Academia.eduAcademia.edu
W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela INVENTARIO DE RECURSOS BOTÁNICOS ÚTILES Y POTENCIALES DE LA CUENCA DEL RÍO MORÓN, ESTADO CARABOBO, VENEZUELA Wilmer Díaz1 y Francisco Ortega2 1 Fundación Jardín Botánico del Orinoco, Herbario Regional de Guayana, Calle Bolívar, Módulos Laguna El Porvenir, Ciudad Bolívar, Bolívar, Venezuela E-mail: aguamarila@yahoo.com, jarbotoinv@cantv.net 2UNELLEZ, Programa de Recursos Naturales Renovables, Herbario Universitario (PORT), Mesa de Cavacas, Portuguesa. COMPENDIO Se presentan los resultados preliminares de un inventario etnobotánico del área que comprende la cuenca del río Morón, en el estado Carabobo. Allí se había llevado a cabo un ambicioso programa de recuperación de un área prácticamente devastada en el pasado cercano y que en la actualidad se ha recuperado con resultados tangibles. De un total de 455 especies colectadas, 46 fueron reportadas con diferentes usos por los pobladores, de las cuales una gran mayoría son utilizadas en la medicina tradicional. Se incluye también una lista de todas las especies registradas hasta el momento en el área de estudio. ABSTRACT The preliminary results of an ethnobotanic inventory carried out in the basin of the Moron River, Carabobo state, are presented here. An ambitious program of recuperation of that practically devastated area had been done, obtaining tangible results. Of 455 species, 46 were reported to have different uses for the people of that region, and of those the majority is used in traditional medicine. Also, included in this work a list of all the species collected there. PALABRAS CLAVE Cuenca del río Morón, estado Carabobo, Cordillera de la Costa, inventario florístico, etnobotánica, Venezuela 31 SINTITUL-1 31 06/10/2006, 7:14 2 31-67 ERNSTIA 16(1) 2006: KEY WORDS Moron River basin, Carabobo state, Cordillera de la Costa, floristic inventory, ethnobotany, Venezuela INTRODUCCIÓN Hasta hace 30 años, la cuenca del río Morón se encontraba virtualmente devastada, como producto del uso inadecuado de los suelos con fines agrícolas y como consecuencia de la tala indiscriminada (Espinoza 1990). A partir de esa fecha, la Sociedad Civil Palmichal inicia un programa de conservación y recuperación de la cuenca, obteniendo resultados tangibles. De esta manera, se abrió la posibilidad de realizar este proyecto, el cual constituye una primera contribución científica al conocimiento de la flora de esta región. Esta contribución está basada en una concepción heterodoxa de la investigación florística y consiste, entre otras cosas, en dar a conocer cuáles son las formas actuales de uso de las especies nativas y su potencial de aprovechamiento, así como también obtener información sobre la vegetación natural relicta existente en la región. Esta visión antropogénica del problema hace que este trabajo se enmarque dentro del ámbito de la investigación etnobotánica. MATERIALES Y MÉTODOS La cuenca del río Morón está ubicada al noroeste del estado Carabobo, en el municipio Mora entre las coordenadas 10°17’N - 10°28’N y 68°10’O – 68°16’O. Su superficie es de aproximadamente 12.000 hectáreas. Esta área forma parte de la Cordillera de la Costa y presenta una precipitación anual promedio de 1.178,8 mm y una variación de temperatura que va de 10°C a 33°C. La vegetación del área se puede clasificar como bosque seco tropical (hasta los 600 y 700 m s.n.m.) y bosque húmedo premontano (entre los 700 y 1.700 m s.n.m.), de acuerdo al sistema de clasificación de Ewel y Madriz (1976). Tomando en cuenta la fisonomía de la vegetación, ésta corresponde a vegetación xerofítica en la parte más baja (0-200 m s.n.m.), bosque caducifolio en la cuenca media (200-700 m s.n.m.) y bosque nublado en la parte más alta (700-1.700 m s.n.m.). Se realizaron colecciones de plantas vasculares utilizando las técnicas convencionales de herborización en las zonas más accesibles de la parte baja, media y alta de la cuenca, entre mayo y octubre de 1.991. La información etnobotánica se obtuvo consultando a los baquianos: Jesús Vargas y Librado García, los 32 SINTITUL-1 32 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela cuales, por su edad y por haber vivido toda su vida en la región, son conocedores de las plantas útiles, sus nombres comunes y usos. Esta información fue clasificada, con modificaciones, según las categorías propuestas por Hernández (1978). Las colecciones fueron depositadas y estudiadas en el Herbario Universitario PORT para la identificación taxonómica. Los duplicados se enviaron a los especialistas, al Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y al Herbario Regional de Guayana (GUYN). Todas las colecciones fueron hechas por el autor principal. RESULTADOS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Las identificaciones de los especímenes del inventario florístico general de la vegetación (Tabla 1), han permitido, hasta el momento, reconocer 455 especies pertenecientes a 104 familias y 267 géneros. Entre las familias con más de 10 especies se encuentran: Rubiaceae (28), Orchidaceae (20), Euphorbiaceae (16), Melastomataceae (14), Moraceae (11), Piperaceae (11), Mimosaceae (10), Araceae (10), Solanaceae (10) y Caesalpiniaceae (10). PLANTAS ÚTILES Los resultados obtenidos se presentan ordenados alfabéticamente por familias de acuerdo al sistema de Cronquist (1988). En los textos se utilizarán las siguientes abreviaciones, de acuerdo al sistema de Berg (1983, 1984 y 1988), con adaptaciones y modificaciones. NC: Nombre Científico NV: Nombre Vulgar US: Usos; PU: Parte Utilizada; UT: Utilidad Terapéutica; MP: Modo de Preparación; ME: Modo de Empleo; VO: Muestra Comprobante PTERIDOPHYTAE ASPLENIACEAE NC: Asplenium obtusifolium L. NV: Salvaje US: Medicinal; UT: Analgésico, para aliviar dolores de cintura; PU: La planta entera; MP: En infusión; ME: Se toma la infusión dos a tres veces por día durante cinco días; VO: 235. 33 SINTITUL-1 33 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 NC: Asplenium serratum L. NV: Canaguara US: Medicinal; UT: Analgésico, contra dolores producto de aporreaduras; MP: En infusión; ME: Se toma la infusión con leche; VO: 542. CYCADOPHITHAE CYCADACEAE NC: Zamia muricata Willd. NV: Zinciba US: Alimenticio; PU: Las semillas; MP: Las semillas se tuestan y se muelen para obtener una harina o bien se consumen luego de cocidas; ME: En forma de harina o cocidas; VO: 357. ANGIOSPERMAE ANNONACEAE NC: Annona sp. NV: Guanábana de monte US: Medicinal y alimenticio; PU: El follaje como medicinal y como alimenticio el fruto; UT: Antiinflamatorio en el caso de parotiditis; MP: Se calienta una hoja y se coloca en la zona afectada, previa una fleta con aceite de comer y sal; ME: En cataplasma; VO: 292. NC: Anaxagorea brevipes Benth. NV: Anoncillo US: Tecnología rural; PU: La corteza; MP: Se divide la corteza en tiras fibrosas que son muy resistentes; ME: Como cabuya o mecatillo; VO: 199. ARACEAE NC: Anthurium longissimum Pittier NV: Piragua pata de paují US: Artesanía; PU: Las raíces adventicias; MP: Las raíces aéreas se dividen longitudinalmente y se usan para tejer cestas; VO: 36. 34 SINTITUL-1 34 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela NC: Xanthosoma sp. NV: Ocumo chino US: Medicinal; PU: Raíz; UT: Reconstituyente; MP: Jarabe con “Zarza parrilla” (Smilax sp.) y “Zarza hueca” (Byttneria aculeata), zen, saldiguera y caña criolla; ME: Tomas diarias; VO: Obs. ARECACEAE NC: Desmoncus orthacanthos Mart. NV: Corozo de bejuco US: Alimenticio; PU: El fruto; ME: Se extrae la nuez; VO: 319. NC: Bactris corosilla Karst. NV: Corozo coneja US: Alimenticio; PU: El fruto; ME: Se extrae la nuez; VO: 321. NC: Geonoma densa Lindl NV: Corta calzón blanco US: Tecnología rural; PU: Los tallos; ME: En construcción de ranchos de bahareque; VO: 37. ARISTOLOCHIACEAE NC: Aristolochia cf. rugosa Lam. NV: Astroloja US: Medicinal; PU: La raíz; UT: Alexifármaco, contra mordeduras de serpientes y picadas de alacranes; MP: Infusión; ME: Se toma durante la convalecencia tres veces al día junto con la raíz de mato (Aristolochia sp); VO: 91. NC: Aristolochia sp. NV: Raíz de mato US: Medicinal; PU: La raíz; UT: Alexifármaco, contra mordeduras de serpientes y picadas de alacranes; MP: Infusión; ME: Se toma durante la convalecencia tres veces al día junto con la “Astroloja” (Aristolochia cf. rugosa). Se prepara una infusión con ambas; VO: 90. 35 SINTITUL-1 35 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 ASTERACEAE NV: Guaco NC: Mikania cf. micrantha Kunth US: Medicinal; UT: Para curar cierta afección de las vías urinarias conocida como humor (posiblemente cistitis); PU: Raíz y hojas; MP: Infusión de las raíces y hojas (como jarabe); ME: Se toma la infusión de la mezcla de esta planta con “Flor escondida” (Phyllanthus urinaria) y “Suelda con suelda” (Commelina sp.); VO: 62. NC: Mikania cf. congesta DC. NV: Guaco coyuntura morada US: Medicinal; UT: Como reconstituyente, para fortalecer el organismo; PU: Las hojas; MP: Infusión de las hojas; ME: Dos tomas al día durante una semana; VO: 92. NC: Critoniopsis meridensis (Badillo) Baker ex Key NV: Chilca US: Medicinal; UT: Hemostático; PU: Las hojas; MP: La cataplasma se coloca sobre la herida; ME: Como cataplasma; VO: 368. BEGONIACEAE NC: Begonia humillis Ait. NV: Begonia US: Doméstico, para remover manchas; MP: Maceración; ME: El macerado se restriega en la tela a desmanchar; VO: 89. BORAGINACEAE NC: Cordia bullata (L.) Roem. y Schult. NV: Quemadura US: Medicinal; PU: El follaje; UT: Cicatrizante; MP: Se tuestan las hojas y se machacan hasta convertirlas en polvo; ME: Se coloca el polvo sobre la herida; VO: 139. BROMELIACEAE NC: Tillandsia sp. 36 SINTITUL-1 36 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela NV: Vara de San Juan US: Ornamental; PU: Toda la planta con su flor; VO: 38. NC: Guzmania lingulata (L.) Mez. NV: Lámpara US: Ornamental; PU: Toda la planta con su flor; VO: 39. BURSERACEAE NC: Protium tovarensis Pittier NV: Cabimbo US: Medicinal; UT: Antirreumático; PU: La resina del tallo; MP: Se utiliza la resina directamente; ME: Se unta sobre la zona afectada; VO: 339. CAESALPINIACEAE NV: Rosa de montaña macho NC: Brownea coccinea Jacq. subsp. coccinea US: Medicinal; UT: Hemostático en trastornos menstruales; PU: La flor; MP: Se prepara una infusión con las flores; ME: En infusión, dos veces al día; VO: 337. NC: Brownea grandiceps Jacq. NV: Rosa de montaña hembra US: Medicinal; UT: Hemostático en trastornos menstruales; PU: La flor; MP: Se prepara la infusión con las flores; ME: En infusión; VO: 513. NV: Palo de aceite NC: Copaifera officinalis Jacq. US: Medicinal; UT: Cicatrizante; PU: La resina que se extrae de la corteza; MP: No necesita; ME: Se aplica la resina directamente sobre la herida; VO: 465. CARICACEAE NC: Vasconcella microcarpa (Jacq.) A. DC. 37 SINTITUL-1 37 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 NV: Tapa culo US: Alimenticio; PU: El fruto; ME: Se come el fruto maduro; VO: 42, 309. CLUSIACEAE NC: Clusia flavida (Benth.) Pipoly NV: Colgacho US: Artesanía; PU: Las raíces adventicias; MP: Las raíces se dividen longitudinalmente; ME: Con las raíces se tejen cestas; VO: 474. COMMELINACEAE NC: Commelina sp. NV: Suelda con suelda US: Medicinal; PU: Hojas; UT: Para curar cierta afección de las vías urinarias conocida como humor (posiblemente cistitis); MP: Infusión de las hojas (como jarabe); ME: Se toma la infusión de la mezcla de esta planta con “Flor escondida” (Phyllanthus urinaria) y “Guaco” (Mikania cf. micrantha); VO: Obs. COSTACEAE NC: Costus comosus (Jacq.) Roscoe 26NV: Caña amarga US: Medicinal; UT: Contra malestares renales; PU: Inflorescencia y tallo tierno; MP: Se prepara una infusión con el tallo y/o inflorescencia machacados; ME: Infusión; VO: 284. EUPHORBIACEAE NC: Phyllanthus urinaria L. 27NV: Flor escondida US: Medicinal; PU: Toda la planta; UT: En caso de problemas urinarios como el de una enfermedad llamada “Humor” (ut supra); MP: Infusión; ME: Como jarabe, tomándolo por la mañana y por la noche durante una semana; VO: 93. NC: Phyllanthus acuminatus Vahl. NV: Espanta pulgas 38 SINTITUL-1 38 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela US: Doméstico; PU: Follaje; MP: No requiere; ME: Repelente, se coloca el follaje de las plantas en el sitio donde estén las pulgas; VO: 302. FABACEAE NC: Lonchocarpus pentaphyllus (Poir.) DC. NV: Aceituno US: Tecnología rural; PU: El tallo, como madera; ME: Como horcón en la construcción de viviendas de bahareque; VO: 417. MARANTACEAE NC: Calathea casupito (Jacq.) Presl. NV: Casupillo US: Doméstico; PU: Las hojas; ME: Para envolver hallacas y bocadillos; VO: 40. MORACEAE NC: Dorstenia contrajerva L. NV: Tusilla US: Medicinal; PU: Toda la planta; UT: En caso de problemas urinarios como excesiva necesidad de orinar; MP: Como jarabe; ME: Se toma el jarabe en la noche y la mañana durante una semana; VO: 509. NC: Ficus yoponensis Desv. NV: Higuerón negro US: Medicinal; PU: El látex; UT: Vermífugo; MP: Una cucharadita del látex, preferiblemente en un vaso de agua; ME: Se extrae el látex de la corteza del árbol; VO: 144. PASSIFLORACEAE NC: Passiflora cf. ambigua Hemsl. NV: Parcha de mono US: Alimenticio; PU: El fruto; ME: Se consume el fruto; VO: 327. PIPERACEAE NC: Piper umbellatum L. 39 SINTITUL-1 39 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 NV: Santa María US: Medicinal; UT: Analgésico; PU: Hojas; MP: Se calienta la hoja directamente en el fuego; ME: Se coloca la hoja sobre la zona afectada; VO: 223. RUBIACEAE NC: Chiococca alba (L.) Hitch. NV: Raíz de cachicamo US: Medicinal; UT: Afrodisíaco; PU: Raíz; MP: Se macera la raíz y se conserva en ron blanco; ME: Se toma una copita en la mañana; VO: 330, 438. NC: Hamelia patens Jacq. NV: Coralito US: Medicinal; PU: Hojas; UT: Contra hongos de los pies; MP: Se maceran las hojas; ME: El líquido obtenido de la maceración se coloca sobre la parte afectada; VO: 326. RUTACEAE NC: Zanthoxylum monophyllum (Lam.) R. Wilson NV: Bosú US: Medicinal; UT: Analgésico; PU: Las hojas; MP: Infusión; ME: Baño del cuerpo y piernas cuando se sientan dolores; VO: 539, 548. SAPINDACEAE NC: Serjania paucidentata DC. NV: Nueve hojas US: Medicinal; PU: Las hojas; UT: Analgésico; MP: Infusión; ME: Como enjuague bucal para calmar dolores de muela; VO: 140. SAPOTACEAE NC: Pradosia grisebachii (Pier.) T.D. Penn. NV: Chupón US: Alimenticio; PU: El fruto; ME: Se consume el fruto maduro crudo; VO: 343. NC: Pouteria multiflora (DC.) Eyma 40 SINTITUL-1 40 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela NV: Torito US: Alimenticio; PU: El fruto; ME: Se consume el fruto maduro crudo; VO: 433. SIPARUNACEAE NC: Siparuna radiata (Poepp. y Endl.) DC. NV: Limoncito US: Doméstico, como repelente e insecticida; PU: El follaje; ME: Se usa como escoba para barrer donde hayan surupas, pulgas y cucarachas; VO: 95. SMILACACEAE NC: Smilax sp. NV: Zarza parrilla US: Medicinal; PU: Las hojas y tallo tierno; UT: Reconstituyente; MP: Jarabe con “Zarza hueca” (Byttneria aculeata) y raíz de “Chino” (Xanthosoma sp.), zen, saldiguera y caña criolla.; ME: Tomas diarias; VO: 549. STERCULIACEAE NC: Byttneria aculeata (Jacq.) Jacq. NV: Zarza hueca US: Medicinal; PU: Las hojas y tallo tierno; UT: Reconstituyente; MP: Jarabe con “Zarza parrilla” (Smilax sp.) y raíz de “Chino” (Xanthosoma sp.), zen, saldiguera y caña criolla; ME: Tomas diarias; VO: 543. VERBENACEAE NC: Vitex divaricata Sw. NV: Totumillo US: Tecnología rural; PU: El tallo, la madera; ME: Se emplea como horcón en la construcción de viviendas de bahareque; VO: 436. ZINGIBERACEAE NC: Renealmia nicoloides Loes. NV: Conopia US: Puede ser una fuente de tinta; PU: El fruto; ME: Se extrae la tinta de la epidermis del fruto; VO: 177. 41 SINTITUL-1 41 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 El resto de las plantas colectadas, para las cuales no se reportó uso alguno, son consideradas en este trabajo como potencialmente aprovechables y son presentadas en la Tabla 1. Cada registro contiene información sobre el nombre científico, nombre común y forma de vida. DISCUSIÓN De un total de 455 especies, solamente el 10,1% (46) fueron reportadas como útiles para los habitantes de la región. Las especies útiles están incluidas en 41 géneros y 31 familias. De éstas, las familias Asteraceae, Caesalpiniaceae, Arecaceae, Annonaceae, Aspleniaceae, Bromeliaceae, Euphorbiaceae, Moraceae y Sapotaceae, contribuyen con el mayor número de especies. Asteraceae, Caesalpiniaceae y Euphorbiaceae son señaladas entre las familias con mayor número de especies medicinales por Almeida y Albuquerque (2002), mientras que Delascio (1987, 1989) sólo reporta a Caesalpiniaceae con este atributo. Se confirma el patrón encontrado en el trópico que en pocas familias se concentra el mayor número de especies útiles y de más de un uso. En cuanto a los órganos más utilizados, es más común el uso de las hojas, frutos, raíces y tallo, y las formas de vida de mayor empleo son los árboles, hierbas y bejucos, lo cual concuerda con lo reportado por Delascio (1987, 1989), Almeida y Albuquerque (2002), Albuquerque y Andrade (2002) y Levy et al. (2002). Los diferentes usos conocidos y el número de especies con esos atributos son resumidos en la Tabla 2 (una especie puede presentar más de un uso). Como puede verse en la Tabla 2, los habitantes de la región usan más las plantas como medicinales, lo cual ha sido reportado por Delascio (1978, 1985, 1987, 1989) para otras regiones del país y para el trópico en general por autores como Almeida y Albuquerque (2002) y Albuquerque y Andrade (2002); según Toledo et al. citado por Levy et al. (2002), este patrón se repite y parece construir una regla en diversos estudios etnobotánicos realizados en diferentes zonas de Latinoamérica, con excepción de los resultados señalados por Hernández et al. (1994), según los cuales la mayoría de las especies son utilizadas como combustible (leña) y en construcción. Entre las dolencias tratadas frecuentemente aparecen las siguientes: problemas urinarios, mordedura de animales ponzoñosos, reumatismo, heridas, dolores, problemas renales, debilidad, parásitos intestinales y amigdalitis. Estos datos sugieren que un estudio más detallado podría ser útil como información epidemiológica en las áreas rurales. 42 SINTITUL-1 42 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela En orden de importancia, además de los usos anteriores, las plantas de la región también son usadas en labores domésticas, artesanía y tecnología rural. En cuanto al uso ornamental, no se registraron mayores datos, aunque nuestras observaciones nos permitieron apreciar que existe un gran número de especies que tienen un potencial enorme como ornamentales. En visitas hechas a centros poblados cercanos al área de estudio (Morón y Canoabo), solamente en Morón se encontraron puestos de ventas de plantas medicinales. Allí, la mayoría de las plantas útiles en venta provenían de otras regiones y eran pocas las comunes con las que se reportan en este trabajo. Los pocos datos obtenidos sobre el uso de las plantas por parte de la población de la región, son más que todo debidos a la pérdida de las costumbres populares y folclóricas relacionadas con las mismas. Además, los poseedores de estos conocimientos son aquellas personas de edad más avanzada, quienes los heredaron de sus antepasados. Lamentablemente, esta información ya no es transmitida a sus hijos, debido a que éstos no se muestran interesados en tal aprendizaje, por diversas razones. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue posible gracias al apoyo logístico prestado por la Sociedad Civil Palmichal, en la persona del Ingeniero Wilfredo Jiménez. Los autores quieren agradecer a todos los botánicos que ayudaron a la determinación del material coleccionado, los cuales señalo a continuación: G. Aymard (PORT), A. Licata (PORT), N. Cuello (PORT), B. Holst (SEL), C. Benítez (MY), D. Wasshausen (US), P. Berry (WIS), T. Croat (MA), P. Maas (U), W. D’arcy (MO), J. Wurdack (US), J. Pruski (US), W. Anderson (MICH), D. Pennington (K), C. Berg (BG), A. Fernández (IVIC), F. Delascio (GUYN), G. Davidse (MO), S. Tillet (MYF) y a M. Niño (PORT), por su ayuda en las actividades de campo. Al personal de Palmichal y especialmente a los baquianos Jesús Vargas y Librado García, así como al Herbario PORT por su ayuda en la preparación y envío de las muestras a los especialistas. Este trabajo forma parte de la tesis presentada por el autor principal para obtener el título de Ingeniero Agrónomo, cuyo tutor fue Francisco Ortega, segundo autor (qepd). 43 SINTITUL-1 43 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albuquerque, U. P. e L.H.C. Andrade. 2002. Uso de recursos vegetais da caatinga: o caso do agreste do estado de Pernambuco (Nordeste do Brasil). Interciencia 27 (7): 336 – 346. Almeida, C. F. e U.P. Albuquerque. 2002. Uso e conservacao de plantas e animais medicinais no estado de Pernambuco (Nordeste do Brasil): Um estudo de caso. Interciencia 27 (6): 276 – 285. Berg, M. E. van den. 1983. Etnobotanica – A experiencia brasilera do Museo Goeldi. En: 2° Simposio Nacional de Farmacología e Química de Produtos Naturais. Laboratorio de Tecnología Farmaceuta 15: 195 – 201. Berg, M. E. van den. 1984. Ver-o-Peso: The ethnobotany of an Amazonian Market. Advances in Economic Botany 1: 140 – 149. Berg, M. E. van den. 1988. Contribucao a Flora do Mato Grosso do Sul. Supl. Acta Amazonica 18 (1 – 2): 9-22. Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of the flowering plants. New York, William C. Steere, 395 pp. Delascio, F. 1978. Aportes al conocimiento de la etnobotánica del estado Cojedes. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela. 126 pp. Delascio, F. 1985. Algunas plantas usadas en la medicina empírica venezolana. Dirección de Investigaciones Biológicas. División de Vegetación. Jardín Botánico – Inparques. Caracas. 186 pp. Delascio, F. 1987. Algunas plantas útiles de la región del Guri, estado Bolívar, Venezuela. Acta Bot. Venezuelica 15 (1): 7 –18. Delascio, F. 1989. Algunas plantas útiles de los indios Cariñas de Caíco Seco, estado Anzoátegui, Venezuela. Acta Bot. Venezuelica 15 (3-4): 25 – 39. Espinoza, H. 1990. Hombre y naturaleza en una obra común. En: Revista Pequiven. Edición de julio a agosto: 20 – 25 pp. Ewel, M.J. y A. Madriz. 1976. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa del mapa ecológico. MAC – FONAIAP, 2da edición. Editorial Sucre, 44 SINTITUL-1 44 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela Caracas. 270 pp. Hernández, E. 1978. El concepto de Etnobotánica. En: Memorias del Simposio de Etnobotánica. INAH. México. Hernández L., P. Williams, R. Azuaje, Y. Rivas y G. Picón. 1994. Nombres indígenas y usos de algunas plantas de la Gran Sabana (Venezuela). Una introducción a la Etnobotánica regional. Acta Bot. Venezuelica 17 (1, 2, 3 y 4): 128 - 153. Levy T., S. I., J.R. Aguirre, M.M. Martínez R. y A. Durán F. 2002. Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la Comunidad Lacandona de Lacanha, Chiapas. México. Interciencia 27 (10): 512 – 520. 45 SINTITUL-1 45 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 Tabla 1. Lista preliminar, por familia, de las especies vasculares observadas y/ o colectadas en el área de estudio. Especie Nombre vulgar N° Colección LYCOPODIOPHYTAE LYCOPODIACEAE Lycopodium cernuum L. Lycopodium taxifolium Sw. 101, 220 103 POLYPODIACEAE Polypodium attenuatum Humb. y Bonpl. Polypodium repens Aubl. Polypodium soriorum Humb. y Bonpl. Polypodium sp.1 Polypodium sp.2 Polypodium sp.3 Polypodium sp.4 210 257 132 209 344 130 134 PTERIDOFITAE ASPLENIACEAE Asplenium cristatum Lam. Asplenium obtusifolium L. Asplenium radicans L. Asplenium serratum L. Asplenium sp. Salvajito Canaguara 425, 504 235 059, 239 542 249 BLECHNACEAE Blechnum sp. 365 CYATHEACEAE Cnemidaria sp. Cyathea sp. 168 169 46 SINTITUL-1 46 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela DRYOPTERIDACEAE Ctenitis sp.1 Ctenitis sp.2 Ctenitis sp.3 Diplazium caracasanum (Willd.) T. Moore Hemidictyum marginatum (L.) Presl. Lomariopsis sorbifolia (L.) Fee Metaxia rostrata Kunth Olfersia cervina L. Tectaria incisa Cav. Tectaria plantaginea (Jacq.) Maxon 165 048 164 463 238 073, 367 064 GLEICHENIACEAE Dicranopteris pectinata (Willd.) Und. Sticherus bifidus (Spreng.) Ching 162 163 HYMENOPHYLLACEAE Trichomanes rupestre (Raddi) Van der Bosch Trichomanes cf. trollii Bergdolt Trichomanes sp. 080 207 131 057 072 366 PTERIDACEAE Adiantum pulverulentum L. Adiantum tetraphyllyum Humb. y Bonpl. Adiantum sp. Pteris longifolia L. Pteris sp. 349 508 237 104 THELYPTERIDACEAE Cyclopeltis semicordata (Sw.) J. Sm. Nephrolepis sp. 503 400 505 47 SINTITUL-1 47 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 Thelypteris angustifolia (Willd.) Proctor Thelypteris torresiana (Gaud) Alston Thelypteris sp. 454 167, 227 068 CYCADOPHYTAE CYCADACEAE Zamia muricata Willd. Zinciba 357 ANGIOSPERMAE ACANTHACEAE Aphelandra fasciculata Wassh. Aphelandra micans Moritz Justicia sp. Mendoncia tovarensis (Kl. y Karst. ex Nees) Leonard AMARANTHACEAE Iresine sp. ANNONACEAE Anaxagorea acuminata (Dunal) A. DC. Anaxagorea brevipes Benth. Anaxagorea sp. Annona sp. Annona sp.2 Cremastosperma sp. Cremastosperma sp.2 Guatteria cf. ovalifolia R. E. Fries Guatteria sp. Rollinia mucosa (Jacq.) Baill. APOCYNACEAE Allamanda cathartica L. Cresta de gallo 419, 475 524 511 422 166 083 199 267 Guanábana de monte 292 409 231 274 082 270 397 514 48 SINTITUL-1 48 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela Fosteronia sp. Fosteronia sp.2 Mandevilla subsagittata (Ruiz y Pav.) Woodson Mandevilla subspicata (Vahl) Markgraf Mandevilla sp. Peltastes manarae Steyerm. Stemmadenia grandiflora (Jacq.) Miers Tabernaemontana heterophylla Vahl 335 384 312 287 142 154 512 203, 360 ARACEAE Anthurium crassinervium (Jacq.) Schott Anthurium humboldtianum Kunth subsp. humboldtianum Anthurium lilacinum G.S. Bunting Anthurium longissimum Pittier Piragua pata de paují Anthurium scandens (Aubl.) Engl. Anthurium scandens (Aubl.) Engl. subsp. scandens Anthurium sp. Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott Monstera obliqua Miq. Philodendron grandiflorum (Jacq.) Schott Philodendron scandens Koch y Sello Spathiphyllum lanceaefolium (Jacq.) Schott. Xanthosoma undipes (K. Koch) K. Koch Ocumo de montaña 517wd 252 107, 299 036 123, 124 448 251 247 510 056 313 361 246 49 SINTITUL-1 49 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 ARALIACEAE Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne y Planch. Schefflera karsteniana Harms. ARECACEAE Bactris corossilla H. Karst. Catoblastus praemorsus (Willd.) H. Wend. Desmoncus orthacanthos Mart. Euterpe karsteniana Engl. Geonoma densa Lindl. Geonoma simplicifrons Willd. Geonoma sp. Geonoma sp.2 ARISTOLOCHIACEAE Aristolochia aff. rugosa Lam. Aristolochia sp. ASCLEPIADACEAE Blepharodon mucronatum (Schl.) Decne. Sarcostemma sp. ASTERACEAE Critoniopsis meridensis (V.M. Badillo) V.M. Badillo Mikania hookeriana DC. Mikania micrantha Kunth Mikania sp. 152, 196, 282 141 Corozo coneja 321 179 319 159 Corozo de bejuco Palmiche Corta calzón blanco, “Quiebra quiebra” 037, 46 106 055 061 Astroloja Raíz de mato 91 90 533 295 Chilca Guaco Guaco coyuntura morada 368 156, 386, 459 062 92 50 SINTITUL-1 50 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela Vernonia sp. Wulffia baccata (L.f.) Kuntze 283 294 BEGONIACEAE Begonia glabra Aubl. Begonia humillis Ait. 241 089, 434 BIGNONIACEAE Callichlamys latifolia (Rich.) K. Schum. Memora cladotricha Sandwith Phryganocidia corymbosa (Venten.) Bureau BIXACEAE Bixa urucurana Willd. 498 564 496 Onotillo BOMBACACEAE Bombacopsis sp. BORAGINACEAE Cordia bullata (L.) Roem. y Schult. Cordia curassavica (Jacq.) Roem. y Schult. Cordia sp. Cordia sp.2 Tournefortia bicolor Sw. BROMELIACEAE Aechmea sp. Aechmea tillandsioides (C. Mart. ex Schult. f) Baker Billbergia sp. Guzmania lingulata (L.) Mez Guzmania patula Mez y Wercklé Tillandsia myriantha Baker 297 340 Quemadura Caujaro 139 488 258 259 148 105 Lámpara 351, 444 269 039 271 268 51 SINTITUL-1 51 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 Tillandsia sp.1 Tillandsia sp.2 Vriesea elata (Baker) L.B. Smith. Indeterminada BURSERACEAE Protium tovarense Pittier (incluye P. avilense) Vara de San Juan Cabimbo CACTACEAE Pereskia aculeata Mill. CAESALPINIACEAE Bauhinia glabra Jacq. Brownea coccinea subsp. coccinea (Jacq.) D. Velázq. y Agostini Brownea grandiceps Jacq. Copaifera officinalis L. Macrolobium floridum Kart. Senna macrophylla Kunth var. gigantifolia (Britton y Killip) H.S. Irwin y Barneby Senna sp. CHRYSOBALANACEAE Hirtella triandra Sw. Subsp. triandra Hirtella sp.1 173, 323, 339, 416 550 Cadenillo Rosa de montaña macho Rosa de montaña Palo de aceite Cacaito 214, 495, 541, 574 337, 480 513 465 353, 412 193 311 CAMPANULACEAE Isotoma longifolia (L.) Presl. CARICACEAE Vasconcellea microcarpa Jacq. subsp. microcarpa 038 277 088 523 358 Tapa culo 042, 309 443 442 52 SINTITUL-1 52 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela Hirtella sp.2 466 CLETHRACEAE Clethra lanata Mart. y Galeotti 391 CLUSIACEAE Chrysochlamys sp.1 Chrysochlamys sp.2 Chrysochlamis sp.3 Chrysochlamys sp.4 Clusia flavida (Benth.) Pipoly Clusia sp.1 Clusia sp.2 Clusia sp.3 Marila sp. Vismia baccifera (L.) Triana y Planch. subsp. dealbata (Kunth) Ewan Colgacho Bálsamo 291 255 192 135 474 150 151 281 447 387 COMMELINACEAE Commelina sp. 546 CONNARACEAE Connarus sp. Connarus steyermarkii Prance 413 414 COSTACEAE Costus comosus (Jacq.) Roscoe Caña amarga CRASSULACEAE Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. CUCURBITACEAE Cayaponia sp.1 Cayaponia sp.2 Gurania spinulosa (Poepp. y Endl.) Cogn. 284, 356 575 Cundeamor 047 445 234 53 SINTITUL-1 53 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 Psiguria sp.1 Psiguria sp.2 Psiguria sp.3 248 099 216 CYCLANTHACEAE Asplundia cf.vagans Harling Asplundia sp. Cyclanthus bipartitus Poit. Dicranopygium rupestre (Kl.) Harling Palma Carabobo Dicranopygium sp. 129 185 352 066 290 CYPERACEAE Becquerelia cymosa subsp. markeliana (Nees) T. Koyama Cyperus luzulae (L.) Retz Eleocharis elegans (Kunth) Roem.y Schult. Mapania pycnocephala subsp. fluviatilis (Sandwith) T. Koyama Scleria latifolia Sw. 380 218 221 Cortadera 213 332 DILLENIACEAE Davilla kunthii St.-Hil. 461 DIOSCOREACEAE Dioscorea pilosiuscula Bertero Dioscorea sp.1 Dioscorea sp.2 484 487 573, 576 EBENACEAE Diospyros sp. 390 ELAEOCARPACEAE Sloanea obtusifolia (Moric.) K. Schum. Sloanea rufa Planch. ex Benth. 211 427 54 SINTITUL-1 54 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela ERICACEAE Sphyrospermum cordiflorum Benth. 112 EUPHORBIACEAE Acalypha macrostachya Jacq. Acalypha sp. Alchornea grandiflora Muell. Arg. Bernardia sp. Croton schiedeanus Schlecht. Croton sp.1 Croton sp.2 Hura crepitans L. Mabea sp. Margaritaria nobilis L.f. Phyllanthus acuminatus Vahl Phyllanthus urinaria L. Sapium laurifolium (Rich.) Griseb. Tetrorchidium sp.1 Tetrorchidium sp.2 502 490 389 350 346 399 516 494 375 479 302 93 293 174 316, 535 FABACEAE Dioclea sp.1 Dioclea sp.2 Lonchocarpus pentaphyllus (Poir.) DC. Swartzia arborescens (Aubl.) Pittier Swartzia pinnata (Vahl) Willd. Swartzia sp. FLACOURTIACEAE Banara guianensis Aubl. Banara nitida Spruce Pica pica Cáscara amarga Jabillo Flor escondida 579 540 Pardillo 417 437 075, 377 394 329, 456 55 SINTITUL-1 55 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 Ryania angustifolia (Turcz.) Monachino GESNERIACEAE Besleria labiosa Hanst. Besleria laxiflora Benth. Besleria sp. Codonanthe sp. Corytoplectus capitatus (Hook.) Wiehler Drymonia coccinea (Aubl.) Wiehler Drymonia sp.1 Drymonia sp.2 Koellikeria erinoides (DC.) Mansf. Kohleria sp. Paradrymonia ciliosa (Mart.) Whieler 262 109 264 470 404 Pata de paloma 186 HAEMODORACEAE Xiphidium coeruleum Aubl. HELICONIACEAE Heliconia caribaea Lam. Heliconia psittacorum L. f. Heliconia sp. 050, 067 097 087 385 058, 245 126, 127 288 Titiarillo 043 263 074 HIPPOCRATEACEAE Cheilochinium cognatum (Miers) A.L. Smith 086, 428 ICACINACEAE Dendrobangia boliviana Rusby Calacola sp. 232 473 LACISTEMATACEAE Lacistema aggregatum (Berg.) Rusby 147, 315 56 SINTITUL-1 56 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela Lozania multisiana Roem. y Schult. 472 LAURACEAE Cinnamomum triplinervis (Ruiz y Pav.) Kost. Endlicheria sericea Nees Ocotea cf. glomerata (Neez) Mes. Ocotea sp. 328 289 467 531 LECYTHIDACEAE Eschweilera macrocarpa Pittier Gustavia poeppigiana Berg. Gustavia sp. Fruta de pava Carne planchada 426, 441 507 469 LORANTHACEAE Phoradendron rigidum Urb. Phthirusa stelis (L.) Kuijt Phthirusa sp. Psittacanthus sp. Indeterminada 421 113 286 275 486 LYTHRACEAE Cuphea micrantha Kunth Cuphea sp. 342 431 MALPIGHIACEAE Heteropteris macrostachya A. Juss. Mezia includens (Benth.) Cuatr. 158 379 MALVACEAE Urena lobata L. 314 MARANTACEAE Calathea casupito (Jacq.) Presl. Calathea lutea (Aubl.) Mey. Casupillo 040 069 57 SINTITUL-1 57 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 MARATTIACEAE Danea sp. MELASTOMATACEAE Aciotis purpurascens (Aubl.) Triana Bellucia pentamera Naudin Blakea grisebachii Cogn. Clidemia ampla Cogn. Clidemia hirta (L.) Don. var. elegans (Aubl.) Griseb. Clidemia plumosa (Desv.) DC. Conostegia cuatrecassii Gleason Miconia argyrophylla DC. Miconia dodecandra (Desr.) Cogn. Miconia lacera (Bonpl.) Naud. Miconia cf. lonchophylla Naud. Miconia macrodon (Naud.) Wurdack Miconia sp. Ossaea micrantha (Sw.) Macf. 206 Manzano Páramo blanco Resedad 145 355 108 285 435 051 153 373 393 449 460 098 079 052, 242 MELIACEAE Guarea carinata Ducke Guarea kunthiana A. Juss. Guarea sp. Trichilia pallida Sw. 081 190, 266 529 406 MENISPERMACEAE Hyperbaena domingensis (DC.) Benth. Odontocarya cf. zuliana Barneby Indeterminada 333 527 468 MIMOSACEAE Acacia paniculata Willd. 485 58 SINTITUL-1 58 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela Calliandra polyphylla Harms Calliandra tergemina Benth. Inga capitata Desv. Inga coruscans Humb. y Bonpl. Inga fastuosa (Jacq.) Willd. Inga fendleriana Benth. Inga rubiginosa (Rich.) DC. Inga sp. Pithecellobium jupunba (Willd.) Urban. MORACEAE Dorstenia contrajerva L. Ficus brittonii Bold. Ficus insipida Willd. subsp. insipida Ficus malacocarpa Standl. Ficus maxima P. Miller Ficus pertusa L.f. Ficus yoponensis Desv. Maclura tinctoria (L.) Steud. subsp. tinctoria Perebea xanthochyma H. Karst. Trophis racemosa (L.) Urban. Cacaito Guamo peludo Guamo huesito 405 518 382 439 432 175 420 536 396 Tusilla Matapalo Higo Matapalo Higuerón negro 509 476, 519 176 520 202 320 144 497 215 403 MYRISTICACEAE Otoba sp. Virola sebifera Aubl. 411 402 MYRSINACEAE Ardisia venezuelana Pipoly sp. nov. Cybianthus venezuelanus Mez 453 084, 276 MYRTACEAE Eugenia biflora (L.) DC. 522 59 SINTITUL-1 59 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 Eugenia sp. Myrcia fallax (Rich.) DC. Plinia sp. Psidium sp. Indeterminada Guayabita 462 534 372 553 381 NYCTAGINACEAE Neea sp. 378 OCHNACEAE Ouratea sp. Indeterminada 189 229 ONAGRACEAE Ludwigia octovalis (Jacq.) Raven 225 ORCHIDACEAE Campylocentrum micranthum (Lindl.) Rolfe Comparettia falcata Poepp. y Endl. Epidendrum sp. Isochilus sp. Kefersteinia sp. Masdevallia sp. Maxillaria sp. Notylia sp. Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Oncidium boothianum Rchb. f. Oncidium sp.1 Oncidium sp.2 Pleurothallis chamensis Lindl. Pleurothallis sp.1 Pleurothallis sp.2 Pleurothallis sp.3 102 200 452 111 256 120 110 415 515 201 119 451 114 065 116 117 60 SINTITUL-1 60 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela Pleurothallis sp.4 Pleurothallis sp.5 Pleurothallis sp. (grupo cordata) Psygmorchis sp. Stelis sp. Stelis micrantha (Sw.) Sw. Warreella cf. cyanea (Lindl.) Schltr. Indeterminadas 118 121 115 430 184 125 076 122, 450, 528 OXALIDACEAE Biophytum sp. 348 PASSIFLORACEAE Passiflora cf. ambigua Hemsl. Passiflora foetida L. var. foetida Passiflora lyra Planch. y Lind. Passiflora oerstedii Mart. Passiflora picturata Ker-Gawler Passiflora sp.1 Passiflora sp.2 Passiflora sp.3 Passiflora sp.4 Parcha de mono Uvero Huevo de gato 327 296 324, 418 128, 161 219 157 226 228 560 PHYTOLACCACEAE Phytolacca rivinoides Kunth y Bouché 143 PIPERACEAE Peperomia alata Ruiz y Pav. Peperomia cf. angustata Kunth Peperomia elongata Kunth Peperomia lanceolato-peltata C. DC. Peperomia cf. serpens (Sw.) Loud. Piper cf. coruscans Kunth 208, 307 429 306 477 183 347 61 SINTITUL-1 61 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 Piper demeraranum (Miq.) DC. Piper hispidum Sw. f. surinamense (Miq.) Steyerm. Piper hispidum Sw. Piper hostmannianum (Miq.) C. DC. Piper longispicum C. DC. Piper piscatorum Trel y Yuncker Piper umbellatum L. Piper sp.1 Piper sp.2 222 155, 224 240 085, 261 305 223 054 071 POACEAE Andropogon bicornis L. Lasiacis procerrima (Hack.) O. Hitch. Olyra latifolia L. Panicum pilosum Sw. Pariana sp. Indeterminadas 170 532 334, 401 310 364 133, 362, 363 POLYGALACEAE Polygala paniculata L. Securidaca tenuifolia Chodat Securidaca planchoniana Killip y Dugand 308 Carricillo Menta 94 172 331 POLYGONACEAE Coccoloba pittierii Kunth. RHAMNACEAE Gowania sp. Zyziphus melastomoides Pittier RHIZOPHORACEAE Cassipourea guianensis Aubl. 376 Bejuco de rema 538 423 298, 410 62 SINTITUL-1 62 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela ROSACEAE Rubus floribundus Kunth Mora RUBIACEAE Chiococca alba (L.) Hitch. Raíz de cachicamo Cinchona sp.1 Cinchona sp.2 Coussarea bernardii Steyerm. Diodia teres Walter Elaegia karstenii Standl. Faramea occidentalis (L.) A. Rich. Gonzalagunia sp. Hamelia patens Jacq. Hippotis lasserii Steyerm. Hoffmania larensis Steyerm. Manettia calycosa Griseb. Manettia sp. Notopleura patria (Standl. y Steyerm.) C.M. Palicourea perquadrangularis Wernh. Palicourea sp. Posoqueria coriacea Mart. y Gal. subsp. formosa Psychotria apoda DC. Psychotria costanensis Steyerm. Psychotria poeppigiana Muell. Arg. Psychotria venulosa Muell. Arg. Psychotria sp.1 Psychotria sp.2 Psychotria sp.3 146 Coralito Chupón Taylor Tocino 330, 398, 438, 482 272 446 212, 230 149 395 478, 501 500 326, 345 060 244, 250 180, 457 265 044, 70 49, 280 336 Cafecito Cuca de chiva Limoncito 471 063 078, 273 041, 205 160, 191, 374 253 301 077 63 SINTITUL-1 63 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 Randia hondensis Karst. Rudgea karsteniana Stand. Sabicea colombiana Wernh. Indeterminada RUTACEAE Zanthoxylum monophyllum (Lam.) R. Wilson SAPINDACEAE Matayba scrobiculata (Kunth) Radlk. Paullinia cf. capreolata (Aubl.) Radlk Paullinia leiocarpa Griseb. Paullinia rugosa Benth. Paullinia sp.1 Paullinia sp.2 Paullinia sp.3 Serjania atrolineata Sauv. y Wright Serjania paucidentata DC. Serjania sp. Talisia morilloi Steyerm. Talisia sp. Toulicia megalocarpa (Turcz) Radlk indeterminadas SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum Jacq. subsp. auratum (Miq.) Pennington Pouteria multiflora DC. Pradosia grisebachii (Pierre) Pennington SCROPHULARIACEAE Castilleja arvensis Schl. y Cham. 300, 371 279 217 525 Bocsuo 539, 548 Zapatero Nueve hojas 178 388, 408 489 303 322 455 561 506 140 537 354 440 341 545, 569, 570, 580 Torito 481 433 Chupón dulce 343 100 64 SINTITUL-1 64 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela SIMAROUBACEAE Picramnia sp. SIPARUNACEAE Siparuna radiata (Poepp. y Endl.) DC. Siparuna thocaphora (Poepp. y Endl.) DC. 464 Limoncito 095, 198, 260 195 SMILACACEAE Smilax sp. 549 SOLANACEAE Capsicum sp. Cestrum biggibosum Pittier Lycianthes pauciflora (Vahl) Bitt. Schultesianthus megalandra (Dunal) Hunz. Solanum argenteum Dunal Solanum betaceum Cav. Solanum bicolor Roem. y Schult. Solanum gratum Bitter Solanum hirtum Vahl Solanum nudum Humb.y Bonpl. Solanum obovalifolium Pittier ex C. Benítez de Rojas Solanum aff. subinerme Jacq. Solanum trizygum Bitt. Solanum sp.1 Solanum sp.2 Solanum sp.3 Solanum sp.4 Witheringia solanacea L’Her. 558 526 318 Tabacote Hongo Ajicillo 194 236 370 483 243 233 492 045, 138 171 317 136 137 499 559 053, 182 65 SINTITUL-1 65 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don. STERCULIACEAE Byttneria aculeata Jacq. 096, 392, 530 Zarza hueca 543 THEOPHRASTACEAE Clavija longifolia (Jacq.) Mez. Clavija sp. 278 424 THYMELAEACEAE Daphnopsis sp. 254 ULMACEAE Trema micrantha (L.) Blume 369, 407, 493 URTICACEAE Urera baccifera (L.) Gaud. VERBENACEAE Aegiphila floribunda Moritz. y Moldenke Lantana camara L. Vitex divaricata Sw. Pringamoza 181, 325 Cariaquito Totumillo 458, 521 304 436 VIOLACEAE Rinorea lindeniana (Tul.) Kuntze var. lindeniana Rinorea sp. ZINGIBERACEAE Renealmia nicoloides Loesener Indeterminadas 383 338 Conopia 177 188, 552, 554, 555, 563, 571, 572 66 SINTITUL-1 66 06/10/2006, 7:14 W. Díaz y F. Ortega Inventario recursos botánicos, Venezuela Tabla 2. Número de especies por categoría antropocéntrica. CATEGORÍA N° DE ESPECIES MEDICINALES 23 ALIMENTICIAS 9 TECNOLOGÍA RURAL 5 USO DOMÉSTICO 5 ARTESANÍA 3 ORNAMENTAL 2 67 SINTITUL-1 67 06/10/2006, 7:14 ERNSTIA 16(1) 2006: 31-67 68 SINTITUL-1 68 06/10/2006, 7:14
Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Análisis fitosociológico y estructural del bosque inundable de varzea de las riberas del bajo río Orinoco. 1 2 Wilmer Díaz. y Rosales J. . Fundación Jardín Botánico del Orinoco, Herbario Regional de Guayana.Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. E-mail: 2 aguamarila@yahoo.com, jarbotoinv@cantv.net. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Centro de Investigaciones Ecológicas. Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela. E-mail: jrosales@uneg.edu.ve RESUMEN Se estudiaron los bosques inundables del corredor ribereño del bajo Río Orinoco aguas arriba del delta superior del Orinoco hasta las inmediaciones de la localidad El Almacén, Venezuela, para conocer su composición florística y estructura. Se realizaron 30 parcelas de 0,1 ha distribuidas en las márgenes derecha e izquierda del Orinoco, siguiendo una clasificación del corredor en cinco paisajes ribereños funcionales (seis parcelas por paisaje), y se midieron e identificaron todos los individuos con DAP > 10 cm. Los resultados arrojaron para un área acumulativa de 3 ha, 32 familias, 51 géneros y 60 especies, donde Leguminosae está compuesta por 5 especies de Papilionoidea, 5 de Caesalpinoidea y 5 de Mimosoidea; le siguen Rubiaceae con 4 especies y Euphorbiaceae, Polygonaceae, Moraceae y Meliaceae con 3 especies cada una. Las parcelas muestradas se agruparon en tres tipos de bosques, con altura de media a baja (20 – 15 m). La densidad promedio alcanzó a 356 individuos/ha y área basal promedio de 38,9 m2/ha. Las especies con mayor importancia en bosques en cubetas o depresiones son Piranhea trifoliata y Tachigali davidsei; en bosques en bancos y diques se tienen a Nectandra pichurim, Cordia tetrandra y Cecropia latiloba y en bosques en terrazas y diques a Pseudanamomis umbellulifera y Machaerium dubium. Se presenta una lista de las especies coleccionadas. Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Palabras clave: Escudo Guayanés, composición florística, bosque ribereño, Río Orinoco, bosque inundable, várzea, igapó, Venezuela ABSTRACT The structure and composition of the lower Orinoco River flooded forests upstream the Orinoco´s superior delta to the village of El Almacén, Venezuela, was inventoried and described. In thirty 0,1 ha plots, distributed in both the right and left bank of the Orinoco, following a corridor’s classification in five functional riparian landscapes, all individuals with DBH > 10 cm were measured and identified, resulting, for a 3 ha cumulative area, 32 families, 51 genera and 60 species, where Leguminosae is composed for 5 species of Papilionoidea, 5 of Caesalpinoidea and 5 of Mimosoidea; followed by Rubiaceae with 4 species and Euphorbiaceae, Polygonaceae, Moraceae and Meliaceae with 3 species each one. The sampled plots were grouped into three type of forests, with height medium to low (20-15 m). The mean density was 356 individuals/ha and basal area 38,9 m2/ha. The IVI´s most important species in seasonally flooded forests in backswamps or depressions are Piranhea trifoliata and Tachigali davidsei; in seasonally flooded forests in banks and levees they are Nectandra pichurim, Cordia tetrandra and Cecropia latiloba and in infrequently flooded forests in terraces and levees Pseudanamomis umbellulifera and Machaerium dubium. A list of the collected species is presented. Key words: Guiana Shield, floristic composition , riparian forest, Orinoco River, flooded forest, várzea, igapó, Venezuela INTRODUCCIÓN Según Naiman et al. (2005), el término ribereño se refiere a aquellas comunidades bióticas y su ambiente en las orillas de quebradas o caños, ríos, lagunas, lagos y otros humedales. Las áreas ribereñas son influenciadas por inundaciones anuales, una mesa de agua alta y suelos húmedos. Así mismo, las áreas ribereñas Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 sostienen ecosistemas que son más diversos estructuralmente y más productivos en biomasa animal y vegetal que las áreas adyacentes de tierra firme. Además, son zonas extremadamente importantes ya que proveen el hábitat a una gran diversidad de animales y sirven como ruta de migración y zonas de conexión para una gran variedad de animales (Rosales 2000). Por su parte, las comunidades de bosques ribereños comúnmente son presentadas y percibidas como galerías distintivas dentro de una matriz boscosa (bosque ribereño propiamente dicho) o dentro de una matriz no boscosa (bosque ribereño de galería) (Rosales et al. 1993). En Brasil, las áreas ribereñas del Río Amazonas y sus tributarios que se inundan estacionalmente son conocidas localmente como Várzeas e Igapós, mientras que en Venezuela, localmente, las áreas equivalentes en el Río Orinoco son conocidas como rebalses por los pobladores locales (Colonnello et al. 1986). Esta clasificación se relaciona con las diferencias entre aguas blancas, claras y negras descritas por Sioli (1984) para la cuenca del Río Amazonas. Es así que los bosques inundables estacionalmente han sido clasificados por Prance (1979) en dos tipos principales: Bosques inundables de Várzea (relacionados con ríos de aguas blancas) y Bosques inundables de Igapó (asociados a ríos con aguas claras o negras). Para la cuenca del Río Amazonas, estos bosques ribereños han sido descritos con gran detalle, por el contrario, los bosques inundables de la cuenca del Orinoco están pobremente documentados tal como es señalado por Rosales (2000). Entre los estudios más relevantes realizados en los bosques inundables del bajo Orinoco que reportan resultados florísticos se encuentran los estudios de Colonnello (1990a, 1990b, 1991) quien enfocó su investigación hacia el estudio de los bosques alrededor de la Laguna de Mamo, en el bajo Río Orinoco dentro del corredor estudiado en el presente trabajo, los cuales, de acuerdo al autor, se corresponden al tipo de Bosques inundables de Várzea. Asimismo, el estudio del Río Mapire, el cual es un tributario de aguas negras del Orinoco, en el que Rosales (1990), identificó un gradiente florístico longitudinal desde bosques tipo Várzea en las áreas más cercanas al Orinoco (río de aguas blancas) hasta Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 aquellos tipo Igapó aguas arriba del río Mapire (aguas negras). Por otra parte, los estudios florísticos de los bosques inundables por ríos de aguas negras que drenan de la Guayana venezolana han despertado el interés de los investigadores: en el Río Caroní (Rosales et al. 1993) y en el Río Caura (Briceño 1995; Rosales 1996; Knab-Vispo et al. 1997, Knab-Vispo 1998; Briceño et al. 1997; Rosales et al. 1997; Rosales et al. 2001, 2001a; Rosales et al. 2003a, 2003b, 2003c; Knab-Vispo et al. 2003). Entre los tributarios guayaneses del medio Orinoco, se destaca el estudio de Camaripano (2003) Camaripano & Castillo (2004) en el Río Sipapo. Los bosques ribereños asociados a la planicie de inundación del Orinoco sin embargo, continúan siendo poco conocidos a pesar de la reconocida importancia de este río en términos de descarga (tercero a nivel mundial) y de pristinidad de acuerdo a WWF (Rosales et al. 2003a). Este estudio se enmarca dentro de un programa multidisciplinario denominado “El Proyecto Corredor Ribereño Orinoco” que tiene como finalidad producir la base científica para la conservación de los valores biológicos del corredor Orinoco (http://orinoco.uneg.edu.ve). El mismo se ha desarrollado en una primera etapa en el bajo Orinoco, en una zona de importancia estratégica por las amenazas que tiene en su conservación. Sus riberas incluyen ciudades tan antiguas como Angostura (hoy Ciudad Bolívar), la antigua Santo Tomé de Guayana (hoy Castillos de Guayana) y relativamente recientes como Ciudad Guayana (Puerto Ordaz, San Félix y la zona industrial Matanzas) y es el tramo del río más impactado por las actividades urbanas e industriales. En él se presentan importantes pesquerías y pequeños poblados de comunidades ribereñas cuyas economías dependen de la integridad de los ecosistemas ribereños allí presentes (Angulo y Rosales 2003) y pueden ser fortalecidas por su alto potencial para actividades como el ecoturismo fluvial (Rosales y Leal 2003). El conocimiento de la fitosociología y estructura de estos bosques inundables, es de importancia para potenciales estudios de restauración ecológica en los sectores que presentan mayor alteración. De esta manera, los objetivos del presente trabajo son: (1) Determinar las relaciones Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 fitosociológicas y florísticas, y (2) analizar la riqueza, y estructura horizontal y vertical del estrato arbóreo de los bosques inundables. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el sector comprendido entre las inmediaciones aguas arriba de la localidad El Amacén y el límite del delta superior del Orinoco. Este corredor ha sido dividido por Rodríguez y Rosales (2004), siguiendo una jerarquía funcional en cinco paisajes ribereños (El Almacén, Ciudad Bolívar, Las Galderas, Ciudad Guayana y Castillos de Guayana) que incluyen ocho municipios ribereños en los estados Bolívar, Anzoátegui, Delta Amacuro y Monagas, Venezuela, entre las coordenadas 7º50’ – 8º36 Lat. N y 62º20’ – 64º00’ Long. O. (Figura 1). En cada paisaje funcional, estas mismas autoras describen que a nivel de formas de terreno, las geoformas dominantes son desde el canal a la planicie de inundación, las barras arenosas laterales y centrales, islas, barras de meandro, complejos de orillar, diques y las cubetas. El bioclima dominante es el seco macrotérmico con una precipitación anual promedio de 1.500 mm y temperaturas medias mayores de 24°C (Huber 1995). La planicie aluvial está sometida a un pulso anual de inundación, que no depende de la precipitación local, desde los meses de julio hasta noviembre con una duración de 3 a 5 meses de inundación de acuerdo a la posición geomorfológica. El Río Orinoco en este tramo es un río de aguas blancas, rico en sedimentos y nutrientes y es influenciado en la margen derecha por las aguas negras oligotróficas pobres en nutrientes de los ríos de la Guayana, particularmente por el Río Caroní, aguas abajo de su confluencia (Rosales y Narayán 2004). Los paisajes El Almacén, Las Galderas y Castillos de Guayana son paisajes dominados por comunidades rurales, mientras que Ciudad Bolívar presenta una larga historia de desarrollo urbano y Ciudad Guayana de desarrollo urbano e industrial. En este último paisaje se presentan industrias de los sectores aluminio y hierro y el Río Caroní está regulado por una serie de tres embalses. Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Levantamiento de la vegetación y variables ambientales En cada paisaje ribereño funcional se realizaron 3 transectas transversales al río que incluyeran unidades geomorfológicas de islas, barras laterales, diques, lagunas o cubetas de desborde (Rosales 2000). En cada unidad geomorfológica seleccionada, se realizó 1 parcela en sentido longitudinal al río, con un área de 50 m x 20 m = 1000 m2. Cada parcelas se subdividió en 10 subunidades de muestreo de 10 x 10 m. Todos los árboles, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) y las lianas a partir de los 10 cm, fueron censados y colectados; para cada árbol se estimó su altura y se midió el DAP (diámetro a aproximadamente 1,3 m del piso). Para relacionar la información obtenida con datos ambientales, en cada parcela se realizó una estimación de la altura de la inundación a través de la observación de marcas en varios árboles de la parcela y se tomó una muestra compuesta de los primeros 20 cm de suelo provenientes de 5 hoyos realizados con un barreno localizado en los extremos y centro de la misma. Estas muestras fueron enviadas al Laboratorio de Hato Gil para el análisis textural y físico-químico; las mismas son analizadas en detalle en Rosales y Narayán (2004). Igualmente, se realizó un inventario florístico por medio de recorridos fluviales por las riberas izquierdas y derechas e islas, siguiendo las normas comunes de herborización. Análisis de los datos: Se realizó una lista de los árboles y lianas inventariados con su densidad y área basal promedios. Estas 30 parcelas fueron analizadas con el Software PC-ORD (McCunne and Mefford 1999) para obtener los grupos florísticos, así como el índice de diversidad de Shanon-Wiener y el índice de equitabilidad asociado. Los datos de la estructura de los bosques fue procesada con el software EXCEL. Se calculó la abundancia, área basal, frecuencia, distribución diamétrica, índice de valor de importancia IVI (Müeller_Dumbois & Ellember 1974) así como el Índice de Importancia Familiar (FIV), según Mori et al. (1983) y la curva especie-área, para las 30 parcelas y se presentan los grupos mayores encontrados en el estudio. Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Resultados La composición florística general de la vegetación inundable del corredor se presenta en el. Con respecto al inventario dendrológico, se identificaron 1186 individuos (1178 árboles y 8 lianas > 10 cm DAP) pertenecientes a 60 especies y 32 familias en un área total de 3 ha. De acuerdo a la curva especies área (Fig. 2), un área mayor puede incorporar nuevas especies a una baja tasa de cambio, sin embargo el tamaño de muestra puede considerarse representativo de la heterogeneidad florística de especies arbóreas del corredor. Según los resultados del análisis Twinspan los bosques se separan en tres grupos de especies indicadoras, que de acuerdo a los análisis multivariados están mayormente asociadas a la profundidad y duración de la inundación y la fertilidad de los suelos. Los grupos mayores para el análisis fitosociológico se presentan en la figura 3, y fueron: A) Bosques inundables de altura media en cubetas o depresiones, en sitios donde la inundación es más duradera y la lámina de inundación alcanza hasta 6 m de alto; B) Bosques inundables de altura media a baja en bancos y diques, representado por especies que prefieren sitios donde el período de inundación y la lámina de inundación son menores, y C) Bosques inundables de altura baja en terrazas y diques que no se inundan todos los años y la lámina de inundación es muy baja. A niveles inferiores de la clasificación por Twinspan, estos grupos se separan en otros más pequeños de acuerdo a su número de especies y abundancia. Figura 2: Curva especie – área Descripción de los tipos de bosques Descripción de los tipos de bosques - Composición florística En los Bosques inundables de altura media asociados a cubetas o depresiones se inventariaron 1,7 ha que arrojaron una densidad de 673 individuos pertenecientes a 28 familias, 44 géneros y 47 especies. En la tabla 1 se muestra el Índice de Importancia Familiar (FIV)) para las 10 familias principales, siendo las más importantes por su área basal y densidad, Euphorbiaceae, seguida de Fabaceae, Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Caesalpiniaceae, Meliaceae, Polygonaceae, Bignoniaceae y Rubiaceae, Moraceae. Sí Mimosaceae, Flacourtiaceae, se las agrupan Fabaceae, Caesalpiniaceae y Mimosaceae como una sola familia (Leguminosae), se tiene que ésta es la más importante. La suma del valor de importancia para las 10 primeras familias es 243,1. Figura 3. Grandes grupos obtenidos del análisis TWINSPAN con las 30 parcelas de acuerdo a su similitud en la composición florística de árboles con DAP > 10 cm. Tabla 1. Familias más importantes según los valores de FIV para los bosques inundables asociados a cubetas. Superficie: 1,7 ha (Grupo A) Con relación a las especies, la tabla 2 ilustra los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) para las 10 primeras, así como su área basal (dominancia), número de árboles (densidad) y frecuencia. Las diez especies más importantes son Piranhea trifoliata, Tachigali davidsei, Etaballia dubia, Ruprechtia tenuiflora, Symmeria paniculata, Swartzia leptopetala, Simira rubescens, Homalium racemosum, Machaerium dubium y Trichilia inaequilatera. La especie con el mayor valor de IVI (105,01) es Piranhea trifoliata y la suma del valor de importancia para las diez primeras especies es de 240,86. Tabla 2. Especies más importantes según los valores de IVI para los bosques inundables asociados a cubetas. Superficie: 1,7 ha (Grupo A) Por su parte, los Bosques inundables de altura media a baja asociados con diques bajos se arrojaron 422 (420 árboles y 2 lianas) individuos, representados por 23 familias, 31 géneros y 34 especies en las 1,1 ha estudiadas. El Índice de Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Importancia Familiar (FIV)) para las 10 primeras familias registradas señala que la más importante por su área basal y densidad, es Lauraceae y le siguen Euphorbiaceae, Boraginaceae, Moraceae, Fabaceae, Caesalpiniaceae, Anacardiaceae, Bignoniaceae, Meliaceae y Mimosaceae. De las 23 registradas, las 10 primeras familias engloban un valor de importancia de 242,44. (Tabla 3). Tabla 3. -. Valor de Importancia Familiar (FIV) para las 10 primeras familias en los bosques inundables asociados con diques bajos. Superficie: 1,1 ha (Grupo B) La tabla 4 muestra el Índice de Valor de Importancia para las especies, así como su área basal (dominancia), número de árboles (densidad) y frecuencia, donde Nectandra pichurim (68,17) es la especie más importante. Las otras especies que le siguen en importancia son Cordia tetrandra, Cecropia latiloba, Phyllanthus elsiae, Spondias mombin, Crescentia amazonica, Swartzia leptopetala, Alchornea discolor, Inga vera y Eugenia cribrata (Fig. 13). La suma del valor de importancia para las diez primeras especies es de 240,86 Tabla 4-. Índice de Valor de Importancia (IVI) para las 10 primeras especies en los bosques inundables asociados con diques bajos. Superficie: 1,1 ha (Grupo B) Finalmente, los levantamientos realizados en los Bosques inundables de altura baja en diques, arrojaron 91 individuos arbóreos distribuidos en 10 familias, 14 géneros y 14 especies, para 0,2 ha. Según el Índice de Importancia Familiar (FIV), están dominados florísticamente por Fabaceae (85,91), la cual posee los mayores valores de diversidad, área basal (dominancia) y riqueza. Otras familias importantes son Myrtaceae, Mimosaceae, Caesalpiniaceae, Flacourtiaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae y Annonaceae (Tabla 5) Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Tabla 5 -. Valor de Importancia Familiar (FIV) para las 10 primeras familias los bosques inundables en Diques altos. Superficie: 0,2 ha (Grupo C) Con relación a las especies, en la tabla 6 se muestra el Índice de Valor de Importancia (IVI) para las 10 primeras. Como puede verse, las especies más importantes son Pseudanamomis umbellulifera, Machaerium dubium, Hecatostemom completus, Zygia latifolia var. comunis, Etaballia dubia, Tachigali davidsei, Alchornea discolor, Albizia submidiata, Genipa americana y Guazuma ulmifolia. La especie con el valor de IVI más alto es Pseudanamomis unbellulifera (95) y entre las 10 primeras acumulan 285,02 de IVI. Tabla 6-. Índice de Valor de Importancia (IVI) para los bosques inundables en diques altos. Superficie: 0,2 ha (Grupo C) - Estructura En los Bosques inundables de altura media asociados a cubetas o depresiones se inventariaron 1,7 ha las cuales arrojaron una densidad de 673 individuos (667 árboles y 6 lianas), lo cual representa 396 individuos/ha y un área basal de 72,53 2 2 m o 42,7 m /ha. Se caracterizan por presentar una cobertura media (25-75%) y uno a tres estratos arbóreos según su altura. El primer estrato está compuesto por árboles emergentes entre 15 y 20 m de alto. El segundo estrato lo conforman aquellos árboles entre los 10 y 15 m y el tercero los inferiores a los 10 m de alto. Hay presencia de claros, árboles tronchados (sin copa) y tocones de los árboles que han sido cortados para usar su madera en construcción de viviendas, reparar los botes, o algún otro uso. La mayoría de los árboles presentan fustes gruesos y rectos, siendo frecuente en los tallos la presencia de lenticelas hipertrofiadas y raíces adventicias. En los sitios donde hay claros el sotobosque es denso, y predominan Arthrostylidium sp., Scleria sp., Hecatostemon completus y Panicum Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 maximun. En las parcelas con dosel más denso se encuentra que bajo la sombra, las especies más comunes son Palicourea crocea y Microplumeria anomala. Las lianas son pocas y las más conspicuas son Lonchocarpus densiflorus, Strychnos matogrossensis, S. panurensis, Tanaecium jaroba, mientras que los bejucos son escasos. No se observan palmas ni epifitas y el estrato herbáceo es casi inexistente. La distribución de acuerdo a las clases diamétricas (Fig. 4) no presentan la figura típica de la J invertida que según Whitmore (1975, citado por Camaripano 2003), es de esperar en bosques naturales donde las poblaciones son estables y auto regenerativas. Esto es debido, probablemente, a que los árboles ubicados en las categorías entre 20 y 40 cm son los más extraídos por los pobladores de la región Fig. 4. Distribución por clases diamétricas para los bosques inundables asociados a cubetas El inventario de 1,1 ha en los Bosques inundables de altura media a baja asociados con diques resultó en una densidad de 422 individuos, equivalente a 2 2 383 individuos/ha y un área basal de 42,84 m o 38,55 m /ha. Estos bosques presentan una cobertura de rala (< 25%) a media (25-75%) y uno a tres estratos arbóreos según su altura, siendo el tercero de emergentes de hasta 20 m de alto. El primer estrato está compuesto por árboles que alcanzan los 15 m de alto y el segundo lo conforman aquellos inferiores a los 10 m de alto. Hay mayor presencia de claros, y también de árboles tronchados (sin copa) y tocones de los árboles que han sido cortados. La mayoría de los árboles presentan fustes delgados y algunos multicaulía, siendo frecuente en los tallos la presencia de lenticelas hipertrofiadas y raíces adventicias. Los claros son frecuentes y se forma un sotobosque denso donde predominan Arthrostylidium sp., Scleria sp., Solanum bicolor, S. pensile, Hecatostemon completus y Panicum maximun. Por el contrario, bajo un dosel denso las especies más comunes son Miconia bubalina, Palicourea crocea, Panicum sp., Casearia aculeata, Tabernaemontana palustris y Heliconia psittacorun. Las lianas y bejucos son comunes, formando cortinas impenetrables, Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 encontrándose entre los primeros Celtis iguanea, Byttneria rhamnifolia, Melloa quadrivalvis, Strychnos panurensis, Passiflora securiclata y entre los segundos Cissus erosa subsp. erosa, C. verticillata, Passiflora foetida, Cayaponia cruegerii, Melochia trilobata y Rytidostylis amazonica. La única palma observada es Bactris guineensis y entre las epifitas Tillandsia flexuosa, T. usneoides y Oncidium cebolleta, se observan en las copas y ramas a las orillas del río, pero son muy escasas. El estrato herbáceo es de cobertura media a densa, siendo las especies más comunes Scleria sp., Croton bolivarensis, C. trinitatis, Croton spp., Coutoubea ramosa, C. Spicata, Sida ciliaris, S. Serrata, y en las áreas sombreadas se puede observar Adiantum latifolium. Igual que en el bosque anterior, la distribución de acuerdo a las clases diamétricas (Fig. 5) no presentan la figura típica de la J invertida que es de esperar en bosques naturales, probablemente debido a que los árboles ubicados en las categorías entre 20 y 40 cm son los más usados por los pobladores de la región. Fig. 5. Distribución por clases diamétricas para los bosques inundables asociados con diques bajos En los Bosques inundables de altura baja en diques fueron inventariadas 0,2 ha, y se obtuvo una densidad de 91 individuos, lo cual representa 455 individuos/ha y 2 2 un área basal de 7,88 m o 39,4 m /ha. Se caracterizan por ser de altura baja y presentar dos estratos arbóreos, el primero hasta los 15 y el segundo inferior a los 10 m. Donde hay claros se forma un sotobosque denso con Arthrostydilium sp., Panicum maximum y muchos bejucos como Mesechites trifida, Cynanchum montevidense, Arrabidaea carichanensis, Mimosa sp. y lianas, entre las que se encuentran Melloa quadrivalvis, Paullinia cururu y Cissus erosa, entre otras. El estrato herbáceo es casi inexistente, pero donde existen claros es común observar Coutoubea ramosa, Sida serrata y Amaranthus dubius. No se observan palmas y la única epifita observada es Oncidium cebolleta. Acá también las clases diamétricas no se distribuyen como es de esperar, tal vez debido a la misma causa que en los otros tipos de bosques. (Fig. 6) Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Fig. 6. Distribución por clases diamétricas para los bosques inundables en diques altos Diversidad y Riqueza En la tabla 7 se presentan los valores de riqueza, así como los de diversidad de las especies calculado mediante el índice de Shanon-Wiener y el índice de equidad asociado, para los tres tipos de bosques. Como puede notarse, los valores obtenidos para la diversidad fueron bajos en las tres comunidades boscosas estudiadas. Los Bosques infrecuentemente inundables de altura baja en terrazas y diques presentaron el mayor índice de diversidad (1,81) y equidad (0,8); los Bosques inundables de altura media en cubetas o depresiones el segundo (1,75), pero la menor equidad (0,77), mientras que los Bosques inundables de altura media a baja en bancos y diques obtuvieron el menor valor en diversidad (1,54) y el segundo en equidad (0,79). La equidad está comprendida entre 0 y 1, siendo la unidad el máximo valor. Por lo tanto, los valores obtenidos pueden considerarse como altos para los tres bosques, indicando que la distribución de las abundancias es más equitativa en los Bosques infrecuentemente inundables de altura baja en terrazas y diques y en los Bosques inundables de altura media a baja en bancos y diques. Con respecto a la riqueza, los Bosques infrecuentemente inundables de altura baja en terrazas y diques presentaron el valor más alto (10 especies/ 0,1 ha). Mientras que los Bosques inundables de altura media en cubetas o depresiones presentan un valor muy parecido (9,98) y aquellos de altura media a baja en bancos y diques presentan el valor más bajo (7,27). Estos resultados coinciden con los reportados para otros bosques inundables en la Orinoquia y Amazonia. Tabla 7: Variación de la equidad y diversidad (Shannon-Wiener), riqueza y estructura, para las 30 parcelas correspondientes a los grupos separados por el análisis de Twinspan, en el Bajo Orinoco. Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Discusión Esta clara diferencia florística entre sitios con inundación alta y prolongada y aquellos con menor frecuencia y baja lámina de inundación es también reportada para el bajo Caura por Rosales (2003c), Knab-Vispo (1998) y Briceño et al. (1997). Estos resultados, frecuentemente indican una relación entre las unidades ribereñas y la composición de las comunidades de vegetación que allí se desarrollan (Rosales 2003c). Por otra parte, en este trabajo se consiguió que los bancos son más perturbados y que la vegetación que se desarrolla en esta unidad es la que mejor se adapta a tales condiciones, lo cual corrobora los resultados obtenidos en estudios anteriores por Rosales (2003c) y Knab-Vispo (1998). Al comparar la composición florística con los resultados reportados para otros estudios en las tierras bajas de la Amazonia y la Guayana, encontramos que los bosques estacionalmente indudables en cubetas o depresiones se asemejan al bosque de Dedemay, en el bajo Río Caura (Salas et al. 1997), con el cual comparte las dos primeras familias (Leguminosae y Euphorbiaceae) más Moraceae y Meliacea. Leguminosae y Euphorbiaceae también aparecen reportadas como las familias más importantes en el bajo Río Caura por KnabVispo (1998), así como por Camaripano (2003) en el Sipapo medio. De los estudios realizados en otros países donde estas familias son de las más importantes en los bosques ribereños, Knab-Vispo (1998) cita los trabajos de Prance (1990) en Manaus, Ferreira ((1997), en Jaú National Park, da Silva & Rosa (1989) en Mina de Cobre, Campbell et al. (1986), en el Río Xingu y Caim et al. (1956) en Belem, Brasil; Balslev et al. (1987), en Añangu, Ecuador. No obstante, es notable la ausencia en este estudio de Lecythidaceae, Burseraceae, Sapotaceae, Arecaceae y Chrysobalanaceae, las cuales aparecen como las familias más importantes para los bosques en las tierras bajas de la Amazonia y la Guayana. La suma del valor de importancia familiar para las diez familias más importantes alcanza a 243,1. Este valor es similar al reportado por Ferreira (1997) Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 en Jaú National Park, en un igapó cercano a un riachuelo, de poca inundación; pero inferior a los encontrados por Campbell et al. (1986) en el Río Xingu en la Amazonia y Ferreira (1997) en Jaú National Park, en un igapó próximo a un lago con inundación profunda y prolongada. Por su parte, los bosques estacionalmente inundables en bancos y diques presentan a Lauraceae como su familia más importante y, después de Euphorbiaceae, a Boraginaceae. Boraginaceae no aparece reportadas entre las más importantes para los bosques de tierras bajas en la Amazonia y la Guayana. Lauraceae no aparece entre las más importantes en los otros bosques de este estudio y sólo es reportada entre las más importantes en un trabajo realizado por Balslev et al. (1987), en Añangu, Ecuador. No obstante, estos bosques comparten, además de Euphorbiaceae, a Leguminosae y Moraceae, con los bosques estudiados por Prance (1990), Ferreira ((1997), da Silva & Rosa (1989), Campbell et al. (1986), Caim et al. (1956), Balslev et al. (1987), Salas et al. 1997, Knab-Vispo (1998) y Camaripano (2003). En los bosques infrecuentemente inundados en terrazas y diques, entre las familias más importantes siguen apareciendo Leguminosae y Euphorbiacea, pero acompañadas por Myrtaceae (segunda), Annonaceae, Streculiaceae y Anacardiaceae, las cuales no aparecen como importantes en los otros bosques de este estudio. Al comparar estos resultados con otros similares, se tiene que son parecidos a los reportados por Ferreira (1997) en Jaú National Park, Campbell et al. (1986) y Keel & Prance (1979), en Río Negro, Brasil. Con respecto a las especies, Piranhea trifoliata aparece como la más importante (IVI= 105,01) de las 10 primeras en los bosques estacionalmente inundables en cubetas o depresiones, y junto con Symmeria paniculata, Simira rubescens, Homalium racemosum y Trichilia inaequilatera, no aparecen en los otros bosques estudiados. En los bosques estacionalmente inundables en bancos y diques, Nectandra pichurim es la más importante (IVI= 68,17) y sólo comparte a Swartzia Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 latiloba con los otros bosques inventariados. Finalmente, los bosques estacionalmente inundables en terrazas y diques están dominados por Pseudanamomis umblellulifera (IVI= 95) y comparte a Machaerium dubium, Etaballia dubia, Tachigali davidsei y Alchornea discolor con los bosques en cubetas o depresiones. En los bosques estacionalmente inundables en cubetas o depresiones la suma del valor de importancia para las diez primeras especies es 240,86, mientras que para los bosques en bancos y diques alcanza a 245,8 y 285,02 para aquellos en terrazas y depresiones Los dos primeros valores son comparables a los obtenidos por Ferreira (1997) reportados e inferiores a los valores para otros bosques similares en la Amazonia (Campbell et al.1986, 1992) y superiores a los bosques estacionalmente inundables del bajo Río Caura (Knab-Vispo 1998) y la Amazonia (Ferreira (1997, Campbell et al. 1992). Por otra parte, el tercer valor es igual al obtenido por Campbell et al. (1992). Esto indica que estos bosques están dominado ecológicamente por pocas especies. Entre las especies más importantes para los tres bosques Piranhea trifoliata y Ruprechtia tenuiflora, son mencionadas por Colonnello (1991), como dominantes en una várzea en la Laguna de Mamo, bajo Río Orinoco. Así mismo, Piranhea trifoliata, Cordia tetrandra, Etaballia dubia y Ruprechtia tenuiflora aparecen reportadas por Rosales (1990), Camaripano (2003) y Prance (1979). La distribución diamétrica de los árboles con dap > 10 cm no se diferencia mucho de los resultados encontrados en otros levantamientos en los bosques tropicales, observándose que la mayoría se distribuye en la primera categoría (10 – 20 cm), pero las 2 categorías centrales (20-30 cm y 30-40 cm) presentan pocos individuos, inclusive la última categoría (> 40 cm) posee más árboles que la tercera, lo cual puede explicarse por el uso que los pobladores le dan a los árboles ubicados en estas categorías. En cuanto al número de individuos por hectárea, los bosques en terrazas y diques presentan una densidad mayor y aquellos en bancos y diques presentan la densidad más baja. No obstante, el rango de variación es pequeño (383 – 455) y se encuentra entre los valores reportados para otros bosques de tierras bajas por Knab-Vispo (1998). El área basal fue de 42,7 m2/ha para los Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 bosques en cubetas o depresiones; 39,4 m2/ha para aquellos en bancos y diques y para los bosques en terrazas y diques fue de 38,5 m2/ha. Estos valores son similares a los obtenidos para bosques de tierra firme y altos en comparación a los valores reportados por Knab-Vispo (1998), para bosques similares. Los valores obtenidos para la diversidad fueron bajos en los 3 bosques. Según Knight (1975, citado por Rabelo et al. 2002) el índice de Shanon-Wiener para los bosques tropicales oscila entre 3,83 y 5,85. Estos valores son considerados como altos para cualquier tipo de vegetación y de acuerdo con Martins (1979, citado por Rabelo et al. 2002), los bosques sujetos a inundación presentan valores bajos de índice de Shanon-Wiener debido a la falta de oxígeno (anaerobiosis), lo que permite que pocas especies se adapten a estos ambientes, lo cual es respaldado por Rosales (1990) y Colonnello (1990b) quienes afirman que la diversidad de las especies arbóreas, en las áreas sujetas a mayor profundidad y duración de la inundación, es baja en relación con los bosques no inundables o de tierra firme. BIBLIOGRAFÍA Angulo O. & J. Rosales. 2003. Algunos aspectos socio-económicos del Corredor Ribereño del bajo Río Orinoco. Memorias del VII Seminario Guayanés sobre la Conservación. Disponible en http://orinoco.uneg.s5.com/ponencia.htm. Balslev, H., J. Luteyn, B. Ollgaard & L.B. Holm-Nielsen. 1987. Composition and structure of adjacent unflooded and floodplain forest in Amazonian Ecuador. Opera Bot. 92: 37-57. Briceño, A. 1995. Análisis fitosociológico de los bosques ribereños del Río Caura en el Sector Ceiato-Entreríos. Trabajo Especial de Grado. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes, Mérida Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Briceño, E., L. Valvas & J.A. Blanco. 1997. Bosques ribereños del bajo Río Caura. Vegetación, suelos y fauna, en Huber O. & J. Rosales (eds.). Ecología de la Cuenca del Río Caura. II. Estudios especiales. Sci. Guaianae 7: 259290. Caim, S.A., G.M. de Oliveira Castro, J.M. Pires & N.T. da Silva. 1956. Application of some phytosociologycal techniques to Brazilian rainforests. Am. J. Bot. 43: 911-941. Camaripano, B. 2003. Aspectos florísticos, dendrológicos y ecológicos del bosque estacionalmente inundable del Río Sipapo, Estado Amazonas. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Camaripano, B. & A. Castillo. 2004. Catálogo de espermatofitas del bosque estacionalmente inundable del Río Sipapo, Estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez. 26(2): 125 –229. Campbell, D.G., D.C. Daly, G.T. Prance & U.N. Maciel. 1986. Quantitative ecological inventory of terra firme and várzea tropical forest on the Rio Xinhu, Brazilian Amazon. Brittonia 38: 369-393. Campbell, D.G., J.L. Stone & J.R. A. Rosas. 1992. A comparison of the phytosociology and dynamics of three floodplains (várzea) forests of known ages, Rio Juruá, western Brazilian Amazon. Bot. J. Linn. Soc. 108: 213-237. Colonnello, G., S. Castroviejo & G. López. 1986. Comunidades vegetales asociadas al Río Orinoco en el sur de Monagas y Anzoátegui. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 151: 127-165. Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Colonnello, G. 1990a. A Venezuelan floodplain study on the Orinoco river. For. Ecol. Manage 33: 103-124. Colonnello, G. 1990b. Elementos fisiográficos y ecológicos de la Cuenca del Río Orinoco y sus rebalses. Interciencia 15: 476-485. Colonnello, G. 1991. Observaciones fenológicas y producción de hojarasca en un bosque inundable (Várzea) del Río Orinoco. Interciencia 16: 202-208. Da Silva, M.F.F. & N.A. Rosa. 1989. Analise do estrato arboreo da vegetacao sobre jazidas de cobre na Serra dos Carajás-PA. Boletín do Museu Paraense Emilio Goeldi. Botánica 5(2): 175-206. Ferreira, L.V. 1997. Effects of the duration of flooding on species richness and floristic in three hectares in the Jaú National Park in floodplain in central Amazonia. Biodiv. Conserv. 6: 1353-1363. Huber, O. 1995. Geographical and physical features. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1. Introduction. (P. E. Berry, B.K. Holst and K. Yatskievych, eds.), pp. 1-61. Missouri Botanical Gardens, St. Louis. Keel, S.H.K. & G.T. Prance. 1979. Studies of the vegetation of a white-sand black water igapó (Rio Negro, Brazil). Acta Amazonica, 9(4): 645 – 655. Knab-Vispo, C., J. Rosales & G. Rodríguez. 1997. Observaciones sobre el uso de las plantas por los Ye´kwana en el bajo Caura, en Huber O. y J. Rosales (eds.). Ecología de la Cuenca del Río Caura II. Estudios específicos. Sci. Guaianae 7: 215-257 Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Knab-Vispo, C. 1998. A rain forest in the Caura Reserve and its use by the indigenous Ye´kwana people. Tesis Doctoral. University of Wisconsin, Madison. Knab-Vispo, C., J. Rosales, P.E. Berry, G. Rodríguez, L. Salas, I. Goldstein, W. Díaz & G. Aymard. 2003. Annotated floristic checklist of the riparian corridor of the lower and middle Río Caura with comments on plantanimal interactions, en Vispo C. & C. knab-Vispo (eds.). Plants and Vertebrates of the Caura´s Riparian Corridor. Sci. Guaianae 12: 35-139 Knight, D. H. A phytosociological analysis of epecies-rich tropical forest on Barro Colorado Island, Panamá. Ecol. Monogr., n. 45, p.259-84, 1975. McCune, B & M.J. Medford. 1999. PC-ORD for Windows. Multivariate analysis of ecological data, Vesion 4.10. MjM Software Design, Gleneden Beach, OR, USA. Martins, F. R. 1979. O método de quadrantes e a fitossociologia de uma floresta residual do interior do Estado de São Paulo: Parque Estadual de Vassununga.. 239p. Tese (Doutorado), São Paulo, 1979. Mori, S., B. Boom, A. de Carvalho & T. Dos Santos. 1983. Southern Bahian moist forest. Bot. Rev. 49: 155-232. Müeller-Dombois, D. & H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. Wiley International edition. New York, Chichester, Brisbane, Toronto. Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Naiman, R., H. Décamps & M. E. McClain. 2005. Riparia. Ecology, conservation and management of streamside Communities. Elsevier Academic Press. London, UK. Prance, G. 1979. Notes on the vegetation of Amazonia III. The terminology of Amazonian forest types subject to inundation. Brittonia 3: 26-38. Prance, G.T. 1990. The floristic composition of the forests of Central Amazonian Brazil. In: Four neotropical rainforests (Gentry, A.H. ed.)., pp. 112-140. Yale University Press, New Haven. Rabelo F. G., D. J. Zarin, F. de A. Oliveira & F. C. da S. Jardim. 2002. Diversidade, composição florística e distribuição diamétrica do povoamento com dap > 5 cm em região de estuário no Amapá1, Brasil. Rev. Ciênc. Agrár., Belém, n. 37, p. 91112,. Rodríguez, M. & J. Rosales. 2004. Paisajes ecológicos, uso de la tierra y prioridades de conservación en el Corredor Ribereño del bajo Orinoco. Memorias del VII Seminario Guayanés sobre la Conservación. Disponible en http://orinoco.uneg.s5.com/ponencia.htm Rosales, J. 1990. Análisis florístico estructural y algunas relaciones ecológicas en un bosque inundable en la boca del Río Mapire, Estado Anzoátegui. Tesis de Maestría. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas. Rosales, J., E. Briceño, B. Ramos & G. Picón. 1993. Los Bosques Ribereños en el Área de Influencia del Embalse Guri. Pantepui 5: 3-23. Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Rosales, J. 1996. Los bosques ribereños, en Rosales, J. y O. Huber (eds.). Ecología de la Cuenca del Río Caura I. Caracterización General. Sci. Guaianae 6: 66-69. Rosales, J., C. Knab-Vispo & G. Rodríguez. 1997. Los bosques ribereños del bajo Caura entre el Salto Para y los Raudales de La Mura: su clasificación e importancia en la cultura Ye´kwana, en Huber O. y J. Rosales (eds.). Ecología de la Cuenca del Río Caura II. Estudios específicos. Sci. Guaianae 7: 171-213. Rosales, J. 2000. An ecohydrological approach for riparian forest biodiversity conservation in large tropical rivers. Tesis Doctoral. Universidad de Birmingham. Inglaterra. Rosales, J., M. Bevilacqua, W. Diaz, R. Perez, D. Rivas & S. Caura. 2001. Chapter Botany. In: AquaRap 2000 Caura River Basin. (Conservation International eds.), 94 pp. Rosales, J., G. Petts & C. Knab-Vispo. 2001a. Ecological gradients in riparian forests of the lower Caura River, Venezuela. Plant Ecol. 152(1): 101118. Rosales, J. & S. Leal. 2003. Corredor Ribereño del Orinoco y sus atributos: valoración de un potencial natural para ecoturismo fluvial. Proceedings de la Conferencia de Expoecoturismo 2003. Disponible en http//orinoco.uneg.s5.com/ponencia.htm Rosales, J., M. Bevilacqua, W. Diaz, R. Perez, D. Rivas & S. Caura. 2003a. Riparian vegetation communities of the Caura River Basin, Bolivar State, Venezuela. In: A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 the Caura River Basin, Bolivar State, Venezuela (Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng, and J.R. Montambault, eds.) RAP Bulletin of Biological Assessment 28: 34-48. Conservation International, Washington DC. Rosales, J., N. Maxted, L. Rico-Arce & G. Petts. 2003b. Ecohydrological and ecohydrographical methodologies applied to conservation of riparian vegetation: the Caura River as an example.In: A Biological Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Caura River Basin, Bolivar State, Venezuela (Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng, and J.R. Montambault, eds.) RAP Bulletin of Biological Assessment 28: 75-85,. Conservation International, Washington DC. Rosales, J., G. Petts, C. Knab-Vispo, J. Blanco, A. Briceño, E. Briceño, R. Chacón, B. Duarte, U. Idrogo, L. Rada, B. Ramos, J. Rangel y H. vargas. 2003c. Ecohydrological assesment of the riparian corridor of the Caura River in the Venezulan Guayana Shield, en Vispo, C. y C. Knab-Vispo (eds.). Plants and vertebrates of the Caura´s Riparian Corridor: Their bilogy, use and conservation. Sci. Guaianae 12: 141-180. Rosales, J. & A. Narayán. 2004. Físico-química de aguas y sedimentos en las riberas del corredor Orinoco. En: Informe técnico del Proyecto Corredor Orinoco. UNEG-Fundacite Guayana. Puerto Ordaz. Salas, L. P.E. Berry & I. Goldstein. 1997. Composición y estructura de una comunidad de árboles grandes en el valle del Río Tabaro, Venezuela: una muestra de 18,75 ha. In: Huber O. & J. Rosales (eds.)Ecología de la Cuenca del Río Caura II. Estudios Especiales. Sci. Guaianae 7: 291308. Kuawäi Revista arbitrada del Departamento Hombre y Ambiente Volumen 1-N° 1-Enero-Junio, 2008-Depósito Legal: Pp200802BO2806-ISSN:18568726-Pg: 13-39 Sioli, H. 1984. The Amazon and its main affluents: hydrography, morphology of the river courses and river types: In: The Amazon: limnology and landscape ecology of a mighty tropical river and its basin (H. Sioli, ed.) pp. 127-165. Dordrecht, Netherlands: W. Junk Publishers.
Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

ACTA BOT. VENEZ. 30 (2): 327-344. 2007 327 INVENTARIO PRELIMINAR DE PLANTAS ÚTILES DE BOSQUES REMANENTES EN LAS DELICIAS Y EL GUAMO, SERRANÍA DE IMATACA, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Preliminary inventory of useful plants of remain forests from Las Delicias and El Guamo, Serranía Imataca, Bolívar State, Venezuela Wilmer A. DÍAZ P. Fundación Jardín Botánico del Orinoco, Herbario Regional de Guayana (GUYN), Calle Bolívar, Módulos Laguna El Porvenir, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. jarbotoinv@cantv.net, aguamarila@yahoo.com RESUMEN Se presentan los resultados preliminares de un inventario etnobotánico del área de los asentamientos campesinos Las Delicias y El Guamo, Serranía de Imataca, estado Bolívar. Este estudio es producto de una propuesta de desarrollo integral, que incluyó un diagnóstico de la potencialidad de uso del recurso botánico existente en la zona. Se encontraron 79 especies, de las cuales 51 son útiles, la mayoría en medicina tradicional, de acuerdo a la consulta a un baquiano conocedor de las plantas locales. Se incluye una lista florística de las especies registradas hasta el momento en el área de estudio. Palabras clave: Escudo Guayanés, Etnobotánica, Florística, Imataca, Plantas útiles ABSTRACT The preliminary results of an ethnobotanic inventory carried out in the rural settlements Las Delicias and El Guamo, Serrania Imataca, Bolívar State, are presented. This study is product of a proposal of integral development, that included a diagnosis of the use potentiality of the existing botanical resource in the area. 79 species were inventoried, of which 51 are useful species, the majority used by the people in traditional medicine, according to the consultation of a local person with experience in local plants. A floristic list of the species registered in the study area is included. Key words: Ethnobotany, Floristic, Guayana Shield, Imataca, Useful plants INTRODUCCIÓN Los bosques de la Serranía de Imataca, al igual que muchos otros de la Guayana, poseen alto grado de diversidad biológica y cultural. No obstante, estos bosques se encuentran amenazados debido a la actividad agropecuaria y forestal, que ha causado la degradación de los mismos. Muchas partes de este bosque diverso han sido deforestadas extensivamente durante casi 30 años, lo cual ha causado una declinación considerable de la cobertura boscosa. Por tal razón existen áreas actualmente cubiertas por bosques secundarios en varios estados de sucesión, especialmente en las cuestas occidentales más secas y accesibles de la sierra ISSN 0084-5906 Depósito Legal 196902DF68 328 Díaz (Huber 1995a), donde se ubica el área de estudio. El uso y aprovechamiento de la tierra son precarios y no se respeta la complejidad del ecosistema. Los bosques relictos están siendo talados para la siembra de plátanos, yuca, ñame, maíz, entre otros, con el agravante de que se están utilizando laderas muy inclinadas, lo cual ha provocado deslizamientos y la afectación de los cursos de agua. Los estudios etnobotánicos en los bosques de la Serranía de Imataca son escasos, pudiéndose mencionar el de Figueroa & Castilla (2006), que trata sobre la valoración de árboles con uso medicinal en la cuenca alta del Río Botanamo. Esto puede deberse a que el enfoque principal de las investigaciones ha sido para el aprovechamiento forestal (Elcoro et al. 1991). Lo anterior evidencia la necesidad de realizar estudios etnobotánicos en estos ecosistemas para producir la base científica que sirva de sustento para la formulación de políticas orientadas hacia su conservación y manejo sustentable. Como parte de un estudio realizado por el Centro para la Promoción del Desarrollo Integral en Guayana (CEDIG), se planteó la elaboración de una propuesta de desarrollo integral, que incluye un diagnóstico de la potencialidad de uso del recurso botánico existente en la zona. De esta manera, se abrió la posibilidad de dar a conocer cuáles son las formas actuales de uso de las especies nativas y su potencial de aprovechamiento, así como también obtener información sobre la vegetación natural relicta existente en la región. MATERIALES Y MÉTODOS Los asentamientos campesinos Las Delicias y El Guamo están conformados por población criolla y se ubican al noreste del estado Bolívar, Municipio Caroní, a unos 30 km al sureste de San Félix, 8°20’24” Lat. N, 62°26’08” Long. O, muy cerca del límite con el estado Delta Amacuro (Fig. 1). El área de estudio forma parte de la Serranía de Imataca y fisiográficamente está representada por rocas ígneo-metamórficas, principalmente granitos. El paisaje que predomina lo conforman colinas y montañas bajas con relieve inclinado y pendientes entre 8 y 65%, mientras que el bioclima dominante es el tropófilo macrotérmico con una precipitación anual promedio entre 1000-2000 mm y temperaturas medias mayores de 24°C (Huber1995b). Utilizando las técnicas convencionales de herborización, se realizaron colecciones de plantas vasculares en zonas accesibles, es decir, alrededores de los asentamientos y a lo largo de carreteras y caminos, entre noviembre de 1998 y enero de 1999. La información etnobotánica respecto a nombres comunes y usos se obtuvo consultando al baquiano Ramón Navarro, quien es conocedor de las plantas de la región. Algunas plantas mencionadas por el baquiano no pudieron colectarse y sólo se observaron; en otros casos se colectaron muestras estériles y se identificaron a nivel de género, cuando posible. La información fue clasificada según las categorías propuestas por Hernández (1982), con modificaciones. Las colecciones fueron depositadas y estudiadas Inventario preliminar de plantas … 329 Fig. 1. Mapa de Venezuela mostrando la Guayana venezolana. Se indica la ubicación del área de estudio (X) (Tomado de: Huber 1995b) en el Herbario Regional de Guayana (GUYN) para la identificación taxonómica a nivel de especie, mediante el uso de bibliografía especializada y por comparación. Los duplicados se enviaron a los herbarios VEN, WIS, PORT y SEL. Los resultados obtenidos se presentaron ordenados alfabéticamente por familias de acuerdo al sistema de Cronquist (1988). Para las plantas útiles, los datos se presentan ordenados por especie, nombre común, uso, parte utilizada, modo de empleo, modo de preparación y muestra de referencia, siguiendo el sistema de Berg (1983, 1984, 1988). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Composición florística Las identificaciones de los especímenes del inventario florístico general de la vegetación han permitido, hasta el momento, reconocer 79 especies pertenecientes a 68 géneros y 39 familias (Tabla 1). Entre las familias con mayor número de especies se encuentran: Rubiaceae (7), Caesalpiniaceae (6), Mimosaceae y Sapotaceae (5) y Fabaceae y Boraginaceae (4). Especie Nombre común Uso Parte utilizada Modo de empleo Modo de preparación ACANTHACEAE Aphelandra pulcherrima (Jacq.) Kunth ANACARDIACEAE Spondias mombin L. 330 Tabla 1. Plantas utilizadas por los pobladores de los asentamientos campesinos Las Delicias y El Guamo Muestra de referencia WD3468 Jobo Alimentario y forrajero Fruto Batidos y fruto crudo como forraje Se preparan batidos licuándolo dos veces Observación personal APOCYNACEAE Mandevilla scabra (Hoffmanns. ex Roem. & Schult.) K.Schum. WD3465 Stemmadenia grandiflora (Jacq.) Miers. WD3469, 4384 Forestal Fuste Industria maderera Observación personal ARECACEAE Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Corozo Forrajero Fruto El ganado consume los frutos crudos Observación personal Carata Tecnología rural y otros Hoja Las hojas se intercalan sobre las varas que forman la estructura del techo. Los cazadores, cuando se extravían, acostumbran pelar el pecíolo Observación personal Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. & H.Wendl. Díaz ARACEAE Schefflera morototoni (Aubl.) Sunsun Maguire, Steyerm. & Frodin Especie Nombre común Uso Parte utilizada Modo de empleo Modo de preparación Muestra de referencia y con la hoja de cualquier otra especie ejercen presión hacia arriba y hacia abajo, produciendo un sonido como el ladrido de perro BEGONIACEAE Begonia sp. BIGNONIACEAE Cydista sp. Bejuco arrastrasuelo Tabebuia chrysantha (Jacq.) Araguaney G.Nicholson BIXACEAE Bixa urucurana Willd. BORAGINACEAE Bourreria cumanensis (Loefl.) O.E.Schulz Toda la planta Tomas para aliviar la tos Se prepara una infusión con toda la planta, excepto la raíz WD3473 Tecnología rural Tallo Para amarrar varas durante la construcción de viviendas Se corta el tallo y se tuerce para suavizarlo Observación personal Forestal Tallo Industria maderera Onotillo Observación personal WD3474 Guatacare Leña Tallos y ramas Pardillo Tecnología Tallo rural y forestal Madera seca para cocinar Observación personal Para horcones y varas en construcción de viviendas y en la industria maderera Observación personal 331 Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Medicinal Inventario preliminar de plantas … Tabla 1. Continuación 332 Tabla 1. Continuación Especie Nombre común Uso Parte utilizada Modo de empleo Cordia dentata Poir. Caujaro Tecnología rural Tallo Para techo de viviendas Cordia sericicalyx A.DC. Alatrique Artesanía Fruto El mucílago se usa como pegamento en la elaboración de voladores Medicinal Corteza Como afrodisíaco se toma con agua y como desinfectante se aplica directamente Tecnología rural Tallo Para horcones Observación personal Tecnología rural Tallo Para horcones Observación personal Medicinal Tallo Tomas BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. Pellejo de indio Protium sp. Caraño Tetragastris sp. CAESALPINIACEAE Bauhinia guianensis Aubl. Bejuco cadena Modo de preparación Muestra de referencia Observación personal Observación personal Se colocan trozos de Observación corteza en el agua de personal beber. Como medicinal, se corta longitudinalmente, se asolea y se coloca sobre el ombligo de los bebés cuando se infecta Se colocan trozos de tallo en el agua de beber Observación personal Díaz Especie Nombre común Uso Parte utilizada Modo de empleo Modo de preparación Bauhinia ungulata L. Pata de vaca Medicinal Hojas Para bajar de peso Las hojas maceradas se colocan en el agua y se toma un baño Brownea coccinea Jacq. Rosa de montaña Medicinal Flores Tomas para detener hemorragias durante la menstruación Infusión Cassia moschata Kunth Cañafístolo Forestal y medicinal Tallo y semillas Fuste para la industria maderera; las semillas se consumen crudas como purgante Observación personal Hymenaea courbaril L. Algarrobo Alimentario Fruto Observación personal Se consume el mucílago que recubre a las semillas Peltogyne floribunda (Kunth) Morao Pittier CECROPIACEAE Cecropia sp. CHRYSOBALANACEAE Licania cf. discolor Pilg. Yagrumo Muestra de referencia Observación personal Observación personal Inventario preliminar de plantas … Tabla 1. Continuación WD3489, 3493 Medicinal Hojas tiernas Tomas de la infusión para combatir el asma Infusión de hojas tiernas Observación personal WD3487 333 334 Tabla 1. Continuación Especie Nombre común Uso Parte utilizada Modo de empleo Modo de preparación Muestra de referencia COMBRETACEAE Combretum frangulifolium Kunth Melero Medicinal Hojas Lavado de áreas afectadas por micosis Infusión Observación personal COSTACEAE Costus scaber Ruiz & Pav. Caña de la India Medicinal Tallo Tomas para combatir problemas urinarios Infusión WD3475, 3476 DILLENIACEAE Curatella americana L. Chaparro Doméstico Hojas Como lija y para fregar los utensilios de cocina Observación personal DRYOPTERIDACEAE Cyclopeltis semicordata (Sw.) J.Sm. WD3467, 3479 EUPHORBIACEAE Dalechampia scandens L. WD3549 Jabillo Medicinal FABACEAE Centrolobium paraense Tul. Cartán Tecnología Tallo rural; forestal Savia del tallo La savia se coloca alrededor de la pieza dental para extraerla, si hay caries Localmente para horcones; para la industria maderera Se moja un algodón con la savia y se coloca sobre la pieza afectada Observación personal Observación personal Díaz Hura crepitans L. Especie Nombre común Uso Parte utilizada Modo de empleo Modo de preparación Lonchocarpus cf. pictus Pittier Majomo Pesca Corteza Como barbasco Se coloca la corteza triturada en el pozo seleccionado para pescar Platymiscium cf. trinitatis Benth. Roble Medicinal; tecnología rural Tallo y corteza Tomas para aliviar el dolor; localmente para horcones (tallo) Se colocan trozos de corteza en agua Observación personal Pterocarpus cf. acapulcensis Drago Rose Medicinal Corteza Tomas para aliviar el dolor Se coloca la corteza en agua Observación personal FLACOURTIACEAE Casearia zizyphoides Kunth Casearia sp. WD3480 Vara blanca WD3488 HELICONIACEAE Heliconia hirsuta L.f. WD3481 LECYTHIDACEAE Gustavia sp. Pata de gallina MARANTACEAE Calathea fragilis Gleason Casupo WD3491 Doméstico Hojas Para envolver hallacas WD3485 WD3486 335 Stromanthe tonckat (Aubl.) Sleumer Muestra de referencia Observación personal Inventario preliminar de plantas … Tabla 1. Continuación 336 Tabla 1. Continuación Especie Nombre común MELIACEAE Guarea guidonia Sleumer Cabimbo Uso Parte utilizada Modo de empleo Muestra de referencia WD3472 MENDONCIACEAE Mendoncia sprucei Lindau MIMOSACEAE Acacia glomerosa Benth. Modo de preparación WD3463 Yiguïre Leña Tallo y ramas secas Leña para cocinar Observación personal Anadenanthera peregrina (L.) Yopo Speg. var. peregrina Tecnología rural Tallo Para horcones y estantillos Observación personal Inga sp. Guamo Alimentario Fruto Se consume el mucílago de la semilla Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose Quiebracho Tecnología rural Tallo Para horcones y estantillos Observación personal Tecnología rural Tallo Para horcones y estantillos Observación personal Samanea saman (Jacq.) Merr. Samán MORACEAE Maclura tinctoria (L.) Steud. Mora WD3550 Díaz Especie Nombre común NYCTAGINACEAE Guapira cuspidata (Heimerl) Casabe Lundell Uso Parte utilizada Modo de empleo Artesanía Tallo Para fabricar bateas y utensilios de cocina Modo de preparación Observación personal ORCHIDACEAE Oceoclades maculata (Lindl.) Lindl. Trichocentrum cebolleta (Jacq.) Chase & Williams Muestra de referencia WD3477 Rabo de iguana Medicinal Hojas Se aplica el líquido contra la otitis La hoja semiasada se exprime y se obtiene un líquido WD3545 PIPERACEAE Piper cf. ovatum Vahl Anisillo Medicinal Hojas Baños diarios Infusión Observación personal POACEAE Arthrostylidium sp. Juajuilla Artesanía Corteza Para hacer muebles y cestas POLYGONACEAE Coccoloba fallax Lind. Arahueque Inventario preliminar de plantas … Tabla 1. Continuación Observación personal WD3548 WD3546 Adiantum lucidum (Cav.) Sw. WD3483 337 PTERIDACEAE Adiantum cajennense Willd. 338 Tabla 1. Continuación Especie Nombre común Uso Parte utilizada Modo de empleo Adiantum tetraphyllum Humb. & Bonpl. ex Willd. Helecho Ornamental Toda la planta En jardines Carutillo Alimentario; tecnología rural Fruto, tallo Se consume el fruto maduro; tallo como varas para el techo de viviendas RUBIACEAE Alibertia latifolia (Benth.) K.Schum. Amaioua corymbosa Kunth Genipa americana L. Modo de preparación Muestra de referencia Observación personal Observación personal WD3466 Carutillo Tecnología rural Tallo Varas para el techo de viviendas Observación personal Psychotria horizontalis var. glaucescens Steyerm. WD3482 Psychotria racemosa (Aubl.) Raeusch. WD3471 Indeterminada 1 WD3478 Indeterminada 2 WD3490 SAPINDACEAE Allophyllus racemosus Sw. Fruta de paloma Tallo Varas para el techo de viviendas WD3547 Díaz Tecnología rural Especie Nombre común Uso Parte utilizada Modo de empleo Modo de preparación Sapindus saponaria L. Parapara Pesca Hojas y frutos Como barbasco Las hojas y frutos macerados se colocan en el pozo elegido para pescar Talisia sp. Cabimbo Muestra de referencia Observación personal WD3464 SAPOTACEAE Chrysophyllum argenteum subsp. auratum (Miq.) Penn. WD3470 Chrysophyllum sparciflorum Pascualito Klotzsch WD3544 Ecclinusa guianensis Eyma WD3492 Lechero negro Alimentario Fruto Se consume el fruto maduro Observación personal Pradosia cf. surinamensis (Eyma) Penn. Chupón Alimentario; forestal Fruto, tallo Se consume el fruto maduro; tallo para aserradero Observación personal Guácimo Forraje Hojas y frutos El ganado consume hojas y frutos crudos Observación personal Camoruco Agropecuario Toda la planta Para sombra en hatos Observación personal STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Lam. Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. 339 Pouteria cf. caimito (Ruiz & Capure Pav.) Radlk. Inventario preliminar de plantas … Tabla 1. Continuación 340 Tabla 1. Continuación Especie Nombre común Uso Parte utilizada Modo de empleo Modo de preparación Muestra de referencia TILIACEAE Apeiba aspera Aubl. subsp. aspera Cabeza de negro Agropecuario Hojas y frutos El ganado consume hojas y frutos crudos VERBENACEAE Lantana camara L. Cariaquito Medicinal Hojas y flores Tomas como febrífugo Vitex capitata Vahl Totumillo Leña Tallo y ramas secas Leña para cocinar Observación personal Vitex compressa Turcz. Guarataro Leña Tallo y ramas secas Leña para cocinar Observación personal Observación personal Infusión de hojas y flores Observación personal Díaz Inventario preliminar de plantas … 341 Plantas útiles De las 79 especies registradas, 64,6% (51) tiene algún tipo de uso, de acuerdo a la información aportada por el baquiano. Estas especies pertenecen a 27 familias y 46 géneros (Tabla 1). Las familias más importantes en número de especies fueron: Caesalpiniaceae y Mimosaceae (5), Fabaceae (4) y Boraginaceae y Verbenaceae (3). De éstas, Delascio (1987, 1989), Almeida & Albuquerque (2002) y Díaz & Ortega (2006) sólo mencionan a Caesalpiniaceae entre aquellas con mayor número de especies útiles, mientras que Méndez et al. (1997) reportan además a Fabaceae. Los diferentes usos reportados (Tabla 1) y el número de plantas con esos atributos son resumidos en la Tabla 2. La mayor utilidad que se obtiene de las plantas es la medicinal; este resultado, aún cuando está basado en sólo un informante, es semejante a lo reportado por Delascio (1978, 1985, 1987, 1989), Méndez et al. (1997), Albuquerque & Andrade (2002), Almeida & Albuquerque (2002) y Díaz & Ortega (2006) y confirma el patrón encontrado en diversos estudios etnobotánicos en Latinoamérica, con excepción de lo señalado por Hernández et al. (1994), para quienes la mayoría de las especies son utilizadas como combustible (leña) y en construcción. Tabla 2. Número de especies por categoría antropocéntrica (una especie puede pertenecer a más de una categoría) Categoría antropocéntrica Medicinal Construcción Forestal Alimentaria Leña Agropecuario Artesanía Doméstico Forrajero Pesca Ornamental Nº de especies 15 13 7 6 4 3 3 2 2 2 1 Los dolores y hemorragias son las dolencias más frecuentemente tratadas (Tabla 3); esto concuerda con lo señalado por Díaz & Ortega (2006) para el Río Morón, quienes, además, indican que a partir de estos datos puede iniciarse un estudio más detallado que podría complementarse con la información epidemiológica en áreas rurales para conocer las dolencias más comunes que los afecta. Díaz 342 Tabla 3. Número de especies por dolencia tratada (una especie puede curar a más de una dolencia) Dolencia Hemorragias Dolores Cicatrices Impotencia Asma Fiebre Micosis Reumatismo Tos Problemas urinarios Obesidad Caries Estreñimiento Nº de especies 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Los árboles son la fuente primaria de recursos, en este estudio representados por 35 especies. Para la mayoría de las especies se usa el tallo, pero también se usa follaje, frutos y flores (Tabla 4). Estos resultados son similares a los reportados por Delascio (1987, 1989), Albuquerque & Andrade (2002), Almeida & Albuquerque (2002), Levy et al. (2002) y Díaz & Ortega (2006). En cuanto al uso ornamental, se registraron pocos datos, aunque lo observado permite decir que existe gran número de plantas que tienen un enorme potencial como ornamentales. Tabla 4. Partes usadas de las especies (de una especie puede usarse más de una parte) Parte de la planta Tallo Fruto Follaje Corteza Toda la planta Flor Savia Nº de especies 25 12 12 4 2 2 1 Las conversaciones informales sostenidas con algunos pobladores parecen indicar que las costumbres populares y tradicionales relacionadas con el uso de las plantas están lamentablemente condenadas a desaparecer, ya que los poseedores de estos conocimientos son personas de edad avanzada, quienes los heredaron de sus antepasados, y los jóvenes no muestran interés en este tipo de aprendizaje. La información recabada y analizada indica una dependencia relativa de los recursos botánicos disponibles, mostrando tendencia hacia la medicina tradicional y Inventario preliminar de plantas … 343 tecnología rural, principalmente en la construcción de viviendas. Tallos, hojas y frutos son los órganos más utilizados. A pesar de que pocas plantas se utilizan como alimento, sería recomendable realizar, tal como lo señalan Albuquerque & Andrade (2002), estudios sobre el uso tradicional de las plantas comestibles incluyendo fitoquímicos, nutricionales y de mejoramiento; difundir el conocimiento y uso de las plantas poco conocidas dentro de las comunidades y determinar técnicas adecuadas para el manejo de las especies tradicionalmente utilizadas. Con respecto a las plantas medicinales, debería evaluarse su efectividad para la aplicación en programas de asistencia primaria y de salud en la región. El conocimiento del uso de los recursos locales es importante para propósitos de conservación. El mayor desafío consiste en ofrecer alternativas a la deforestación causada por el aumento de la actividad agropecuaria y extracción de madera (Albuquerque & Andrade 2002). AGRADECIMIENTOS Al Centro para la Promoción del Desarrollo Integral en Guayana (CEDIG), representado por Atilano Azuaje,Yirla Bolívar y Fidel Padilla, así como a los habitantes de los asentamientos campesinos Las Delicias y El Guamo, por toda la colaboración prestada, en especial al Sr. Ramón Navarro por su ayuda como baquiano. A los botánicos Paul Berry (WIS), Francisco Delascio (GUYN) y Robin Moran (NY), por la determinación de algunas de las muestras coleccionadas. BIBLIOGRAFÍA Albuquerque, U.P. & L.H. Andrade. 2002. Uso de recursos vegetais da caatinga: o caso do agreste do estado de Pernambuco (Nordeste do Brasil). Interciencia 27(7): 336-346. Almeida, C.F. & U.P. Albuquerque. 2002. Uso e conservação de plantas e animais medicinais no estado de Pernambuco (Nordeste do Brasil): Um estudo de caso. Interciencia 27(6): 276-285. Berg van den, M.E. 1983. Etnobotânica – A experiencia brasilera do Museo Goeldi. 2° Simposio Nacional de Farmacología e Química de Produtos Naturais. Laboratorio de Tecnología Farmaceuta 15: 195-201. Berg van den, M.E. 1984. Ver-o-Peso: The ethnobotany of an Amazonian market. Advances Econ. Bot. 1: 140-49. Berg van den, M.E. 1988. Contribução a Flora do Mato Grosso do Sul. Acta Amazon., Supl. 18(1-2): 9-22. Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of the flowering plants. 2nd ed. New York Botanical Garden. Delascio, F. 1978. Aportes al conocimiento de la etnobotánica del estado Cojedes. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Caracas. 344 Díaz Delascio, F. 1985. Algunas plantas usadas en la medicina empírica venezolana. Dirección de Investigaciones Biológicas. División de vegetación. Jardín Botánico – Inparques, Caracas. Delascio, F. 1987. Algunas plantas útiles de la región del Guri, estado Bolívar, Venezuela. Acta Bot. Venez. 15(1): 7-8. Delascio, F. 1989. Algunas plantas útiles de los indios Cariñas de Caíco Seco, estado Anzoátegui, Venezuela. Acta Bot. Venez. 15(3-4): 25-39. Díaz, W. & F. Ortega. 2006. Inventario de recursos botánicos útiles y potenciales de la cuenca del Río Morón, estado Carabobo, Venezuela. Ernstia 16(1): 31-67. Elcoro, S., J. Velazco & A. Fernández. 1991. Vegetación. In: Informe de avance NC-20-15. Tomo II. Proyecto Inventario de los Recursos Naturales de le Región Guayana (C.V.G. Técnica MINERA C.A., ed.), pp. 9171088. Ciudad Bolívar. Figueroa, J. & C. Castilla. 2006. Valoración de árboles con usos medicinales en la Reserva Forestal Imataca (Caso: Cuenca alta del Río Botanamo). I Congreso Internacional de Biodiversidad del escudo Guayanés. Libro de resúmenes. Santa Elena de Uairén. Hernández, E. 1982. El concepto de Etnobotánica. In: Memorias del Simposio de Etnobotánica. INAH. México. Hernández, L., P. Williams, R. Azuaje, Y. Rivas & G. Picón. 1994. Nombres indígenas y usos de algunas plantas de la Gran Sabana (Venezuela). Una introducción a la etnobotánica regional. Acta Bot. Venez. 17(1, 2, 3 y 4): 128-153. Huber, O. 1995a. Vegetation. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1: Introduction (Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych, eds.), pp. 97-160. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Huber, O. 1995b. Geographical and physical features. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1: Introduction (Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych, eds.), pp. 1-62. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Levy, S.I., J.R. Aguirre, M.M. Martínez & A. Durán. 2002. Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la Comunidad Lacandona de Lacanha, Chiapas. México. Interciencia 27(10): 512-520. Méndez, G., B. Stergios & A. González-Fernández. 1997. Etnobotánica en la región del Macizo de El Baúl, estado Cojedes. Venezuela. BioLlania 13: 67-96.
