You are on page 1of 27

AREAS BAJO REGIMEN DE ADMNISTRACIÓN ESPECIAL ADMINISTRADAS

POR EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE

ÁREAS PARA LA CONSERVACIÓN


Espacios del territorio, cuyos elementos naturales los hacen estratégicos para la Nación, por los beneficios
sociales que se derivan de su conservación y por su contribución a la Suprema Felicidad Social perdurable.
Entre ellas podemos encontrar las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), que son áreas
del territorio nacional que se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo conforme a leyes
especiales; además de otras áreas, que a pesar de no ser áreas bajo régimen de administración especial,
constituyen espacios estratégicos para la conservación de la diversidad biológica.

Esta sección presenta información sobre ordenación del territorio, clima, geología, especies presentes,
pueblos, además de los mapas y documentos legales asociados, entre otras, para las distintas áreas estratégicas
de conservación de la Diversidad Biológica existentes en la República Bolivariana de Venezuela.

Solo le envió lo referentes a parques y monumentos naturales administrados por INPARQUES

ABRAE - Parques Nacionales


Los parques nacionales son áreas del territorio relativamente extensas, que abarcan los
ecosistemas más representativos del país o áreas naturales o escénicas, de valor nacional o
internacional que no hayan sido esencialmente alteradas por la acción humana y en donde
las especies vegetales y animales, las condiciones geomorfológicas y los hábitats sean de
especial interés para la ciencia, la educación y la recreación.
PARQUES NACIONALES DEL ESTADO BOLIVAR

Parque Nacional Canaima

Nombre del área Canaima


Descripción general El Parque Nacional Canaima se localiza en el Macizo Guayanés en el
sector comprendido entre La Gran Sabana y El Caroní Medio.
Administrativamente, forma parte de los municipios Piar, Roscio, Gran
Sabana, Sifontes y Raúl Leoni del estado Bolívar. Es el segundo en
extensión del país y uno de los más sobresalientes de cuantos integran el
sistema de parques nacionales de Venezuela. La grandiosidad de su
paisaje encuentra su máxima expresión en el Escudo Guayanés, la
formación geológica más antigua de la tierra. Ha despertado el interés de
diversas ciencias y es uno de los principales destinos turísticos y
educativos del país. En su espacio geográfico, particularmente en la Gran
Sabana se encuentran diversas comunidades, pertenecientes al grupo
étnico Pemón. El parque ha sido dividido en dos regiones administrativas,
el sector oriental que comprende a la Sierra de Lema y la Gran Sabana, y
el sector occidental que corresponde a la cuenca media del río Caroní,
donde se encuentran el Auyantepui y la laguna de Canaima. En el año
1994, fue declarado Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad, debido
a sus singulares riquezas naturales y escénicas.
Creación Creado el 12 de Junio de 1962 según Decreto Nº 770, publicado en Gaceta
Oficial Nº 26.873 del 13 de junio de 1962. Fue ampliado el 09/091975 a
través del Decreto Nº 1.137 publicado en Gaceta Oficial Nº 30.809 de
fecha 01/10/1975.
Objetivo de creación Proteger las bellezas escénicas y paisajes destacados de la Guayana
Venezolana, tales como las formaciones tepuyanas y sus cascadas. A su
vez, este parque nacional tiene como objetivos proteger y conservar las
nacientes del río Caroní y las regiones de Aponwao, Roraima y Kukenán.
Ubicación Bolívar
Superficie (ha) 3.000.000
Altitud 400-2810
Ecosistemas Predominan el bosque húmedo tropical de tierras bajas, donde abundan
las palmeras y se pueden encontrar también enclaves de herbazales y
arbustales; los bosques ribereños o bosques de galería; los bosques de
taludes, siempreverdes húmedos y continuos característicos de los
taludes de escombros rocosos situados al pie de las altiplanicies
tepuyanas; bosques tepuyanos, lleno de endemismos y ecosistemas
arbustales y herbáceos. Esta vegetación es característica de la región y
se desarrolla sobre suelos muy ácidos, derivados de la descomposición de
las areniscas. Las sabanas y bosques de galerías, los cuales se sitúan a lo
largo de los cursos de los ríos y quebradas que atraviesan las sabanas.
Estos bosques presentan una vegetación muy variada donde se observan
gran variedad de árboles, arbustos, bejucos, plantas epífitas y la palma
moriche. En los ríos de aguas turbulentas y en los numerosos saltos
crecen sobre las rocas expuestas, plantas muy peculiares que forman
alfombras de color verdoso o bronceado, que son plantas fanerógamas de
la familia Podostemacea. Entre los 600 y 1200 m de altitud se comienza a
observar los bosques ombrófilos submontanos siempre verdes, de altura
media-alta (20 - 30 m) densos y con sotobosque bien desarrollado. A
partir de los 1200 hasta los 2000 m al pie de los farallones de los grandes
macizos tepuyanos crecen los bosques ombrófilos montanos siempre
verdes, incluyendo bosques bajos tepuyanos por encima de los 1700 m
que son comunidades densas de alturas medias a altas con sotobosque
cerrado y a veces con muchas epífitas.
Geología y Esta región al igual que otras regiones geológicas continentales fue
geomorfología sometida a varios períodos de levantamiento y hundimiento tectónicos de
manera que ciertas áreas del escudo quedaron más expuestas que otras a
la erosión. Esto determinó la presencia de valles y tepuyes con alturas
entre los 400 y 2810 m. Los tepuyes son relieves rocosos característicos
de forma tabular y aislados que se levantan abruptamente sobre las
superficies más bajas circundantes cubiertas de vegetación de sabana o
de bosque. Estas elevadas y amesetadas superficies de rocas duras están
delimitadas por escarpados verticales o casi verticales, generalmente
desprovistos de vegetación, de allí frecuentemente se desprenden saltos
de agua de diferentes dimensiones. En el sector occidental del parque,
gran parte de los paisajes están dominados por terrenos irregulares con
grandes. En el sector oriental, destaca el amplio paisaje de la Gran
Sabana el cual se caracteriza por presentar lomas u ondulaciones.
Clima El clima es lluvioso cálido de selva tipo amazónico y templado de altura
tropical. La temperatura media anual oscila alrededor de los 20º C
descendiendo significativamente en función de la altitud. La
precipitación anual varía entre los 1200 - 1600 mm.
Hidrografía La densa y extensa red hidrográfica del área está dominada por la cuenca
del río Caroní, principal tributario del Orinoco y segundo curso de agua
más importante del Macizo Guayanés. El río Caroní posee un alto valor
estratégico, no solo en términos de su elevado caudal que alcanza un
promedio anual de 2.487 m3 en Caruachi, sino; igualmente, porque sobre
su cauce se han construido los embalses más importantes del país como
generadores de energía hidroeléctrica que alimenta la red nacional en un
alto porcentaje, a partir de las plantas de Gurí, Macagua I-II y Caruachi.
Las subcuencas más representativas del parque son las siguientes: la del
río Kukenán, cuyas nacientes están localizadas en el Kukenán-tepui, a
2700 m de altitud; la de Arabopó, el cual nace en el cerro Roraima y la
del Aponwao, río que nace en la Sierra de Lema, concretamente en cerro
Venamo.
Especies La flora es variada y rica en especies endémicas. En la zona del bosque
representativas húmedo de tierras bajas destaca la presencia de palmas tales como: la
amuniña (Astrocaryum gynacantum), el cocurito (Attalea maripa) y el
yuruak o cerbatana (Iriartella setigera). En los bosques ribereños resalta
la presencia del moriche (Mauritia flexuosa) y el seje chiquito
(Oenocarpus vacaba). En los bosques de taludes sobresalen los siguientes
elementos florísticos arbóreos: Virola surinamensis (Mysisticaceae),
Protium heptaphyllum (Burseraceae), Tabebuia insignis (Bignoniaceae),
Anaxogorea petiolata (Annonaceae), Alexa confusa (Fabaceae),
Ruizterania ferruginea (Vochysiaceae), Licania micrantha
(Chrysobalanaceae), Simarouba amara (Simaroubaceae), Minquartia
guianensis (Olacaceae), Pouroma sp. (Cecropiaceae) y Byrsonima
stipulacea (Malpighiaceae). En el bosque tepuyano la especie Bonnetia
roraimae es el integrante arbóreo dominante. En los arbustales
tepuyanos destaca la presencia de Tepuianthus auyantepuiensis. En la
cumbre del Auyantepui y del macizo de Chimanta se han observado varios
géneros de plantas endémicas, como son los géneros Ayensua,
perteneciente a la familia Bromeliaceae, Tepuia de la Ericaceae,
Mallophyton de las Melastomataceae y Coryphothamnus de la Rubiaceae.
También en las cimas de los tepuyes se pueden observar plantas
insectívoras, pertenecientes a los géneros Helamphora, Drosera y
Utricularia, las cuales habitan en la capa delgada de los suelos que
reposan directamente sobre la roca madre. En los herbazales, destacan
los géneros de gramíneas tales como: Axonopus y Trachypogon. Hasta la
fecha, la fauna ha sido relativamente poco estudiada; sin embargo, es
muy similar a la dominante en toda la región de la Guayana venezolana,
aunque muchas especies destacan por su alto endemismo en lugares
como los tepuyes, particularmente en la cima de ellos. Entre los
invertebrados sobresalen por su abundancia y belleza las mariposas de
variados tamaños y colores; particularmente las familias Hesperiidae,
Papilionidae y Peridae. Coleópteros y hormigas se distinguen también por
su proliferación, como Carabidae y Scarabeidae, entre los primeros y el
género Atta, entre los segundos. Respecto a los vertebrados, pueden
encontrarse variadas especies de anfibios, entre los cuales destaca el
llamado sapito minero (Dendrobates leucomelas). En referencia a los
reptiles se han inventariado más de 41 especies. En la zona de morichales
destaca el caimán negro (Paleosuchus trigonatus). Las serpientes no
venenosas como la boa tornasol (Epiceates cenheria), la boa esmeralda
(Corallus caninus) y la anaconda (Eunectes murimus) habitan los espacios
del parque, al igual que entre las venenosas, la mapanare (Bothrops
atrox), la cuaima (Lachesis muta) y la cascabel (Crotalus durissus). Los
mamíferos están representados al menos por unas 145 especies.
Relativamente importante es la presencia del puma (Puma concolor), la
del coatí (Nassua nassua) y del oso melero (Tamandua tretradactyla). La
presencia de monos aulladores pequeños es resaltante, pero escasa la de
monos grandes. Se encuentran también el armadillo gigante, el perro de
agua grande o nutria gigante amazónica y el ocelote o cunaguaro
manigordo. La avifauna del Parque Nacional Canaima, es abundante y
variada. Se han reportado más de 364 especies. Las aves de plumaje
brillante se distinguen por su gran vistosidad y belleza, es el caso del
llamado gallito de las rocas (Rupícola rupícola), las numerosas especies
de loros, pericos, colibríes, cardenales, tucanes e incluso se destaca la
presencia del ave guácharo (Steatornis caripensis) en la cima de algunos
tepuyes.
Asentamientos Las principales comunidades y poblados que están asentados en el parque
humanos son: Comunidad Indígena Paraitepui de Roraima, Comunidad Indígena
Wonkén, Poblado Indígena de Kamarata, Comunidad Indígena de
Wareipa, Poblado Indígena de Kavac, Poblado Indígena Avak.
Etnias presentes Pemón.
Plan de Existe Solo para el sector oriental del parque Creado mediante
ordenamiento y/o Decreto N°1640 del 05/06/1991, publicado en Gaceta Oficial N°34758
reglamento de uso del 18/07/1991. Elaborada ampliación de la propuesta de
zonificación para todo el parque y está previsto realizar el PORU y
consulta pública a través de financiamiento BID año 2014
Organismo de Instituto Nacional de Parques.
adscripción
Documentos  Ministerio del Poder Popular para el Ambiente-INPARQUES. 2010.
asociados Atlas de Áreas Protegidas de Venezuela, 10 Parque Nacionales.
Caracas, Venezuela. 284 pp.
Bibliografia  CONAHOTU. 1974. Parque Nacional Canaima: La Gran Sabana.
Plan Rector. Editorial Artes. Caracas, Venezuela.

 CORPOVEN. 1992. Venezuela tierra mágica. Parque Nacional


Canaima. Gerencia de Asuntos Públicos. Caracas, Venezuela.

 Fundación Terramar. 2000. Guía Ecológica de Canaima. Fundación


Terramar, Total Film Elf. Caracas, Venezuela.

 García, R. 1991. Patrimonio Natural y Cultural Canaima. Parque


Nacional Canaima “Gran Sabana de culturas milenarias”.
INPARQUES. Caracas, Venezuela.

 Goodwin, M., Lentino, M. y V. Salas. 1997. Lista de las aves del


Parque Nacional Canaima, Venezuela. Sociedad Conservacionista
Audubon de Venezuela. Caracas, Venezuela. 56 pp.

 Huber, O. y G. Febres. Eds. 2000. Guía Ecológica de la Gran


Sabana. The Nature Conservancy. Caracas, Venezuela. 192 pp.

 INPARQUES. 2004. Parques Nacionales de Venezuela. Tomo 1.


Fundación Banco Mercantil. Caracas, Venezuela. 65 pp.

 Ministerio del Poder Popular para el Ambiente-INPARQUES. 2010.


Atlas de Áreas Protegidas de Venezuela, 10 Parque Nacionales.
Caracas, Venezuela. 284 pp.

 República de Venezuela. 1991. Plan de Ordenamiento y


Reglamento de Uso del Sector Oriental del Parque Nacional
Canaima. Decreto Nº 1640. Gaceta Oficial Nº 34.758 de fecha 18
de julio de 1991.

 República de Venezuela. 1972. Decreto de Ampliación del Parque


Nacional Canaima. Decreto Nº 1.137. Gaceta Oficial Nº 30.809 de
fecha 01 de octubre de 1975.