Piieria 33 (2009): 99-110 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE COMUNIDADES VEGETALES EN LOS ALREDEDORES DE LA MINA LA VICTORIA, EL CALLAO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Floristic composition in plant communities in La Victoria mine, El Callao, estado Bolívar, Venezuela Wilmer A. Díaz P.1 y Gonzalo Febres2 Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana (CIEG), Universidad Nacional Experimental de Guayana, Coordinación General de Investigación y Postgrado, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela, wildip@gmail.com 2 Proconsult, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela 1 Resumen Se presenta información sobre la composición lorística de los bosques y otros tipos de vegetación del área a intervenir durante la construcción de una escombrera de la mina La Victoria, estado Bolívar, Venezuela. Por medio de colecciones botánicas y observaciones in situ fueron descritos los siguientes tipos de vegetación: 1) Bosque bajo deciduo con matorrales en planicie, 2) Bosque bajo deciduo con emergentes en lomerío, 3) Bosque ribereño siempreverde, 4) Matorrales, 5) Herbazales. Se reportan 61 especies y 52 géneros, representativos de 32 familias. Caesalpiniaceae y Mimosaceae (5 cada una) y Bignoniaceae y Poaceae (4 cada una), son las familias con el mayor número de especies. Palabras clave: Bosques seco tropical, lorística, estado Bolívar, Escudo Guayanés, bosques de tierras bajas, Venezuela Abstract This study presents information about loristic composition of plant communities in the area to be intervened during construction of a tip for La Victoria mine, in Bolivar State, Venezuela. Through botanical collections and in situ observations, the following types of vegetation were described: 1) Deciduous low forests with thicket on plain terrain, 2) Deciduous low forest with emergent trees on hill terrain, 3) Evergreen riparian forest, 4) Thickets, 5) Herbaceous vegetation. In all, 61 species, in 52 genera and 32 families are reported. Families with most species were the Caesalpiniaceae (5 spp.), Mimosaceae (5), Bignoniaceae (4) and Poaceae (4). Key words. Tropical dry forest, loristic, Bolivar State, Guiana Shield, lowland forest, Venezuela,. No. 33, enero-diciembre 2009 25/11/2009 Recibido: 19/10/2009 - Aceptado: 99 Díaz & Febres Introducción Esta investigación se enmarcó dentro de un estudio de impacto ambiental y sociocultural (EIAS) del área de ampliación de la mina La Victoria, en la cuenca media del río Yuruari, estado Bolívar, Venezuela, la cual, según Miranda et al. (1998), ha sido zona minera desde mediados del siglo XIX. El estudio fue efectuado por la empresa PROCONSULT, C.A. para Corporación Minera Las Mercedes El Carapo, C.A. El estudio de impacto tiene como inalidad la caracterización del área para identiicar los posibles impactos y las medidas para la reducción y/o compensación de los mismos. De esta manera, el objetivo del presente trabajo es describir la composición lorística de las comunidades vegetales presentes, las cuales corresponden, principalmente, a bosques tropóilos. Los bosques tropóilos o secos, de acuerdo con MARN (2000) se limitan a aquellas zonas donde las condiciones climáticas presentan una fuerte alternancia entre una época de lluvias (de 3-7 meses) y una época de sequía marcada durante el resto de los meses. Estos bosques, desafortunadamente, han sido explotados desde hace muchos siglos y a pesar de tener una capacidad de regeneración bastante elevada, su supericie ha sido reducida enormemente en todo el norte y centro del país. Igualmente, se puede decir que han sido menos estudiados que los bosques húmedos y actualmente son probablemente el tipo de bosques más amenazados de desaparecer en Venezuela (MARN 2000). Al respecto, Sánchez-Azofeifa et al. (2005) señalan que entre 1945 y 2004, aproximadamente 100 14% de los artículos sobre investigaciones en bosques tropicales listados en Science Citation Index se enfocaron en los bosques secos, mientras que el resto se refería a los bosques húmedos. De acuerdo a Huber & Alarcón (1988), la vegetación del área de estudio corresponde a bosques tropóilos medios semi-deciduos, los cuales son medianamente densos, con dos estratos arbóreos de altura variable entre 15 y 20 m, según su posición en el paisaje de colinas onduladas. Por otra parte, a pesar de encontrase en la ruta hacia la Gran Sabana, área que ha sido bastante bien explorada botánicamente, para el área de estudio sólo se reporta la exploración botánica realizada por los botánicos del MAC, Francisco Tamayo y Tobías Lasser, cerca de Tumeremo, en 1946 (Huber 1995a). Materiales y Métodos El estudio de vegetación formó parte de la EIAS en el área a ser afectada por la mina La Victoria y se basó en el estudio de la composición lorística por medio de colecciones botánicas y observaciones in situ. Se realizaron transeptos que tocaran la mayor diversidad de hábitats posibles, para obtener una descripción del tipo de vegetación y la composición lorística de las comunidades vegetales. El material botánico fue depositado en el Herbario Regional de Guayana (GUYN) y los duplicados se enviaron al Herbario Nacional de Venezuela (VEN), Herbario de la UNELLEZ-Guanare (PORT). La determinación de la identidad taxonómica de los especímenes fue realizado por el primer autor y algunos especialistas Pittieria Composición lorísica de comunidades vegetales... del país (ver agradecimientos). Para la fenología, se usó el criterio señalado por Huber (1995b), quien deine a los bosques deciduos como aquellos donde menos del 25% de los árboles son siempreverdes, y siempreverdes los que poseen menos del 25% de árboles deciduos. Para el estudio de la distribución de las especies inventariadas se analizó la información a partir de la Flora de la Guayana Venezolana (Berry et al. 1995b, 1997, 1998, 1999, 2001, 2003, 2004 y 2005), Knab-Vispo (1998) y Hollowell et al. (2001), y se les asignó el código utilizado por Knab-Vispo (1998): 1) Neotropical, 2) Cuenca del AmazonasEscudo Guayanés, 3) Venezuela. En las dos primeras categorías, la distribución puede (a) incluir, ó (b) excluir las Guayanas (Guyana, Surinam y Guayana Francesa). Área de estudio El estudio se realizó del 01 al 03 de mayo de 2003, que corresponde al inal de la época seca e inicio del período de lluvias, en La Mina La Victoria (7°21’46” Lat. N y 61°49’57” Long. O, entre los 150-250 msnm), con una supericie de 150 ha, la cual se encuentra ubicada aproximadamente a 5 km al noroeste de la población de El Callao y a 15 km al sureste de Guasipati; la primera es la capital del municipio El Callao y la segunda, capital del municipio Roscio, estado Bolívar. El área es parte de la Provincia Geológica de Pastora caracterizada por su alto potencial minero aurífero. Geomorfológicamente se tienen tres ambientes en el área de estudio: un lomerío al norte del área del proyecto, el valle encajado del río Yuruari y al sur, No. 33, enero-diciembre 2009 una supericie de aplanamiento. Los suelos son muy variables, los correspondientes a los lomeríos, suelen ser franco arcillosos de baja fertilidad natural, mientras los horizontes superiores de los suelos asociados a la planicie aluvial, son menos arcillosos, pero presentan mayor fertilidad natural. Según Huber (1995b) el bioclima dominante es el seco macrotérmico que se caracteriza por la alternancia de una pronunciada estación seca de 4 a 5 meses entre noviembre y marzo o abril, con un período húmedo más prolongado. La precipitación anual se ubica entre 950-1400 mm y las temperaturas medias son mayores de 24°C . De acuerdo con la información climatológica que se obtuvo de la estación Puente Blanco, actualmente inoperativa, el promedio de precipitación anual es de 1.126 mm y la temperatura media de 26,3°C, para un período de registro superior a 10 años. La distribución anual de la precipitación muestra un período seco a principios de año (enero a abril), un período lluvioso de junio a septiembre con un pluviotope que se desplaza entre junio y julio. Los meses de mayo y de octubre a diciembre se pueden considerar como de transición. Resultados y discusión La lista completa de las plantas vasculares colectadas u observadas se presenta en el cuadro 1. Se reportan 61 especies y 52 géneros, representativos de 32 familias. Los resultados indican que las familias más importantes, en término de número de especies, son: Caesalpiniaceae (5), Mimosaceae (5), Bignoniaceae (4), Poaceae (4), Boraginaceae (3), Capparidaceae 101 Díaz & Febres (3), Asteraceae (3), Sterculiaceae (3) y Convolvulaceae (3). Si se consideran a Caesalpiniaceae y Mimosaceae como Leguminosae s.l.. se conirma lo señalado por Gentry (1988) acerca de que esta familia es la más diversa en los bosques neotropicales. Al analizar la distribución general se tiene que la mayor proporción (78%) de especies es de origen Neotropical, pudiendo encontrarse en las Guayanas, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y unas pocas en Paraguay y el Norte de Argentina. Un 16% tiene una distribución similar a la anterior, pero no se encuentra en las Guayanas. Una distribución más restringida poseen 4% de las especies, las cuales están en Colombia, las Guayanas y Brasil, mientras que Guapira ferruginea y Pouteria orinocensis están restringidas a Venezuela. En general, la vegetación encontrada corresponde a bosques bajos deciduos asociados con matorrales en planicie y loma, bosques ribereños siempreverdes, bosques bajos con emergentes en planicies y lomas, matorrales altos y bajos y herbazales en lagunas y vegas. 1) Bosques bajos deciduos con matorrales en planicie Son bosques que se encuentran entremezclados con matorrales y constituyen la unidad de vegetación más extendida. Presentan un dosel de unos 10 m de alto con árboles multicaules, algunos con fustes cortos, de 2-3 m de alto, pero en líneas generales, la mayoría con fustes delgados de menos de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP) y con huecos, hendiduras y termitas; aquellos más gruesos 102 son emergentes, de hasta 12 m de alto y con DAP superior a los 10 cm. Los árboles observados en este piso arbóreo son Acacia macracantha y Piptadenia viridifolia, los cuales son los más abundantes, conspicuos y presentan espinas; otros, menos comunes son Guapira ferruginea, Bourreria cumanensis, Guazuma ulmifolia y Myrcia fallax. En el sotobosque, cuya altura es de unos 5 m de alto y la cobertura densa, diicultando la penetración al bosque, las especies observadas son Bromelia chrysantha, Capparis lexuosa subsp. polyantha, C. amplisima, Eugenia cribrata y Casearia sylvestris, así como la Cactaceae Cereus hexagonus. Las lianas y bejucos son abundantes y Bauhinia glabra, la más común, es un elemento conspicuo del bosque y forma una cortina difícil de penetrar. Otras lianas observadas pertenecen a la familia Bignoniaceae y entre ellas se encuentran Lundia corymbifera, Phryganocidia corymbosa y la trepadora Macfadyena unguis-cati. Las epíitas son escasas, sólo se observó Tillandsia lexuosa. Por otra parte, las palmas estaban ausentes. Bourreria cumanensis, Guapira ferruginea, Guazuma ulmifolia y Casearia sylvestris, también son comunes para los bosques bajos deciduos del bajo Río Caroní (Díaz et al. 2007). Estos bosques, debido tal vez a su cercanía a la ciudad, a las áreas de cultivo y al río, son de los más intervenidos y parece que son ocasionalmente inundados. 2) Bosque bajo deciduo con emergentes en lomerío Está conformado por dos estratos arbóreos. El primero es de árboles emergentes de hasta 16 m de alto y DAP superior a los 10 Pittieria Composición lorísica de comunidades vegetales... cm; compuesto por las especies Bourreria cumanensis, Sapindus saponaria, Spondias mombin, Peltogyne venosa y Ceiba pentandra. El segundo está compuesto por individuos arbóreos de menos de 14 m de alto y muchos con DAP inferior a los 10 cm y las especies más conspicuas son Cordia exaltata, Tabebuia ochracea subsp. heterotricha, Piptadenia viridifolia, Guapira cuspidata y Capparis amplissima. El sotobosque es de cobertura media a densa y de unos 3 m de alto, siendo las especies observadas Chiococca alba, Rinorea melanodontha, Lasciasis anomala, Eugenia cribrata. Las lianas y bejucos son comunes y entre ellos están Vanilla pompona, Acacia podadenia y la omnipresente Bauhinia glabra. Este bosque cambia su isonomía y composición lorística al acercarse a un curso de agua (posible descarga de la planta de tratamiento) y presenta un estrato superior de unos 8 m de alto compuesto por Bursera simaruba, Guazuma ulmifolia, Senna robiniifolia, Acacia macracantha, Brownea coccinea, Myrcia fallax y Bauhinia aculeata. El sotobosque es ralo, compuesto principalmente por la regeneración y se encuentra presente la palma trepadora Desmoncus orthacanthos, escasa pero con bastante regeneración en este bosque. De estas especies, Spondias mombin, Bursera simaruba y Bourreria cumanensis aparecen reportadas para los bosques de galería semideciduos del bajo Río Caroní (Díaz et al. 2007). 3) Bosque ribereño siempreverde Se encuentra ubicado en la planicie de inundación del río. Presenta un dosel de unos 18 a 20 m de alto y los árboles No. 33, enero-diciembre 2009 observados son Ceiba pentandra, Spondias mombin, Cordia exaltata, Tabebuia ochrea subsp. heterotricha, Ruprechtia tenuilora y Licania apetala, todos con DAP superior a los 10 cm y algunos hasta con más de 30 cm. Existe un segundo estrato con árboles de hasta 12 m de alto y las especies observadas son Connarus lambertii, Pouteria orinocensis, Inga ingoides y Symmeria paniculata. El sotobosque está quemado y se observa principalmente a Quassia amara y las gramíneas bambusoides Lasciasis anomala y Arthrostylidium cf. scandens. Las lianas son comunes y entre las especies observadas se puede mencionar Combretum cf. decandrum, Bauhinia glabra y Byttneria sp. De estas especies, Ceiba pentandra, Spondias mombin, Ruprechtia tenuilora, Symmeria paniculata, Connarus lambertii y Pouteria orinocensis han sido reportadas por Díaz & Rosales (2006) para los bosques ribereños del bajo Río Orinoco. 4) Matorrales Estos matorrales son un indicativo de la intervención del bosque deciduo. Se pudo diferenciar dos tipos; el primero con altura de hasta 6 m y conformado por especies arbustivas, bejucos, lianas y sufrútices. Se establecen debajo del tendido eléctrico, antiguos potreros, bordes del río y se presentan asociados a los bosques bajos deciduos, principalmente en los alrededores de la mina. Son muy densos y diicultan el movimiento dentro de ellos. Las especies más comunes son Lantana maxima, Helicteres guazumaefolia, Chromolaena odorata, Coursetia ferruginea, Casearia sylvestris, Bauhinia guianensis, Cecropia 103 Díaz & Febres peltata y Guazuma ulmifolia. Entre las lianas y bejucos tenemos Bauhinia glabra, Ipomoea batatas, I. squamosa, Mimosa quadrivalvis. En este matorral se observaron algunos individuos de Acrocomia aculeata. Otra comunidad secundaria, considerada como matorral, es de altura baja (1-2 m de alto), compuesta principalmente por gramíneas y algunos sufrútices, siendo los más comunes Panicum maximun, Hyparrenia rufa, Solanum hirtum, Heliotropium indicum, Melochia parvilora y Chromolaena odorata, entre otras. Los mismos están ubicados cerca de las áreas de cultivo y del río. 5) Herbazales Se encontraron dos tipos de herbazal; uno alto, de hasta 3 m, asociado a las zonas húmedas como lagunas y completamente dominados por la especie Typha domingensis y en algunos se observa el helecho Acrostychum daneifolium. Se observan también bejucos como Ipomoea asarifolia, entre otras especies. En la vega del río, dentro del cauce seco, se forma otra comunidad herbáceo sufruticosa, más baja y compuesta por individuos de no más de 1 m de altura siendo las especies más conspicuas Ludwigia hyssopifolia, Trichospira verticillata, Mikania congesta, Sphenoclea zeylanica y Cleome parvilora. Ocupan muy poca área ya que el río no tiene vegas muy grandes. Cuadro 1: Familias, géneros y especies identiicadas en las comunidades vegetales en los alrededores de la Mina La Victoria, estado Bolívar, Venezuela (Todas las especies fueron colectadas por el autor). N° de Especie Habitat colección Amaranthaceae Brsv, Ma WD6052 Pfafia iresinoides (H.B.K.) Spreng. Anacardiaceae Brsv; Bbc/e Observación Spondias mombin L. Arecaceae Ma Observación Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Bbc/e WD6078 Desmoncus orthacanthos Mart. Asteraceae Ma WD6059 Chromolaena odorata (L.) R. King & H. Robinson He WD6054 Mikania micrantha Kunth He WD6056 Trichospira verticillata (L.) S.F. Blake Bignoniaceae Bbc/ma Observación Lundia corymbifera (Vahl) Sandw. Bbc/ma Observación Macfadyena unguis-cati (L.) A. Gentry 104 Pittieria Composición lorísica de comunidades vegetales... Phryganocydia Tabebuia corymbosa (Venten) Bureau ex K. Bbc/ma Schum. ochracea (Cham.) Standl. subsp. Brsv, Bbc/ ma; Bbc/e heterotricha (DC.) A. Gentry Observación WD6076 Bombacaceae Ceiba Boraginaceae Bourreria pentandra (L.) Gaertn. Brsv; Bbc/e Observación cumanensis (Loel.) O.E.Schulz Observación Cordia exaltata Lam. Heliotropium Tournefortia Bromeliaceae Bromelia Tillandsia Burseraceae Bursera Cactaceae Cereus Caesalpiniaceae Bauhinia Bauhinia indicum L. volubilis L. Bbc/ma; Bbc/e Brsv; Bbc/ ma; Bbc/e Ma Ma chrysantha Jacq. lexuosa Swartz Bbc Bbc/ma Observación Observación simaruba (L.) Sarg. Bbc/e Observación hexagonus (L.) Mill. Bbc/ma Observación aculeata L. glabra Jacq. Bbc/e; Ma Bbc/ma, Brsv; Bbc/e; Ma Bbc/e Bbc/e Bbc/e WD6064 Observación Observación Brownea Peltogne Senna coccinea Jacq. venosa (Vahl) Benth. robiniifolia (Benth.) H.S.Irwin &Barneby WD6061 Observación WD6057 WD6073 Observación WD6078 Capparaceae Capparis amplisima Lam. Capparis lexuosa (L.) L. subsp. polyantha Bbc/ma; Bbc/e Bbc/ma Cleome Cecropiaceae Cecropia Chrysobalanaceae Licania Combretaceae spinosa Jacq. He WD6067, 6072 WD6075 peltata L. Ma Observación apetala (E. Mey.) Fritsch. Brsv Observación No. 33, enero-diciembre 2009 105 Díaz & Febres Combretum. Connaraceae Connarus Convolvulaceae Ipomoea Ipomoea Fabaceae Coursetia Flacourtiaceae Casearia Mimosaceae Acacia cf. decandrum Jacq. Brsv WD6051, 6065 lambertii (DC.) Sagot Brsv Observación asarifolia (Desr.) Roem & Schult. He Ma batatas (L.) Poir. Observación Observación ferruginea (Kunth) Lavin Ma WD6071 sylvestris Sw. Bbc/ma; Ma Observación macracantha Willd. Bbc/ma; Bbc/e Bbc/e WD6062, 6070 Observación Acacia podadenia (Britton & Killip) Cardenas Inga Mimosa Piptadenia ingoides (L.C. Rich.) Willd. quadrivalvis L. viridilora (Kunth) Benth. Brsv Ma Bbc/ma; Bbc/e Observación Observación Observación Myrtaceae Eugenia cribrata McVaugh Bbc/ma; Bbc/e Bbc/e Observación ferruginea (Klotzsch) Lundell Bbc/ma; Bbc/e Observación hyssopifolia (G. Don) Exell rigida (Miq.) Sandw. He He Observación WD6053 palmarum (Salzm.) Lindley Bbc/e Observación cf. scandens McClure rufa (Nees) Stapf ruscifolia (Kunth) Hitchc maximum Jacq. Ma Brsv; Bbc/e Ma Ma Observación Observación Observación Observación spruceana Lindau tenuilora Benth. Brsv Brsv Observación Observación Myrcia Nyctaginaceae Guapira Onagraceae Ludwigia Ludwigia Orchidaceae Vanilla Poaceae Arthrostylidium Hyparrhenia Lasciasis Panicum Polygonaceae Coccoloba Ruprechtia 106 fallax (L.C. Rich.) DC. Observación Pittieria Composición lorísica de comunidades vegetales... Symmeria Pteridaceae Acrostichum Rubiaceae Chiococca Sapindaceae Sapindus Sapotaceae Pouteria Simaroubaceae Quassia Solanaceae Solanum Sphenocleaceae Sphenoclea paniculata Benth. Brsv Observación daneifolium He Observación alba (L.) Hitch. Bbc/e Observación saponaria L. Brsv Observación orinocoensis (Aubrév.) T.D. Penn. Brsv WD6060 amara L. Brsv WD6064 hirtum Vahl. He Observación zeylanica Gaertn. Bbc/ma; Bbc/e;Ma WD6079 Sterculiaceae Ma WD6055 Guazuma ulmifolia Lam. var. ulmifolia Ma WD6068 Helicteres baruensis (H.B.K.) Jacq. He WD6058 Melochia parvifolia H.B.K. var. parvifolia Typhaceae Ma Observación Typha domingensis Pers. Verbenaceae Bbc/e WD6074 Lantana máxima Hayek Violaceae WD6069 Rinorea melanodonta Blake Viscaceae Bbc WD6066 Phoradendron sp. Hábitat: Bbc/ma: Bosques bajos caducifolios con matorrales, Brsv: Bosque ribereño siempreverde, Bbc/e: Bosque bajo caducifolio con emergentes, Ma: Matorrales, He: Herbazales. Conclusiones La vegetación del área de estudio está conformada principalmente por bosques deciduos bajos en planicies y lomas, matorrales, bosques ribereños y herbazales en vegas de ríos y lagunas. Con respecto a los primeros, Janzen (1988) y Ceballos No. 33, enero-diciembre 2009 & García (1995) señalan que los bosques deciduos están catalogados como los hábitats con mayor peligro de desaparecer. Por su parte Aymard et al. (1997) airman que Venezuela no escapa a esta realidad pues las áreas con bosques deciduos prístinos al norte del Río Orinoco son muy 107 Díaz & Febres pocas. A pesar que en el estado Bolívar los bosques deciduos son abundantes, los mismos están amenazados debido a la ampliación de la frontera agrícola. No obstante que los sistemas de áreas protegidas en la Guayana venezolana incluyen representaciones de casi todos los paisajes y unidades existentes, los bosques deciduos y semideciduos del norte del estado Bolívar no están incluidos en ninguna igura de área protegida (Huber 1995c). Así mismo, se puede decir que han sido menos estudiados que los bosques húmedos y que actualmente son probablemente el tipo de bosque más amenazado de desaparecer en Venezuela (MARN 2000). En líneas generales, las comunidades de plantas en el área de estudio se encuentran fuertemente intervenidas, principalmente debido a las quemas y actividad minera, así como por la agricultura, y la ganadería. Las quemas parecen tener orígenes diversos y no son producto de la quema de conucos ya que casi no se observaron, más bien, en los sitios que corresponden a los corredores debajo de las líneas eléctricas si se usa el fuego para eliminar la vegetación. Agradecimientos A PROCONSULT CA por el apoyo logístico. A Ángel Fernández (IVIC), Thirza R. Zapata (MY), Francisco Delascio (GUYN) y Elio Sanoja (GUYN), por la identiicación de algunas de las muestras. Al Jardín Botánico del Orinoco y el Herbario GUYN por la asistencia en el trabajo de preparación y envío de muestras 108 Referencias bibliográicas AYMARD, G., M. NORCONK & W. KINZEY. 1997, Composición lorística de comunidades vegetales en islas en el embalse de Guri, Rio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. BioLlania Edición Esp. 6:195–233. BERRY, P., B. K. HOLST & K. YATSKIEVYCH (eds.). 1995. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 2. Pteridophytes – Spermatophytes. Acanthaceae – Araceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 733 p. BERRY, P., B. K. HOLST & K. YATSKIEVYCH (eds.). 1997. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 3. Araliaceae – Cactaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 452 p. BERRY, P., B. K. HOLST & K. YATSKIEVYCH (eds.). 1998. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 4. Caesalpiniaceae – Ericaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 708 p. BERRY, P., B. K. HOLST & K. YATSKIEVYCH (eds.). 1999. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 5. Eriocaulaceae – Lentibulariaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 805 p. BERRY, P., B. K. HOLST & K. YATSKIEVYCH (eds.). 2001. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 6. Liliaceae – Myrsinaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 777 p. BERRY, P., B. K. HOLST & K. YATSKIEVYCH (eds.). 2003. Flora Pittieria Composición lorísica de comunidades vegetales... of the Venezuelan Guayana. Vol. 7. Myrtaceae – Plumbaginaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 743 p. BERRY, P., B. K. HOLST & K. YATSKIEVYCH (eds.). 2004. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 8. Poaceae – Rubiaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 849 p. BERRY, P., B. K. HOLST & K. YATSKIEVYCH (eds.). 2005. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 9. Rutaceae – Zygophyllaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 582 p. CEBALLOS, G. & A. GARCÍA. 1995. Conserving Neotropical biodiversity. The role of dry forest in western Mexico. Conservation Biol. 9: 1349-1353. DÍAZ, W. & J. ROSALES. 2006. Análisis lorístico y descripción de la vegetación de várzeas orinoquenses en el bajo Río Orinoco, Venezuela. Acta Bot. Venez. 29(1): 39-68. DÍAZ, W., S. ELCORO, V. FERNÁNDEZ, E. BRICEÑO, J. DE FREITAS, D. AFANADOR & A. PÉREZ. 2007. Composición lorística y estructura de bosques en el área de la futura Presa Tocoma, bajo Río Caroní, estado Bolívar, Venezuela. Memoria del VII Congreso Venezolano de Ecología. Ciudad Guayana, Venezuela. GENTRY, A.. 1988. Changes in plant community diversity and loristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-34. HOLLOWELL, T., P. BERRY, V. FUNK & C. KELLOFF. 2001. Preliminary No. 33, enero-diciembre 2009 check list of the plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro: Guyana, Surinam, French Guiana). Volume 1: Acanthaceae – Lythraceae. Centre for the Study of Biological Diversity, University of Guyana, Georgetown, Guyana. HUBER, O. 1995a. History of Botanical Explorations. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1. Introduction (P. E. Berry, B. K. Holst and K. Yatskievych, eds.), pp. 63-96. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. HUBER, O. 1995b. Geographical and physical features. In: Flora of the Venezuelan Guayana.Volume 1. Introduction. (P. E. Berry, B. K. Holst & K. Yatskievych, eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. 161 p. HUBER, O. 1995c. Conservation of the Venezuelan Guayana. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1. Introduction. (P. E. Berry, B. K. Holst and K. Yatskievych, eds.), pp. 97-192. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, USA. HUBER, O. & C. ALARCON. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. 1:2000000. MARNR - The Nature Conservancy Caracas, Venezuela. JANZEN, D. 1988. Tropical dry forests: The most endangered major tropical ecosystem. In: Biodiversity. (E.O. Wilson and F.M. Peters, eds.), pp. 130-138. National Academy Press, Washington, DC. USA. KNAB-VISPO, C. 1998. A rain forest in the Caura Reserve and its use by the indigenous Ye´kwana people. Tesis 109 Díaz & Febres Doctoral. University of Wisconsin, Madison, USA. 202 p. MARN. 2000. Primer informe de Venezuela sobre diversidad biológica. Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales, Caracas, Venezuela. 227 p. MIRANDA, M., A. BLANCO-URIBE O., L. HERNANDEZ, J. OCHOA & E. YERENA. 1998. No todo lo que brilla es oro. Hacia un nuevo equilibrio entre conservación y desarrollo en las últimas fronteras forestales de Venezuela. Instituto de Recursos Mundiales. Iniciativa sobre fronteras forestales. Washington, DC. USA. 52 p. SANCHEZ-AZOFEITA, G. A., M. QUESADA, J.P. RODRIGUEZ, J.M. NASSAR, R.E. STONER, A CASTILLO, T. GARVIN, E. ZENT, J. CALVO, M. KALACSKA, L. FAJARDO, J. GAMON & P. CUEVAS-REYES. 2005. Research priorities for neotropical dry forests. Biotropica 37(4): 477-485. 110 Pittieria
ACTA BOT. VENEZ. 30 (1): 99-161. 2007 99 CATÁLOGO DE PLANTAS VASCULARES DE CIUDAD BOLÍVAR Y SUS ALREDEDORES, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Catalog of vascular plants of Ciudad Bolívar and its surroundings, Bolívar state, Venezuela Wilmer A. DÍAZ P. y Francisco DELASCIO-CHITTY Herbario Regional de Guayana (GUYN), Fundación Jardín Botánico del Orinoco. Calle Bolívar, Módulos Laguna El Porvenir, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. jarbotoinv@cantv.net aguamarila@yahoo.com RESUMEN Se presenta un catálogo de las plantas vasculares de Ciudad Bolívar y sus alrededores con 868 especies, de las cuales 19 pertenecen a las Filicopsida (helechos), 141 a las Liliopsida (monocotiledóneas) y 708 a las Magnoliopsida (dicotiledóneas). La lista contiene 135 familias y 502 géneros. Se incluyen colecciones realizadas durante el período 1995-2005 y las especies registradas en Flora of the Venezuelan Guayana. Las diez familias más importantes según el número de especies son: Fabaceae s.s. (91), Poaceae (50), Cyperaceae (35), Mimosaceae (33), Caesalpiniaceae (30), Rubiaceae (29), Asteraceae (27), Convolvulaceae (24), Euphorbiaceae (24) y Malvaceae (20). Las muestras se encuentran depositadas principalmente en los herbarios GUYN, PORT,VEN y WIS. Palabras clave: Bolívar, Catálogo, Ciudad Bolívar, Escudo Guayanés, Florística,Venezuela ABSTRACT A catalog of the vascular plants of Ciudad Bolívar and its surroundings is presented, comprising 868 species, of which 19 belong to the Filicopsida (ferns), 141 to the Liliopsida (monocotyledons) and 708 to the Magnoliopsida (dicotyledons). The taxa listed here include 135 families and 502 genera, including collections made by various researchers between 1995 and 2005, as well as specimens reported for the study area in Flora of the Venezuelan Guayana. The ten families with highest number of species are Fabaceae s.s. (91), Poaceae (50), Cyperaceae (35), Mimosaceae (33), Caesalpiniaceae (30), Rubiaceae (29), Asteraceae (27), Convolvulaceae (24), Euphorbiaceae (24) and Malvaceae (20). The specimens are deposited in GUYN, PORT, VEN and WIS herbaria. Key words: Bolívar State, Catalog, Ciudad Bolívar, Floristic, Guayana Shield, Venezuela INTRODUCCIÓN El interés por la exploración botánica en la región Guayana se remonta al siglo XVIII; específicamente al año 1754, cuando Pehr Löfling, botánico sueco, ISSN 0084-5906 Depósito Legal 196902DF68 100 Díaz y Delascio-Chitty encabeza la primera expedición botánica a la región con el propósito de ubicar plantas de valor económico (Texera 1991) y explorar botánicamente el área del Bajo Caroní (Huber 1995a). Eugenio Alvarado, otro integrante de esta expedición, tomó notas de la vegetación y de algunas plantas con importancia económica del Bajo Orinoco, entre las que encontraron representantes de quina, algarrobo y carapa (Huber 1995a). Le siguieron el naturalista Alexander von Humboldt y el botánico Aimé Bonpland, quienes trabajaron en el Medio y Alto Orinoco, llegando hasta la boca del Caño Iguapo. La cantidad y calidad de la información recabada por estos dos investigadores durante su exploración en la región Guayana es valiosa y aún en la actualidad se considera importante para los estudiosos de la botánica venezolana (Huber 1995a). Posteriormente vinieron los geógrafos Richard y Robert Schomburgk quienes fueron los primeros en colectar en el Roraima-tepui. El botánico Richard Spruce también visitó la región Guayana, explorando en el Amazonas (Huber 1995a). A finales del siglo XIX vinieron exploradores interesados en estudiar las cimas tepuyanas, nunca antes muestreadas botánicamente. Es por ello que a mediados del presente siglo numerosos botánicos norteamericanos realizan exploraciones en esta región entre quienes destacan Bassett Maguire y Julian Steyermark (Texera 1991). Aunque las exploraciones antes mencionadas excluyeron el área de estudio de esta investigación, durante los años 1920 a 1921, Liberty Hyde Bailey y su esposa visitaron Ciudad Bolívar, pero no depositaron muestras en el país (Texera 1991), haciéndolo en los herbarios GH (Universidad de Harvard), BH (Universidad de Cornell) y NY (Jardín Botánico de New York). En 1943 el botánico Ellsworth P. Killip del U.S. National Herbarium (US), invitado por Henri Pittier y el Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), colectó cerca de Ciudad Bolívar, logrando reunir unos 500 especímenes. La colección está depositada en VEN y US (Huber 1995a). Posteriormente, en 1946, los botánicos venezolanos Francisco Tamayo y Tobías Lasser, del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), colectaron entre Ciudad Bolívar y Caicara del Orinoco, recopilando más de 600 muestras, con lo cual aumentó considerablemente el conocimiento de las sabanas de Guayana (Huber 1995a). Otros organismos como el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) realizaron estudios en la región Guayana a partir del año 1969, incluyendo inventarios forestales y observaciones ecológicas, suministrando al mismo tiempo ayuda logística para muchas expediciones botánicas que se realizaron en la mencionada región. En 1985 la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), a través de su filial Técnica Minera C.A. (CVG-TECMIN), realizó trabajos de exploración botánica dentro del Proyecto Inventario de los Recursos Naturales de la Región Guayana. El propósito de dicho trabajo fue dar a conocer esos recursos y presentar la información a gran escala (Sanoja 1994). Lamentablemente, las investigaciones no dejaron colecciones de referencia para el área de estudio. Catálogo de plantas … 101 Principalmente por la carencia de información científica, y de la creación de planes de desarrollo de investigación florística en la región de Guayana y en particular el área de Ciudad Bolívar se creó en 1992 la Fundación Jardín Botánico del Orinoco (FJBO). Con el propósito de cumplir con las exigencias y metas propuestas por la FJBO se comienzan a divulgar los resultados de las primeras investigaciones. En 1995 el Prof. Leandro Aristeguieta, presidente de la FJBO para la fecha, realizó el inventario de los árboles de Ciudad Bolívar, considerando tanto las especies cultivadas como aquellas silvestres (autóctonas) en las áreas naturales de Ciudad Bolívar (Aristeguieta 1995). En dicho trabajo se reportan 194 especies arbóreas, con información sobre usos en general y utilidad para ornamentación y arborización de la ciudad. Otra de las contribuciones preliminares de la gestión investigativa de la FJBO es la de Salazar & Mata (1995), quienes realizaron un inventario de las especies de dicotiledóneas de hábito no arbóreo que crecen en el área de la FJBO. Caraballo (1995) completa el inventario de las especies de monocotiledóneas que crecen en las localidades de la FJBO. Más recientemente, Díaz & Rosales (2006) colectaron en el área de estudio como parte de la investigación sobre la flora y vegetación inundable en el corredor ribereño del bajo Río Orinoco. Igualmente, Delascio & Díaz (2005) muestrearon en Ciudad Bolívar y sus alrededores en su trabajo sobre los morichales de esta área. El conocimiento de floras regionales y locales es de interés en los planes de investigación y manejo, debido a la destrucción de las áreas naturales por la desmesurada acción antrópica. Por ello, y siguiendo las líneas de investigación del Programa de Biodiversidad de la Región Guayana (Fundacite-Guayana 1995), el Departamento de Investigación del Jardín Botánico del Orinoco ha definido la identificación de la flora de Ciudad Bolívar y sus alrededores mediante la presentación de un catálogo como contribución al conocimiento de la flora de la Región Guayana, que permitirá guiar acciones para el manejo sustentable. La implementación y desarrollo de programas vinculados al manejo y conservación de los recursos naturales en el área de Guayana requiere de atención inmediata en lo referente a investigación, conocimiento y divulgación. Los ecosistemas representativos de la zona adolecen de estudios integrados para identificar componentes biológicos naturales, particular condición ecológica e importancia económica. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en Ciudad Bolívar y sus adyacencias, Municipio Heres, estado Bolívar, entre 7°59’27”-8°10’16” Lat. N y 63°22’46”-63°41’34” Long. O (Fig. 1). Se abarcó una superficie de aproximadamente 70 000 ha cuyos límites se encuentran ubicados entre los ríos Candelaria por el Este, Orocopiche por el Oeste, Orinoco por el Norte, y al Sur, partiendo en línea recta Este – Oeste, el área que corresponde de la alcabala de Orocopiche en la vía Ciudad Bolívar-Ciudad Piar. Esta zona recibe una precipitación total media anual de 1051 mm aproximada- 102 Díaz y Delascio-Chitty mente, con una época de lluvias que se manifiesta durante el lapso de mayo a noviembre, con promedios mensuales superiores a los 50 mm. La temporada de sequía ocurre durante los meses de diciembre a abril, siendo febrero el mes más seco del año. La radiación solar media anual es alta (422 cal/cm2 día), presentando máximos valores en marzo (461 cal/cm2 día) y mínimos (407 cal/cm2 día) en junio. La humedad relativa promedio anual es 73%, con máximos en junio (80%) y mínimos en marzo (67%). La humedad relativa máxima media anual es 94% y la mínima 44%. El régimen del viento está determinado por los alisios del nordeste (NE) que llegan al área con dirección predominante Este-Noreste (ENE) y ejercen mayor influencia durante la época seca, cuando se registran las velocidades más altas. La velocidad media anual del viento varía entre 10 y 13 km/h. La evaporación es alta debido a la radiación incidente, a la alta temperatura, baja humedad relativa y alta velocidad del viento. El valor medio anual es 1578 mm a la sombra y 2400 mm al sol. Los máximos se registran en la época seca y los mínimos en la de lluvia (Díaz 2001). Según Huber (1995b), el bioclima dominante es seco macrotérmico con precipitación anual promedio entre 1000 y 2000 mm y temperaturas medias mayores de 24°C. Los especímenes reportados en el presente catálogo son parte de la colección del primer autor de este trabajo y se encuentran depositados en el Herbario Regional de Guayana (GUYN), Herbario Nacional de Venezuela (VEN), Herbario de la Universidad de Wisconsin (WIS) y Herbario Universitario de la Unellez Guanare (PORT). Otros especímenes incluidos en el catálogo son producto de la investigación de Salazar & Mata (1995) y Caraballo (1995). El resto de las colecciones del catálogo incluyen las reportadas en Flora of the Venezuelan Guayana (Berry et al. 1995, 1997, 1998, 1999, 2001, 2003, 2004), las cuales aparecen señaladas con un asterisco (*) y las siglas FVG, y especímenes colectados por Luis Chacón, Francisco Delascio y Paul von Büren, de la FBJO, los pasantes William Boggio de la UDO, Yenni Chacón y Yurima Mota, de la UNEG y los investigadores visitantes C. Thomas Philbrick y Fred Stauffer. En este estudio se incluyeron sólo plantas vasculares con flores (Magnoliophyta) y helechos y grupos relacionados representativos de la flora autóctona en las diferentes formas de vida y comunidades vegetales. Igualmente se incluyeron especies exóticas introducidas pero naturalizadas en el área de estudio. No se consideraron las especies cultivadas en los jardines o áreas verdes de Ciudad Bolívar. Cada registro contiene información en el siguiente orden: nombre científico, nombre común (cuando posible), observaciones de la forma de vida y hábitat, nombre del colector y número de colección. Las determinaciones de los taxa listados en el catálogo de las plantas vasculares fueron realizadas por los colectores, así como por algunos de los especialistas que participaron en la publicación Flora de la Guayana venezolana. Catálogo de plantas … 103 Fig. 1. Ubicación de Ciudad Bolívar y sus alrededores. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este inventario se documentan 135 familias, 502 géneros y 868 especies (Tabla 1). De éstas, son novedades para la Guayana venezolana y el estado Bolívar las señaladas en la Tabla 2. Tabla 1. Taxa de las plantas vasculares de Ciudad Bolívar y sus alrededores. División / Clase Pteridophyta Filicopsida Magnoliophyta Liliopsida Magnoliopsida Número total de taxa Familias Géneros Especies 13 16 19 24 98 135 90 396 502 141 708 868 Las diez familias de plantas más importantes en Ciudad Bolívar y sus alrededores, según el número de especies, son: Fabaceae s.s. (91), Poaceae (50), Cyperaceae (35), Mimosaceae (33), Caesalpiniaceae (30), Rubiaceae (29), Asteraceae (27), Convolvulaceae (24), Euphorbiaceae (24) y Malvaceae (20). Los diez géneros más importantes son: Cyperus (11), Mimosa (10), Ludwigia (9), Desmodium (9), Lonchocarpus (9), Cordia (9), Passiflora (8), Evolvulus (8), Ipomoea (8) y Chamaecrista (7). 104 Díaz y Delascio-Chitty Considerando a las Leguminosae (o Fabaceae sensu lato) como una sola familia, se encuentra que es la de mayor riqueza con un total de 154 especies. Estos resultados confirman que la familia Leguminosae es la más diversa en el Neotrópico como señaló Gentry (1988). Igualmente, al comparar este estudio con otros similares, se encuentra cincidencia en cuanto a las familias dominantes, con los resultados obtenidos por Díaz & Rosales (2006) en el bajo Río Orinoco, Zambrano & Pacheco (2005) en la Goajira venezolana, Camaripano-Venero & Castillo (2004) en el Río Sipapo y Knab-Vispo et al. (2003) en el Río Caura. Al analizar la distribución general, se tiene que la mayor proporción (57%) de especies es de origen neotropical y pueden encontrarse en las Guayanas, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y unas pocas en Paraguay y norte de Argentina. El 17% tiene distribución similar a la anterior pero no se encuentra en las Guayanas. Un poco más restringido se encuentra 14% de las especies, las cuales se reportan en Colombia, las Guayanas y Brasil, y 8% ausentes en las Guayanas pero presentes en Colombia y Brasil. Finalmente, Alternanthera pulchella Kunth, Duguetia riberensis Aristeguieta, Calotropis gigantea (L.) Dryand, Marsdenia xerohylica Dugand, M. sprucei Rothe, Adenocalymna apurense (Kunth) Sandwith, Distictella pauciflora A.H.Gentry, Bourreria cumanensis (Loefl.) O.E.Schultz, Campsiandra implexicaulis Stergios, Tachigali davidsei Zarucchi & Herend, Erythroxylum steyermarkii Plowman, Lonchocarpus crucisrubierae Pittier, L. cf. tubicaulix Pittier, Machaerium dubium (Kunth) Rudd., M. striatum Johnston, Sesbania sericea (Willd.) Link, Guapira ferruginea (Klotzsch) Lundeli, Ouratea grossourdyi (van Tiegh.) Steyerm. y Apinagia multibranchiata (Mathiesen) P. Royen, conforman un grupo (19 especies) restringido a Venezuela (4%). Tabla 2. Novedades botánicas para la Guayana venezolana y el estado Bolívar Familia Especie ACANTHACEAE Asystasia gangetica L.T. Anderson AMARANTHACEAE Alternanthera canescens Kunth Alternanthera halimifolia Standl. Alternanthera polygonoides (R.Br.) Moq. ANNONACEAE Annona glabra L. APOCYNACEAE Rhabdadenia macrostoma (Bent.) Mull. ASTERACEAE Pectis caracasana Aristeg. Pectis carthusianorum Less. Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray CACTACEAE Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck COMMELINACEAE Tradescantia pallida (Rose) Hunt. CONVOLVULACEAE Merremia aegyptia (L.) Urb. CUCURBITACEAE Cucumis dipsaceus Ehrenb. Cucurbita maxima Duchesne CUSCUTACEAE Cuscuta americana L. Nueva para estado Bolívar Guayana venezolana Guayana venezolana Guayana venezolana estado Bolívar estado Bolívar Guayana venezolana Guayana venezolana Guayana venezolana Guayana venezolana Guayana venezolana Guayana venezolana Guayana venezolana Guayana venezolana Guayana venezolana Catálogo de plantas … 105 Continuación Tabla 2 Familia EUPHORBIACEAE FABACEAE LAMIACEAE LOASACEAE LORANTHACEAE MALVACEAE MELIACEAE MIMOSACEAE MORACEAE ORCHIDACEAE PASSIFLORACEAE POLYGONACEAE PTERIDACEAE SAPINDACEAE URTICACEAE VISCACEAE Especie Nueva para Acalypha cuspidata Jacq. Guayana venezolana Caperonia palustris (L.) St.-Hil. Guayana venezolana Phyllanthus niruri L. Guayana venezolana Desmodium glabrum (Mill.) DC. Guayana venezolana Vigna repens (L.) Kuntze Guayana venezolana Salvia coccinea Buc’hoz ex Ett. Guayana venezolana Mentzelia aspera L. Guayana venezolana Phthirusa pedicularis Rizzini Guayana venezolana Sida procumbens Sw. Guayana venezolana Trichilia trifolia L. Guayana venezolana Desmanthus virgatus (L.) Willd. Guayana venezolana Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Guayana venezolana Inga punctata Willd. Guayana venezolana Mimosa velloziana Mart. estado Bolívar Pithecellobium pistaciifolium Standl. Guayana venezolana Prosopis juliflora (Sw.) DC. Guayana venezolana Dorstenia contrajerva L. Guayana venezolana Habenaria bractescens Lindl. Guayana venezolana Passiflora biflora Lam. Guayana venezolana Coccoloba caracasana Meisn. estado Bolívar Acrostychum daneifolium Langsd. & Fisch. Guayana venezolana Houssayanthus macrolophus (Radlk.) estado Bolívar Boehmeria ramiflora Jacq. Guayana venezolana Phoradendron tetragonum Ule Guayana venezolana Catálogo de plantas vasculares de Ciudad Bolívar y sus alrededores, estado Bolívar, Venezuela PTERIDOPHYTA FILICOPSIDA CYATHEACEAE Cyathea microdonta (Desv.) Domin Helecho terrestre. Frondes de 2 m de largo. BLECHNACEAE Pecíolo espinoso, marrón-rojizo al igual que el raquis. Pinnas acuminadas, crenaBlechnum serrulatum Rich. das. Soros marrones. En morichal. F. DeHelecho palustre, rizoma escamoso. Lámina lascio 18784. coriácea, pinnada, pinnas serradas-dentadas. Soros marrones a lo largo del nervio DRYOPTERIDACEAE medio. En morichal. F. Delascio 18690. Cyclodium meniscioides (Willd.) C.Presl Helecho palustre. Lámina pinnada, pecíolo Díaz y Delascio-Chitty 106 sulcado. Segmentos pilósulos en el envés. Soros marrones, redondeados. En morichal. F. Delascio 18789. rasca en el Jardín Botánico del Orinoco. Escaso. W. Díaz 5567. PTERIDACEAE GLEICHENIACEAE Acrostichum danaeifolium Langsd. & Fisch. Dicranopteris pectinata (Willd.) Underw. Helecho terrestre de 1-1,5 m de alto. En área Helecho terrestre. Rizoma piloso marrón-nepantanosa. Bosque de galería. Común. W. gruzco. Lámina peciolada, pinnada, coDíaz 2809. riácea, amarillenta-marrón. En morichal. F. Delascio 18654. Adiantum cajennense Willd. Helecho. Pecíolo negruzco-purpúreo, con HYMENOPHYLLACEAE tomento ferrugíneo. Pínnulas crenadas, soros marrones marginales. En bosque de Trichomanes hostmannianum (Klotzsch) galería. F. Delascio 18686. Kunze Helecho terrestre. En talud de quebrada. Bos- Adiantum tetraphyllum Humb. & Bonp. ex que de galería. Escaso. W. Díaz 4149. Willd. Helecho terrestre. Escamas marrones. En LYCOPODIACEAE morichal. W. Díaz 3100. Lycopodiella cernua (L.) Pic. Serm. SALVINIACEAE Helecho terrestre, erecto, ramificado. Hojas verticiladas, lineares, encorvadas. Estró- Salvinia auriculata Aubl. bilos apicales, verde-cremosos. En mori- Helecho flotante. Hojas ovado-orbicular pichal. F. Delascio 18638. losas. F. Delascio 17878; W. Díaz 2964, 3565; L. Chacón 899. MARSILEACEAE SCHIZAEACEAE Marsilea polycarpa Hook. & Grev. Planta acuática trifoliada. En laguna en el Anemia ferruginea Kunth var. ferruginea Jardín Botánico del Orinoco. L. Chacón Helecho litófilo aromático. En laja granítica. 896. Común. W. Díaz 4108; F. Delascio 18547 PARKERIACEAE Lygodium venustum Sw. Helecho voluble. En bosque de galería. Escaso. W. Díaz 4461 Ceratopteris pteridoides (Hook.) Hieron. Helecho terrestre. En área húmeda en el Jardín Botánico del Orinoco. Escaso. W. Lygodium volubile Sw. Díaz 5151. Helecho voluble. En morichal. Común. W. Díaz 3103, 2889. PSILOTACEAE Schizaea fluminensis Miers ex J.W.Sturm Psilotum nudum (L.) P. Beauv. Helecho terrestre. Rizoma piloso, amarillenHelecho terrestre. Creciendo entre las raíces to. Lámina flabelada. Pecíolo pajizode los árboles donde hay bastante hojaamarillo. Segmentos lineares. En morichal. F. Delascio 18786. Catálogo de plantas … THELYPTERIDACEAE 107 canal de drenaje. W. Díaz 3018; L. Caraballo 34 Thelypteris arborescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) C.V.Morton Philodendron acutatum Schott Helecho terrestre. Fronde de 1,8 m de largo Picatón aproximadamente. En morichal. W. Díaz Trepadora. Inflorescencia crema con gotas 3102. rojizas sobre ella. Común en bosque de galería y morichal. W. Díaz 2805. Thelypteris interrupta (Willd.) K.Iwats. Helecho que se extiende mediante rizomas Philodendron cf. krauseanum Steyerm. subterráneos formando colonias. En bos- Trepadora. En morichal. Común. W. Díaz que temporalmente anegadizo. W. Díaz 5662. 3925; F. Delascio 18705. Pistia stratiotes L. MAGNOLIOPHYTA Repollo de agua Hierba acuática. Inflorescencia blanca. CoLILIOPSIDA mún en canales y lagunas. Muy abundante. W. Díaz 4243. AGAVACEAE Urospatha sagittiifolia (Rudge) Schott Furcraea cabuya Trel. Hierba de 1 m de alto. Espata morada. InfloCocuiza rescencia marrón. En morichal. W. Díaz Hierba con hojas de hasta 2 m de largo. En 2890; F. Delascio 18702, 18777. bosque caducifolio con afloramientos rocosos. W. Díaz 5604. Xanthosoma pilosum K.Koch & G.Agostini Hierba en suelo arenoso. En área interveniALISMATACEAE da. Escasa. L. Caraballo 55. Echinodorus paniculatus Mich. Hierba. Flores blancas. En área húmeda. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. W. Díaz 5152 ARECACEAE Bactris guineensis (L.) H.E.Moore Cubarro Palma cespitosa, espinosa. Tallo delgado. Hojas pinnadas. En bosque deciduo. F. Sagittaria guayanensis Kunth subsp. guayaDelascio 17891, 17863; L. Caraballo 28; nensis W. Díaz 2625. Hierba acuática. Flores blancas. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico Copernicia tectorum (Kunth) Mart. del Orinoco. L. Chacón 697. Palma llanera Palma solitaria. Tallo de 2 m de alto por 15 ARACEAE cm de diámetro. En sabana arbustiva en la zona de rebalse del río Orinoco. F. Montrichardia arborescens (L.) Schott Stauffer 729; F. Delascio 17887, 17862. Rabanote Hierba de hasta 2 m de alto. Espata y espádi- Mauritia flexuosa L.f. ce amarillos con manchas negruzcas. En Moriche Palma de hasta 15 m de alto. Común en los 108 Díaz y Delascio-Chitty cursos de agua que atraviesan las sabanas. CANNACEAE F. Delascio 14425. Canna indica L. Capacho Roystonea oleracea (Jacq.) O.F.Cook. Hierba, flores moradas. Suelo arenoso. CreChaguaramo ciendo espontáneamente en el Jardín BoPalma de hasta 20 m de alto. En bosque de tánico del Orinoco. Escasa. L. Caraballo pantano estacional. Escasa. L. Caraballo 22. 56. BROMELIACEAE COMMELINACEAE Callisia filiformis (M.Martens & Galeotti) Bromelia chrysantha Jacq. Hierba litófila de 1-1,5 m de alto. Frutos ver- D.R.Hunt. des. Envés grisáceo. Raquis con una pe- Hierba. Flores blancas. En bajío y bosque de rebalse. Común. L. Caraballo 63; W. Díaz lusa marrón. Común en las áreas algo 4540, 2862, 3327. sombreadas en bosque de galería. W. Díaz 4116. Commelina diffusa Burm.f. Hierba decumbente. Flores moradas. En sueBromelia plumierii (E.Morren) L.B.Sm. lo arenoso. Creciendo espontáneamente Hierba terrestre con hojas de hasta 1,5 m de en el Jardín Botánico del Orinoco. Colargo. Flores moradas. Inflorescencia con mún. L. Caraballo 02. brácteas rojas. En talud de caño, bosque de galería. Muy escasa. W. Díaz 4107. Commelina erecta L. Suelda con suelda Tillandsia flexuosa Sw. Epífita a unos 2 m de alto sobre ramas de Pe- Hierba decumbente, tallo viólaceo. Hojas oblongo-aovadas. Flores azules, pétalos reskia guamacho. En bosque caducifolio 2. Brácteas verdes. En área intervenida. en loma con afloramientos rocosos. W. F. Delascio 18754; Y. Chacón 09. Díaz 3350; F. Delascio 17856, 17866; L. Caraballo 43. Murdania nudiflora (L.) Brenan Hierba. Tallos rojizos con raíces en los nudos. Tillandsia recurvata (L.) L. Hojas lanceoladas. Flores blanco-moraEpífita colonial. Hojas lineares, recurvadas, das en cimas pedunculadas. Fruto capsuescamosa cinérea. Inflorescencia con 1-2 lar. En morichal. L. Chacón 1098; F. Deflores; cápsula cilíndrica. En bosque calascio 18548. ducifolio. F. Delascio 17859, 17867; L. Caraballo 42; W. Díaz 4255. Tradescantia pallida (Rose) D.R.Hunt Hierba suculenta, rastrera. Hojas oblongoBURMANNIACEAE lanceoladas, morado-violetas. Flores lilarosadas. En área intervenida. F. Delascio Burmannia capitata (Walter ex J.F.Gmel.) 18771. Mart. Hierba. Flores blancas. En área húmeda a la orilla del río. Herbazal. Escasa. W. Díaz *Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos Hierba perenne con tallos florales de hasta 1 5044. m de largo, hojas verde-moradas, pétalos Catálogo de plantas … rosados o blancos. A orilla de carreteras. FVG. 109 táneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Común. L. Caraballo 27. COSTACEAE Cyperus haspan L. Hierba erecta, cespitosa. Culmos trígonos, Costus arabicus L. con base rojiza. Espiguillas verde-maCaña de la India rrón-doradas. Aquenios blancos. En moriHierba. Flores blancas con brácteas verdes. chal. F. Delascio 18648. En morichal y orilla de canales. L. Caraballo 23; W. Díaz 5661. *Cyperus imbricatus Retz. Hierba perenne de hasta 1 m de alto. En áreas CYPERACEAE húmedas de bancos de ríos. FVG. Bulbostylis capillaris (L.) C.B.Clarke Cyperus ligularis L. Hierba de 50 a 80 cm de alto. Inflorescencia Hierba de 1 m de altura. Hojas denticuladomarrón. En sabana. L. Chacón 1108; W. escabrosas. En área húmeda. F. Delascio Díaz 2919. 17803; L. Caraballo 27, 09; W. Díaz 5149, 5123, 2817. Bulbostylis conifera (Kunth) C.B.Clarke Hierba. Inflorescencia marrón. Creciendo Cyperus luzulae Rottb. ex Willd. espontáneamente en el Jardín Botánico Hierba. Brácteas florales más largas que la del Orinoco. Común.W. Díaz 4161. inflorescencia. Espiguillas en glomérulos. En isla del Río Orinoco. F. Delascio Bulbostylis hirta (Thunb.) Svenson 17804; L. Caraballo 27. Hierba, pilosa, verde-blancuzca-argéntea. Hojas setosas. Espiguillas oviformes. En Cyperus odoratus L. isla del Río Orinoco. F. Delascio 18540. Hierba. Hojas escabrosas. Brácteas florales siete. Inflorescencia antela compuesta. Bulbostylis junciformis (Kunth.) C.B.Clarke En isla del Río Orinoco. F. Delascio Hierba erecta, hojas filiformes. Inflorescen17807; L. Caraballo 07; W. Díaz 2852. cia umbeliforme. En sabana. F. Delascio 18130. Cyperus rotundus L. Hierba. En suelo arenoso-pedregoso. CreBulbostylis paradoxa (Spreng.) Lindm. ciendo espontáneamente en el Jardín Mojón de señora Botánico del Orinoco. Común. L. CaraHierba, culmo ramificado. Inflorescencia ballo 01. erecta, espiguillas marrón-amarillentas. Crece sobre afloramientos rocosos y en Cyperus sphacelatus Rottb. sabanas. F. Delascio 17860. Hierba. En suelo arenoso-pedregoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín BoCyperus aggregatus (Willd.) Engl. tánico del Orinoco. Escasa. L. Caraballo Hierba de tallo grueso de hasta 20 cm de alto. 51; F. Delascio 18539. En sabana. L. Caraballo 64; F. Delascio 17781, 19724. Cyperus surinamensis Rottb. Hierba. Creciendo espontáneamente en el Cyperus esculentus L. Jardín Botánico del Orinoco. L. CarabaHierba. En suelo arenoso. Creciendo esponllo 12. 110 Díaz y Delascio-Chitty Cyperus traillii Clarke co del Orinoco. Escasa. L. Caraballo 38, Hierba pequeña, de 3-5 cm de alto. Espigui03; L. Chacón 727. llas oscuras mucronadas. En isla del Río Orinoco. F. Delascio 17826. Kyllinga odorata Vahl Hierba, sub-rizomatosa. Inflorescencia en Eleocharis filiculmis Kunth cabezuelas, brácteas florales reflexas. A Junco orillas de ríos. F. Delascio 17883. Hierba reófita macollante en ranura de roca. En sitio abierto de morichal. W. Díaz *Kyllinga pumila Michx. 3543; F. Delascio 18645, 18791. Hierba cespitosa, anual. En áreas intervenidas. FVG. Eleocharis interstincta R.Br. Junco Oxycarium cubense (Poepp. & Kunth) Palla Hierba. En suelo arcillo-arenoso. Creciendo Hierba erecta. Inflorescencia en cabezuelas espontáneamente en el Jardín Botánico densas, espiguillas verdes. A orilla de la del Orinoco. Común. L. Caraballo 35, 36. laguna. En herbazal. Frecuente. F. DelasW. Díaz 2834. cio 17877; W. Díaz 5066. Fimbristylis aestivalis (Retz.) Vahl Rhynchospora albomarginata Kük. Hierba de 7 cm de alto. Hojas capilares. In- Hierba palustre. Flores amarillas. En laguna, florescencia en antela simple; espiguillas bosque temporalmente inundable. Abunovoides. F. Delascio 18039. dante. W. Díaz 3564. Fimbristylis complanata (Retz.) Link Rhynchospora barbata (Vahl) Kunth Hierba. Culmos aplanados. Inflorescencia Hierba. Inflorescencia marrón. En sabana. seudoumbelada. Espiguillas marrón-roEscasa. W. Díaz 4152. jizas. En morichal. F. Delascio 18837. Rhynchospora corymbosa (L.) Britton Fimbristylis cymosa R.Br. Hierba. Suelo arenoso. Creciendo espontáHierba. Inflorescencia marrón. En sabana neamente en el Jardín Botánico del Oricon elemento leñoso. Común. W. Díaz noco. Escasa. L. Caraballo 58. 4501. Rhynchospora nervosa (Vahl) Böck. subsp. Fimbristylis miliacea (L.) Vahl ciliata (Vahl) T. Koyama Hierba. Espiguillas globosas. En isla del Río Hierba. En matorral. L. Chacón 947. Orinoco y en el Jardín Botánico del Orinoco. F. Delascio 17808; L. Caraballo 13. *Rhynchospora riparia (Nees) Boeck. Hierba cespitosa u ocasionalmente estoloníFimbristylis vahlii (Lam.) Link. fera, culmos de 8-35 cm de alto, erecta. Hierba cespitosa. Hojas setosas. Espiguillas En sabanas húmedas y bancos arenosos en cabezuelas. En isla del Río Orinoco. F. de ríos. FVG. Delascio 17806. Rhynchospora tenerrima Nees ex Spreng. Fuirena umbellata Rottb. subsp. tenerrima Hierba. En suelo areno-pedregoso. Crecien- Hierba cespitosa con culmos que se doblan do espontáneamente en el Jardín Botánide 8-40 cm. En áreas húmedas. FVG. Catálogo de plantas … 111 HELICONIACEAE Scleria lithosperma (L.) Sw. Hierba. Frutos blancos. En macolla. En bosHeliconia bihai (L.) L. que de galería. Escasa. W. Díaz 4150. Platanillo Scleria melaleuca Rchb. ex Schltdl. & Cham. Hierba de 1 a 2 m de alto. Inflorescencia con brácteas rojas. En bosque. Escasa. L. CaCortadera raballo 53; W. Díaz 2806. Hierba de 0,8 a 1 m de alto. Inflorescencia marrón. Frutos morados. En morichal. L. Heliconia chartacea Lane ex Barreiros Caraballo 57; W. Díaz 2818. Hierba de hasta 3 m de alto. Hojas de hasta 2 m de largo. Flores blanco-verdosas. BrácDIOSCOREACEAE teas rojas con el borde y el ápice verdes. En bosque de galería. W. Díaz 3335. Dioscorea alata L. Trepadora. Tallo alado. Hojas opuestas. FruHeliconia psittacorum L.f. to verde-capsular. F. Delascio 18710. Hierba de 0,8-4 m de alto. Inflorescencia anaranjada con manchas negras en el ápiDioscorea crotalariifolia Uline ce. En bosque de galería. W. Díaz 2790, Bejuco voluble. Flores verde amarillentas. 2813, 3343; L. Caraballo 26, 15. Estambres amarillos. En bosque bajo de rebalse del Orinoco. W. Díaz 3406, 3407. IRIDACEAE ERIOCAULACEAE Cipura paludosa Aubl. Hierba. Flores blancas. En sabana. Escasa. Eriocaulon humboldtii Kunth W. Díaz 4132; L. Chacón 1008, 1083. Hierba de 0,8 a 1 m de alto. Flores blancas. En sabana. W. Díaz 2883; F. Delascio LEMNACEAE 18650. Lemna minor L. Philodice hoffmannseggii Mart. Hierba erecta. Hojas lineares. Inflorescencia Hierba acuática. Común. En laguna. L. Caraballo 14, 15. en capítulos terminales, plateado-grisáceos. En sabana húmeda y morichal. F. LILIACEAE Delascio 18161, 18803. Lilium candidum L. Syngonanthus caulescens (Poir.) Ruhland Hierba palustre. Tallo blanco-tomentoso. Hierba. Flores blancas. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del OriHojas lineares. Inflorescencia en capítunoco. Escasa. L. Caraballo 37. los blancos pedunculados. En morichal. F. Delascio 18652. LIMNOCHARITACEAE Tonina fluviatilis Aubl. Hierba acuática, arraigada. Hojas lanceola- Hydrocleys nymphoides (Willd.) Buchenau das. Glomérulos espinosos. En morichal. Hierba acuática. Pétalos amarillos, sépalos verdes con látex. Común en canales y laF. Delascio 18171, 18811. gunas. L. Caraballo 45. 112 Díaz y Delascio-Chitty Limnocharis flava (L.) Buchenau Oeceoclades maculata (Lindley) Lindley Hierba acuática. Pétalos amarillos, sépalos Hierba terrestre. Flores moradas. En bosque verdes con látex. Común en canales y lade galería. W. Díaz 2976, 5048. gunas. L. Caraballo 46; W. Díaz 2963. Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W.Chase MAYACACEAE & N.H.Williams Epífita. Hojas teretes, carnosas. Flores amaMayaca fluviatilis Aubl. rillas con máculas marrones. En bosque Hierba. Flores amarillas. En área húmeda a la de galería. F. Delascio 19695. orilla de río. Herbazal. Escasa. W. Díaz 5045. Vanilla palmarum (Salzm.) Lindley Trepadora. Frutos verdes. A orilla de caño. ORCHIDACEAE En bosque de galería. Escasa. W. Díaz 4144. Brassavola martiana Lindley Epífita en rama de árbol a la orilla del bosque. POACEAE Flores blancas. Bosque de galería. Escasa. W. Díaz 5046; L. Chacón 897, 960. Acroceras zizanioides (Kunth) Dandy Hierba semierecta o decumbente de 60 a 150 Cleistes rosea Lindl. cm. Espiga doble. L. Chacón 832; L. CaHierba terrestre. Sépalos y pétalos morado raballo 49. claro, labelo blanco en la base y morado claro en el ápice, con líneas moradas en Andropogon selloanus (Hack.) Hack. forma de red. Columna blanca. En zona Hierba. Espiga blanca. En sabana. Común. húmeda a orilla de morichal. W. Díaz W. Díaz 4154; L. Caraballo 29. 2891. Anthephora hermaphrodita (L.) Kunze Encyclia leucantha Schltr. Hierba. En suelo areno-pedregoso. CrecienEpífita aproximadamente a 5 m de alto en do espontáneamente en el Jardín Botánitronco de árbol. Frutos verdes. En bosque co del Orinoco. Escasa. L. Caraballo 32; de galería. Común. W. Díaz 4140. F. Delascio 18734. Encyclia sp. *Aristida adscensionis L. Epífita a orilla de bosque de galería. W. Díaz Hierba de 10-80 cm de alto. En áreas interve5048. nidas. FVG. Epidendrum sp. Epífita. En bosque deciduo. L. Chacón 942. Aristida pittieri Henr. Hierba. En suelo areno-pedregoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Común. L. Caraballo 30. Habenaria bractescens Lindl. Hierba palustre, erecta. Hojas caulinares, lanceolado-oblongas de 2 cm de ancho. Aristida setifolia Kunth Inflorescencia terminal racemosa. Flores Paja conejera blanco-verdosas con espolón de 5 cm de Hierba de 0,5 m de alto aproximadamente, largo y 0,2 cm de ancho, blanco cremoso. ramificada desde la base. Hojas de hasta En sabana húmeda. F. Delascio 18114. 20 cm de largo y angostas. En sabana. L. Chacón 1000. Catálogo de plantas … 113 do espontáneamente en el Jardín BotániArthrostylidium cf. scandens McClure co del Orinoco. Escasa. L. Caraballo 52. Bambú con ramas volubles. Entrenudos de igual longitud. En matorral y bosque de Cynodon dactylon (L.) Pers. galería. Abundante. W. Díaz 4470. Hierba. En suelo arenoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Ori*Axonopus anceps (Mez) Hitchc. noco. Escasa. L. Caraballo 10. Hierba perenne de 0,6 a 2 m de alto. Vaina fuertemente equitante, usualmente glauca. En sabanas, frecuentemente en el eco- Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd. Hierba. En suelo areno-pedregoso. Crecientono con el bosque. FVG. do espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. L. Caraballo 65; *Bouteloua americana (L.) Scribn. L. Chacón 1084. Hierba perenne, decumbente, enraizando en los nudos. En áreas intervenidas. FVG. Digitaria ciliaris (Retz.) Koeler Hierba. En suelo areno-pedregoso. CrecienBrachiaria fasciculata (Sw.) L.Parodi do espontáneamente en el Jardín BotániHierba. En suelo areno-arcilloso. En área inco del Orinoco. Común. L. Caraballo 62. tervenida. Escasa. L. Caraballo 48; L. Chacón 834; F. Delascio 19011. Echinochloa colona (L.) Link. Yerba de Laguna Brachiaria mutica (Forssk.) Stapf Hierba erecta. Espiga compacta. Frutos roji- Hierba. En suelo arenoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orizos. Creciendo espontáneamente en el noco. Común. L. Caraballo 11. Jardín Botánico del Orinoco. Común. L. Caraballo 03; L. Chacón 833. Eleusine indica (L.) Gaertn. Brachiaria plantaginea (Link.) Hitch. Pata de Gallina Hierba. En suelo arenoso. Creciendo espon- Hierba. Culmos ascendentes. En suelo aretáneamente en el Jardín Botánico del Orinoso. Creciendo espontáneamente en el noco. Escasa. L. Caraballo 61. Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. L. Caraballo 24; L. Chacón 996. Cenchrus brownii Roem. & Schult. Hierba. En suelo areno-pedregoso. Crecien- Eragrostis ciliaris (L.) R.Br. do espontáneamente en el Jardín Botáni- Hierba. En suelo arenoso. Creciendo esponco del Orinoco. Escasa. L. Caraballo 18; táneamente en el Jardín Botánico del OriF. Delascio 18716. noco. Escasa. L. Caraballo 19. Chloris barbata Sw. Eragrostis hypnoides (Lam.) Britton, Sterns Hierba. Espiga morada. Al sur del Jardín, & Poggenb. cerca de la futura sede de la UNEG. Cre- Hierba verde-plateada, estolonífera. En maciendo espontáneamente en el Jardín Bocolla. Crece en rebalse de río. F. Delascio tánico del Orinoco. W. Díaz 4239; L. Ca17960; W. Díaz 5128; L. Chacón 554. raballo 06; F. Delascio 18739. Eragrostis japonica (Thunb.) Trin. Coix lacryma-jobi L. Hierba erecta. Inflorescencia en panícula Lágrima de San Pedro contraída grisáceo-verdosa. En bosque Hierba. En suelo areno-pedregoso. Creciencaducifolio. F. Delascio 17797, 17899. 114 Díaz y Delascio-Chitty Eragrostis pilosa (L.) Beauv. Leptocoryphium lanatum (Kunth) Nees Hierba. Inflorescencia paniculada, espigui- Hierba. Espiga verde. En morichal. Escasa. llas imbricadas. F. Delascio 17810. W. Díaz 4151. Eragrostis tenella (L.) Beauv. ex Roem. & Olyra latifolia L. Schult. Pitillo Hierba. En suelo arenoso. Creciendo espon- Hierba voluble con tallo leñoso. Frutos vertáneamente en el Jardín Botánico del Orides. En talud del caño, bosque de galería. noco. Escasa. L. Caraballo 20, 15. Escasa. W. Díaz 4105. Eriochyrsis cayenensis Beauv. Panicum maximum Jacq. Hierba de hasta 1,8 m de alto. Espiga marrón Gamelote dorado. En sabana anegadiza próxima a Hierba cespitosa de 2 m de alto, culmos filomorichal. W. Díaz 3527. sos. Inflorescencia paniculada. En matorral. F. Delascio 17795; W. Díaz 3354, Guadua angustifolia Kunth 2869. Bambú. Tallo hueco. En suelo areno-pedregoso. Creciendo espontáneamente en el Panicum parvifolium Lam. Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. L. Hierba colonial. Culmos vino tinto. Hojas Caraballo 25. alternas. En morichal. F. Delascio 18647. *Guadua aff. glomerata Munro Panicum pilosum Sw. Bambú trepador delgado, culmos de 2,5-4 m Hierba. En suelo arenoso. Creciendo esponde alto, amarillos. En bosques de galería. táneamente en el Jardín Botánico del OriFVG. noco. Común. L. Caraballo 56, 59. Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees Paspalum fasciculatum Willd. Hierba. Espiga verde. En área húmeda. Co- Hierba. En suelo arcillo-arenoso. Creciendo mún. W. Díaz 5150, 5297; L. Caraballo 05. espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. L. Caraballo 60; W. Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc. Díaz 5298. Hierba ascendente con tallo leñoso. Frutos verdes. En borde de bosque. Escasa. W. Paspalum millegrana Schrader Díaz 4112. Hierba. En suelo areno-pedregoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín BotániLeptochloa scabra Nees co del Orinoco. Escasa. L. Caraballo 31. Hierba. En suelo arenoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Ori- Paspalum notatum Flügge noco. Común. L. Caraballo 04. Hierba. En suelo arenoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del OriLeptochloa virgata (L.) Beauv. noco. Común. L. Caraballo 17. Hierba. Inflorescencia en espigas delgadas flexuosas morado-grisáceas. En isla en el Paspalum repens P.J. Bergius Río Orinoco. F. Delascio 17809. Hierba flotante. A orillas del Río Orinoco. Común. F. Delascio 18523; W. Díaz 6317, 6503. Catálogo de plantas … 115 PONTEDERIACEAE Reimarochloa acuta (Flüggé) Hitchc. Hierba estolonífera, hojas verde-grisáceas, ápice punzante. En isla en el Río Orino- Eichornia azurea (Sw.) Kunth Bora co. F. Delascio 17780, 17784. Hierba enraizada a orilla de laguna o flotante. Flores con el pétalo más grande moraRhynchelytrum repens (Willd.) C.E.Hubb. do oscuro con una mancha amarilla en el Hierba en macolla de 1 a 1,2 m de alto. Espicentro y el resto morado claro, igual que gas rojizo-brillantes. En matorral. L. Cael resto del perianto. Abundante. L. Cararaballo 16; W. Díaz 2868, 3357; Y. Chaballo 963; W. Díaz 5293, 6752, 7237. cón 104; F. Delascio 18767. Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton Heteranthera reniformis Ruiz & Pav. Hierba. En suelo areno-pedregoso. Crecien- Hierba acuática. Común. L. Chacón 950. do espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. L. Caraballo 50. TYPHACEAE Typha domingensis Pers. Schizachyrium sanguineum (Retz.) Alston Hierba erecta, macollosa, lámina revoluta. Enea Espiguillas rojizas. En sabana. F. Delas- Hierba. Androceo en la espiga superior y en la inferior el gineceo. Creciendo espontácio 17848. neamente en canales del Jardín Botánico del Orinoco. Común. L. Caraballo 44; W. Setaria tenax (Rich.) Desv. Díaz 4073. Hierba. Panícula cilíndrica. Lámina escabrosa. En sabana. F. Delascio 17815. XYRIDACEAE Sorghum vulgare Pers. Hierba. En suelo arenoso. Creciendo espon- Xyris cf. fallax Malme táneamente en el Jardín Botánico del Ori- Hierba. Flores amarillas. En sabana anegadiza próxima a morichal. W. Díaz 3524. noco. Escasa. L. Caraballo 47. Xyris laxifolia Mart. Thrasya trinitensis Mez Hierba. Espiga blancuzca. En sabana. Esca- Hierba cespitosa. Hojas lineares, ensiformes. Escapo erecto. Inflorescencia terminal, sa. W. Díaz 4155. espiga ovoide, brácteas verde-castañas. Flor amarilla. En morichal. F. Delascio Trachypogon spicatus (L.f.) Kuntze 18649, 18804. Saeta Hierba de 1,20 de m alto. Flores amarillas. ZINGIBERACEAE En sabana abierta. W. Díaz 2917, 5058. Urochloa mollis (Sw.) Morrone & Zuloaga Renealmia alpinia (Rottb.) Maas Hierba estolonífera. Frutos amarillo verdo- Hierba de 2-3 m de alto. Flores rosadas. En morichal. Escasa. F. Delascio 17992; W. sos con la punta negra. Creciendo en área Díaz 5660. abierta. W. Díaz 2853; F. Delascio 17800. 116 MAGNOLIOPSIDA ACANTHACEAE Díaz y Delascio-Chitty Staurogyne spraguei Wassh. Hierba. Flores blancas. En morichal. Poco frecuente. W. Díaz 7250. Aphelandra scabra (Vahl) Sm. AIZOACEAE Sufrútice de 1,5-2 m de alto. Flores rojas. En morichal. Escaso. W. Díaz 4474, 6856. Sesuvium portulacastrum (L.) L. Hierba. Flores rosadas. En suelo arenoso. En Asystasia gangetica L.T.Anderson matorral. Común. Y. Salazar 26. Hierba de unos 40 cm de alto. Flores blancas. En suelo arenoso. En matorral. Esca- AMARANTHACEAE sa. Y. Salazar 46, 47. Achyranthes indica (L.) Mill. Blechum pyramidatum (Lam.) Urb. Hierba de 30 cm de alto. En matorral. L. Hierba de unos 25 cm de alto. En suelo arciChacón 935; Y. Salazar 28. llo-arenoso. En matorral. Común. Y. Salazar 39; L. Chacón 961. Alternanthera brasiliana (L.) Kuntze Hierba fruticosa. Hojas pubescente-pilosas. Elytraria imbricata (Vahl) Pers. Flores blancas en cabezuelas pedunculaHierba de unos 15 cm de alto. Flores moradas. En matorral. F. Delascio 19706. das. En suelo arcilloso. En matorral. Común. Y. Salazar 89. Alternanthera canescens Kunth Hierba. Flores blancas. En suelo arenoso. En Justicia carthaginensis Jacq. área intervenida. Común. Y. Salazar 23. Sufrútice con ramas volubles. Flores moradas. Pétalo central con líneas blancas. En Alternanthera halimifolia Standl. ex Pittier matorral. W. Díaz 2871; Y. Salazar 61; F. Hierba. Flores blancas. En suelo areno-peDelascio 18712; Y. Chacón 15. dregoso. Común. Y. Salazar 25. Justicia secunda Vahl Alternanthera polygonoides (R.Br.) Moq. Sangría Hierba pilosa grisácea, postrada. Flores Hierba. Flores paniculadas, rojo-rosadas, cáblancas. En bosque deciduo. F. Delascio liz hirtelo; corola pubescente. Planta me17894, 17768. dicinal. En morichal. F. Delascio 17885; Y. Salazar 108. Alternanthera pulchella Kunth Hierba de 50 cm, decumbente. InflorescenRuellia geminiflora var. angustifolia (Nees) cia blanca. En riberas del Orinoco. L. Griseb. Chacón 803; W. Díaz 5130. Sufrútice. En sabana. Escaso. W. Díaz 4153. Amaranthus australis (A.Gray) J.D.Sauer Ruellia tuberosa L. Sufrútice de 1-1,5 m de alto. Tallo rosado. En Yuquilla Matorral. Común. W. Díaz 5109; F. DeHierba de unos 30 cm de alto. Flores moralascio 18891. das. En suelo arcillo-arenoso. En matorral. Común. Y. Salazar 01, 127; F. Delas- Amaranthus dubius Mart. cio 17970, 18745; Y. Mota 04. Hierba de unos 60 cm de alto. Flores blan- Catálogo de plantas … 117 cuzcas. En suelo arcillo-arenoso. Común Annona glabra L. en área intervenida. Y. Salazar 10; F. De- Anón rebalsero Árbol de 4-8 m de alto. Flores verde amarilascio 17786. llentas. A orilla de canal. Escaso. W. Díaz 5650. Celosia argentea L. Hierba erguida, de 70 cm de alto. Flores rosadas y blancas. En matorral. Y. Salazar Annona jahnii Saff. Manirito 137; F. Delascio 18713. Árbol de 3-6 m de alto. Frutos secos. En bosquecito cercano a morichal. W. Díaz Gomphrena globosa L. 2630; L. Chacón 565. Hierba. Hojas opuestas. Cabezuelas blancas pedunculadas. En morichal. F. Delascio Annona purpurea Moç. & Sessé ex Dunal 18671. Manirote Árbol de 6 a 12 m de alto. Caulífloro. Flores ANACARDIACEAE marrones. Pétalos del mismo color. En bosque de galería. W. Díaz 2812. Anacardium occidentale L. Merey Árbol. Hojas obovadas, subcoriáceas. Flores Duguetia riberensis Aristeg. rosado-amarillas en panículas. En saba- Anoncillo, Anón montañero Árbol, corteza fisurada. Hojas pilósulo-esna. F. Delascio 17799. trelladas. Flores opositifolias, pétálos pubérulos verde-amarillentos, crema por el Astronium lecontei Ducke interior y base rojiza. En bosque estacioÁrbol de 10-15 m de alto. Frutos secos. En nalmente inundable. W. Díaz 6149, 6501, bosque de galería. Escaso. W. Díaz 4090. 6820. Spondias mombin L. Duguetia uniflora (Dunal) Mart. Jobo Árbol de 7 a 12 m de alto. Primordios florales. Árbol de 3-5 m de alto. Sépalos marrón verdosos. En matorral en área anegadiza. W. Fruto verde. En bosque. W. Díaz 2792, Díaz 3929. 3567. Tapirira guianensis Aubl. Duguetia sp. Patillo Árbol de 7-9 m de alto. Flores verde-crema. Árbol de 2-4 m de alto. Flores crema. Frutos En rebalse. W. Díaz 3694. verdes. Común en morichales. W. Díaz 3037, 3096; F. Delascio 18773. Xylopia aromatica (Lam.) Mart. Fruta de burro ANNONACEAE Árbol. Hojas lanceolado-oblongas. Flores anaranjado-rojizas, muy fragantes. En Anaxagorea brevipes Benth. sabana. Medicinal, contra la diarrea. F. Árbol de 5-7 m de alto. Primordios florales. En Delascio 17903; W. Díaz 2831, 4131. vertiente de colina cerca de afloramientos. Olor fuerte al cortarla. En bosques tempo- APIACEAE ralmente anegadizos. Escaso. W. Díaz 3555. Hydrocotyle umbellata L. Hierba, de unos 25 cm de alto. Flores blancas. 118 Acuática. Creciendo espontáneamente en el jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 138. APOCYNACEAE Díaz y Delascio-Chitty Flores blancas. Látex blanco. En matorral. W. Díaz 3678. Rhabdadenia macrostoma (Benth.) Müll.Arg. Hierba lactífera. Hojas de 7 cm de largo y 1 cm de ancho, nervio principal morado-rojizo. Pecíolo de 1,5 cm. F. Delascio 17774; W. Díaz 6371. Himatanthus articulatus (Vahl) Woodson Platanote Árbol de 8-10 m de alto. Flores blancas. En bosque. Escaso. W. Díaz 4510. Tabernaemontana cymosa Jacq. Cojón de verraco *Himatanthus sucuuba (Spruce ex Müll. Árbol de 5-7 m de alto. Flores amarillas. Arg.) Woodson Frutos rojos. Látex blanco. En matorral. Árbol de hasta 30 m de alto. En bosque de W. Díaz 3043. galería y áreas intervenidas. FVG. Tabernaemontana rupicola Benth. Mandevilla hirsuta (Rich.) K.Schum. Arbusto de unos 60 cm de alto. Flores blanEnredadera. Flor amarilla con centro rojo. cas. Látex blanco. En matorral sobre suelo Látex. En morichal. Escasa. W. Díaz arenoso. Escaso. Y. Salazar 175. 