 República de Venezuela. 1962. Decreto de Creación del Parque


Nacional Canaima. Decreto Nº 770. Gaceta Oficial Nº 26.873 del
13 de junio de 1962.
Parque Nacional Jaua - Sarisariñama

Nombre del área Jaua - Sarisariñama


Descripción general El Parque Nacional Jaua - Sarisariñama se localiza al suroeste del Estado
Bolívar en el sector Jaua - Maigualida del Macizo Guayanés en la región
donde nacen los ríos Caura, Erebato y Ventuari.
Creación Creada mediante Decreto N°2978 del 12/12/1978, publicado en Gaceta
Oficial N°2417-E del 07/03/1979.
Objetivo de creación Se crea para proteger y conservar los tepuyes y simas de hundimiento del
área las cuales constituyen las cavernas más antiguas y amplias del
mundo, con una flora y fauna altamente endémica.
Ubicación Bolívar
Superficie (ha) 330000
Altitud Entre 1.000 - 2.400
Ecosistemas Bosques ombrófilos submontanos, siempre verdes, bosques ombrófilos
montanos siempre verdes incluído bosques bajos tepuyanos, vegetación
herbáceo arbustiva alto tepuyana.
Clima Temp. anual: entre 12 - 24º C Prec. anual: entre 2.800 - 3.600 mm.
Hidrografía En Sarisariñama nacen los ríos Lunaracuni, Paro y Aresi; en Jaua, El
Marajano y Adawa y en Guanacoco El Carumu, los cuales drenan sus aguas
al río Caura.
Especies La fauna es poco conocida debido fundamentalmente a lo difícil del
representativas acceso al tepuy, el cual sólo puede efectuarse en helicóptero. Este parque
por sus características topográficas, las simas de hundimiento y lo
particular de sus formaciones vegetales, tanto en los tepuyes como dentro
de las simas constituye un fenómeno natural único en el mundo. La
vegetación característica de estos tepuyes son los bosques ombrófilos sub-
montano siempre verde entre los 400 - 1.000 / 1.200 m; los bosques
ombrófilos montanos siempre verdes que se desarrollan entre los 1.400 -
1.900 m, siendo densos, heterogéneos con 15 - 25 m de alto, con
sotobosque denso, abundantes epífitas y especies endémicas como
Sloanea cavicola, S. Jauaensis y Piper Jauaense. Por encima de los 1.800
m se localiza la vegetación arbustiva alto tepuyana, comunidades de
densidad y altura muy variable, tanto en el estrato herbáceo como en el
arbustivo que alcanza hasta los 3 m. En el interior de las simas los muros
de areníscas están casi totalmente desprovistos de vegetación, pero en los
lugares donde se presenta, así como en el fondo, el número de especies
endémicas es muy elevado.
Plan de Elaborada propuesta de zonificación, el PORU y realizada consulta
ordenamiento y/o pública a través del Proyecto Caura, está en la fase de revisión del
reglamento de uso IGVSB y posteriormente la procuraduría General de la República, para
ser aprobado en Consejo de Ministro y publicado en G.O.
Organismo de Instituto Nacional de Parques
adscripción
Bibliografia  Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
“Areas Naturales Protegidas de Venezuela” Serie Aspectos
Conceptuales y Metodológicos DGSPONACM/0l. Febrero 1992.
 Bevilacqua, M. 2006. Las áreas protegidas en Venezuela:
Diagnóstico de su condición: 1993/2004. Fundación Empresas
Polar. Caracas, Venezuela.

 Bevilacqua, M. y J. Ochoa. 2001. Conservación de las últimas


fronteras forestales de la guayana venezolana: propuesta de
lineamientos para la cuenca del río Caura. INCI, vol.26, Nº10,
pp.491-497.

 CORPOVEN. 1992. Venezuela tierra mágica. Parque Nacional


Canaima. Gerencia de Asuntos Públicos. Caracas, Venezuela.

 Mogollones, S., Perera, L., Rojas, D., Rangel, A., Medina R. y D.


Lizcano. 2009. Evaluación del estado de conservación de la
cuenca media y alta del río Paragua para su declaratoria como
Parque Nacional. INPARQUES-CI Venezuela. 99 pp.

 República de Venezuela. 1978. Decreto de Creación del Parque


Nacional Jaua Sarisariñama. Decreto Nº 2.978. Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 2.417 de fecha 07 de marzo de 1979.

 Rodríguez, L., Carlsen, M., Bevilacqua, M. y M. García. 2008.


Colección de plantas vasculares de la cuenca del río Caura
(estado Bolívar) depositada en el herbario nacional de
Venezuela. Acta Botánica Venezolana 31 (1): 107-250.

Vista aérea de una de las


impresionantes Simas del
“Sarisariñama”.

ABRAE - Monumentos Naturales


Los monumentos naturales comprenden aquellas áreas que poseen un rasgo continental, natural o
marino, de interés nacional que presente por lo menos una característica sobresaliente, tales
como accidentes geográficos o sitios de belleza o rareza excepcionales, que merecen recibir
protección absoluta y a perpetuidad en su estado natural.
RORAIMA

ABRAE - Monumentos Naturales del estado Bolívar

Monumento natural Cerro Guanay


Nombre del área Cerro Guanay
Creación Creado mediante Decreto N° 1233 del 02/11/1990, publicado en Gaceta
Oficial N° 4250-E del 18/01/1991.
Descripción Estos monumentos naturales son muy particulares porque sus
general condiciones ecológicas son únicas en el mundo, son zonas de interés
paleoecológico en los cuales se encuentran rasgos y evidencias
representativas de la evolución de la vida del planeta. Es sustento de
una diversidad de flora y fauna con un alto grado de endemismo;
caracterizados además por ser nacientes de importantes ríos de la
región Amazónica y patrimonio natural, cultural y científico
Ubicación Amazonas y Bolívar- municipio Cedeño
Superficie (ha) 100000
Altitud 2.080 msnm
Geológica y los Tepuyes en forma de torre como una cumbre rocosa plana
Geomorfológica usualmente abierta, rodeada por altas paredes en todos sus lados y
verdaderos complejos tepuyanos en los cuales la superficie está
compuesta por numerosas cumbres de niveles altitudinales diferentes y
separadas por valles y cañones que descienden gradualmente hacia
amplios valles internos.
Ecosistemas La vegetación es variada, caracterizándose por la presencia de bosques
ombrófilos montanos y submontanos siempre verdes, de altura media y
alta, densos, con 2 a 3 estratos arbóreos y sotobosque bien desarrollado,
la vegetación herbácea y arbustiva está conformada por comunidades
bajas, dispersas, colonizando depresiones y grietas sobre las areniscas
de las cumbres de los tepuyes. Presenta una flora propia; en este mundo
vegetal tepuyano se exhiben formas de crecimiento muy peculiares, no
vistos en otros paisajes del país, como por ejemplo sobre el Chimantá
crece una especie llamada Chimantaea mirabilis parecida a ciertas
especies de frailejón andino, formada por miles de individuos. La
Bonnetia roraimae arbolito, que mide entre 3 - 8 m. de alto, dominante
en muchos bosquecillos tepuyanos, con copas muy densas de una
coloración rojiza y flores rosadas.

Fauna Estos monumentos naturales son muy particulares porque sus


condiciones ecológicas son únicas en el mundo, son zonas de interés
paleoecológico en los cuales se encuentran rasgos y evidencias
representativas de la evolución de la vida del planeta. Es sustento de
una diversidad de flora y fauna con un alto grado de endemismo;
caracterizados además por ser nacientes de importantes ríos de la
región Amazónica y patrimonio natural, cultural y científico.
Clima Lluvioso cálido de selva tipo Amazónico.

Como Llegar
Por vía fluvial a través de las distintas redes hidrográficas que surcan los
monumentos entre los cuales están los siguientes ríos: Orinoco, Sipapo,
Cuao, Autana, Ventuari, Parusito, Brazo Casiquiare, Siapa. Por vía aérea
sólo a aquellos ubicados al norte del estado Amazonas, en el valle del
Ventuari, desde Puerto Ayacucho y hasta San Juan de Manapiare, la
Comunidad de Cacurí y los Campamentos Yutaje y Camani.
Plan de No posee
ordenamiento y/o
reglamento de uso
Organismo de Instituto Nacional de Parques.
adscripción
Bibliografía  Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
“Áreas Naturales Protegidas de Venezuela” Serie Aspectos
Conceptuales y Metodológicos DGSPONACM/0l. Febrero 1992.

Monumento Natural Serranía


Yutajé - Corocoro

Nombre del área


Serranía Yutajé -
Corocoro
Creación Creado mediante Decreto N° 1233 del 02/11/1990, publicado en Gaceta
Oficial N° 4250-E del 18/01/1991.
Descripción Estos monumentos naturales son muy particulares porque sus
general condiciones ecológicas son únicas en el mundo, son zonas de interés
paleoecológico en los cuales se encuentran rasgos y evidencias
representativas de la evolución de la vida del planeta. Es sustento de
una diversidad de flora y fauna con un alto grado de endemismo;
caracterizados además por ser nacientes de importantes ríos de la
región Amazónica y patrimonio natural, cultural y científico.
Ubicación Amazonas - Bolívar Región de Guayana, Venezuela.
Superficie (ha) 210000
Altitud 2.080 msnm
Geológica y Se distinguen los Tepuyes en forma de torre como una cumbre rocosa
Geomorfológica plana usualmente abierta, rodeada por altas paredes en todos sus lados
y verdaderos complejos tepuyanos en los cuales la superficie está
compuesta por numerosas cumbres de niveles altitudinales diferentes y
separadas por valles y cañones que descienden gradualmente hacia
amplios valles internos.

Ecosistemas Es variada, caracterizándose por la presencia de bosques ombrófilos


montanos y submontanos siempre verdes, de altura media y alta,
densos, con 2 a 3 estratos arbóreos y sotobosque bien desarrollado, la
vegetación herbácea y arbustiva está conformada por comunidades
bajas, dispersas, colonizando depresiones y grietas sobre las areniscas
de las cumbres de los tepuyes. Presenta una flora propia; en este mundo
vegetal tepuyano se exhiben formas de crecimiento muy peculiares, no
vistos en otros paisajes del país, como por ejemplo sobre el Chimantá
crece una especie llamada Chimantaea mirabilis parecida a ciertas
especies de frailejón andino, formada por miles de individuos. La
Bonnetia roraimae arbolito, que mide entre 3 - 8 m. de alto, dominante
en muchos bosquecillos tepuyanos, con copas muy densas de una
coloración rojiza y flores rosadas.

Fauna Estos monumentos naturales son muy particulares porque sus


condiciones ecológicas son únicas en el mundo, son zonas de interés
paleoecológico en los cuales se encuentran rasgos y evidencias
representativas de la evolución de la vida del planeta. Es sustento de
una diversidad de flora y fauna con un alto grado de endemismo;
caracterizados además por ser nacientes de importantes ríos de la
región Amazónica y patrimonio natural, cultural y científico.

Clima Lluvioso cálido de selva tipo Amazónico.

Como Llegar
Por vía fluvial a través de las distintas redes hidrográficas que surcan los
monumentos entre los cuales están los siguientes ríos: Orinoco, Sipapo,
Cuao, Autana, Ventuari, Parusito, Brazo Casiquiare, Siapa. Por vía aérea
sólo a aquellos ubicados al norte del estado Amazonas, en el valle del
Ventuari, desde Puerto Ayacucho y hasta San Juan de Manapiare, la
Comunidad de Cacurí y los Campamentos Yutaje y Camani.
Plan de ordenamiento No posee
y/o reglamento de uso
Organismo de Instituto Nacional de Parques.
adscripción
Bibliografía Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. “Áreas
Naturales Protegidas de Venezuela” Serie Aspectos Conceptuales y
Metodológicos DGSPONACM/0l. Febrero 1992.
Cerro Venamo
Nombre del área
Cerro Venamo

Creación Creado mediante Decreto N° 1233 del 02/11/1990, publicado en Gaceta


Oficial N° 4250-E del 18/01/1991.
Descripción Estos monumentos naturales son muy particulares porque sus
general condiciones ecológicas son únicas en el mundo, son zonas de interés
paleoecológico en los cuales se encuentran rasgos y evidencias
representativas de la evolución de la vida del planeta. Es sustento de
una diversidad de flora y fauna con un alto grado de endemismo;
caracterizados además por ser nacientes de importantes ríos de la
región Amazónica y patrimonio natural, cultural y científico.
Ubicación Bolívar y Zona en Reclamación. En el extremo Nororiental del Parque
Nacional Canaima, ubicamos al Cerro Venamo.

Superficie (ha) 75000


Altitud 1.600 msnm
Geológica y Las mesetas orientales consisten en varios tepuyes más o menos unidos
Geomorfológica por serranías bajas que se encuentran a lo largo del lindero de la zona
en reclamación con el Esequibo. Desde el punto de vista
geomorfológico, un tepuy guayanés abarca los siguientes tres paisajes
orográficos: un talud con laderas más o menos fuertemente inclinadas
en la base del cerro, usualmente cubiertas con densos montes montanos
y una pared rocosa vertical que puede tener una altura variable.