2882; F. Delascio 18681. ARISTOLOCHIACEAE Mesechites trifida (Jacq.) Müll. Arg. Liana. Flores blancuzcas. En matorral sobre Aristolochia maxima Jacq. suelo arenoso. Escasa. Y. Salazar 173; W. Trepadora. Hojas pecioladas, pubérulas. FloDíaz 6321, 6324, 6464. res axilares, castaño-amarillentas en el interior y marrón-verdoso-lilas por afuera. Microplumeria anomala (Müll.Arg.) Markgr En morichal. F. Delascio 18696. Amargoso Arbusto de 2-3 m de alto. Flores amarillas. ASCLEPIADACEAE En bosque estacionalmente inundable. Poco frecuente. W. Díaz 6740, 6802, Blepharodon glaucescens (Decne.) Fontella 6810, 6862. Bejuco voluble. Flores amarillo-verdosas. Abundante látex blanco. En matorral. W. Odontadenia nitida (Vahl) Müll.Arg. Díaz 4096; F. Delascio 18653. Liana lactífera. Hojas verde-grisáceas en el envés. Flores amarillas. En bosque de ga- Calotropis gigantea (L.) Dryand. lería. F. Delascio 17881; W. Díaz 2977, Algodón de seda 6854; L. Chacón 1107. Arbusto lactífero. Flores blanco-moradas. Fruto, un folículo verde. En matorral. F. Odontadenia verrucosa (Roem. & Schult.) Delascio 17873; W. Díaz 3322; Y. SalaK.Schum. zar 72. Bejuco voluble. Flores amarillas. Látex blanco. En matorral en área anegadiza. W. Marsdenia sprucei Rothe Díaz 3944. Liana. Frutos verdes. Látex blanco abundante. A orilla de morichal. Escasa. W. Díaz Rauvolfia ligustrina Willd. 4468. Sufrútice de 1-2 m. Frutos maduros rojos. Catálogo de plantas … 119 Marsdenia xerohylica Dugand Centratherum punctatum Cass. Bejuco voluble. Pétalos verdes por fuera y Hierba erecta, tallo piloso. Hojas alternas. Inmarrón-rojizos por dentro. En matorral. florescencia axilar en cabezuelas, flores W. Díaz 3677. azul-purpúreo. En morichal. F. Delascio 18680. Matelea maritima (Jacq.) Woodson Trepadora decidua. Fruto ovado-fusiforme *Chaptalia integerrima (Vell.) Burkart con proyecciones cremoso-blancas. En Hierba. Corolas blancas. En sabana. FVG. matorral. F. Delascio 18156, 19583. Chromolaena laevigata (Lam.) R.M.King Matelea planiflora (Jacq.) Dugand & H.Rob. Bejuco. Frutos verdes con manchas crema. Sufrútice de 2 a 3 m de alto. Flores blancas. Látex blanco. En sabana. W. Díaz 2922. En morichal. W. Díaz 2884. Sarcostemma clausum (Jacq.) Schult. Chromolaena odorata (L.) R.M.King & H. Bejuco. Flores crema. Látex blanco. En re- Rob. balse. Común. W. Díaz 6319, 6515. Cruceta Arbusto. Hojas pecioladas, tomentosas. CaASTERACEAE bezuelas cilíndricas cremosas en corimbos. En morichal y sabana. F. Delascio Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze 17767, 18675, 19710; W. Díaz 3091; Y. Hierba postrada, pilosa. Hojas punteadoChacón 33, 58. glandulosas. Flores amarillentas. Frutos fusiformes espinosos. En isla del Río Cyanthillium cinereum (L.) H.Rob. Orinoco. F. Delascio 18525. Hierba de 25 cm de alto. Flores moradas. En matorral sobre suelo arcilloso. Común. Y. Acmella ciliata (Kunth) Cass. Salazar 87; Y. Mota 24. Sufrútice. Flores moradas. Común en matorral. W. Díaz 5108, 5125, 3370. Eclipta prostrata L. Hierba. Flores blancas. Común en matorral. Ambrosia peruviana Willd. W. Díaz 5104; L. Chacón 866; Y. Salazar Altamisa 11; F. Delascio 18839. Hierba ramificada, ramas redondeadas, pubescentes. Hojas bipinnatífidas pilosas. Egletes florida Shinners Medicinal, contra cólicos. Común en co- Hierba erecta, híspido-glandulosa. Hojas con nucos y matorrales. F. Delascio 17772, pecíolos alados. Flores blancas en cabe17900; W. Díaz 3376, 5106. zuelas. En sabana y playas de ríos. F. Delascio 17907; W. Díaz 3685. Bidens cynapiifolia Kunth Sufrútice de 1,20 m de alto, con inflorescen- Elephantopus mollis Kunth cia. En área intervenida. Escasa. Y. Cha- Arbusto. Tallo y ramas pilosas. Hojas altercón 28. nas, oblongo-aovadas, tomentosas en el envés. Inflorescencia en corimbos laxos. *Calea solidaginea subsp. deltophylla Flores blancas. En morichal. F. Delascio (Cowan) Pruski 18676; W. Díaz 7256. Sufrútice con ramas volubles. En área intervenida. FVG. 120 Díaz y Delascio-Chitty Emilia sonchifolia (L.) DC. Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. Hierba de 25 cm de alto. Flores moradas. Co- Sauce mún en suelo arcillo-arenoso. Creciendo Árbol pequeño, colonial. Ramas subpubéespontáneamente en el Jardín Botánico rulas. Hojas cartáceas verde-grisáceas, del Orinoco. Y. Salazar 107. tomentosas. Flores lilas en corimbos. En islas y áreas de rebalse del Orinoco. Fre*Gnaphalium polycaulon Pers. cuente. F. Delascio 18885; W. Díaz 6514. Hierba anual de 10-30 cm con varios tallos basales. En áreas húmedas intervenidas. Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray FVG. Sufrútice de 1-2 m de alto. Flores amarillas. En área abierta a orilla de la carretera. EsMikania micrantha Kunth casa. W. Díaz 4504. Trepadora. Flores blancas. Común en suelo arenoso. Creciendo espontáneamente en Trichospora verticillata (L.) S.F.Blake el Jardín Botánico del Orinoco. Y. Sala- Hierba en rebalse de laguna. Escasa. W. Díaz zar 48; W. Díaz 2980. 5108a; F. Delascio 18704. Mikania psilostachya DC. Tridax procumbens L Enredadera. Flores blanco-verdosas. En bos- Hierba decumbente, pilosa. Hojas lanceolaque a orilla de carretera. W. Díaz 2843. do-aovadas, pilosas. Flores blancas, en capítulos pedunculados. En área intervePectis caracasana Aristeg. nida. F. Delascio 18764; Y. Mota 03; Y. Hierba. Flores amarillas. En suelo areno-arSalazar 21. cilloso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. Wedelia calycina Rich. Salazar 116. Arbusto voluble de 0,5-1,5 m de alto. Flores amarillas. En suelo arenoso. Medicinal, Pectis carthusianorum Less. contra la tos. En sabana con elemento leHierba erecta. Tallo violáceo. Hojas punteañoso. Escaso. W. Díaz 3714. das en el envés, ciliadas en el margen basal. Flores amarillas. En área intervenida. BASELLACEAE F. Delascio 19732. Anredera leptostachys (Moq.) Steenis *Pectis pygmaea Kunth Bejuco voluble. Flores verde-amarillentas. Hierba anual. Tallos postrados o débilmente En matorral. Escasa. W. Díaz 3962, 2610; ascendentes. En áreas intervenidas. FVG. L. Chacón 997. Sphagneticola trilobata (L.) Pruski BIGNONIACEAE Hierba decumbente en suelo arenoso. Flores amarillas. Y. Salazar 05. Adenocalymna apurense (Kunth) Sandwith Liana. Flores amarillas. En matorral en reSynedrella nodiflora (L.) Gaertn. balse del Río Orinoco. W. Díaz 3696, Hierba. Tallo rojizo, piloso. Flores amarillas 3689. en capítulos axilares. En morichal. F. Delascio 18665. Arrabidaea brachypoda (A.DC.) Bureau Enredadera. Flores moradas. En matorral. W. Díaz 2632; L. Chacón 1119. Catálogo de plantas … 121 Arrabidaea carichanensis (Kunth) Bureau Godmania aesculifolia (Kunth) Standl. & K.Schum. Cacho de venado Arbusto voluble. Flores moradas. En mato- Árbol de 8-10 m de alto. Inflorescencia marral en rebalse del Río Orinoco. W. Díaz rrón. En bosque a orilla de carretera, bos3683. ques caducifolios. Escaso. W. Díaz 3751. Arrabidaea florida A.DC Jacaranda obtusifolia Humb. & Bonpl. Trepadora con zarcillo. Flores morado oscu- San Rafael ro. En zona de rebalse del Río Orinoco. L. Árbol de 5-8 m de alto. Flores amarillas. En Chacón 559. bosquete cercano a morichal. W. Díaz 2627; F. Delascio 18796. Arrabidaea mollissima (Kunth) Bureau & K.Schum. Macfadyena unguis-cati (L.) A.H.Gentry Liana. Flores moradas. En bosque de gale- Bejuco uña de gato ría. Escasa. W. Díaz 5059. Trepadora. Flores amarillas llamativas. En bosque caducifolio en loma con bloques Arrabidaea oxycarpa Urb. rocosos. Abundante. W. Díaz 3966. Trepadora con zarcillos. Flores morado-rojizas. En zona de rebalse del Río Orinoco. Phryganocydia corymbosa (Vent) Baill. L. Chacón 558; W. Díaz 3399. Liana. Hojas 2 foliadas, subcoriáceas, zarcillos simples. Cápsula linear, semillas alaArrabidaea pubescens (L.) A.H.Gentry das. A orilla de bosque de galería. F. DeTrepadora. Flores pequeñas moradas. En lascio 17802; W. Díaz 5049. bosque ribereño. L. Chacón 524. Pleonotoma cf. exserta A.H.Gentry Clytostoma binatum (Thunb.) Sandwith Trepadora. Frutos verdes. En matorral. EsLiana. Frutos verdes. Con zarcillos. Soporta casa. W. Díaz 4146. una lámina de inundación. En bosque bajo de rebalse del Orinoco. W. Díaz 3400; F. Tabebuia chrysantha (Jacq.) G.Nicholson Delascio 19007. Araguaney Árbol de 4-6 m de alto. Estéril. En bosque Crescentia amazonica Ducke caducifolio. W. Díaz 2616. Tapara de rebalse Árbol de 4-7 m de alto. Frecuente. En rebalse Tanaecium jaroba Sw. de laguna. W. Díaz 5096, 5111, 6332; F. Liana. Frutos verde-parduscos. En bosque Delascio 17912. de galería. Poco frecuente. W. Díaz 7241. Cydista lilacina A.H.Gentry BIXACEAE Trepadora. Flores azules. En matorral. W. Díaz 3946. Bixa urucurana Willd. Onoto de monte Disticella pauciflora A.H.Gentry Árbol ripario de 6-8 m de alto. Flores blanLiana. Cáliz verde. Flores blancas. En bosco-moradas. En bosque ribereño. W. Díaz que bajo de rebalse del Orinoco. F. De3389. lascio 17876. 122 Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Carnestolendo, Bototo Árbol de 5-7 m de alto. Flores amarillas. En bosque caducifolio en loma con afloramientos rocosos. W. Díaz 3359; L. Chacón 526; Y. Chacón 61. BOMBACACEAE Díaz y Delascio-Chitty Cordia fallax I.M.Johnst. Cautaro Árbol de 4-6 m de alto. Frutos verdes. En bosque de galería. Escaso. W. Díaz 4137. Cordia grandiflora (Desv.) Kunth Sufrútice. Flores blancas. En matorral y bosque ribereño. Común. W. Díaz 3700. Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Cordia polycephala (L.) I.M.Johnst. Ceiba Arbusto de 2-3 m de alto. Frutos rojos. En Árbol de hasta 25 m de alto. Común. F. Dematorral. W. Díaz 2979. lascio 18721; W. Díaz 5668. Cordia sericicalyx A.DC. Pachira quinata (Jacq.) W.S.Alverson Alatrique Morea Árbol de 8 m de alto. Hojas dimórficas, puÁrbol de 10-15 m de alto. Flores crema. Cerbescentes, escabrosas. En morichal. F. ca de afloramiento rocoso. En bosque caDelascio 18832. ducifolio. Escaso. W. Díaz 3759, 3924; Y. Cordia tetrandra Aubl. Chacón 67; F. Delascio 17888. Alatrique Árbol de hasta 8 m de alto. Flores blancas, BORAGINACEAE frutos amarillos. En bosque estacionalmente inundable. Los peces consumen Bourreria cumanensis (Loefl.) O.E.Schulz sus frutos. Común. W. Díaz 6318, 6507. Guatacare Árbol de 8-12 m de alto. Flores blancas. A orilla de camino rodeado por conucos. Cordia williamsii G.Agostini ex Gaviria Árbol de 5-7 m de alto. Frutos rojos, brillanAbundante. W. Díaz 3459, 3948, 3702. tes. A orilla de la vía en la prolongación Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken del Paseo Orinoco. Escaso. W. Díaz Pardillo 5292. Árbol. A orilla de carretera. L. Chacón 944. Heliotropium indicum L. Cordia bullata (L.) Roem. & Schult. Rabo de alacrán Sufrútice de hasta 1,5 m de alto. Flores blan- Sufrútice de 1,5 m de alto aproximadamente. co-amarillentas. En bosque caducifolio. L. Flores moradas. En matorral. Común. W. Chacón 836; W. Díaz 3365; Y. Salazar Díaz 5103; Y. Salazar 07, 159. 164; Y. Chacón 25, 42. Heliotropium lagoense (Warm.) Gürke Cordia dentata Vahl Hierba procumbente. En matorral en área Cautaro anegadiza. W. Díaz 3936. Árbol multicaule de 7 a 9 m de alto. Flores crema. En bosque de rebalse. W. Díaz Heliotropium procumbens Mill. 2782; F. Delascio 18733; Y. Chacón 24. Hierba pubescente canosa. Inflorescencia cima escorpioide. Flores blancas. F. Delascio 17879, 17898; L. Chacón 802. Catálogo de plantas … 123 Hylocereus lemairei (Hook.) Britton & Rose Heliotropium ternatum Vahl Hierba. Flores blancas. En matorral en área Epífita trepadora, tallo 3-angulado verdegrisáceo, con raíces adventicias y espinas anegadiza. W. Díaz 3940. cortas. En bosque caducifolio. F. Delascio 17892. *Tournefortia volubilis L. Arbusto de 0,5-3 m de alto con ramas voluMelocactus neryi K.Schum. bles. En áreas intervenidas. FVG Cactus globoso, 10 costillado; espinas 7-9. Cefalio convexo de unos 4 cm de alto. En BURSERACEAE afloramientos rocosos. F. Delascio 17831. Bursera karsteniana Engl. Árbol de 4-6 m de alto. Flores blancas. En Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck bosque de galería. Escaso. W. Díaz 5053; Arbustiva. Pencas oblongas, inermes. Flores rojo-rosadas, estambres más largos que F. Delascio 18560. los pétalos. En área con afloramientos rocosos. F. Delascio 17790; Y. Salazar 129. Dacryodes glabra (Steyerm.) Cuatrec. Árbol de 6 m de alto, con abundante ramificación. En bosque ribereño. L. Chacón Opuntia elatior Mill. Arbusto de hasta 3 m alto. Flores rojizas. Las 573. hojas asadas se usan como anti-inflamatorio. En bosque caducifolio en loma con Protium decandrum (Aubl.) Marchand afloramientos rocosos. Común. W. Díaz Árbol de 6-8 m de alto. Frutos verdes. En 3349, 2855. bosque de galería. Común. W. Baggio 03. Pereskia guamacho F.A.C.Weber. Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand Guamacho Tacamajaca Árbol de 6-9 m de alto. Frutos verdes. Hojas Árbol espinoso. Tronco escamoso. Flores amarillas, fragantes, solitarias. Fruto gloy corteza fragantes. En zona anegadiza boso verde. En bosque caducifolio. F. de bosque de galería. W. Díaz 2629, Delascio 17889; W. Díaz 2848, 3346. 3341; F. Delascio 17902, 18563, 18774; L. Chacón 501. Pilosocereus kanukuensis (Alexander) CACTACEAE Leuenb. Cactus ramificado, 7-8 costillado. Aréolas Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck pilosas, espinas aciculares amarillentas. Cactus colonial, tallo flexuoso-trepador, tríEn bosque caducifolio. F. Delascio gono, verde. En bosque caducifolio. F. 17796, 17830; W. Díaz 4121. Delascio 17890; L. Chacón 828; Y. Salazar 130; W. Díaz 5299, 5301, 6394a. Subpilocereus repandus (L.) Backeb. Cardón columnar, de unos 3 m de alto. Flores Cereus hexagonus (L.) Mill. crema-verduscas. Suelo arenoso-pedreCactus columnar, ramas 6 costilladas. En goso. Escaso. Y. Salazar 131. bosque caducifolio. F. Delascio 17829, 17886, 17818; W. Díaz 2854. CAESALPINIACEAE Bauhinia aculeata L. Arbusto de 1,5-2 m de alto, con espinas. Ho- 124 jas bilobuladas de 2-2,5 cm. Flores blancas. Floración abundante. En bosque caducifolio. L. Chacón 990. Díaz y Delascio-Chitty ciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. W. Díaz 3084. Chamaecrista fagonioides (Vogel) H.S.Irwin & Barneby Bauhinia ungulata L. Sufrútice rastrero. Flores rojas. En área inUrape, Pata de vaca tervenida. W. Díaz 2877. Árbol de 4-7 de alto. Androceo y gineceo rojos, el resto marrón-verdusco. En bosque Chamaecrista flexuosa (L.) Greene de galería. Común.W. Díaz 4465. Sufrútice decumbente. Flores amarillas. F. Delascio 17853, Y. Salazar 155, 35; W. Brownea coccinea Jacq. subsp. capitella Díaz 2867. (Jacq.) D.Velázquez & G.Agostini Rosa de montaña Árbol de 4-6 m de alto. Flores rojas. En bos- *Chamaecrista glandulosa (L.) Greene var. que en vertiente de loma cercano a mori- crystallina H.S.Irwin & Barneby Arbusto o sufrútice de 0,5-1,5 m de alto. En chal. Escaso. W. Díaz 5654. afloramientos rocosos. FVG. Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Chamaecrista hispidula (M.Vahl) H.S.Irwin Dividive Arbusto de 5-7 m de alto. Flores amarillen- & Barneby Hierba ramificada sub-postrada, pilosa-glantas. En matorral. Común. W. Díaz 4542. dulosa. Flores amarillo-rojizo-anaranjadas. En sabana. F. Delascio 17854; W. Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Díaz 4111, 4367; Y. Salazar 43, 49. Clavellina Arbusto de 2-3 m de alto. Flores morado-rosadas. Creciendo espontáneamente en el Chamaecrista pilosa (L.) Greene Jardín Botánico del Orinoco. W. Díaz Hierba decumbente. En suelo areno-arcilloso. Flores amarillas. Creciendo espontá3082; Y. Salazar 75. neamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 121. Campsiandra angustifolia Spruce ex Benth. Guamo chigo Árbol de 6-8 m de alto. Flores blanco-mora- Chamaecrista ramosa (Vogel) H.S.Irwin & Barneby var. ramosa das. En bosque ribereño. W. Díaz 4236. Hierba. Flores amarillas. En suelo arcilloso. Campsiandra implexicaulis Stergios Creciendo espontáneamente en el Jardín Guamo chigo Botánico del Orinoco. Común. Y. SalaÁrbol de 8-12 m de alto. Cáliz verde-amarizar 85. llento. Pétalos blancos. Androceo y gineceo con la base blanca y el resto rojo. En Chamaecrista rotundifolia (Pers.) Greene bosque de galería. Común. W. Díaz 4463, Hierba decumbente. Flores amarillas. En 6727. suelo arenoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Cassia moschata Kunth Común. Y. Salazar 192. Cañafístolo Árbol de 8-10 m de alto. Pétalos amarillos Copaifera officinalis (Jacq.) L. con la base y los sépalos marrones. Cre- Aceite Árbol. Tronco amarillento. Hojas coriáceas Catálogo de plantas … 125 paripinnados. En bosque de rebalse. F. Senna multijuga (Rich.) H.S.Irwin & Delascio 17811; W. Díaz 4544. Barneby Arbusto de 2 m de alto. Flores amarillas. FruCynometra bauhinifolia Benth. var. bauhinito legumbre. En bosque. L. Chacón 698. folia Arbusto 2-3 m de alto. Frutos marrones. En Senna obtusifolia (L.) H.S.Irwin & Barneby área de rebalse del Río Orinoco. Escaso. Arbusto. De 80 cm de alto. Flores amarillas. W. Díaz 5118. En suelo arcillo-arenoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Cynometra spruceana Benth. var. procera Orinoco. Común. Y. Salazar 40. Benth. Árbol de 4-6 m de alto. Flores blancas. En Senna reticulata (Willd.) H.S.Irwin & bosque de galería. Escasa. W. Díaz 5062. Barneby Tarantantan Hymenaea courbaril L. var. courbaril Árbol de 3-5 m de alto. Flores amarillas. Al Algarrobo lado del puente. Creciendo espontáneaÁrbol de 8-10 m. Lóbulos de los sépalos mamente en el Jardín Botánico del Orinoco. rrón-verdosos, pétalos blanco-amarillenW. Díaz 3083. tos. En bosque caducifolio. W. Díaz 3676. Senna robiniifolia (Benth.) H.S.Irwin & Macrolobium acaciifolium (Benth.) Benth. Barneby Arepito Arbusto. En bosque ribereño. L. Chacón Árbol 6 m de alto. Hojas verde oliva. En bos531. que ribereño. L. Chacón 572, 913. Senna sylvestris (Vell.) H.S.Irwin & Barneby Macrolobium multijugum (DC.) Benth. var. Árbol de 4-6 m de alto. Tallos jóvenes pubesmultijugum centes. Flores amarillas, muy vistosas, de Arepito 3 cm. Fruto comprimido de 20 cm de larÁrbol de 5-7 m de alto. A orilla del río. Bosgo y 2 cm de ancho. En área intervenida. que de galería. Escaso. W. Díaz 5052. L. Chacón 991. Senna atomaria (L.) H.S.Irwin & Barneby Tachigali davidsei Zarucchi & Herend. Árbol. Hojas compuestas paripinnadas. Flo- Guatero res amarillas. Legumbre aflorada negruz- Árbol de 3-6 m de alto. Frutos verdes. En bosca. En área intervenida. F. Delascio 17869. que estacionalmente inundable. Común. W. Díaz 3559, 6428, 6509. Senna bacillaris (L.f.) H.S.Irwin & Barneby Arbusto. Ramas blancuzcas. Hojuelas en CAMPANULACEAE número de 4, aovado-elípticas. Flores amarillo-pálido. En morichal. F. Delas- Hippobroma longiflora (L.) G.Don cio 18661. Hierba lactífera, erecta. Flores blancas, puberulentas de 5 cm largo. Cápsula verde. Senna macrophylla (Kunth) H.S.Irwin & En morichal. F. Delascio 18147. Barneby Árbol de 5-7 m alto. Flores amarillas. En ma- Lobelia fastigiata Kunth torral. Común. W. Díaz 3042. Hierba de 50 cm alto. En sitios húmedos. L. Chacón 938. 126 CAPPARIDACEAE Díaz y Delascio-Chitty pistilo morado oscuro. Frutos redondos. En bosque caducifolio. L. Chacón 869. Capparis flexuosa (L.) L. Arbusto con ramas flexibles. Flores blancas. Morisonia americana L. En suelo pedregoso. L. Chacón 821; W. Árbol de 6-8 m de alto. Frutos marrones. HoDíaz 3681; Y. Salazar 141. jas coriáceas. En vertiente de colina con rocas en superficie. En bosque caducifoCapparis frondosa Jacq. lio. W. Díaz 3757. Árbol. Hojas subcoriáceas. Fruto verde, ginóforo morado-vinotinto. Fruto cilíndri- Steriphoma ellipticum (DC.) Spreng. co. En bosque caducifolio. F. Delascio Arbusto de hasta 3 m de alto. Frutos marro17788; W. Díaz 4118. nes. En bosque caducifolio. Escaso. W. Díaz 3364. Capparis odoratissima Jacq. Olivo CARYOPHYLLACEAE Árbol mediano. En bosque caducifolio. L. Chacón 564. Polycarpon apurense Kunth Hierba subpostrada, ramificada, hojas lineaCleome aculeata L. res. Flores blancas, pediceladas, cimosas. Hierba de 60 cm de alto. Flores crema, pequeFruto capsular. F. Delascio 17806, 17785, ñas. Fruto alargado de 40 cm de largo. En 17805; W. Díaz 5129. matorral. L. Chacón 868; Y. Salazar 74. Polycarpea corymbosa (L.) Lam. Cleome guianensis Aubl. Hierba erecta, pubescente. Hojas lineares. Hierba, hojas sésiles, lineales. Flores amariInflorescencias cimosas, terminales, plallas. En área intervenida. F. Delascio teadas. En sabana. F. Delascio 18113. 17825. CECROPIACEAE *Cleome gynandra L. Hierba annual 0,6-1,2 m de alto, sin espinas. Cecropia latiloba L. En áreas perturbadas. FVG. Yagrumo Árbol de hasta 12 m de alto, con muchas horCleome pilosa Benth. migas. En bosque estacionalmente inunHierba de 60cm de alto. Flores crema, pedable en banco de río. Común. W. Díaz queñas. Fruto alargado de 40 cm de largo. 6325, 6472. En matorral. L. Chacón 868. Cecropia metensis Cuatrec. Cleome spinosa Jacq. Yagrumo Hierba de unos 60 cm de alto. Flores blan- Árbol de 3 a 4 m de alto. Inflorescencia griscas. En suelo arenoso. Creciendo esponverdosa. En morichal y bosque de galería. táneamente en el Jardín Botánico del OriW. Díaz 2804, 2814, 2886;Y. Salazar 125. noco. Escasa. Y. Salazar 147. Cecropia peltata L. Crateva tapia L. Árbol. Estípula membranosa, lanosa, rosaToco da. Hojas peltadas lobuladas, tomentosas Árbol de 3-4m de alto. Flores blancas con en el envés. Espigas 6, verde-grisáceas. En morichal. F. Delascio 18689, 18349. Catálogo de plantas … CELASTRACEAE 127 Licania pyrifolia Griseb. Merecure Maytenus guianensis Klotzsch Árbol de 10-15 m de alto. Frutos jóvenes Árbol de 5-7 m de alto. Flores amarillo-ververdes. A orilla de camino rodeado por dosas. A orilla de laguna, bosque de rebalconucos. Escaso. W. Díaz 3458, 2975. se. W. Díaz 3457, 3372; L. Chacón 514. Parinari campestris Aubl. CHRYSOBALANACEAE Guarray, Merecurillo Árbol de hasta 10 m de alto. Flores crema. Chrysobalanus icaco L. Envés ocre. Con abundancia de hormigas. Hicaco En morichal. Común. W. Díaz 3542. Árbol de 6-8 m de alto. Flores blancas. En morichal. Escaso. W. Díaz 3536; F. De- CLUSIACEAE lascio 18565, 18639. Calophyllum brasiliense Cambess. Couepia paraensis (Mart. & Zucc.) Benth. Cachicamo Querebere Árbol de 8-12 m de alto. Frutos negros. En Árbol. En bosque ribereño. Poco frecuente. morichal. Poco frecuente. W. Díaz 7255. L. Chacón 893, 911. Symphonia globulifera L. Hirtella paniculata Sw. Árbol de hasta 15 m de alto. Ripario. PrimorHicaquillo dios florales rojos. En morichal. W. Díaz Árbol con ramas decumbentes de hasta 5 m 3098, 4503. de alto. Flores moradas. En morichal. Común. W. Díaz 3538, 3342. Vismia cayennensis (Jacq.) Pers. Lacre Licania apetala (E.Mey.) Fritsch Árbol de 5-7 m de alto. Látex marrón. Flores Árbol de 6-8 m de alto. Frutos verdes. En amarillo-verdosas. En morichal. W. Díaz bosque de galería. L. Chacón 945, 569; 3099, 3539, 5656, 2842. W. Díaz 3956, 4464. *Vismia sessilifolia (Aubl.) Choisy Licania hypoleuca Benth. Arbusto o árbol de 2-15 m de alto. En bosÁrbol ripario de 8-10 m de alto. Frutos maques de galería. FVG. rrón verdosos. Envés grisáceo. En bosque de galería. W. Díaz 4122; L. Chacón COMBRETACEAE 915, 639. Combretum decandrum Jacq. Licania octandra (Hoffmanns. ex Roem. & Trepadora arbustiva, espinosa. En área ripariSchult.) Kuntze na estacionalmente inundable. F. Delascio Árbol ripario de 8-10 m de alto. Frutos ver17792, 18538. des. En bosque de galería. Escaso. W. Díaz 4104. Combretum frangulaefolium Kunth Melero Licania parvifructa Fanshawe & Maguire Arbusto. Tallos volubles. Flores amarilloÁrbol de hasta 15 m alto. Inflorescencia crecremosas. En área de rebalse. L. Chacón ma. Envés blancuzco. A orilla del caño, 638, 612. bosque de galería. Escaso. W. Díaz 4141. 128 Díaz y Delascio-Chitty Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz Evolvulus elegans Moric. Arbusto voluble. Flores amarillas. En mato- Hierba. Flores blancas. Matorral, a orilla de rral. W. Díaz 3041; L. Chacón 782. carretera. W. Díaz 3949. *Combretum spinosum Bonpl. Evolvulus filipes Mart. Liana espinosa o arbusto de hasta 7 m de Hierba erecta, de 20 cm de alto. Flores blanalto. En bosque caducifolio. FVG. cas. En suelo areno-pedregoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín BotániCONNARACEAE co del Orinoco. Escasa. Y. Salazar 190, 189. Connarus lambertii (DC.) Sagot Pico de loro Evolvulus nummularius (L.) L. Arbusto. Flores blancas fragantes. En bos- Hierba. Flores blancas. En suelo arenoso. que ribereño. F. Delascio 17801; L. ChaCreciendo espontáneamente en el Jardín cón 527; W. Díaz 5120. Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 45; L. Chacón 1043, 1046. Connarus venezuelanus Baill. Pico de loro Evolvulus sericeus Sw. Arbusto de 2-4 m de alto. Frutos rojo brillan- Hierba rastrera. Flores morado claro. En te. En sabana con elemento leñoso. Cosuelo arenoso. Creciendo espontáneamún. W. Díaz 3710, 5047; L. Chacón 561. mente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. Salazar 150. Rourea grosourdyana Baill. Liana voluble. Flores blancas. En bosque in- Evolvulus tenuis Mart. ex Choisy tervenido. Escasa. W. Díaz 4098. Hierba. Flores moradas. En depresión rocosa donde se ha formado suelo. W. Díaz CONVOLVULACEAE 2517. *Aniseia minor (Choisy) J.A.McDonald Ipomoea asarifolia (Desr.) Roem. & Schult. Bejuco. Flores blancas. A orillas de ríos y Trepadora. Flores púrpura-blancas. En suelo ecotonos. FVG. arenoso. Látex. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Convolvulus nudiflorus Desr. Común. Y. Salazar 132. Trepadora voluble. Flores blancas. En bosque caducifolio. Escasa. W. Díaz 3366. *Ipomoea mauritiana Jacq. Bejuco. Flores lavanda a púrpura. En áreas inEvolvulus alsinoides (L.) L. tervenidas y afloramientos rocosos. FVG. Hierba decumbente. Flores morado claro. En suelo arenoso. Creciendo espontánea- *Ipomoea meyeri (Spreng.) G.Don mente en el Jardín Botánico del Orinoco. Bejuco. Flores azul a púrpura con la garganComún. Y. Salazar 161. ta blanca. En sitios perturbados. FVG. Evolvulus cardiophyllus Schltdl. *Ipomoea minutiflora (M.Martens & Galeotti) Sufrútice. Flores blancas. En bosque caduci- House folio con afloramientos rocosos. Común. Bejuco. Flores amarillo claro. En sitios inW. Díaz 3360. tervenidos. FVG. Catálogo de plantas … 129 Ipomoea nil (L.) Roth. ciendo espontáneamente en el Jardín BoBatatilla tánico del Orinoco. Común. Y. Salazar Trepadora. Flores moradas. En suelo areno140, 03; F. Delascio 18377; Y. Chacón 13. so. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. Sa- Merremia umbellata (L.) Hallier f. lazar 73; F. Delascio 18770. Trepadora. Flores amarillas. En suelo arenoso. Creciendo espontáneamente en el JarIpomoea quamoclit L. dín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. SaBejuco. Flores rojas. Látex amarillento. A lazar 49; F. Delascio 18758. orilla de afloramientos rocosos. W. Díaz 2872; F. Delascio 18765. Operculina hamiltonii (G.Don.) D.F.Austin & Staples Ipomoea trifida (Kunth) G.Don Bejuco. Frutos amarillos. En sabana. EscaTrepadora. Flores moradas con garganta so. W. Díaz 5057. más oscura. Látex. En suelo areno-pedregoso. Creciendo espontáneamente en el CUCURBITACEAE Jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 18; F. Delascio 18719; L. Cha- Cayaponia metensis Cuatrec. cón 1048. Bejuco. Flores verde crema. A orilla de río. Común. W. Díaz 5099; L. Chacón 918; Y. *Iseia luxurians (Moric.) O’Donell Salazar 146. Bejuco. Flores blancas. A orillas de ríos, lagunas y sitios intervenidos. FVG. Citrullus lanatus (Thumb.) Matsum. & Nakai Trepadora. Flores amarillas. En suelo arci*Jacquemontia agrestis (Choisy) Meisn. llo-arenoso. Creciendo espontáneamente Bejuco. Flores azules. En matorral. FVG. en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. Salazar 181. Jacquemontia gracillima (Choisy) Hallier f. Hierba. Flores beige con la garganta púrpu- Cucumis anguria L. var. anguria ra. En suelo arcillo-arenoso. Creciendo Hierba rastrera, híspida. Hojas palmado-loespontáneamente en el Jardín Botánico buladas. Fruto oblongo, verde, aculeado; del Orinoco. Escasa. Y. Salazar 34. pedunculado. En sabana. F. Delascio 18144, 19704. Jacquemontia tamnifolia (L.) Griseb Trepadora hirsuta. Flores azules en cabezue- Cucumis dipsaceus Ehrenb. ex Spach. las. En sitio intervenido. F. Delascio Trepadora. Flores amarillas. En suelo arcillo17816. so. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. SalaMerremia aegyptia (L.) Urb. zar 184. Hierba voluble. Flores blancas. En suelo areno-pedregoso. Creciendo espontánea- Cucurbita maxima Duch. ex Lam. mente en el Jardín Botánico del Orinoco. Trepadora. Flores amarillas. En suelo arenoComún. Y. Salazar 16. so. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. SalaMerremia ternifolia Pittier zar 126. Liana. Flores blancas. En suelo arenoso. Cre- 130 Díaz y Delascio-Chitty Luffa cylindica (L.) Roem. *Cuscuta indecora Choisy Estropajo Parásita. Tubo de la corola más largo que los Trepadora. Suelo arcillo-arenoso. Flores lóbulos. En áreas intervenidas. FVG. amarillas. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Co- DILLENIACEAE mún. Y. Salazar 92. Curatella americana L. Melothria pendula L. Chaparro Trepadora. Suelo arenoso. Flores amarillas. Árbol, corteza estriada. Ramas retorcidas. Creciendo espontáneamente en el Jardín Flores blancas paniculadas. En sabana. F. Botánico del Orinoco. Escasa. Y. Salazar Delascio 17852, 17765; L. Chacón 1089. 162; L. Chacón 784. Davilla kunthii St.-Hil. Momordica charantia L. Bejuco chaparrillo Cundeamor Liana. Hojas coriáceas, ásperas, pubescenTrepadora. Suelo arenoso. Flores amarillas. tes. Frutos verde-amarillos. En sabana. F. Creciendo espontáneamente en el Jardín Delascio 17850; W. Díaz 3709. Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 58. DROSERACEAE *Rytidostylis amazonica (Mart. ex Cogn.) Drosera capillaris Poir. Spruce ex Kuntze Hierba palustre. Hojas espatuladas. Pedúnculo Bejuco. Flores blancas. En claros en el bosglabro de 12 cm de largo. Flores 2-9, rosaque. FVG. do-blancuzcas. En área húmeda de sabana próxima a morichal. F. Delascio 19907. CUSCUTACEAE ERYTHROXYLACEAE Cuscuta americana L. Enredadera, áfila, parásita. Inflorescencia Erythroxylum havanense Jacq. con fruto, flor blanca. En morichal. F. Arbusto de 3-4 m de alto. Flores blancas. En Delascio 18148. matorral y bosque de galería. W. Díaz 3954, 4147. Cuscuta campestris Yunck. Bejuco de oro Erythroxylum cf. rufum Cav. Hierba parásita. Tallo filiforme; anaranjado Árbol de unos 4 m de alto. Primordios floraocre. Flores blancas. En bosque ribereño. les verdes. En bosque ribereño. L. Chacón L. Chacón 582, 562; W. Díaz 3377; F. De502. lascio 17837, 17872. Erythroxylum steyermarkii Plowman Cuscuta costaricensis Yunck. Árbol pequeño. Frutos blancuzcos. En bosTrepadora voluble, parásita. Tallos anaranjaque. L. Chacón 660. do-verdosos. Flores sésiles blancas. Fruto globoso, brillante blanco. En morichal. EUPHORBIACEAE F. Delascio 18647, 18792. Acalypha alopecuroides Jacq. Hierba de unos 20 cm de alto. Flores verdo- Catálogo de plantas … 131 sas. En suelo arenoso. En área interveni- Croton argenteus L. Sufrútice de 40-60 cm de alto. Flores amarida. Escasa. Y. Salazar 174. llo-verdosas. Frutos verdes. Envés plateado. Ramas punteado-negruzcas, pilosas. Acalypha cuspidata Jacq. En sabana. F. Delascio 17908; W. Díaz Sufrútice con ramas volubles. Inflorescencia 3943. verde-blancuzca. En bosque caducifolio. W. Díaz 3363, 3358, 2894. Croton bolivarensis Croizat Arbusto de 2-3 m de alto. Flores blancas. En Alchornea castaneifolia (Willd.) Juss. matorral en área anegadiza. L. Chacón Mangle 553; W. Díaz 3942; F. Delascio 18906. Árbol. Hojas oblongo-lanceoladas, subcoriáceas, margen espinoso-serrado. En bosque ribereño. F. Delascio 17770, 17779; Croton conduplicatus Kunth Carcanapire W. Díaz 6312, 6513. Arbusto de 1-1,5 m de alto. Flores blancas. Látex acuoso. Olor fuerte. En matorral y Alchornea discolor Endl. & Poepp. bosque. W. Díaz 3953, 2880, 3362, 3320, Pata de paloma 3716; Y. Salazar 178. Arbusto caducifolio a árbol de hasta 20 m de alto. En bosque estacionalmente inundaCroton hirtus L’Herit ble. Escaso. W. Díaz 6337. Sufrútice de 20 a 30 cm de alto. Inflorescencia blanca. En bosque caducifolio en loma Amanoa guianensis Aubl. con afloramientos rocosos y matorral. W. Árbol de 3 a 8 m de alto. Flores crema, peDíaz 2863, 3344; Y. Salazar 88. queñas. En bosque ribereño. L. Chacón 864. Croton trinitatis Millsp. Astraea lobata (L.) Kl. Sufrútice de 60-80 cm de alto. Flores crema. Hierba erecta, pilosa-tricomosa. Flores blanFrutos verdes. Matorral en zona anegadicas. Hojas fuertemente lobuladas. En maza. W. Díaz 3933. torral. F. Delascio 17771; W. Díaz 3321; Y. Salazar 38. Dalechampia scandens L. Bejuco. Flores verdes, apétalas. Brácteas verCaperonia palustris (L.) A.St.-Hil. de claro. Común en bosque caducifolio. Y. Sufrútice, de 40 cm de alto aproximadamenSalazar 103. te. Flores blancas, en suelo fangoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Bo- Dalechampia tilifolia Lam. tánico del Orinoco. Común. Y. Salazar Bejuco. Brácteas verde claro. En bosque ca29. ducifolio. Escasa.W. Díaz 4114. Cnidoscolus urens (L.) Arthur. Euphorbia heterophylla L. Guaritoto Hierba de unos 30 cm de alto. Suelo arenoso. Sufrútice piloso-urticante de 1 m de alto Látex. Creciendo espontáneamente en el aproximadamente. Flores blancas. Látex. Jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Medicinal. Creciendo en área abierta. W. Salazar 15. Díaz 2850; F. Delascio 17823; Y. Salazar 109. 132 Euphorbia hirta L. Hierba. En matorral. Común. W. Díaz 5067, 3704; Y. Salazar 97; F. Delascio 18760. Díaz y Delascio-Chitty En domo granítico. W. Díaz 3355; Y. Salazar 76. Mabea piriri Aubl. Pata de zamuro Euphorbia humayensis Brandegee Hierba de 60 cm aproximadamente. Hojas Árbol lactífero. Hojas glabras, acuminadas. Inflorescencia péndula, flores pedicelacon varios tonos verde claro. Flores credas en botones verdoso-amarillos. En ma. Crece en materia orgánica. L. Chacón morichal. F. Delascio 18660. 895. Microstachys corniculata (Vahl) Griseb. Euphorbia hyssopifolia L. Sufrútice de 40 cm de alto aproximadamenLecherito te. Inflorescencia amarillo-verdosa. CreHierba de 20-40 cm. Flores blancas. Látex ciendo en área abierta del bosque. W. Díaz blanco. Medicinal. Ruderal. W. Díaz 5068, 2851; Y. Salazar 136. 3705; F. Delascio 18731; Y. Mota 21. Pera distichophylla (Mart.) Baill. Euphorbia prostrata Aiton Hierba. Flores blancas. Grietas en patio de Árbol de 2-4 m alto. Primordios florales. En rocas a orillas del río. Bosque bajo de reconcreto en el Centro Hortícola. Ruderal. balse del Orinoco. W. Díaz 3405. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Abundante. W. Phyllanthus elsiae Urb. Díaz 3717. Cerezo agrio Árbol de hasta 10 m de alto. Flores crema. Euphorbia spruceana Boiss. Cerca del Palmetum. Creciendo espontáHierba de 60 cm de alto aproximadamente. neamente en el Jardín Botánico del OriCrece en materia orgánica sobre rocas en noco. W. Díaz 3085. sombra parcial. L. Chacón 809. Phyllanthus niruri L. Euphorbia thymifolia L. Hierba rastrera. Flores rosadas. Látex. En Flor escondida, Huevo abajo suelo areno-arcilloso. Creciendo espon- Hierba de 30 cm de alto. Flores verde-blantáneamente en el Jardín Botánico del Oricuzcas. Frutos verdes. Usada para tratar noco. Común. Y. Salazar 122; W. Díaz problemas urinarios. En área abierta del 3331; F. Delascio 18682, 18757. sotobosque y ruderal. W. Díaz 3703, 3329; Y. Salazar 123. Jatropha curcas L. Piñón Phyllanthus paezensis Jabl. Arbusto de 1,5 m de alto aproximadamente. Arbusto de 6 m de alto aproximadamente. Flores amarillas. En suelo arcilloso. MeFlores blancas. En bosque estacionaldicinal. Creciendo espontáneamente en mente inundable. Común. W. Díaz 6344. el Jardín Botánico del Orinoco. Escaso. Y. Salazar 90; F. Delascio 18786; Y. Cha- Piranhea trifoliata Baill. cón 01. Caramacate negro Árbol de 5-7 m de alto. Frutos marrones. Sin Jatropha gossypiifolia L. látex. Corteza amarga. Soporta láminas de Sufrútice de 1-1,5 m de alto. Flores moradas. agua de hasta 4 m de alto. En bosque tem- Catálogo de plantas … poralmente inundable. Frecuente. W. Díaz 3552; F. Delascio 17909; L. Chacón 530. Ricinus communis L. Tártago, Ricino Arbusto. Común en matorral. Y. Salazar 59. 133 Salazar 133; F. Delascio 18663. Aeschynomene paniculata Willd. Frútice erecto. Hojas alternas. Flores amarillas con líneas rojas. Legumbre verde moniliforme. En morichal y sabana. F. Delascio 17835, 18646. Sapium glandulosum (L.) Moroni Lechero *Aeschynomene rudis Benth. Árbol de 4 m de alto, con abundante látex Hierba erecta de hasta casi 2 m de alto. En siblanco, aromático. L. Chacón 837. tios húmedos. FVG. FABACEAE *Aeschynomene scabra G.Don Hierba o sufrútice de hasta 3 m de alto. En sitios húmedos. FVG. Abrus precatorius subsp. africanus Verdc. Peonía Enredadera. Flores morado claro. En mori- *Aeschynomene sensitiva Sw. var. sensitiva chal. Escasa. W. Díaz 3104; Y. Salazar Sufrútice erecto de hasta 2 m de alto. En si144; F. Delascio 18797. tios húmedos. FVG. Acosmium nitens (Vogel) Yakovlev Congrio Árbol ripario de 8-12 m de alto. Flores blanco-amarillo-verdosas, fragantes. Haz verde lustroso. Envés verde grisáceo. En bosque de galería y en domos graníticos. Común. W. Díaz 4124, 4160. Acosmium stirtonii Aymard & González Árbol ripario de 8-12 m de alto. Flores blanco-amarillo-verdosas, fragantes. Haz verde lustroso. Envés verde grisáceo. En bosque de galería. Común. W. Díaz 4124, 7253. Aeschynomene evenia C.Wright ex Sauvalle var. serrulata Rudd Arbusto, de 70 cm de alto aproximadamente. Flores amarillas. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 112; F. Delascio 17836. Alysicarpus vaginalis (L.) DC. Hierba rastrera. Flores púrpura. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. W. Díaz 3086; Y. Salazar 100. Andira surinamensis (Bondt) Splitg. ex Amshoff. Pilón Árbol de 6 a 10 m de alto. Flores moradas. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco y en morichal. Escaso. W. Díaz5561, 6432; F. Delascio 18658. Bowdichia virgilioides Kunth Alcornoco Arbusto de 3-6 m de alto. Flores moradas. En sabana. Común. W. Díaz 5653; F. Delascio 18795. Canavalia brasiliensis Mart. Trepadora voluble. Hojas uni o trifoliadas. En matorral. F. Delascio 18137. Aeschynomene histrix Poir. var. histrix Sufrútice rastrero. Flores amarillas. En área Canavalia grandiflora Benth. intervenida del bosque. W. Díaz 2878; Y. Trepadora. Flores moradas. Creciendo es- 134 pontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 56. Díaz y Delascio-Chitty Jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 79; F. Delascio 18694, 18794. *Centrolobium paraense Tul. var. orinocense Cymbosema roseum Benth. Bejuco. Flores rosadas, llamativas. En banBenth. co del Río Orinoco. Poco frecuente. W. Cartán Díaz 6314. Árbol de hasta 30 m de alto. En bosque caducifolio. FVG. *Dalbergia ecastophyllum (P.Browne ex L.) Taub. Centrosema brasilianum Benth. Bejuco. Estandarte con centro blanco, el res- Arbusto trepador, liana o árbol bajo. Flores blancas. En bosque estacionalmente inunto lila. Quilla blanca con bordes lila. En dable. FVG. matorral. W. Díaz 2870; Y. Salazar 86; L. Chacón 962; Y. Chacón 02. Dalbergia hygrophila (Mart.) Hoehne Árbol pequeño. Hojas ovaladas. Fruto reniCentrosema molle Benth. forme, coriáceo. En bosque estacionalBejuco. Flores amarillo-cremosas. En área mente inundable. F. Delascio 17822, abierta del morichal. W. Díaz 3094, 4506. 18522, 19008. Centrosema venosum Mart. ex Benth. Hierba rastrera, voluble. Flor blanco-rosada, Desmodium cf. axillare (Sw.) DC. pedúnculo pubescente. En sitio interve- Hierba rastrera. En sabana. L. Chacón 914. nido. F. Delascio 19718. Desmodium barbatum (L.) Benth. & Oerst. Hierba decumbente. Flores moradas. Y. SaClitoria guianensis (Aubl.) Benth. Frútice. Legumbre verde-marrón, estipitalazar 119; F. Delascio 18122. da. En morichal. F. Delascio 18643. Desmodium campyloclados Hemsl. Coursetia ferruginea (Kunth) Lavin Hierba decumbente. Flores rosadas. CreÁrbol de 3 m de alto. Inflorescencia en raciciendo espontáneamente en el Jardín Bomo. Flores blancas con tonos morados. tánico del Orinoco. Común. Y. Salazar Frutos legumbre comprimida de 0,8 cm. 120. En morichal. L. Chacón 865. Desmodium distortum (Aubl.) J.F.Macbr. Crotalaria incana L. Frútice piloso-hirsuto. Hojas escabrosas. Maraquita Flores rosadas. Fruto plano. En área inSufrútice. Flores amarillas. En matorral. Cotervenida. F. Delascio 19721. mún. W. Díaz 5097, 324; Y. Salazar 80. Desmodium glabrum (Mill.) DC. Crotalaria pilosa Mill. Sufrútice de 30-50 cm de alto. Frutos verdes. Hierba erecta. Flores amarillas, terminales. En matorral. Común. W. Díaz 4254. En sitio intervenido. F. Delascio 18116. Desmodium procumbens (Mill.) Hitchc. Crotalaria retusa L. Hierba rastrera pequeña. En sabana. W. Díaz Hierba de unos 70 cm de alto. Flores amari3087; Y. Mota 19. llas. Creciendo espontáneamente en el Catálogo de plantas … 135 Desmodium scorpiurus (Sw.) Desv. Indigofera suffruticosa Mill. Sufrútice. En área intervenida. L. Chacón Añil 1047. Sufrútice. Hojas imparipinnadas. Hojuelas mucronadas. Legumbre pubescente, falDesmodium tortuosum (Sw.) DC. ciforme. En sabana. F. Delascio 17766. Hierba. Flores rosadas. En matorral. Común. Y. Salazar 142, 106; L. Chacón 914; Lonchocarpus crucisrubierae Pittier Y. Mota 26. Majomo, Menudito Arbusto de 2-4 m de alto. Frutos marrón-verDesmodium triflorum (L.) DC. dosos. En bosque secundario y matorral Hierba rastrera. Flores moradas. Maleza en temporalmente inundables. W. Díaz 3939, césped. Común. L. Chacón 1004. 3378. Eriosema crinitum (Kunth) G.Don Lonchocarpus densiflorus Benth. Hierba erecta, pilosa. Hojas trifoliadas, ho- Árbol deciduo. Inflorescencia densa, racejuelas lanceoladas. Flores amarillas. Frumosa. Flores moradas, blancas hacia la tos ovoides, dehiscentes. En morichal. F. base. En sabana. F. Delascio 17913. Delascio 18662. Lonchocarpus hedyosmus Miq. Eriosema violaceum (Aubl.) G.Don Árbol de 5 a 7 m de alto. Frutos marrón-verSufrútice de 30 a 50 cm de alto. Flores amadosos. En bosque. W. Díaz 2874, 4129. rillas. En sabana. W. Díaz 2918. *Lonchocarpus pictus Pittier Erythrina fusca Lour. Majomo Bucare Arbusto o árbol caducifolio de 8-15 m de Árbol de 10-15 m de alto. Flores anaranjadas. alto. En bosques semideciduos a siemEn bosque estacionalmente inundable. preverdes y bosques de galería. FVG. Escaso. W. Díaz 5652. Lonchocarpus sericeus (Poir.) Kunth ex DC. Etaballia dubia (Kunth) Rudd. Majomo Sangrito, Brasil Árbol de 6-8 m de alto. Frutos marrones. En Árbol de hasta 8 m de alto. Látex marrón, disbosque estacionalmente inundable. Poco creto, en el tronco. Flores amarillas. En frecuente. W. Díaz 7242. bosque estacionalmente inundable. Común. L. Chacón 523, 555. Lonchocarpus cf. tubicalix Pittier Árbol de 6-8 m de alto. Muy ramificado. Galactia jussiaeana Kunth Flores moradas. En morichal. Escaso. W. Generala Díaz 4459. Hierba decumbente. Flores moradas. En sabana. Escasa. Y. Salazar 180, 41; F. De- Lonchocarpus sp. A lascio 19717. Arbusto voluble. Flores moradas. A orilla de camino. W. Díaz 2626. Indigofera hirsuta L. Sufrútice de 1,2 m de alto aproximadamente. Lonchocarpus sp. B Flores rosado-rojizas. En matorral. W. Árbol de 5-7 m de alto. Frutos marrón-verdusDíaz 3045; Y. Salazar 105. cos. A orilla de carretera. W. Díaz 2801. 136 Díaz y Delascio-Chitty Lonchocarpus sp. C neamente en el Jardín Botánico del OriArbusto de hasta 6 m de alto. Flores moranoco. Escasa. Y. Salazar 83. das. En bosque estacionalmente inundable. Común. W. Díaz 6322. *Macroptilium longepedunculatum (Mart. ex Benth.) Urb. Machaerium aristulatum (Spruce ex Benth.) Bejuco. Flores rojas a violeta. En área perDucke turbada. FVG. Liana armada. En bosque estacionalmente inundable. Común. W. Díaz 6334, 6729. Mucuna pruriens (L.) DC. Pica pica Machaerium dubium (Kunth) Rudd. Trepadora. Legumbre pubescente setosa, roCascarón jiza, urticante. Semillas negras. En matoÁrbol de 8-12 m de alto. Flores lila. Casi sin rral. F. Delascio 17798. hojas cuando florece. En bosque estacionalmente inundable. Escaso. W. Díaz Mucuna urens DC. 6882. Bejuco trepador. Flores amarillas. En bosque temporalmente inundable. L. ChaMachaerium ferox (Mart. ex Benth.) Ducke cón 861. Arbusto con ramas volubles. Flores moradas. En bosque estacionalmente inunda- Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand ble. Poco frecuente. W. Díaz 6758. Roble Árbol de 5-8 m alto. Flores amarillas. En Machaerium inundatum (Mart.) Ducke bosque caducifolio en loma con bloques Arbusto con ramas volubles. Frutos marrorocosos. Común. W. Díaz 3967. nes, comprimidos. A orilla de río en bosque. Común. W. Díaz 5091, 3938, 3554; Pterocarpus acapulcensis Rose F. Delascio 17868; L. Chacón 557, 529. Drago Árbol de 8-10 m de alto. Flores amarillas. LáMachaerium robiniifolium (DC.) Vogel tex marrón-amarillento, medicinal. RaÁrbol de 4-6 m de alto. Flores blancas. En mas extendidas. En afloramientos rocobosque de galería. Escaso. W. Díaz 4123. sos al sur del Jardín Botánico del Orinoco. Escaso. W. Díaz 4505; L. Chacón 695. Machaerium striatum J.R.Johnst. Árbol de hasta 8 m de alto con ramas volu- Pterocarpus rohrii Vahl bles. Inflorescencia ferruginosa. Flores Sangredrago blancas. En bosque estacionalmente inun- Árbol ripario de 5-7 m de alto con ramas coldable. Frecuente. W. Díaz 3402, 3374, gantes. Frutos secos. En bosque de gale3938. ría. Escaso. W. Díaz 4100. Macroptilium gracile (Poepp. ex Benth.) Urb. Rhynchosia melanocarpa Grear Sufrútice ascendente. Flores moradas. En Bejuco. Semillas rojo y negro. En matorral. sabana. W. Díaz 2879. L. Chacón 939; F. Delascio 18807. Macroptilium lathyroides (L.) Urb. var. lathy- Rhynchosia minima (L.) DC. roides Hierba. Flores amarillas. En matorral. L. Hierba. Flores rosadas. Creciendo espontáChacón 921; Y. Salazar 115, 102. Catálogo de plantas … 137 Sesbania exasperata Kunth Tephrosia cinerea (L.) Pers. Arbusto de unos 60 cm de alto. Flores ama- Hierba decumbente. Flores moradas. En sarillas. Creciendo espontáneamente en el bana. Escasa. Y. Salazar 156; F. Delascio Jardín Botánico del Orinoco. Escaso. Y. 18715. Salazar 186. Tephrosia senna Kunth Sesbania sericea (Willd.) DC. Planta herbácea, erecta. Flores rosadas. En Arbusto de unos 50 cm de alto. Flores amabosque. L. Chacón 904. rillas. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Tephrosia sessiliflora (Poir.) Hassler Salazar 13. Arbusto de 1-2 m de alto. Flores amarillas. Envés grisáceo. En sabana. Escaso. W. Stylosanthes capitata Vogel Díaz 5050. Sufrútice procumbente. Flores amarillas. En banco de río. Común. W. Díaz 4126. Teramnus uncinatus (L.) Sw. subsp. uncinatus Sufrútice con ramas volubles. Frutos verdes. Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. var. graEn matorral alrededor de afloramiento cilis (Kunth) Vogel rocoso. W. Díaz 3351. Sufrútice erecto. Flores amarillas. En sabana. Común. F. Delascio 17840; W. Díaz 4156; Vigna adenantha (G.Mey.) R.Marechal, Y. Salazar 163. Mascherpa & Stainier Bejuco. Flores amarillas. En área abierta de Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. var. morichal. W. Díaz 3093, 3535, 5097, guianensis 5098; F. Delascio 17776. Sufrútice erecto. Flores amarillas. En sabana. Común. W. Díaz 2876. Vigna lasiocarpa (Mart. ex Benth.) Verdc. Hierba decumbente. Flores moradas. CrecienStylosanthes hamata (L.) Taub. do espontáneamente en el Jardín Botánico Hierba. Flores amarillas. En suelo areno-pedel Orinoco. Escasa. Y. Salazar 128. dregoso. En área intervenida. Común. Y. Salazar 54. Vigna linearis (Kunth.) R.Marechal, Mascherpa & Stainier Stylosanthes humilis Kunth Hierba. Flores moradas. En bosque ribereHierba postrada, ramificada, piloso-viscosa. ño. L. Chacón 853. Hojas ciliadas. Flores amarillas. En sabana. F. Delascio 17832. Vigna repens (L.) Kuntze Trepadora. Flores amarillas. Creciendo esStylosanthes viscosa (L.) Sw. pontáneamente en el Jardín Botánico del Hierba erecta, muy ramificada. En sabana. Orinoco. Escasa. Y. Salazar 104. Común. L. Chacón 964; Y. Chacón 46; W. Díaz 2876. Vigna vexillata (L.) A.Rich. Bejuco. Flores blanco amarillentas. En banSwartzia leptopetala Benth. co del Río Orinoco. Poco frecuente. W. Árbol. Flores amarillas, pedicelos de 1 cm Díaz 6346. de largo. Ejes ocre. En bosque caducifolio. F. Delascio 17895; W. Díaz 3945, 6339, 6348. 138 Vigna sp. Bejuco. Flores amarillas. En bosque de galería. Escaso. W. Díaz 5065. Díaz y Delascio-Chitty lascio 17789, 17911; W. Díaz 3928, 2793, 3318 3928, 5100. GENTIANACEAE *Zornia curvata Mohlenbr. Hierba de hasta 50 cm de alto. Flores amari- Chelonanthus alatus (Aubl.) Pulle llas. En sabana y áreas perturbadas. FVG. Hierba erecta. Tallo alado. Hojas ovado-elípticas, cartáceas. Flores verde-amarillenZornia diphylla (L.) Pers. tas. En morichal. F. Delascio 18641, Sufrútice. Frutos verdes. En sabana. Común. 18806. W. Díaz 4135; Y. Salazar 95; F. Delascio 19179. Coutoubea ramosa Aubl. Hierba ramificada. Flores blanco-lilas. Fru*Zornia lasiocarpa A.R.Molina to cápsula. En bosque caducifolio y sabaHierba de 20-40 cm de alto. Flores amarillas. na. F. Delascio 17893; W. Díaz 4094. En áreas abiertas. FVG. Coutoubea spicata Aubl. FLACOURTIACEAE Hierba de 5 cm. Inflorescencia terminal en espiga color morado con blanco. En sabana. Casearia pitumba Sleumer L. Chacón 916; F. Delascio 19566, 18546. Árbol de 4-7 m de alto. Frutos verdes. En matorral. W. Díaz 3957. Schultesia benthamiana Klotzsch Hierba. Hojas linear-lanceoladas, ápice aguCasearia spinescens (Sw.) Griseb. do. Flores amarillas. F. Delascio 17842. Árbol pequeño. Hojas con estípulas. En bosque ribereño. L. Chacón 574; W. Díaz HIPPOCRATEACEAE 3952. Hippocratea volubilis L. Casearia sylvestris Sw. Trepadora. Flores crema. Frutos verdes. En Tortolito matorral y bosque secundario temporalÁrbol de 4-6 m de alto. Primordios florales. mente inundable. W. Díaz 3930. Hojas con olor dulzón al restregar. En matorral y sabana. Escaso. W. Díaz 4509, HUMIRIACEAE 3541. Humiria balsamifera Aubl. Casearia tremula (Griseb.) Griseb. ex Wright Arbusto de 4-6 m de alto. Flores blancas, fraArbusto de 3-6 m de alto. Flores blancas. gantes. Frutos verdes. En sabana sobre Frutos verdes. En bosque caducifolio en suelos arenosos. Escaso. W. Díaz 3713; loma con bloques rocosos. Común. W. L. Chacón 570. Díaz 3961. HYDROPHYLLACEAE Hecatostemom completus (Jacq.) Sleumer Lagunero Hydrolea spinosa L. Arbusto de 2-3 m de alto. Flores blancas. Sufrútice. Flores azules. A orilla del río. En Frutos anaranjado-amarillentos. En bosbosque de galería. Escasa. W. Díaz 5064. que caducifolio, sabana, matorral. F. De- Catálogo de plantas … KRAMERIACEAE 139 te. Flores moradas. En matorral a orilla de laja granítica. W. Díaz 3323. Krameria ixine Löefl. Cadillo LAURACEAE Sufrútice de 1 m de alto aproximadamente. Flores moradas. En sabana con elemento Cassytha filiformis L. leñoso. Escaso. W. Díaz 4092; F. Delas- Parásita enredadera. Frutos verdes. Común cio 17847, 18558. en morichal, bosque ribereño y bosque caducifolio. L. Chacón 580; W. Díaz LAMIACEAE 2888, 3038, 4541. *Hypenia salzmannii (Benth.) Harley Nectandra pichurim (Kuntz) Mez Hierba. Flores azules. En sitios abiertos. Laurel negro, Sasafrás FVG. Árbol de hasta 16 m de alto. Frutos consumidos por los peces. En bosque estacionalHyptis atrorubens Poit. mente inundable. Común. W. Díaz 6327, Hierba decumbente. Flores morado claro. 6338, 6728, 6733. Aromática. En sabana. Escasa. Y. Salazar 165; F. Delascio 18684. LECYTHIDACEAE Hyptis lantaniifolia Poit. Eschweilera tenuifolia (Berg) Miers Hierba. Flores amarillo-rojizas. En depre- Árbol de 8-12 m de alto. Frutos marrones. sión de roca donde se ha formado el sueEn bosque de galería. Escaso. W. Díaz lo. W. Díaz 2619. 4466. Hyptis suaveolens (L.) Poit. Gustavia augusta L. Mastranto Coco de mono Arbusto aromático. Flores moradas en espi- Árbol de 8-12 m de alto. Pétalos completagas densas. En sabana y matorral. F. Demente blancos. En bosque estacionallascio 17841; Y. Salazar 188, 81. mente inundable. Común. W. Díaz 6868. Leonotis nepetifolia (L.) R.Br. LENTIBULARIACEAE Hierba erecta, fructicosa. Tallo cuadrangular sulcado. Hojas crenadas. Inflorescencia Utricularia sp. globosa con brácteas espinosas, flores Hierba acuática. Inflorescencia terminal, anaranjadas. En sabana. F. Delascio laxa. Flores amarillas espolonadas. F. 18133. Delascio 17880; L. Chacón 789. Marsypianthes chamaedrys (Vahl) Kuntze LOASACEAE Hierba subpostrada, viscosa. Inflorescencia subglobosa, axilar. Flores moradas. En Mentzelia aspera L. área perturbada. F. Delascio 19726. Sufrútice de hasta 80 cm de alto. Flores amarillas. Las hojas se adhieren fuertemente Salvia coccinea Buc’hoz ex Etl. a la ropa. En matorral. W. Díaz 3328; Y. Sufrútice de 1,2 m de alto aproximadamenSalazar 187. 140 Díaz y Delascio-Chitty LOGANIACEAE Phthirusa stelis (L.) Kuijt Hemiparásita sobre Ziziphus mauritiana. PriSpigelia anthelmia L. mordios florales verde claro. Muy abunLombricera dante, cubriendo todo el árbol. W. Díaz Hierba de 20-30 cm. Flores blancas con 2760, 2784; F. Delascio 18124. franjas moradas. En matorral. W. Díaz 3706. Struthanthus dichotrianthus Eichler Hemiparásita. Flores verdosas. Creciendo Strychnos bredemeyeri (Schult. & Schult.f.) espontáneamente en el Jardín Botánico Sprague & Sandwith del Orinoco. Común. Y. Salazar 99, 158; Cruceta W. Díaz 2786. Liana. Frutos amarillos. En bosque caducifolio. Común. W. Díaz 4119, 4142. LYTHRACEAE Strychnos fendleri Sprague & Sandwith *Cuphea elliptica Koehne Cruceta real, Palo de loro Hierba o sufrútice de hasta 45 cm de alto. Árbol de 5-7 m de alto. Frutos verdes. En Flores púrpura. En sitios húmedos y sabosque caducifolio. Frecuente. W. Díaz banas inundables. FVG. 3756, 3755. Cuphea micrantha Kunth *Strychnos peckii B.L.Rob. Hierba erecta de unos 15 cm de alto. Flores Liana. En bosque de galería. FVG. lila. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. LORANTHACEAE Salazar 191. Oryctanthus alveolatus (Kunth) Kuijt *Lawsonia inermis L. Hemiparásita. Raíces aéreas. Espiga con al- Arbusto o árbol bajo de hasta 7 m de alto. Pévéolos marcados. Fruto ovoide. En sabatalos blancos a amarillentos. En áreas ripana. F. Delascio 17904; Y. Salazar 70; L. rinas estacionalmente inundables. FVG. Chacón 598; W. Díaz 2799, 2821. Rotala ramosior (L.) Koehne Oryctanthus occidentalis (L.) Eichler Hierba palustre. Tallo cuadrangular. Hojas Hemiparásita sobre Tabebuia sp. Abundanpilosas. Flores rosado-blancas. Fruto cápte. W. Díaz 2858. sula ovoide. En morichal. F. Delascio 18708. Phthirusa pedicularis Rizzini Hemiparásita sobre Guazuma ulmifolia. MALPIGHIACEAE Flores blancas con centro amarillo. Frutos anaranjados. Escasa. W. Díaz 2779. Banisteriopsis cristata (Griseb.) Cuatrec. Arbusto voluble. Flores amarillas. En matoPhthirusa pyrifolia (Kunth) Eichler rral. W. Díaz 3955, 3367, 3963, 3969. Hemiparásita sobre Pithecellobium saman y Sysygium cumini. Flores blancas con cen- Bunchosia mollis Benth. tro amarillo. W. Díaz 2796, 2777, 2800, Ciruela 2795, 2623, 2760, 2779; Y. Salazar 35. Arbusto de hasta 3 m de alto. Frutos rojos. Catálogo de plantas … 141 En bosque de galería. Escaso. W. Baggio Stigmaphyllon sinuatum (DC.) A.Juss. 05; Y. Salazar 152; F. Delascio 19589. Trepadora leñosa. Hojas ovado-orbiculares, piloso-plateadas en el envés. Flores amaByrsonima coccolobifolia Kunth rillas, racemosas. Sámaras rojas, subpiloÁrbol. Flores rosado-blancas. En sabana. F. sas. En morichal. F. Delascio 18552. Delascio 18018. *Tetrapterys aristeguietae W.R.Anderson Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Bejuco o arbusto de 1-3,5 m de alto. Flores Manteco amarillas. En sabanas arenosas, afloraÁrbol. Flores amarillas. En sabana. F. Delasmientos rocosos y bosques semideciduos. cio 17838; Y. Salazar 114; L. Chacón 525. FVG. Byrsonima verbascifolia Rich. ex Juss. MALVACEAE Arbusto de 1 m de alto aproximadamente. Frutos verdes. En sabana. W. Díaz 2615. Gaya gaudichaudiana A.St.-Hil. Sufrútice de hasta 40 cm de alto. Flores blanClonodia complicata (Kunth) W.R.Anderson co-amarillas. En bosque caducifolio en Bejuco voluble. Flores con la base morada y loma con afloramientos rocosos. F. Delasel resto lila. En bosque bajo de rebalse del cio 18728. Orinoco. W. Díaz 3398, 3695; L. Chacón 560, 669. Gossypium hirsutum L. Algodón Heteropteris macradena (DC.) W.R.Anderson Arbusto de 1-2 m de alto. Flores con la base Árbol. L. Chacón 940. amarilla y rojos. En matorral. W. Díaz 3044, 5102; Y. Salazar 60. Heteropteris macrostachya A.Juss. Liana no voluble. Frutos verde-amarillentos Herissantia crispa (L.) Brizicky con la base marrón. Envés marrón-platea- Hierba de unos 70 cm de alto. Flores amarido. En bosque de galería. Escasa. W. Díaz llo pálido. En sitios intervenidos. Escasa. 4462. Y. Salazar 160; W. Díaz 3342, 3356. *Malpighia emarginata DC. Hibiscus sabdariffa L. Arbusto o árbol de 2-6 m de alto. Flores rosa- Sufrútice de 1-1,5 de alto. Cáliz y pétalos das a púrpura. En áreas secas con vegetaamarillo claro con manchas morado claro ción xerofítica. FVG. hacia las puntas y bordes. Frutos rojo-morados con los septas comestibles y mediMalpighia glabra L. cinales para subir la hemoglobina. En maCerecita torral. P. von Buren 01. Arbusto. Flores morado claro. En rebalse y bosque caducifolio en loma con bloques Malachra alceifolia Jacq. rocosos. Escasa. W. Díaz 3965. Hierba de unos 60 cm de alto. Flores amarillas. Creciendo espontáneamente en el Mascagnia ovatifolia (Kunth) Griseb. Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. Liana. Frutos alados blancuzcos. En las pérSalazar 151; W. Díaz 2622. golas. W. Díaz 4507. 142 Díaz y Delascio-Chitty Malachra radiata (L.) L. *Sida jamaicensis L. Hierba tomentosa. Flores moradas. En ma- Sufrútice de 0,5-1 m de alto. Flores blancas. torral. L. Chacón 818. En matorrales y bosques caducifolios. FVG. Pavonia cancellata (L.) Cav. Sufrútice. Flores amarillas con centro púr- Sida linifolia Juss. ex Cav. pura. En área intervenida. Común. Y. Sa- Hierba de unos 35 cm de alto. Flores amarilazar 94; F. Delascio 19708. llas con garganta púrpura. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Pavonia sidifolia Kunth Orinoco. Escasa. Y. Salazar 134. Hierba de unos 30 cm de alto. Flores amarillas. Creciendo espontáneamente en el Sida procumbens Sw. Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. Hierba. Flores amarillentas. Creciendo esSalazar 65. pontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Y. Salazar 31. Peltaea speciosa (Kunth) Standl. Sufrútice de aproximadamente 50 cm de Sida serrata Willd. ex Spreng. alto. En pequeño cauce intermitente. En Sufrútice. Flores anaranjadas, centro de la cosabana con elemento leñoso. Escaso. W. rola rojo. En área intervenida. F. Delascio Díaz 4109. 17846. Peltaea trinervis (C.Presl) Karpov & Sidastrum micranthum (A.St.-Hil.) Fryxell Cristóbal Arbusto de 1,5 m de alto, pubescente en toSufrútice de hasta 1 m de alto. Flores amaridas sus partes. Flores crema. En matorral. llas. En sabana inundada próxima a moriL. Chacón 988. chal. W. Díaz 3526. Wissadula pericifolia (L.) C.Presl ex Thwaites *Pseudabutilon umbellatum (L.) Fryxell Hierba de unos 35 cm de alto. Flores amariArbusto de 1-2 m alto. Flores amarillas. En llo claro. En área intervenida. Común. Y. sitios perturbados. FVG. Salazar 50; W. Díaz 5296. Sida acuta Burm.f. MELASTOMATACEAE Escoba Hierba. Flores amarillas. En matorral. L. Acisanthera crassipes (Naudin) Wurdack Chacón 937; Y. Salazar 22. Hierba palustre, erecta, pilosa. Tallo cuadrangular. Hojas sésiles aovadas. Flores Sida ciliaris L. pediceladas blanco-rosadas. En moriHierba postrada. Flores amarillas. A orilla chal. F. Delascio 18709. de carretera. Y. Salazar 118; W. Díaz 2920. Clidemia sericea D.Don Sufrútice de 1,2 m de alto aproximadamente. Sida cordifolia L. Flores blanco-rosadas. Frutos morados. Hierba de unos 50 cm de alto. Flores amariEn sabana con elemento leñoso. Escasa. llas. Creciendo espontáneamente en el W. Díaz 4110; F. Delascio 18127, 18698. Jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 157. Catálogo de plantas … 143 Nepsera aquatica (Aubl.) Naudin Desmoscelis villosa (Aubl.) Naudin Sufrútice de hasta 50 cm de alto. Flores rosa- Arbusto pubérulo. Ramas cuadrangulares. Pecíolos rosado-rojizos. Flores blancas, das. En sabana anegadiza. W. Díaz 3531. estambres morados, en panículas. En morichal. F. Delascio 18701. Henriettella ovata Cogn. Arbusto estrigoso. Hojas oblongo-ovadas, subcoriáceas. Flores blancas en fascicu- Pterolepis glomerata (Rottb.) Miq. los, cáliz con excrecencias claviformes. Arbusto estrigoso. Flores solitarias y en glomérulos blanco-rosados. Cáliz ciliado En morichal. F. Delascio 18836. marginalmente. En morichal. F. Delascio 17834; W. Díaz 5063. Miconia affinis DC. Árbol de 5-7 m de alto. Flores blancas. En morichal. Común. W. Díaz 3101; L. Ca- Pterolepis trichotoma (Rottb.) Cogn. Hierba pilosa. Tallo cuadrangular. Hojas deraballo 760. cusadas. Flores blancas. En morichal. F. Delascio 18642. Miconia bubalina (G.Don) Naudin Árbol de 1-2 m de alto. Envés verde cobrizo. En bosque estacionalmente inundable. Rhynchanthera grandiflora (Kunth) DC. Arbusto piloso-glanduloso. Hojas ovadoEscaso.W. Díaz 6343. cordadas, ciliadas marginalmente. Flores moradas en panículas. En sabana anegadiMiconia ciliata (Rich.) DC. za próxima a morichal. F. Delascio 17843, Árbol de 5-7 m de alto. Flores moradas. Fru18804, 18694; W. Díaz 3532. tos púrpura que al ser triturados liberan una tinta del mismo color. En morichal. MELIACEAE W. Díaz 3537, 4103; F. Delascio 18699. Miconia ibaguensis (Bonpl.) Triana Trichilia trifolia L. Árbol de 3-4 m de alto. Flores blancas. Fru- Arbusto de 5-7 m de alto. Flores blanco-vertos verdes. En sabana inundable próxima dosas. En bosque estacionalmente inuna morichal. W. Díaz 3525. dable. Escaso. W. Díaz 6508. Miconia racemosa (Aubl.) DC. MENISPERMACEAE Arbusto. Hojas membranosas, aserrado-ciliadas. Fruto verde-morado. En mori- Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith chal. F. Delascio 18002, 18834. Liana voluble. Frutos verdes. En bosque de galería. Escasa. W. Díaz 4470. Miconia rufescens (Aubl.) DC. Arbusto piloso. Hojas rugosas. Flores blan- Cissampelos ovalifolia DC. cas, fruto rojo-morado. En sabana. F. De- Sufrútice. En sabana. Escaso. L. Chacón 1049. lascio 18119. Odontocarya tamoides (DC.) Miers var. Miconia stenostachya DC. canescens (Miers) Barneby Arbusto de 1,5 m de alto. Hojas verde oliva Trepadora. Tallo estriado subpiloso. Hojas el haz, gris claro el envés y tallo. Pétalos pubérulas. Fruto cápsula, costillada, verblancos, estambres rojos con anteras de, pedunculada. En morichal. F. Delasamarillas muy llamativas. En ecotono sacio 18555. bana-bosque. L. Chacón 919. 144 MIMOSACEAE Díaz y Delascio-Chitty la laguna. W. Díaz 3017b, 2624; F. Delascio 17773, 17817. Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Cují Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Árbol de 4 m de alto aproximadamente. Flo- Caro caro res en cabezuelas amarillas. A orillas de Árbol de 10-12 m de alto. En sabana. Común. laguna. L. Chacón 1049. W. Díaz 5056. Albizia subdimidiata (Splitg.) Barneby & J.W.Grimes Árbol. Hojas compuesto-paripinnados. Legumbre marrón articulada. En bosque estacionalmente inundable. F. Delascio 17777; W. Díaz 6627. Hydrochorea corymbosa (Rich.) Barneby & J.W.Grimes Árbol. Flores amarillas. En bosque ribereño. L. Chacón 854. Inga laurina Willd. Guamo Anadenanthera peregrina (L.) Speg. Árbol o arbusto de 5-7 m de alto. Flores blanYopo cas. En bosque estacionalmente inundaÁrbol de 5-7 m de alto. Frutos marrones. En ble. Común. W. Díaz 6326, 6330, 6340. sabana con elemento leñoso. Común. W. Díaz 4500. Inga nobilis Willd. Guamo Calliandra stipulacea Benth. Arbusto de 5-7 m de alto. Flores blancas. En Yucuare bosque estacionalmente inundable. CoArbusto de 3-5 m de alto. Flores blanco-momún.W. Díaz 6505. radas. A orilla del caño. En bosque de galería. Escaso. W. Díaz 4159. Inga punctata Willd. Guamo Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Arbusto con hábito de liana voluble. AbunRose dante. En matorral. W. Díaz 3375. Quiebracho Arbusto de 4-6 m de alto. Flores blancas. El Inga sertulifera DC. fuste suelta la corteza como en Myrtaceae. Guamo En bosque caducifolio en loma con blo- Árbol de 5-7 m de alto. Frutos verdes. En ques rocosos. W. Díaz 3964; L. Chacón bosque estacionalmente inundable. W. 1022. Díaz 3684. Desmanthus virgatus (L.) Willd. Inga stenoptera Benth. Arbusto. Flores blanco-verdosas. Creciendo Guamo rebalsero espontáneamente en el Jardín Botánico Arbusto de 5-7 m de alto. Flores blancas. En del Orinoco. Escaso. Y. Salazar 33; F. Debosque estacionalmente inundable. Frelascio 18722. cuente. W. Díaz 6731, 6737. Entada polystachia (L.) DC. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Rabo de iguana Arbusto. Flores blancas. En área interveniLiana. Flores crema con fuerte olor como a da. L. Chacón 831; Y. Salazar 82; W. Díaz pescado podrido. En matorral a orilla de 6626; F. Delascio 19716. Catálogo de plantas … 145 Mimosa arenosa (Willd.) Poir. Mimosa sensitiva L. Árbol de 5-7 m de alto. Flores blancas. En Dormidera matorral. W. Díaz 3040, 4543; L. Chacón Enredadera. Flores moradas. En morichal. 1135. W. Díaz 3534. Mimosa camporum Benth. Mimosa velloziana Mart. Sufrútice litófilo de 1-2 m de alto. Flores Enredadera. Flores blancas. En sabana aguablanco-rosadas. En bosque caducifolio. chinada próxima a morichal. W. Díaz Escasa. W. Díaz 4117. 3533. Mimosa dormiens Humb. & Bonpl. ex Willd. Neptunia plena (L.) Benth. Arbusto. Flores blancas. Creciendo espontá- Hierba fructicosa, palúdica. Hojas bipinnaneamente en el Jardín Botánico del Oridas, sensitivas. Inflorescencia axilar en noco. Escaso. Y. Salazar 172. cabezuelas pedunculadas amarillas. Legumbre oblonga, dehiscente. En área inMimosa hirsutissima Mart. tervenida. F. Delascio 18115. Arbusto decumbente, pubescente-hirsuto. Espinas amarillentas en la base del pecío- Pithecellobium pistaciifolium Standl. lo. Hojas verde-grisáceas, pinnadas. Flo- Árbol de 8-10 m de alto. Hojas bipinnadas. res rosadas en capítulos. Legumbre pilosa Legumbre coriácea, marrón. En bosque marrón. En área intervenida. F. Delascio caducifolio. Común. F. Delascio 17819; 19720. W. Díaz 5121. Mimosa orthocarpa Spruce ex Benth. Hierba espinosa. Tallo cuadrangular, pilosoglandular, rojizo, al igual que los pecíolos. Flores rosadas. Legumbre viscosopilosa. En morichal. F. Delascio 18644. Pithecellobium roseum (Vahl) Barneby & J.W.Grimes Taguapire Árbol, espinoso. Envés pálido. Filamentos florales rojos. Legumbre dehiscente, rojiza, retorcida. Semillas negras. En bosMimosa pellita Humb. & Bonpl. ex Willd. que caducifolio en loma con bloques roSufrútice con ramas volubles. Frutos secos. cosos. F. Delascio 17814; W. Díaz 3960, A orilla de laguna. En herbazal. Común. 3926. W. Díaz 5069, 5072. Prosopis juliflora (Sw.) DC. Mimosa pudica L. Árbol de 8-10 m de alto. Flores blanco-amaArbusto. Flores rosadas. Suelo areno-pedrerillentas. Frutos verdes. En área rocosa. goso. Creciendo espontáneamente en el Probablemente cultivado. W. Díaz 4545. Jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 17. Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms Samán blanco, Masaguaro Mimosa quadrivalvis L. var. leptocarpa (DC.) Árbol de 7 a 9 m de alto. Frutos secos. Cerca Barneby del palmetum. Creciendo espontáneaHierba. Suelo arenoso. Flores rosadas. Cremente en el Jardín Botánico del Orinoco y ciendo espontáneamente en el Jardín Bobosque caducifolio. W. Díaz 2787, 5122. tánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 04; Y. Chacón 10. 146 Samanea saman (Jacq.) Merr. Samán Árbol de 10 a 15 m de alto. Flores con sépalos blancos. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco y bosque de pantano estacional. W. Díaz 2783, 3319. Díaz y Delascio-Chitty *Ficus crocata (Miq.) Miq. Árbol de hasta 20 m de alto. En bosques caducifolios. FVG. Ficus guianensis Desv. ex Ham. Árbol de 6-8 m de alto. Frutos verdes. En morichal. Escaso. F. Delascio 18780; W. Díaz 6709. Zygia cataractae (Kunth) L.Rico Arbusto voluble de unos 2 m de alto. Frutos Ficus maxima Mill. verdes, caulinares. Cerca de afloramien- Árbol de 10-15 m de alto. Frutos verdes. Láto rocoso. Bosque estacionalmente inuntex blanco. En morichal. W. Díaz 3097, dable. W. Díaz 3563. 2814. Zygia inaequalis (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Ficus pertusa L.f. Pittier Árbol de 8-10 m de alto. Frutos salmón con Liana o arbusto con ramas volubles. Frutos pintas marrones. En morichal. W. Díaz caulinares verdes. A orilla de laguna. 3095; F. Delascio 18561. Bosque estacionalmente inundable. Escasa. F. Delascio 17874; W. Díaz 3560. Maclura tinctoria (L.) Steud. Árbol de 8 a 15 m de alto. Frutos verdes. LáMOLLUGINACEAE tex blanco verdoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del OriGlinus radiatus (Ruiz & Pav.) Rohrb. noco. W. Díaz 2807, 2781; F. Delascio Hierba subpostrada. Hojas verde-grisáceas. 18732. Flores amarillentas. En playa de río. F. Delascio 17782. Maquira cf. coriacea (H.Karst.) C.C.Berg Árbol de hasta 8 m de alto. Estéril. Látex Mollugo verticillata L. blanco amarillento. En morichal. W. Díaz Hierba. Flores blancas, axilares, pedicela2631. das, en cimas. En playa de río. F. Delascio 17793, 17961, 18669, 18890; W. Díaz MYRISTICACEAE 5124. Iryanthera hostmannii (Benth.) Warb. MORACEAE Árbol, látex rojizo. Hojas subcoriáceas. Fruto elipsoidal. En morichal. F. Delascio Dorstenia contrajerva L. 18833. Hierba. Hojas palmilobuladas, pecíolos morados. Receptáculo verde, cuadrangular. Virola rugulosa (Spruce) Warb. F. Delascio 18138. Árbol erecto de 8 m de alto. En morichal. L. Chacón 541. Ficus amazonica (Miq.) Miq. Árbol de 6-8 m de alto. Savia blancuzca. Fru- Virola surinamensis (Rol. ex Rottb.) Warb. tos verdes. Creciendo espontáneamente Cuajo en el Jardín Botánico del Orinoco. W. Árbol de 8 a 15 m de alto. Inflorescencia maDíaz 2789. rrón. En bosque de galería y morichal. W. Díaz 2808. Catálogo de plantas … MYRTACEAE 147 NYCTAGINACEAE Eugenia cribrata McVaugh Boerhavia coccinea Mill. Arbusto de 2-5 m de alto. Frutos rojos. En Hierba. Flores fucsia. En suelo arenoso. En bosque y matorral a orilla de río. W. Díaz sitios intervenidos. Común. Y. Salazar 3690, 4099. 66; Y. Mota 01. Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh Boerhavia diffusa L. Algracia Tostón Arbusto ripario. Flores blancas. Fruto glo- Hierba. Flores rojas. En suelo areno-pedreboso verde. F. Delascio 17896, 17778; W. goso. Creciendo espontáneamente en el Díaz 3686, 3957a. Jardín Botánico del Orinoco. Medicinal. Común. Y. Salazar 14, 24, 66; F. Delascio Pseudanamomis umbellulifera (Kunth) 18737; Y. Chacón 29, 70; W. Díaz 2822, Kausel 2819. Árbol. Hojas verde oscuro lustrosas por el haz, envés verde-ocre, pilósulo. Fruto Guapira ferruginea (Klotzsch) Lundell baya verde. En área riparina estacional- Casabe mente inundable. F. Delascio 19017; W. Arbusto de 3-5 m de alto. Primordios floraDíaz 4139. les. En matorral. W. Díaz 3951. Psidium acutangulum DC. Mirabilis jalapa L. Arbusto de 4-6 m de alto. En área riparina es- Hierba de unos 40 cm de alto. Flores rojas. tacionalmente inundable. Frecuente. W. En suelo arenoso. Creciendo espontáneaDíaz 6333. mente en el Jardín Botánico. Escasa. Y. Salazar 63. Psidium guineense Sw. Arbusto. Hojas con envés tomentoso. Fruto OCHNACEAE verde. En sabana. F. Delascio 17845. *Ouratea angulata Tiegh. Psidium maribense DC. Árbol de 3-15 m de alto. En bosque de galeArbusto. Flores blancas. Fruto verde. En ría. FVG. bosque caducifolio. F. Delascio 17897, 17824; W. Díaz 3558. *Ouratea castaneifolia (DC.) Engl. Arbusto o árbol de 3-15 m de alto. En bosPsidium salutare (Kunth) O.Berg ques. FVG. Arbusto de 1-1,5 m de alto. Flores blancas. En matorral. W. Díaz 3947. Ouratea grossourdyi (Tiegh.) Steyerm. Sierrito Syzygium cumini (L.) Skeels Arbusto de 1,5-3 m de alto. Flores amarillas Pesjua llamativas. Infrutescencia con ejes rojos. Árbol de 8 a 15 m de alto. Flores blancoFruto verde brillante. En bosque caduciamarillentas. Creciendo espontáneamenfolio en loma con bloques rocosos. Cote en el Jardín Botánico del Orinoco y mún. L. Chacón 521, 956; F. Delascio bosque de galería. W. Díaz 2797, 3340. 17928; W. Díaz 3968, 4472. 148 Díaz y Delascio-Chitty rias. En morichal. F. Delascio 17783; W. Ouratea guildingii (Planch.) Urb. Díaz 3092; Y. Salazar 08, 148. Árbol de 4-6 m de alto. Flores amarillas. Frutos verdes. En bosque bajo de rebalse Ludwigia helminthorrhiza (Mart.) H.Hara del Orinoco. W. Díaz 3397, 3553. Hierba acuática con tallo principal rastrero. Pétalos blancos con base amarilla. En *Ouratea pseudoguildingii Sastre mancha. Herbazal de pantano. AbundanArbusto o árbol de 3-5 m de alto. En morite. W. Díaz 4072; Y. Salazar 124. chales, sabanas húmedas y a lo largo de ríos. FVG. Ludwigia hyssopifolia (G.Don) Exell Arbusto erecto, tallo rojizo. Flores amarillas. Ouratea sp. Cápsula sub-linear, verde-rojiza. SemiÁrbol pequeño. Flores amarillas. En bosque. llas libres, ovoides. En matorral. F. DelasW. Díaz 3958; L. Chacón 582. cio 17875; W. Díaz 5127. Sauvagesia erecta L. Hierba ascendente. Flores blancas. En saba- Ludwigia inclinata (L.f) M.Gómez na anegadiza adyacente a morichal. W. Hierba subacuática. Formando grandes manchas. Flores amarillas. En sitios húmedos. Díaz 3528; F. Delascio 18678, 18778. L. Chacón 962. *Sauvagesia rubiginosa A.St.-Hil. Hierba o sufrútice de 15-80 cm de alto. Péta- Ludwigia leptocarpa (Nutt.) H.Hara Hierba de unos 60 cm de alto. Flores amarilos blancos o rosados. En sabana. FVG. llas. En suelo fangoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del OriOLACACEAE noco. Común. Y. Salazar 09. Ximena americana L. Árbol de 6-8 m de alto. Frutos amarillos. Ra- Ludwigia nervosa (Poir.) H.Hara mas colgantes. En bosque de galería. Es- Arbusto de hasta 3 m de alto. Flores amaricaso. W. Díaz 4148. llas. En sabana anegadiza próxima a morichal. W. Díaz 3530. ONAGRACEAE Ludwigia sedoides (Bonpl.) H.Hara Ludwigia affinis (DC.) H.Hara Hierba acuática, arraigada. Tallo rojizo-rosaHierba decumbente. Flores amarillo intenso. do. Hojas flotantes en rosetas. Pecíolos En suelo areno-pedregoso. Creciendo esrojos. Flores amarillas, pediceladas. Cáppontáneamente en el Jardín Botánico del sula glabra. F. Delascio 18112. Orinoco. Escasa. Y. Salazar 167. OPILIACEAE *Ludwigia densiflora (Micheli) H.Hara Hierba anual de 1,5 m de alto. Flores amari- *Agonandra brasiliensis Miers subsp. llas. En bancos arenosos de ríos. FVG. brasiliensis Aceituno Ludwigia erecta (L.) H.Hara Arbusto o árbol de 2-20 m de alto. En bosClavo de pozo ques deciduos. FVG. Hierba. Hojas lanceolado-elípticas, base cuneada. Flores amarillas, axilares, solita- Catálogo de plantas … OXALIDACEAE 149 *Passiflora serrulata Jacq. Bejuco. Flores blanco-cremosas. En sabanas y bosques caducifolios. FVG. Oxalis frutescens L. Sufrútice. Flores amarillas. En sabana. Escaso. W. Díaz 4158, 4133. PEDALIACEAE PASSIFLORACEAE Craniolaria annua L. Escorzonera Passiflora biflora Lam. Sufrútice con ramas decumbentes. Flores creTrepadora. Flores amarillentas. En suelo ma. En matorral. Bosque en loma con bloarenoso. Creciendo espontáneamente en ques y afloramientos rocosos. Medicinal. el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. W. Díaz 2860, 2861; F. Delascio 18526; L. Salazar 176; F. Delascio 18736. Chacón 943. Passiflora foetida L. Sesamum orientale L. Hierba trepadora. Flores amarillo-crema. Ajonjolí Fruto baya. Matorral. L. Chacón 920, Sufrútice de 1,5-2 m de alto. Flores moradas. 