Finalmente la sección más elevada del tepuy está conformada por una
cumbre aplanada. Las cumbres tepuyanas presentan una sorprendente
variedad topográfica y paisajistíca, la cual depende en primer lugar de
la extensión del tepuy, en segundo lugar de su constitución geológica y
en tercer lugar de su altitud. Cabe recordar que la superficie de una
cumbre puede variar entre apenas unos pocos cientos de metros
cuadrados, como en el caso del Ilu - tepui y casi 2.000 km2 como en el
cerro Ichún, el cual presenta el cerro de arenisca más extenso de toda
la Guayana. De este modo se distinguen los tepuyes, en forma de torre
como una cumbre rocosa plana usualmente abierta, rodeada por altas
paredes en todos sus lados y verdaderos complejos tepuyanos, en los
cuales la superficie está compuesta por numerosas cumbres de niveles
altitudinales diferentes y separadas por valles y cañones que descienden
gradualmente hacía amplios valles internos.
Ecosistemas Es variada caracterizándose por la presencia de bosques ombrófilos
montanos y submontanos siempre verdes, de altura media y alta,
densos, con 2 a 3 estratos arbóreos y sotobosque bien desarrollado. La
vegetación herbácea y arbustiva está conformada por comunidades
bajas, dispersas, colonizando depresiones y grietas sobre las areniscas
de las cumbres de los tepuyes. Presenta una flora propia; en este mundo
vegetal se exhiben formas de crecimiento muy peculiares, no vistos en
otros paisajes del país, como por ejemplo sobre el Chimantá crece una
especie llamada Chimantaea mirabilis parecida a ciertas especies de
frailejón andino, formada por miles de individuos. La Bonnetia
roraimae, es un arbolito dominante en muchos bosquecillos tepuyanos,
con copas muy densas de una coloración rojiza y flores rosadas. Estos
llegan a medir entre 3 - 8 m. de alto.
Fauna Los tepuyes tienen una diversidad biológica muy especial. La fauna al
igual que la vegetación constituye un importante recurso muy sensible,
además de tener un alto grado de endemismo. Las aves son escasas en
las cumbres de los tepuyes, pero muchas son endémicas como la
Candelita de Cardona Myioborus cardonai, Diglossa mayor Diglossa major
major, Atlapestes montañero Atlapetes personatus duidae.
Clima Lluvioso cálido de selva tipo Amazónico.

Como Llegar Tomando la carretera de Puerto Ordaz hasta Santa Elena de Uairén
(Gran Sabana), hasta llegar al monumento del soldado pionero en
Luepa, y desde aquí por caminos o picas
Plan de ordenamiento Elaborada propuesta de zonificación y está previsto realizar el PORU y
y/o reglamento de uso consulta pública a través de financiamiento BID año 2014.
Organismo de Instituto Nacional de Parques.
adscripción
Bibliografía Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. “Áreas
Naturales Protegidas de Venezuela” Serie Aspectos Conceptuales y
Metodológicos DGSPONACM/0l. Febrero 1992.
Cadena de Tepuyes Orientales: Llu (Tramen) Tepuy. Karaurín Tepuy. Uei Tepuy.
Yuruaní Tepuy. Kukenán (Mataui) Tepuy. Wadakapiapué Tepuy.

Nombre del área Cadena de Tepuyes Orientales: Llu (Tramen) Tepuy. Karaurín Tepuy. Uei
Tepuy. Yuruaní Tepuy. Kukenán (Mataui) Tepuy. Wadakapiapué Tepuy.
Descripción general Los Tepuyes se localizan en la región montañosa del Macizo Guayanes y
en la región de la penillanura del Casiquiare, Alto Orinoco; son
formaciones orográficas disectadas que conforman altas mesas y mesetas
que se levantan abrupta y espectacularmente, bordeadas por paredes,
policromadas y que por su altura y aislamiento constituyen islas
ecológicas con características particulares, cuyas condiciones son únicas
en el mundo, presentando zonas de interés paleoecológicos en las cuales
se encuentran rasgos yevidencias representativas de la evolución de la
vida en el planeta.
Creación Creado mediante Decreto N° 1233 del 02/11/1990, publicado en Gaceta
Oficial N° 4250-E del 18/01/1991.
Objetivo de creación Los Tepuyes son los remanentes de las formaciones sedimentarias altas y
planas más antiguas del planeta y conforman un conjunto de ecosistemas
típicos y exclusivos del Escudo Guayanés, siendo sustento de una
diversidad de flora y fauna con un alto grado de endemismo.
Ubicación Bolívar
Superficie (ha) 250000
Ecosistemas La vegetación es variada caracterizándose por la presencia de bosques
ombrófilos montanos y submontanos siempre verdes, de altura media y
alta, densos, con 2 a 3 estratos arbóreos y sotobosque bien desarrollado,
la vegetación herbácea y arbustiva, está conformada por comunidades
bajas, dispersas, colonizando depresiones y grietas sobre las areniscas de
las cumbres de los Tepuyes.
Clima Lluvioso cálido:De selva tipo amazónico, De bosque superhúmedo
perinnifolio transicional, Bosque húmedo tropófilo y sabana con una
Temp. anual: entre 18 - 22°C y una Prec. anual: entre 2.500 - 3.500 mm.
Como Llegar Tomando la carretera de Puerto Ordaz hasta Santa Elena de Uairén (Gran
Sabana), hasta llegar al monumento del soldado pionero en Luepa, y
desde aquí por caminos o picas
Plan de Elaborada propuesta de zonificación y está previsto realizar el PORU y
ordenamiento y/o consulta pública a través de financiamiento BID año 2014.
reglamento de uso
Organismo de Instituto Nacional de Parques
adscripción
Bibliografia Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. “Areas
Naturales Protegidas de Venezuela” Serie Aspectos Conceptuales y
Metodológicos DGSPONACM/0l. Febrero 1992.
v wie tepuy

Tramén-tepuy - Ilú-tepuy Kukenán - Roraima


Cerro Guaiquinima

Nombre del área Cerro Guaiquinima


Descripción general El Monumento Natural Cerro Guaiquinima se encuentra ubicado en la zona
central del estado Bolívar, al este del río Paragua. Pertenece a la
provincia del Macizo Guayanés, específicamente a la región fisiográfica
denominada Macizo Central. Es uno de los Tepuyes más grandes de
Venezuela, con una superficie de aproximadamente 1600 km2.
Comprende un paisaje de altiplanicie, con una elevación máxima cercana
a los 1600 m de altitud. Posee valores de precipitación muy altos, lo que
permite que en su cima exista una densa vegetación con un alto
porcentaje de bosque alto. Alberga especies con un alto valor ecológico,
endémicas de la región de Guayana. Forma parte de un grupo de
monumentos que se declararon en el año 1990, con la finalidad de
preservar ecosistemas de extrema fragilidad que constituyen parte del
patrimonio natural, cultural y científico del país. Su objeto de manejo es
la protección estricta de su formación montañosa y brindar oportunidades
para la investigación científica, por tanto su acceso es restringido.
Creación Creado mediante Decreto N° 1233 del 02/11/1990, publicado en Gaceta
Oficial N° 4250-E del 18/01/1991.
Objetivo de creación Proteger el Tepuy conocido como Cerro Guaiquinima, por ser un
ecosistema montano típico y exclusivo del escudo guayanés, de extrema
fragilidad y con condiciones ecológicas únicas en el mundo, en las cuales
se encuentran rasgos y evidencias representativas de la evolución de la
vida del planeta, y diversidad de flora y fauna con un alto grado de
endemismo.
Ubicación Bolívar

Superficie (ha) 170000


Altitud La cota del monumento se encuentra por encima de los 800 metros,
llegando a alcanzar una altura máxima de 1.600 m.
Biorregión Guayana.
Ecosistemas Ecosistemas tepuyanos característicos de la región Guayana. Altas
precipitaciones en la zona han permitido la existencia de bosques muy
húmedos tropicales y bosques muy húmedos premontanos. También se
observa vegetación herbácea y arbustiva conformada por comunidades
bajas y dispersas que colonizan las depresiones y grietas sobre las
areniscas de la cima.
Geología y Desde el punto de vista geomorfológico, los tepuyes comprenden un
geomorfología talud con laderas más o menos fuertemente inclinadas en la base del
cerro, usualmente cubiertas con bosques densos montanos; una pared
rocosa vertical con altura variable y una cumbre aplanada. Las
cumbres tepuyanas presentan una sorprendente variedad topográfica
y paisajística, la cual depende de la extensión del tepuy, de su
constitución geológica y de su altitud. En el Guaiquinima se observan
paisajes de planicies, conformados por una superficie plana con
pendientes suaves, usualmente menores a 4%; paisajes de
altiplanicies, que presentan una configuración tabular como
consecuencia de su modelado sobre estratos rocosos de poca o
ninguna inclinación, y al pie del cerro, paisajes de piedemonte.
Clima Lluvioso cálido de selva tipo amazónico. La temperatura promedio
anual es de 21 °C y la precipitación media anual es del orden de los
3.750 m.m. De manera general, la distribución anual de la
precipitación es unimodal con un período húmedo entre abril y
diciembre, y otro seco entre diciembre y marzo. El mes más húmedo
es julio, mientras que el período de menor pluviosidad se extiende de
enero a marzo. La humedad relativa supera los valores esperados en
regiones intertropicales y los valores medios estimados para
Venezuela, producto de las altas precipitaciones y la alta radiación
solar incidente. La evaporación es del orden de los 1.350 mm anuales.
Hidrografía Forma parte de la cuenca del río Paragua, principal afluente del río
Caroní.
Asentamientos No se encuentran asentamientos humanos dentro del monumento. A
humanos pesar de ello, la cima del tepuy constituye un recurso histórico-
cultural muy relevante, por su significado mítico-religioso-cultural
para las comunidades indígenas asentadas en los alrededores.
Etnias presentes Pemón.
Plan de Elaborada propuesta de zonificación, el PORU y realizada consulta
ordenamiento y/o pública a través del Proyecto Caura, está en la fase de revisión del
reglamento de uso IGVSB y posteriormente la procuraduría General de la República,
para ser aprobado en Consejo de Ministro y publicado en G.O.
Organismo de Instituto Nacional de Parques.
adscripción
Bibliografia  Bevilacqua, M. 2006. Las áreas protegidas en Venezuela:
Diagnóstico de su condición: 1993/2004. Fundación Empresas
Polar. Caracas, Venezuela.

 Bevilacqua, M. y J. Ochoa. 2001. Conservación de las últimas


fronteras forestales de la guayana venezolana: propuesta de
lineamientos para la cuenca del río Caura. INCI, vol.26, Nº10:
491-497.

 INPARQUES. 2007. Propuesta de Plan de Ordenamiento y


Reglamento de Uso del Monumento Natural Cerro Guaiquinima.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente-INPARQUES. 21
pp.

 Mogollones, S., Perera, L., Rojas, D., Rangel, A., Medina R. y D.


Lizcano. 2009. Evaluación del estado de conservación de la
cuenca media y alta del río Paragua para su declaratoria como
Parque Nacional. INPARQUES-CI Venezuela. 99 pp.

 República de Venezuela. 1990. Decreto de Creación de los


Tepuyes Orientales. Decreto Nº 1.233.Gaceta Oficial Nº 4.250
Extraordinaria de fecha 18 de enero de 1991.

 Rodríguez, L., Carlsen, M., Bevilacqua, M. y M. García. 2008.


Colección de plantas vasculares de la cuenca del río Caura
(estado Bolívar) depositada en el herbario nacional de
Venezuela. Acta Botánica Venezolana 31 (1): 107-250.
Cerro Ichum y Guanacoco

Nombre del área Cerro Ichum y Guanacoco


Descripción general El Monumento Natural Cerros Ichúm y Guanacoco, se encuentra ubicado al
sur del estado Bolívar, entre el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama y el
Monumento Natural Sierra Marutaní. Pertenece a la provincia del Macizo
Guayanés y posee un paisaje de altiplanicie, asociado a ecosistemas
húmedos y tepuyanos. Su máxima elevación es de 1.500 m en el cerro
Guanacoco y comprende las nacientes de importantes afluentes del río
Paragua. La superficie de la cumbre del cerro Ichúm es la más extensa de
toda la Guayana con casi 2.000 Km2. Alberga especies con un alto valor
ecológico, endémicas de la región de Guayana. Estos dos tepuyes forman
parte de un grupo de monumentos que se declararon en el año 1990, con
la finalidad de preservar ecosistemas de extrema fragilidad que
constituyen parte del patrimonio natural, cultural y científico del país. Su
objeto de manejo es la protección estricta de sus formaciones
montañosas y brindar oportunidades para la investigación científica. Su
acceso es restringido, por lo que toda persona natural o jurídica, pública
o privada que desee realizar o desarrollar alguna actividad o uso dentro
de sus linderos deberá solicitar y obtener la respectiva autorización.
Creación Creado mediante Decreto N° 1233 del 02/11/1990, publicado en Gaceta
Oficial N° 4250-E del 18/01/1991.
Objetivo de creación Proteger los tepuyes conocidos con los nombres de Cerro Ichúm y Cerro
Guanacoco, por constituir ecosistemas montanos típicos y exclusivos del
escudo guayanés, de extrema fragilidad y con condiciones ecológicas
únicas en el mundo, en las cuales se encuentran rasgos y evidencias
representativas de la evolución de la vida del planeta, y diversidad de
flora y fauna con un alto grado de endemismo.
Ubicación Bolívar
Superficie (ha) 90000
Altitud La cota del monumento se encuentra por encima de los 800 metros,
llegando a alcanzar alturas máximas de 1400 m en el cerro Ichúm y 1500
m en el cerro Guanacoco.
Biorregión Guayana.
Ecosistemas Ecosistemas tepuyanos característicos de la región Guayana. Presencia de
bosques ombrófilos montanos y submontanos siempre verdes, bosque
ribereños, herbazales tepuyanos y arbustales en las cumbres rocosas.
Geología y Desde el punto de vista geomorfológico, los tepuyes comprenden un talud
geomorfología con laderas más o menos fuertemente inclinadas en la base del cerro,
usualmente cubiertas con bosques densos montanos; una pared rocosa
vertical con altura variable y una cumbre aplanada. Las cumbres
tepuyanas presentan una sorprendente variedad topográfica y
paisajística, la cual depende de la extensión del tepuy, de su constitución
geológica y de su altitud. El paisaje característico es de altiplanicies, con
una configuración tabular consecuencia de su modelado sobre estratos
rocosos de poca o ninguna inclinación.
Clima Lluvioso cálido de selva tipo amazónico. La temperatura promedio anual
es de 21 °C y la precipitación media anual es del orden de los 2.500 mm.
De manera general, la distribución anual de la precipitación es unimodal
con un período húmedo entre abril y diciembre, y otro seco entre
diciembre y marzo. El mes más húmedo es julio, mientras que el período
de menor pluviosidad se extiende de enero a marzo. Los valores de
evaporación se encuentran entre los 1.200 y 1.500 mm anuales.
Hidrografía El cerro Ichúm comprende las nacientes del río Ichúm y otros cursos de
agua que alimentan al río Paragua, principal afluente del río Caroní. En el
cerro Guanacoco, nace el río Carumu, afluente directo del río Caura.
Especies La riqueza registrada para la fauna terrestre, a pesar de encontrarse
representativas incompleta, se presume que es similar a la de otras áreas de la Guayana
venezolana. Destaca la presencia de especies tales como: Marmosa
tyleriana, un marsupial endémico de las simas tepuyanas; Chiropotes
satanas, una especie de mono barbado, endémica de Brasil, Venezuela y
Guyana, y Lepidothrix suavissima, un ave endémica de la región de
Pantepuy. La flora es altamente especializada y con un alto grado de
endemismo, pero ha sido poco estudiada debido a la dificultad de acceso.
Sobre los afloramientos rocosos y suelos arenosos de las altiplanicies
bajas del cerro Ichúm se encuentran arbustales con especies
características de los géneros Humiria, Dacryodes, Miconia, Caraipa,
Clusia, Platycarpum, Mabea, Poecilandra, Macairea y Myrcia. En los
matorrales o sabanas arbustivas asociadas a ellos, se observan como
géneros frecuentes: Byrsonima, Xylopia, Psychotria, Clusia, Clidemia,
Psidium y Roupala. Algunas especies de distribución restringida que se
encuentran en el cerro Guanacoco son: Brocchinia hechtioides y Navia
glandulifera, de la familia Bromeliaceae, Ilex retusa, Gongylolepis
benthamiana, Phyllanthus vacciniifolius, Cybianthus breweri, Sobralia
infundibuligera, Myriocladus virgatus, Stegolepis grandis, Archytaea
triflora, Phoradendron oliganthus, Orectanthe sceptrum, Xyris bicephala,
Xyris frondosa, Terminalia quintalata, Cavendishia callista y Miconia
ciliata.
Asentamientos No se encuentran asentamientos humanos dentro del monumento. A pesar
humanos de ello, la cima de los tepuyes constituye un recurso histórico-cultural
muy relevante, por su significado mítico-religioso-cultural para las
comunidades indígenas asentadas en los alrededores.
Etnias presentes Pemón y Sanema.
Plan de Elaborada propuesta de zonificación, el PORU y realizada consulta
ordenamiento y/o pública a través del Proyecto Caura, está en la fase de revisión del
reglamento de uso IGVSB y posteriormente la procuraduría General de la República, para
ser aprobado en Consejo de Ministro y publicado en G.O.
Organismo de Instituto Nacional de Parques.
adscripción
Bibliografia  Briceño, H., Tapia, J. y J. Estanga. 1989. Formación Ichúm,
volcanismo ácido del Grupo Roraima. Memoria VII Congreso
Geológico Venezolano I: 57-81. Sociedad Venezolana de Geología.
Barquisimeto, Venezuela.

 Bevilacqua, M. 2006. Las áreas protegidas en Venezuela:


Diagnóstico de su condición: 1993/2004. Fundación Empresas
Polar. Caracas, Venezuela.

 Bevilacqua, M. y J. Ochoa. 2001. Conservación de las últimas


fronteras forestales de la guayana venezolana: propuesta de
lineamientos para la cuenca del río Caura. INCI, vol.26, Nº10,
pp.491-497.

 INPARQUES. 2007. Propuesta de Plan de Ordenamiento y


Reglamento de Uso del Monumento Natural Cerros Ichúm y
Guanacoco. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente-
INPARQUES. 22 pp.

 Mogollones, S., Perera, L., Rojas, D., Rangel, A., Medina R. y D.


Lizcano. 2009. Evaluación del estado de conservación de la
cuenca media y alta del río Paragua para su declaratoria como
Parque Nacional. INPARQUES-CI Venezuela. 99 pp.

 República de Venezuela. 1990. Decreto de Creación de los


Tepuyes Orientales. Decreto Nº 1.233.Gaceta Oficial Nº 4.250
Extraordinaria de fecha 18 de enero de 1991.

 Rodríguez, L., Carlsen, M., Bevilacqua, M. y M. García. 2008.


Colección de plantas vasculares de la cuenca del río Caura
(estado Bolívar) depositada en el herbario nacional de Venezuela.
Acta Botánica Venezolana 31 (1): 107-250.
Sierra Maigualida

Nombre del área Sierra Maigualida


Descripción general El Monumento Natural Sierra Maigualida se localiza en la región de
Guayana al sur del país, entre los estados Amazonas y Bolívar. Comprende
el sistema montañoso no sedimentario granítico más extenso y alto del
Escudo Guayanés, ya que abarca aproximadamente 7000 km² y se
extiende cerca de 300 km con una anchura promedio de 30 a 40 km,
alcanzando su mayor altitud en el cerro Yudi a 2400 m. Forma parte de un
grupo de monumentos que se declararon en el año 1990, con la finalidad
de preservar ecosistemas de extrema fragilidad que constituyen parte del
patrimonio natural, cultural y científico del país. Dentro de la sierra
habita principalmente la etnia Hotï, cuyas prácticas ecológicas
ancestrales han constituido aportes vitales en la conservación de este
espacio.
Creación Creado mediante Decreto N° 1233 del 02/11/1990, publicado en Gaceta
Oficial N° 4250-E del 18/01/1991.
Objetivo de creación Proteger la zona conocida como sierra de Maigualida, por constituir un
ecosistema montano típico y exclusivo del Escudo Guayanés, de extrema
fragilidad y con una alta diversidad de flora y fauna con alto grado de
endemismo.
Ubicación Bolívar y Amazonas

Superficie (ha) 260.000


Altitud Entre 800 - 2400
Biorregión Guayana.
Ecosistemas Bosques húmedos premontanos y montanos, bosques ribereños y
ecosistemas tepuyanos característicos de la región Guayana. El
monumento está extensamente cubierto de bosques densos y altos y
mosaicos de pequeñas formaciones transicionales de matorrales, de
sabanas graminosas inundables y no inundables, y de plantas acuáticas. A
partir de los 2000 m de altitud domina la flora tepuyana.
Geología y La región incluye formaciones de altas mesetas rocosas irregulares,
geomorfología laderas montañosas, farallones, cerros y valles, planicies convexas y en
media naranja, y algunas superficies planas.
Clima Lluvioso cálido de selva tipo amazónico. La temperatura promedio anual
es de 21 °C y la precipitación media anual es del orden de los 2550 mm.
De manera general, la distribución anual de la precipitación es unimodal
con un período húmedo entre abril y noviembre.
Hidrografía La red principal de la sierra incluye los ríos Cuchivero y Caura en el
estado Bolívar, los cuales desembocan al norte en el Orinoco medio; y en
el estado Amazonas, el Parucito y el Asita-Iguana, que fluyen al sur hacia
la cuenca del río Ventuari.
Especies La riqueza registrada para la fauna terrestre, a pesar de encontrarse
representativas incompleta, se presume que es similar a la de otras áreas de la Guayana
venezolana. Destaca la presencia de especies de mamíferos tales como: la
danta (Tapirus terrestres), el báquiro (Tayassu pecari), la lapa (Agouti
paca), el picure (Dasyprocta leporina), el mono marimonda (Ateles
belzebuth), el mono araguato (Alouatta seniculus), el mono capuchino
(Cebus olivaceus) y el venado (Mazama americana, M. gouazoubira).
Entre las aves son comunes la pava rajadora (Pipile pipile), la úquira
(Penelope jacthacu), el paují (Crax alector) y la guacamaya roja (Ara
chloroptera).

Las especies arbóreas más comunes en la sierra son: Anacardium


giganteum, Inga bourgoni, Guatteria foliosa, Cordia sericicalix, Lecythis
corrugata, Brosimum utile, Phenakospermun guyannense, Chrysophyllum
sanguinolentum y Humiria balsamifera. Entre las especies de palmas más
representativas se encuentran: Attalea maripa, Attalea butyracea,
Oenocarpus bacaba y Bactris gasipaes. Algunas especies tales como:
Sauvagesia cryptothallis, Aegiphila uasadiana, Huberopappus
maigualidae, Cuphea maigualidensis, Palicourea ottohuberi y Cuphea
curiosa, fueron descritas por primera vez en la sierra de Maigualida.
Asentamientos Los principales asentamientos que se encuentran dentro del monumento
humanos pertenecen a comunidades de la etnia Hotï. Las dos comunidades que son
relativamente permanentes y se encuentran más pobladas son: Kayamá y
Caño Iguana. También existen otras comunidades independientes
pequeñas tales como Caño Mosquito y Caño Majagua.
Etnias presentes Hotï, Ye´kwana.
Plan de Elaborada propuesta de zonificación, el PORU y realizada consulta
ordenamiento y/o pública a través del Proyecto Caura, está en la fase de revisión del
reglamento de uso IGVSB y posteriormente la procuraduría General de la República, para
ser aprobado en Consejo de Ministro y publicado en G.O.
Organismo de Instituto Nacional de Parques
adscripción

Sierra Marutaní

Nombre del área Sierra Marutaní


Descripción general El Monumento Natural Sierra Marutaní, se encuentra ubicado al sur del
estado Bolívar, al sur del cerro Ichúm. Pertenece a la provincia del Macizo
Guayanés y posee un paisaje de altiplanicie, asociado a ecosistemas
húmedos y tepuyanos. Su máxima elevación es de 1500 m y comprende el
nacimiento del río Paramichí, la naciente más meridional del río Paragua.
Ocupa una superficie de 215.302 Ha, la cual se encuentra superpuesta con
diferentes ABRAE: Zona Protectora Sur del estado Bolívar, Zona de
Seguridad Fronteriza y el Monumento Natural Cerros Ichúm y Guanacoco.
Posee una amplia cobertura boscosa con un alto nivel de conservación y
alberga especies con gran valor ecológico, endémicas de la región de
Guayana. Forma parte de un grupo de monumentos que se declararon en
el año 1990, con la finalidad de preservar ecosistemas de extrema
fragilidad que constituyen parte del patrimonio natural, cultural y
científico del país. Su objeto de manejo es la protección estricta de sus
formaciones montañosas y brindar oportunidades para la investigación
científica, por lo que su acceso es restringido.
Creación Creado el 02 de noviembre de 1990 según Decreto Nº 1.233 publicado en
Gaceta Oficial Nº 4.250-E de fecha 18 de enero de 1991.
Objetivo de creación Proteger el tepuy conocido con el nombre de Marutaní, por ser un
ecosistema montano típico y exclusivo de las montañas del escudo
guayanés, de extrema fragilidad y condiciones ecológicas únicas en el
mundo.
Ubicación Bolívar
Superficie (ha) 267500
Altitud La cota del monumento se encuentra por encima de los 800 metros,
llegando a alcanzar una altura máxima de 1500 m.
Biorregión Guayana.
Ecosistemas Se observan ecosistemas tepuyanos característicos de la región Guayana.
Destaca la presencia de bosques muy húmedos premontanos, herbazales
tepuyanos y arbustales en las cumbres rocosas.
Geología y El paisaje característico es de altiplanicies, con una configuración tabular
geomorfología consecuencia de su modelado sobre estratos rocosos de poca o ninguna
inclinación. También se observa al pie de la sierra paisaje de piedemonte.
Clima Lluvioso cálido de selva tipo amazónico. La temperatura promedio anual
es de 21 °C y la precipitación media anual es del orden de los 2.750 mm.
De manera general, la distribución anual de la precipitación es unimodal
con un período húmedo entre abril y diciembre.
Hidrografía El río Paragua, con una cuenca de 39.605 km2, es el principal afluente del
río Caroní y nace en la serranía de Marutaní, desde donde recorre unos
550 km para verter sus aguas en el embalse de Guri, principal generador
de la energía eléctrica del país.
Especies La riqueza registrada para la fauna terrestre, a pesar de encontrarse
representativas incompleta, se presume que es similar a la de otras áreas de la Guayana
venezolana. Destaca la presencia de especies de aves tales como: el
aguaitacamino del Roraima (Caprimulgus whitelyi), la coqueta abanico
pavo real (Lophornis pavonina), el tico-tico gargantiblanco (Automolus
roraimae) y el atrapamoscas de Chapman (Phylloscartes chapmani).

La flora es altamente especializada y con un alto grado de endemismo,


pero ha sido poco estudiada debido a la dificultad de acceso y la lejanía
de esta área protegida. En algunos pequeños sectores de la sierra, se
encuentran arbustales con especies características de los géneros:
Humiria, Dacryodes, Miconia, Caraipa, Clusia, Platycarpum, Mabea,
Poecilandra, Macairea y Myrcia. En los matorrales o sabanas arbustivas
asociadas a ellos, se encuentran frecuentemente especies de los géneros
Byrsonima, Xylopia, Psychotria, Clusia, Clidemia, Psidium y Roupala.
Etnias presentes Pemón y Sanema.
Plan de Elaborada propuesta de zonificación y está previsto realizar el PORU y
ordenamiento y/o consulta pública a través de financiamiento BID año 2014.
reglamento de uso
Organismo de Instituto Nacional de Parques
adscripción
Bibliografia  Bevilacqua, M. y J. Ochoa. 2001. Conservación de las últimas
fronteras forestales de la guayana venezolana: propuesta de
lineamientos para la cuenca del río Caura. INCI, vol.26, Nº10,
pp.491-497.

 Mogollones, S., Perera, L., Rojas, D., Rangel, A., Medina R. y D.


Lizcano. 2009. Evaluación del estado de conservación de la
cuenca media y alta del río Paragua para su declaratoria como
Parque Nacional. INPARQUES-CI Venezuela. 99 pp.

 República de Venezuela. 1990. Decreto de Creación de los


Tepuyes Orientales. Decreto Nº 1.233.Gaceta Oficial Nº 4.250
Extraordinaria de fecha 18 de enero de 1991.

You might also like