1021; Y. Salazar 62; W. Díaz 5093, 6389; Frutos verdes. En matorral en zona húmeF. Delascio 18529. da a orilla de carretera. Escasa. W. Díaz 4134, 6038; F. Delascio 19727. *Passiflora guazumaefolia Juss. Bejuco. Flores blancas a crema. En bosque PHYTOLACCACEAE riparino y orillas de bosques. FVG. Petiveria alliacea L. Passiflora misera Kunth Mapurite Bejuco. Flores blancas. Frutos morado-ne- Sufrútice de 1 m de alto aproximadamente. gruzcos. En área riparina estacionalmenFlores blanco-cremosas. En área abierta te inundable. Frecuente.W. Díaz 6313, del sotobosque. Medicinal. W. Díaz 3326; 6470, 6540. Y. Salazar 143; Y. Chacón 30. Passiflora nitida Kunth PIPERACEAE Trepadora. Cáliz amarillo-verdoso, pétalos marfil. En rebalse. W. Díaz 3688, 6341. Peperomia blanda (Jacq.) Kunth Hierba carnosa, pubescente, saxícola. Hojas *Passiflora pulchella Kunth suborbiculares-aovadas, verde-argénteas Bejuco. Sépalos verdosos a amarillentos, péen el envés. Espigas verdosas, axilares. talos blancos, azul claro a obscuro, violeFruto globoso marrón. En bosque semita. En áreas abiertas, orillas de bosques, deciduo. F. Delascio 19711. arbustales y sabanas. FVG. Peperomia pellucida (L.) Kunth *Passiflora securiclata Mast. Hierba carnosa de hasta 30 cm de alto. Espiga Bejuco. Flores rojas a anaranjadas. En bosverde. En área sombreada en base de los ques de galería, bosques estacionalmente materos en umbráculo. Común. W. Díaz inundables. FVG. 5665; F. Delascio 18277; Y. Mota 17. 150 Díaz y Delascio-Chitty Piper dilatatum Trel. & Yunck. Rhyncholacis sp. Sufrútice de 1 m de alto aproximadamente. Haptófito. Pedicelos de 8 cm. Fruto costillaInflorescencia amarillo-verdoso. En modo elipsoide-ovoideo. En rápido. F. Derichal. Abundante.W. Díaz 4502. lascio 17787; W. Díaz 7240; C.T. Philbrick 5788, 5789. Piper hispidum Sw. Arbusto, ramas nudosas, pubescentes. Hojas Tristicha trifaria (Bory ex Willd.) Spreng. rugoso-escabrosas. Espigas erectas, de En márgenes de ríos de aguas rápidas. Abun10 cm de largo, blanco-grisáceas. En modantes flores, cápsulas intactas. Abundanrichal. F. Delascio 17987. te. C.T. Philbrick 5790. Piper marginatum Jacq. POLYGALACEAE Sufrútice de 0,5-1 m de alto. Inflorescencia crema. En bosque cercano a morichal y Bredemeyera floribunda Willd. bosque de galería. W. Díaz 2628; W. Bag- Arbusto con ramas volubles. Flores blancas gio 02. con fragancia a miel. En sabana. Escaso. W. Díaz 5054, 4469. PLUMBAGINACEAE Bredemeyera lucida (Benth.) Klotzsch ex Plumbago zeylanica L. Hassk. Sufrútice voluble. Flores blancas visitadas Liana voluble. Frutos verdes. En ecotono sapor mariposas. En matorral. W. Díaz bana bosque. Escasa. W. Díaz 5659. 3046; Y. Chacón 26. *Diclidanthera bolivarensis Pittier PODOSTEMACEAE Liana. Flores blancas a verdosas. En bosques caducifolios a siempreverdes. FVG. Apinagia longifolia (Tul.) P.Royen Hierba litófila reófita. Flores rosadas. En Polygala blakeana Steyerm. salto. Escasa. W. Díaz 5051. Hierba erecta. Tallos pubérulos. Hojas linearlanceoladas. Flores blancas. En sabana. F. Apinagia multibranchiata (Matthiesen) P. Delascio 18110. Royen Haptófito. Pedicelos de 8 cm. Fruto costilla- Polygala glochidiata Kunth do elipsoidal-ovoideo. En isla rocosa en Huélame la pata el río Orinoco. F. Delascio 17787. Hierba. Flores blancas. En depresión en la sabana. Escasa. W. Díaz 4157. Apinagia sp. Flores con 1 o 2 estambres, cápsulas secas. En Polygala longicaulis Kunth margenes de ríos de aguas rápidas. Abun- Hierba erecta. Inflorescencia de 10 cm de dante. C.T. Philbrick 5792, 5795. largo, cabezuelas moradas. Pedicelos de 1 mm de largo. En sabana. F. Delascio Mourera fluviatilis Aubl. 18111. Hierba reófita, litófila. Flores rosadas. En salto. En bosque de galería. Escasa. W. *Securidaca diversifolia (L.) S.F.Blake Díaz 5061. Liana. Flores amarillas y rosadas. En bosque caducifolio y sabana. FVG. Catálogo de plantas … Securidaca pendula Bonpl. Trepadora voluble. Flores moradas. En zona anegadiza, matorral. W. Díaz 3932, 3682. 151 noco. W. Díaz 3409, 4546, 6311, 6506; F. Delascio 17865. Ruprechtia cruegerii Griseb. ex Lind. Securidaca pubescens DC. Palo de agua Trepadora. Hojas pubescentes. Flores lila- Árbol de 10 a 15 m de alto. Flores blancas. moradas. F. Delascio 17849, 18800. En bosque estacionalmente inundable. W. Díaz 2961, 6504. *Securidaca scandens Jacq. Liana. Flores rosadas. En bosque caducifolio, *Ruprechtia ramiflora (Jacq.) C.A.Mey. bosque siempreverde y sabanas. FVG. Arbusto o árbol de hasta 20 m de alto. Flores verde claro. En bosques deciduos a sePOLYGONACEAE mideciduos y estacionalmente inundables. FVG. Antigonon leptopus Hook. & Arm. Enredadera. Flores rosadas. En matorral a Ruphrechtia tenuiflora Benth. orilla de laja granítica. Abundante. W. Muela de gallina Díaz 3333; Y. Salazar 32; Y. Chacón 14; Arbusto. Flores cremosas. A orilla de río. L. F. Delascio 18735. Chacón 637; W. Díaz 2962, 2961, 5119, 3562, 3557; L. Chacón 579. Coccoloba acuminata Kunth Árbol ripario de 2-5 m de alto. Flores amari- Symmeria paniculata Benth. llas. W. Díaz 2621. Chaparro de agua Árbol. Hojas coriáceas. Flores blancas paniCoccoloba caracasana Meisn. culadas, ejes de la inflorescencia verdeUvero amarillo-anaranjadas. En sabana, matoÁrbol de 5 a 8 m de alto. Primordios florales. rral, bosque ribereño. F. Delascio 17910, Frutos verdes. En zona anegadiza de bos17906; L. Chacón 556, 783, 581, 528; W. que de galería. W. Díaz 2791, 3339; F. DeDíaz 3697, 3551, 3927. lascio 18749. PORTULACACEAE Coccoloba llewelynii R.A.Howard Uvero blanco Portulaca elatior Mart. ex Rohrb. Arbusto de 1-2 m de alto. Frutos verdes. En Hierba litófita de 10 cm. Flores amarillas. sabana con elemento leñoso sobre suelo En afloramiento rocoso. L. Chacón 830, arenoso. W. Díaz 3711. 838; Y. Salazar 154. Coccoloba marginata Benth. Portulaca halimoides L. Guayapapón Hierba. Flores blanco-amarillentas. En deÁrbol de 6-8m de alto. Inflorescencia mapresión de roca donde se ha formado el rrón-amarillenta. En rebalse del Orinoco. suelo. W. Díaz 2620; F. Delascio 18564; W. Díaz 3680, 3401. Y. Chacón 39. Coccoloba ovata Benth. Portulaca oleracea L. Jariso Verdolaga Árbol de 5-7 m de alto. Frutos rojos. Ramas Hierba. Flores blancuzcas. En matorral alrelaxas. En bosque bajo de rebalse del Ori- 152 Díaz y Delascio-Chitty dedor de domo granítico. W. Díaz 3345; Amaioua corymbosa Kunth Y. Salazar 20; Y. Mota 18. Árbol de 4-6 m de alto. Flores blancas. En bosque riparino. Poco frecuente. W. Díaz Portulaca pusilla Kunth 7245. Hierba. Flores blancas. En pequeña área depresional sobre laja granítica. W. Díaz Borreria capitata (Ruiz & Pav.) DC. 3753; F. Delascio 18139. Hierba erecta. Hojas lineares. Estípulas setáceas. Flores blancas en cabezuelas. En *Portulaca teretifolia Kunth área intervenida. F. Delascio 18881, Hierba. Flores rosadas a violeta. En aflora19731. mientos rocosos. FVG. *Borreria densiflora DC. Talinum fruticosum (L.) Juss. Hierba. Flores blancas. En áreas interveniSufrútice esciófilo. Flores blancas. En ecodas. FVG. tono matorral-bosque. W. Díaz 3352, 2846; Y. Salazar 55, 64. Borreria pygmaea Spruce ex K.Schum. Hierba macollosa. Hojas filiformes. Flores PROTEACEAE blancas. Fruto subfiloso. En área intervenida. F. Delascio 17812. Roupala montana Aubl. Mandingo Borreria verticillata (L.) G.Mey. Arbusto de 2-5 m de alto. Inflorescencia cre- Hierba fruticosa de 1 m de alto. Hojas linearma. Fragantes. Corteza con olor a carne lanceoladas, verticiladas. Flores blancas enlatada. En sabana. Común. W. Díaz en cabezuelas. F. Delascio 17813; Y. Sa4467, 4091; F. Delascio 17851, 17901. lazar 27; L. Chacón 917, 1012. RHAMNACEAE Chiococca alba (L.) Hitchc. Babandí Arbusto. Flores blancas. En ecotono bosque-sabana. Escaso. L. Chacón 1108. Ziziphus mauritiana Lam. Ponsigué Árbol de 4 a 6 m de alto. Flores blanco-verdosas. Creciendo espontáneamente en el Cordiera myrciifolia (Spruce ex K.Schum.) Jardín Botánico del Orinoco. W. Díaz C.H.Perss. & Delprete 2785; L. Chacón 576; F. Delascio 18730; Arbusto de 3-5 m de alto. Frutos verdes. En Y. Chacón 49. ecotono bosque sabana. Escaso. W. Díaz 4473; F. Delascio 18554, 18799. RUBIACEAE Coutarea hexandra (Jacq.) K.Schum. Alibertia latifolia (Benth.) K.Schum. Arbusto de 3-5 m de alto con ramas volubles. Carutilla Flores blancas. En bosquete a orilla de Árbol de 2-5 m de alto con ramas superiores carretera. Bosque caducifolio. Común. volubles. Frutos verdes. El tallo suelta la W. Díaz 3754. corteza como una Myrtaceae. A orilla de laguna. Bosques temporalmente inunda- Diodia teres Walter bles. Escaso. W. Díaz 3561, 6735, 6738, Hierba piloso-pubérula. Hojas linear-lanceo6795. ladas, escabrosas. Flores moradas. Fruto pubescente. En área intervenida. F. De- Catálogo de plantas … lascio 17794, 19014; W. Díaz 2864, 2847; Y. Salazar 177. 153 Común. Y. Salazar 37; F. Delascio 18274; L. Chacón 1078; Y. Mota 16. Duroia micrantha (Ladbr.) Zarucchi & J.H. Palicourea crocea (Sw.) Roem. & Schult. Kirkbr. Sufrútice de 1,5 m de alto aproximadamente. Árbol de 3-5 m de alto. Flores blancas. BosEn bosque riparino. Común. W. Díaz que de galería. Escasa. W. Díaz 5060. 6345. Genipa americana L. var. americana Palicourea fastigiata Kunth Caruto Sufrútice de 1,4 m de alto aproximadamente. Árbol de 5-7 m de alto. Flores blancas. A oriFlores amarillas. Raquis rojizo. En zona lla del río. Frecuente. W. Díaz 5092, 2811. inundable. W. Díaz 3935. Genipa spruceana Steyerm. Palicourea rigida Kunth Caruto Arbusto de 1,2 m de alto aproximadamente. Árbol, flores amarillas. Creciendo espontáFrutos verdes. Hojas coriáceas. En tope de neamente en el Jardín Botánico del Oricolina en sabana. Escaso. W. Díaz 3540. noco. Y. Salazar 59; W. Díaz 5664. Perama galioides (Kunth) Poir. Geophila repens (L.) I.M.Johnst. Hierba. Flores amarillas. En sabana anegaHierba rastrera. Flores blancas. En zona de diza próxima a morichal. W. Díaz 3523. rebalse. En bosque de galería. Escasa. W. Díaz 4125. *Psychotria ernestii K.Krause Arbusto o árbol de hasta 4 m de alto. Corola Guettarda divaricata (Humb. & Bonpl. ex blanca. En bosque riparino. FVG. Roem. & Standl.) Standl. Arbusto de 2-4 m de alto. Frutos verdes. En Psychotria microdon (DC.) Urb. borde de bosquete. Común. W. Díaz Boquilla 4128, 4097. Arbusto voluble. Flores blancas. Frutos verdes. En zona abierta de bosque de galería. Hamelia patens Jacq. W. Díaz 2815, 3334; L. Chacón 829. Arbusto de 1,5 m de alto. Flores rojas. En suelo arenoso. Creciendo espontánea- Psychotria poeppigiana Müll.Arg. subsp. mente en el Jardín Botánico del Orinoco. poeppigiana Escaso. Y. Salazar 171. Sufrútice. Flores rojo moradas. A orilla de caño. En bosque de galería. Escasa. W. Morinda tenuiflora (Benth.) Steyerm. Díaz 4145. Cafecillo Arbusto voluble de 0,8-1,5 m de alto. Frutos Randia venezuelensis Steyerm. negros. En sabana con elemento leñoso y Cruceta, Punteral bosque de galería. W. Díaz 3712, 4093, Arbusto de 3 m de alto. Frutos verdes. En 4471; F. Delascio 18553. bosque bajo de rebalse. W. Díaz 3701, 3408. Oldenlandia corymbosa L. Hierba de 15 cm de alto. Flores blancas. En Richardia scabra L. suelo arenoso. Creciendo espontánea- Hierba de unos 20 cm de alto. Flores moramente en el Jardín Botánico del Orinoco. das. En suelo arenoso. Creciendo espon- 154 Díaz y Delascio-Chitty táneamente en el Jardín Botánico del Ori- Cupania scrobiculata Raich. noco. Escasa. Y. Salazar 139. Árbol de 4-6 m de alto. Frutos marrones. En bosque. Escaso. W. Díaz 4511. Simira rubescens (Benth.) Bremek. ex Steyerm. Houssayanthus macrolophus (Radlk.) Hunz. Paraguatán Hierba trepadora. Hojas de color verde griÁrbol de 3-5 m de alto. Frutos secos que se sáceo, pubescentes. Zona de matorral. L. abren en cuatro valvas. En bosque bajo de Chacón 552. rebalse del Orinoco. W. Díaz 3404; L. Chacón 571. Paullinia cururu L. Liana. Flores crema. Frutos morados con RUTACEAE arilo blanco. En rebalse. W. Díaz 3693, 3970, 6375, 6510; Y. Salazar 145. Ertela trifoliata (L.) Kuntze Sufrútice. En bosque de galería. Escaso. W. Paullinia pinnata L. Baggio 06. Trepadora. Suelo arenoso. Flores blancas. Creciendo espontáneamente en el Jardín Zanthoxylum caribaeum Lam. Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar Mapurite 145. Árbol pequeño. Copa amplia. Hojas verde oscuro. En bosque caducifolio. L. Chacón Sapindus saponaria L. 613. Para para Árbol de 5-7 m de alto. Frutos amarillo maSAPINDACEAE rrón. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escaso. W. Allophylus punctatus (Poepp.) Radlk. Díaz 5112. Arbusto de 3-6 m de alto con ramas decumbentes. Frutos marrones. En matorral Toulicia guianensis Aubl. cercano a conuco. W. Díaz 3373, 3462. Carapo blanco Árbol de 8-12 m de alto. Inflorescencia verAllophylus racemosus Sw. de-amarillenta. Corteza con olor desagraFruta de paloma dable, similar al ajo, al cortar. En bosque Árbol de 3-6 m de alto. Frutos anaranjados. de galería. Escasa. W. Díaz 4460. En bosque. Común. W. Díaz 4127. SAPOTACEAE Cardiospermum cf. corindum L. Bejuco. Flores blancas. Frutos marrones. En Manilkara bidentata (A.DC.) A.Chev. matorral. Abundante. W. Díaz 3460. Purguo Árbol de hasta 15 m de alto. Frutos verdes. Cardiospermum cf. halicacabum L. Látex blanco. El tallo presenta cicatrices Bejuco. En matorral. Escaso. W. Díaz 5071. de canales de colección del látex. En bosque de galería. Común. W. Díaz 4106. *Cupania hirsuta Radlk. Árbol de hasta 10 m de alto. En bosque. Pouteria stipitata Cronquist FVG. Árbol de 6-10 m de alto. Abundante látex blanco en los frutos marrones. En bosque. Común. W. Díaz 4138. Catálogo de plantas … SCROPHULARIACEAE 155 SIMAROUBACEAE Angelonia salicariaefolia Humb. & Bonpl. Simaba orinocensis Kunth Angelón Arbusto de 3-5 m de alto. Flores blancas, fraHierba de 70 cm. Erecta. Flores azules. En gantes. Frutos verdes. A orilla de río. W. área intervenida. L. Chacón 971. Díaz 3679. Bacopa salzmannii (Benth.) Wettst. ex Edwall SIPARUNACEAE Hierba acuática arraigada. Flores azules. En morichal. F. Delascio 17984. Siparuna guianensis Aubl. Árbol de 3-5 m de alto. Hojas con olor desBuchnera rosea Kunth agradable al triturarlas. Flores verde-blanArbusto erecto. Hojas escabrosas. Flores cuzcas. En bosque próximo a morichal. lila, cápsula ovoide. En morichal y sabaEscaso. W. Díaz 5657. na. F. Delascio 17839; L. Chacón 910; W. Díaz 4115. SOLANACEAE Capraria biflora L. Fregosa Hierba de unos 50 cm de alto. Flores blancas, olorosas. En suelo arcillo-arenoso. Creciendo espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Medicinal. Escasa. Y. Salazar 101. Cestrum alternifolium (Jacq.) O.Schulz Sufrútice de 1-2 m de alto. Flores blancas. En morichal. Poco frecuente. W. Díaz 6708. Cestrum latifolium Lam. Arbusto con ramas volubles. Frutos morado lila. En suelo arenoso. Creciendo esponConobea aquatica Aubl. táneamente en el Jardín Botánico del OriHierba acuática arraigada. Flores azules. En noco. Escaso. Y. Salazar 70; W. Baggio morichal. F. Delascio 18651. 04. Lindernia crustacea (L.) F.Muell. Physalis angulata L. Hierba. Flores moradas. En área riparina es- Hierba de unos 50 cm de alto. Suelo arcillotacionalmente inundable. Frecuente. W. arenoso. Flores amarillas. Creciendo esDíaz 6732. pontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Común. Y. Salazar 42. Lindernia microcalyx Pennell & Stehlé Hierba rastrera. Hojas opuestas. Inflores- Physalis pubescens L. cencia axilar. Flor tubular. En morichal. Hierba. Flores amarillas. En morichal. F. F. Delascio 17884. Delascio 18005. Scoparia dulcis L. Solanum americanum Mill. Hierba erecta, ramificada. Hojas aserradas. Hierba. Flores blancas. Frutos verdi-negros. Flores blancas. Fruto capsular. En matoEn matorral. Se utiliza contra la culebrirral y sabana. F. Delascio 17820, 17769; lla, la sarna y el cáncer. F. Delascio W. Díaz 3937, 3369; Y. Salazar 53. 18275; W. Díaz 5105; Y. Salazar 93. 156 Díaz y Delascio-Chitty Solanum asperum Rich. Guazuma ulmifolia Lam. var. ulmifolia Sufrútice de 1,5 m de alto. Flores blancas Guácimo con centro amarillo. En bosque caducifo- Árbol de 4-8 m de alto. Flores amarillo claro. lio. W. Díaz 2881. Frutos negros al madurar. Los frutos maduros son comestibles y en algunos casos Solanum bicolor Willd. ex Roem. & Schult. se prepara guarapo. Creciendo espontáSufrútice. Envés verde grisáceo. Flores blanneamente en el Jardín Botánico del Oricas. Fruto verde-amarillo, globoso. En noco y en matorral. Común. W. Díaz zona abierta de bosque. F. Delascio 3959, 3338; F. Delascio 19714. 17821; W. Díaz 2816, 4113; Y. Salazar 67. Helicteres guazumaefolia Kunth Solanum crinitum Lam. Tornillo Árbol de 5-7 m de alto. Flores moradas. En Sufrútice de hasta 1,3 m de alto. Flores anamatorral. Escaso. W. Díaz 6039. ranjado-rojizas. En matorral a orilla de laja granítica. W. Díaz 3332. Solanum seaforthianum Andrews Enredadera en samán. Flores blancas. En Melochia parvifolia Kunth suelo arenoso. Creciendo espontánea- Sufrútice de 1 m de alto aproximadamente. mente en el Jardín Botánico del Orinoco. Flores amarillas. En matorral cerca del Escasa. Y. Salazar 169. Crasuletum. Abundante. W. Díaz 3715; Y. Salazar 02, 78. Solanum schomburgkii Sendtn. Sufrútice de 1-1,2 m de alto. Pétalos blancos. Melochia tomentosa L. En zona anegadiza. Matorral. W. Díaz Bretónica 3941, 3934, 6315. Arbusto con hojas cenicientas, venas rectas y paralelas a los márgenes. En área interSPHENOCLEACEAE venida. W. Díaz 2861, 3225, 3353; Y. Salazar 96; F. Delascio 18722. Sphenoclea zeylanica Gaertn. Hierba ramificada, tallo erecto. Hojas sim- Sterculia apetala (Jacq.) H.Karst. ples. Inflorescencia terminal en espigas Camoruco densas. A orilla de laguna. F. Delascio Árbol de 8 a 12 m de alto. Fuste recto. Flores 17864; W. Díaz 5107; Y. Salazar 12. marrón-amarillentas. Frutos verdes. En bosque de galería. Escaso. W. Díaz 3566. STERCULIACEAE Waltheria indica L. Byttneria aristeguietae Cristóbal Sufrútice de 1 a 1,5 m de alto. Flores amariArbusto de hasta 3 m de alto con ramas vollas. En loma con abundantes bloques y lubles. En área riparina estacionalmente afloramientos rocosos. W. Díaz 2866; F. inundable. Escaso. W. Díaz 6730. Delascio 17791; Y. Salazar 44. Byttneria rhamnifolia Cristóbal Waltheria involucrata Benth. Trepadora, pilosa. Tallo anguloso, espinoso. Arbusto con ramas volubles. Flores amariHojas pilosas. Flores axilares, rojizas llas. En bosque de galería con moriches. péndulas. En sabana. F. Delascio 17905; Poco frecuente. W. Díaz 7524. W. Díaz 6329. Catálogo de plantas … SYMPLOCACEAE 157 del Orinoco. Común. Y. Salazar 36; L. Chacón 839; F. Delascio 18667, 19013. Symplocos ulei Brand Árbol decumbente. Flores blancas. En saba- Turnera pumilea L. na anegadiza. Común. W. Díaz 3529. Hierba de unos 15 cm alto. Flores amarillas. En suelo arcillo-arenoso. Creciendo esTHEOPHRASTACEAE pontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. Escasa. Y. Salazar 183; F. DeClavija imatacae B.Ståhl lascio 18537, 19015. Árbol de 1 a 2 m de alto. Flores anaranjadoamarillentas. En bosque próximo a mori- Turnera scabra Millsp. chal. Escaso. F. Delascio 17995. Sufrútice de 40 cm alto aproximadamente. Flores amarillas. En matorral. W. Díaz TILIACEAE 3950; Y. Salazar 117, 51. Apeiba tiborbou Aubl. ULMACEAE Cabeza de negro Árbol. Flores amarillas. En cercanías de mo- Celtis iguanea (Jacq.) Sarg. richal. F. Delascio 18000. Chinchorro Liana armada. En bosque estacionalmente Corchorus aestuans L. inundable. Común. W. Díaz 6342. Hierba. Flores amarillas. Creciendo como maleza en el Jardín Botánico del Orino- Trema micrantha (L.) Blume co. Escasa. W. Díaz 5180. Árbol de hasta 6 m de alto. Flores blancoamarillentas. En matorral. Escaso. W. *Corchorus orinocensis Kunth Díaz 4130; F. Delascio 18783. Hierba. En áreas intervenidas. FVG. URTICACEAE TRIGONIACEAE Boehmeria ramiflora Jacq. Trigonia villosa Aubl. var. villosa Sufrútice de 1 m de alto aproximadamente. Trepadora voluble. Hojas con envés pubesCreciendo espontáneamente en el Jardín cente blanco-seríceo. Flores blanco-verBotánico del Orinoco. Escaso. L. Chacón dosas. En bosque de galería intervenido. 970. F. Delascio 19906. Laportea aestuans (L.) Chew. TURNERACEAE Sufrútice carnoso de 1 m de alto aproximadamente. Flores blancas. En área intervePiriqueta undulata Urb. nida. Y. Mota 29. Sufrútice de 20-30 cm de alto. Flores amarillas. En conuco. Frecuente. W. Díaz 3371. Pilea microphylla Liebm. Hierba carnosa. Flores blanco-verdosas. Piriqueta viscosa Griseb. var. viscosa Creciendo en el umbráculo del Centro Hierba de unos 30 cm de alto. Flores rosaHortícola. Común en áreas sombreadas y das. En suelo arcillo-arenoso. Creciendo húmedas del vivero en el Jardín Botánico espontáneamente en el Jardín Botánico del Orinoco. W. Díaz 5666. 158 VERBENACEAE Díaz y Delascio-Chitty Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & Wilson Aegiphila mollis Kunth Sufrútice de unos 80 cm de alto. Flores moSufrútice. Hojas con olor a “Tomate de palo” radas con centro amarillo. En conuco. W. al ser trituradas. Flores amarillo claro Díaz 3368; Y. Salazar 113. verdoso. Frutos anaranjados. En sabana con bloques rocosos y en pajonal. Esca- Lippia origanoides Kunth so. W. Díaz 2978, 4120. Sufrútice de 0,8-1,2 m de alto. Flores blancas. Planta fragante. En sabana, cerca de Aegiphila parviflora Moldenke laja granítica. Escasa. W. Díaz 3752; F. Árbol de 2 a 3 m de alto. Flores crema. En Delascio 18556. matorral. W. Díaz 2875. *Petrea volubilis L. Amasonia campestris (Aubl.) Moldenke Arbusto o liana. Flores blancas o azules. En Sufrútice. Flores amarillas. Brácteas morado bosque siempreverde. FVG. oscuro. En sabana con elemento leñoso. Escaso. W. Díaz 4102, 4237; L. Chacón *Phyla betulifolia (Kunth) Greene 819, 986. Hierba de hasta 50 cm de alto con ramas postradas con raíces en los nudos. En saba*Bouchea prismatica (L.) Kuntze nas y áreas perturbadas. FVG. Hierba. Flores blancas. En área intervenida. FVG. *Priva lappulacea (L.) Pers. Hierba, algunas veces decumbente. Flores Lantana camara L. moradas, azules, lavanda, rosadas o blanSufrútice de hasta 1,3 m de alto. Flores anacas. En áreas intervenidas. FVG. ranjado-rojizas o morado-blancuzcas. En matorral. W. Díaz 3330; Y. Salazar 71, 68. *Stachytarpheta angustifolia (Mill.) Vahl Hierba o sufrútice. Flores azules. En área inLantana canescens Kunth tervenida. FVG. Sufrútice. Flores blancas. En matorral. W. Díaz 4095. Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl Hierba o sufrútice. Flores blancas, azules o Lantana fucata Lindl. azul claro. En área intervenida. FVG. Sufrútice de 1-1,2 m de alto. Flores moradoblancuzcas. En matorral. W. Díaz 3361; Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl Y. Salazar 68. Sufrútice de 30 a 40 cm de alto. Flores azules. En pequeña depresión sobre laja graníti*Lantana glutinosa Poepp. ca. W. Díaz 2865. Sufrútice o arbusto algunas veces armado. Flores amarillas o rojas. En áreas interve- Vitex capitata Vahl nidas. FVG. Árbol de 5 m de alto. Flores de color lila. Frutos morados. En bosque. L. Chacón Lantana trifolia L. 578; F. Delascio 18023, 18534. Sufrútice. Flores morado claro. Olor agradable. En matorral. Frecuente. W. Díaz 5101; Vitex compressa Turcz. F. Delascio 18707. Árbol ripario de 5-7 m de alto. Flores blan- Catálogo de plantas … 159 cas con centro violeta. En bosque de ga- Phoradendron tetragonum Ule Hemiparásita sobre rama de árbol como a 3 lería. Escaso. W. Díaz 4101. m de altura. Fruto blanco lechoso. En bosque bajo de rebalse del Orinoco. Escasa. Vitex orinocensis Kunth W. Díaz 3403; L. Chacón 583. Árbol ripario de 4 a 6 m de alto. Frutos maduros. En bosque ribereño. L. Chacón 500. VITACEAE VIOLACEAE Cissus alata Jacq. Trepadora. Flores amarillas. En matorral. Corynostylis carthagenensis H.Karst. Escasa. W. Díaz 4136. Liana. Flores blanco-amarillentas. En rebalse. Escasa. W. Díaz 3692, 3699. Cissus verticillata (L.) Nicholson & C.E. Hybanthus calceolaria (L.) Schulze-Menz Jarvis Sufrútice. Flores blancas. Maleza en engra- Bejuco. Frutos morados. En área riparina esmado. Escaso. W. Díaz 3718; F. Delascio tacionalmente inundable. Poco frecuen18011; L. Chacón 1010. te. W. Díaz 2859, 3931, 6336. Hybanthus oppositifolius (L.) Taub. ZYGOPHYLLACEAE Sufrútice de 30-60 cm de alto. Flores crema. En matorral. W. Díaz 3691. Kallstroemia maxima (L.) Hook. & Arn. Hierba. Flores amarillas o blancas. En matoVISCACEAE rral. Común. L. Chacón 841; W. Díaz 2873, 3461, 5070; Y. Salazar 57, 168, 06. Phoradendron quadrangulare (Kunth) Griseb. Hemiparásita en Guazuma ulmifolia. Flores verdosas. En el Arboretum. Común. W. Díaz 2778, 2820; Y. Salazar 52. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue posible gracias a la subvención de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de la Región Guayana (Fundacite Guayana). Los autores quieren agradecer a los colegas botánicos que ayudaron en la determinación del material coleccionado: John Atwood (SEL), Gerardo Aymard (PORT), R. Barneby (NY), Carmen Benítez de Rojas (MY), Paul Berry (WIS), G. Davidse (MO), Angel Fernández (IVIC), Reina Gonto (CAR), Bruce Holst (SEL), E. Judziewicz (WIS), Angelina Licata (PORT), A. Novelo (MEXU), C. Thomas Philbrick (WCSU), Raúl Rivero (SEL), Gustavo Romero (AMES), Elio Sanoja (GUYN), Fred Stauffer (VEN), C.M. Taylor (MO), W.W. Thomas (NY), D.C. Wasshausen (US). Así mismo, a Luis Chacón, con quien compartimos la mayor parte de las actividades de campo y demás compañeros del Jardín que nos acompañaron eventualmente. A Raúl Rivero, quien siempre ha tenido la paciencia para leer y corregir los manuscritos que le hemos enviado. A Claudia Knab-Vispo y Bruce Holst (uno de los autores de Flora of the Venezuelan Guayana), quienes han dedicado parte de su 160 Díaz y Delascio-Chitty tiempo para leer el manuscrito y hacer las correcciones necesarias. Un agradecimiento especial a Paul Berry, del Herbario de la Universidad de Wisconsin, también uno de los autores de Flora of the Venezuelan Guayana, quien, además de determinar muchos de los especímenes enviados, hizo llegar el resto a los respectivos especialistas y además corrigió el manuscrito. BIBLIOGRAFÍA Aristeguieta, L. 1995. La ciudad de los árboles. Dirección de Cultura. Gobernación del estado Bolívar. Ciudad Bolívar. Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych (eds.). 1995. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 2. Pteridophytes–Spermatophytes. Acanthaceae– Araceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych (eds.). 1997. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 3. Araliaceae–Cactaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych (eds.). 1998. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 4. Caesalpiniaceae–Ericaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Berry, P.E., K. Yatskievych & B.K. Holst (eds.). 1999. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 5. Eriocaulaceae–Lentibulariaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Berry, P.E., K. Yatskievych & B.K. Holst (eds.). 2001. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 6. Liliaceae–Myrsinaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Berry, P.E., K. Yatskievych & B.K. Holst (eds.). 2003. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 7. Myrtaceae–Plumbaginaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Berry, P.E., K. Yatskievych & B.K. Holst (eds.). 2004. Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 8. Poaceae–Rubiaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Camaripano-Venero, B. & A. Castillo. 2004. Catálogo de espermatófitas del bosque estacionalmente inundable del Río Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez. 26(2): 125 –229. Caraballo, L. 1995. Poaceae espontáneas del Jardín Botánico del Orinoco. Escuela de Ciencias. Universidad de Oriente. Núcleo Sucre. Cumaná. Mimeografiado. Delascio, F. & W. Díaz. 2005. Consideraciones florísticas y estado actual de morichales adyacentes a Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Ciudad Bolívar. Informe técnico presentado al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Díaz, W. 2001. Flora de Ciudad Bolívar y sus alrededores. Informe técnico presentado a Fundacite Guayana. Catálogo de plantas … 161 Díaz, W. & J. Rosales. 2006. Análisis florístico y descripción de la vegetación inundable de várzeas orinoquenses en el corredor ribereño del bajo Río Orinoco. Acta Bot. Venez. 29(1): 39-68. Gentry, A. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-34. Huber, O. 1995a. History of botanical explorations. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1. Introduction (Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych, eds.), pp. 63-96. Missouri Botanical Garden, St. Louis, Timber Press, Portland, Oregon. Huber, O. 1995b. Geographical and physical feature. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1. Introduction (Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych, eds.), pp. 1-51. Missouri Botanical Garden, St. Louis, Timber Press, Portland, Oregon. Knab-Vispo, C., J. Rosales, P.E. Berry, G. Rodríguez, L. Salas, I. Goldstein, W. Díaz & G. Aymard. 2003. Annotated floristic checklist of the riparian corridor of the lower and middle Río Caura with comments on plantanimal interactions. In: Plants and Vertebrates of the Caura’s Riparian Corridor (Vispo, C. & C. Knab-Vispo, eds.). Sci. Guaianae 12: 35-139. Salazar, Y. & L. Mata. 1995. Magnoliópsidas (Hierbas y arbustos) del Jardín Botánico del Orinoco. Escuela de Ciencias. Universidad de Oriente. Núcleo Sucre. Cumaná. Mimeografiado. Sanoja, E. 1994. Proyecto Herbario Regional de Guayana (GUYN). Universidad Nacional Experimental de Guayana. Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana, Upata. Mimeografiado. Texera, A., Y. 1991. La exploración botánica en Venezuela (1754-1950). Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas. Zambrano, O. & D. Pacheco. 2005. Flora del estado Zulia, región Goajira, Venezuela. Memorias del XVI Congreso Venezolano de Botánica. Maturín, estado Monagas, Venezuela.
W. Díaz y F. Daza Composición floristica bosques ribereños Caura ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE RIBEREÑO DEL CAÑO KANI, AFLUENTE DEL RÍO CAURA, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Wilmer Díaz1 y Félix Daza2 1 Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana, Universidad Nacional Experimental de Guayana, Puerto Ordaz 2 Wildlife Conservation Society (WCS), Maripa, estado Bolívar, Venezuela. aguamarila@yahoo.com COMPENDIO Como parte del trabajo enmarcado en un proyecto para el estudio de los sitios de forrajeo de la especie Piaractus brachypomus (Chordata), conocida como morocoto, se estudiaron los bosques ribereños del caño Kani, en la cuenca del Bajo Caura, Venezuela, para conocer su composición florística y estructura. Se analizaron dos parcelas de 0,1 ha en los sitios donde se alimenta el morocoto y se midieron e identificaron todos los individuos con DAP > 10 cm. Para un área acumulativa de 0,2 ha, los resultados arrojaron 22 familias y 29 especies, donde Fabaceae está compuesta por tres especies; le siguen Melastomataceae, Caesalpiniaceae, Mimosaceae y Chrysobalanaceae con dos cada una. Las parcelas muestreadas se ubicaron en un bosque con altura media (16-25 m). La densidad promedio alcanzó a 590 individuos/ha y área basal promedio de 33 m2/ha. De acuerdo con el Valor de Importancia Familiar (FIV) las familias más relevantes son Caesalpiniaceae, Myrtaceae, Melastomataceae, Mimosaceae, Lauraceae, Fabaceae, Lecythidaceae, Chrysobalanaceae, Flacourtiaceae y Moraceae. Las especies con mayor importancia son Macrolobium acaciifolium, Calyptranthes minutiflora, Eschweilera subglandulosa, Parkia pendula, Mouriri acutiflora, Macrolobium angustifolium y Homalium guianense. Se presenta una lista de las especies colectadas y observadas. PALABRAS CLAVE Bosque ribereño, composición florística, caño Kani, Escudo Guayanés, Venezuela. Recibido: 27/09/08 Aceptado: 20/03/12 111 ERNSTIA 21 (2) 2011: 111 - 129 STUDY OF THE FLORISTIC COMPOSITION AND STRUCTURE OF THE CAÑO KANI´S RIPARIAN FOREST, CAURA RIVER´S AFLUENT, BOLÍVAR STATE, VENEZUELA ABSTRACT As part of a project to study the foraging places of the species Piaractus brachypomus (Chordata) known locally as Morocoto, the riparian forest of caño Kani, lower rio Caura basin, Venezuela were analyzed to characterise their floristic composition and structure. In the places where the Morocoto forages, two 0,1 ha plots were set up and all the individuals with DAP > 10 cm were measured and identified. The results indicated, for a cumulative area of 0,2 ha 22 families and 29 species. Fabaceae is represented by three species, while Melastomataceae, Caesalpiniaceae, Mimosaceae and Chrysobalanaceae are represented by two. The plots were located in a forest with medium height (16-25 m). The average density was of 590 individuals/ha and basal area of 33 m2/ha. According with the values of Family Importance Value (FIV) the most important families are Caesalpiniaceae, Myrtaceae, Melastomataceae, Mimosaceae, Lauraceae, Fabaceae, Lecythidaceae, Chrysobalanaceae, Flacourtiaceae and Moraceae. The species with greater importance are Macrolobium acaciifolium, Calyptranthes minutiflora, Eschweilera subglandulosa, Parkia pendula, Mouriri acutiflora, Macrolobium angustifolium and Homalium guianense. A list of the collected and observed species is presented. KEY WORDS Riparian forest, floristic composition, caño Kani, Guiana Shield, Venezuela. INTRODUCCIÓN Según Naiman et al. (2005), el término ribereño se refiere a aquellas comunidades bióticas y su ambiente en las orillas de quebradas o caños, ríos, lagunas, lagos y otros humedales. Las áreas ribereñas son influenciadas por inundaciones anuales, una mesa de agua alta y suelos húmedos. Así mismo, las áreas ribereñas sostienen ecosistemas que son más diversos estructuralmente y más productivos en biomasa animal y vegetal que las áreas adyacentes de tierra firme. Además, son zonas extremadamente importantes, ya que proveen el hábitat y sirven como ruta de migración y zonas de conexión a una gran 112 W. Díaz y F. Daza Composición floristica bosques ribereños Caura diversidad de animales (Rosales 2000). Por su parte, las comunidades de bosques ribereños comúnmente son presentadas y percibidas como galerías distintivas dentro de una matriz boscosa (bosque ribereño propiamente dicho) o dentro de una matriz no boscosa (bosque ribereño de galería) (Rosales et al. 1993). En Brasil, las áreas ribereñas del río Amazonas y sus tributarios que se inundan estacionalmente son conocidas localmente como Várzeas e Igapós, mientras que en Venezuela, las áreas equivalentes en el río Orinoco son conocidas como rebalses por los pobladores locales (Colonnello et al. 1986). Esta clasificación se relaciona con las diferencias entre aguas blancas, claras y negras descritas por Sioli (1984) para la cuenca del río Amazonas. Es así que los bosques inundables estacionalmente han sido clasificados por Prance (1979) en dos tipos principales: bosques inundables de Várzea (relacionados con ríos de aguas blancas) y bosques inundables de Igapó (asociados a ríos con aguas claras o negras). Para la cuenca del río Amazonas, estos bosques ribereños han sido descritos con gran detalle; por el contrario, los bosques inundables de la cuenca del Orinoco están pobremente documentados, tal como es señalado por Rosales (2000). Así, en los bosques inundables de la cuenca del Orinoco, se han realizado hasta ahora los siguientes estudios: en el río Mapire (Rosales 1990); luego Colonnello (1990a, 1990b, 1991) quien enfocó su investigación hacia el estudio de los bosques de la laguna de Mamo y recientemente Díaz y Rosales (2006, 2008), Díaz-P. (2009) que estudiaron la vegetación de las riberas del bajo río Orinoco y Díaz-P. et al. (2010) los bosques ribereños en el río San José, Serranía de Imataca. Con respecto a los bosques de aguas negras de la Guayana Venezolana se han producido los siguientes estudios: en el río Caroní (Rosales et al. 1993, Díaz et al. 2007), en el río Caura (Huber y Alarcón 1986, Briceño 1995, Huber 1996, Rosales 1996, Knab-Vispo et al. 1997, 2003, Knab-Vispo 1998, Briceño et al. 1997, Rosales 2000 y Rosales et al. 1997, 2001, 2003a, 2003b, 2003c) y en el río Paragua (Fernández et al. 2008). Esta investigación se enmarcó dentro de un proyecto para el estudio de los sitios de forrajeo de la especie Piaractus brachypomus (Cuvier 1817) conocida como morocoto, en el bosque ribereño del caño Kani, en la cuenca del Bajo Caura, Venezuela, efectuado para Wildlife Conservation Society (WCS). De esta manera, el objetivo del presente trabajo es describir la composición florística y estructura de las comunidades vegetales presentes, las cuales corresponden a bosques ribereños. 113 ERNSTIA 21 (2) 2011: 111 - 129 MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó, en junio de 2004, aguas arriba del caño Kani, en el municipio Sucre, estado Bolívar, en las coordenadas 6º46’00" N y 64º43’53" O, aproximadamente, a unos 60 m de altura sobre el nivel del mar. El bioclima dominante es el ombrófilo macrotérmico con una precipitación anual por encima de 2000 mm y temperaturas medias mayores de 24°C (Huber 1995). LEVANTAMIENTO DE LA VEGETACIÓN En un sitio determinado como área de forrajeo del morocoto, se establecieron dos parcelas en sentido paralelo al caño, con un área de 50 m x 20 m = 1000 m2. Cada parcela se subdividió en 10 subunidades de muestreo de 10 x 10 m. Todos los árboles y las lianas con un diámetro a la altura del pecho (DAP) > 10 cm, fueron censados e identificados por su nombre común con la ayuda de baquianos criollos; para cada árbol se estimó su altura y se midió el DAP (a aproximadamente 1,3 m del piso). Igualmente, se realizó un inventario florístico en los sitios de muestreo, siguiendo las normas comunes de herborización. ANÁLISIS DE LOS DATOS Se realizó una lista de los árboles y lianas inventariados con su densidad y área basal promedios. Los datos de la estructura de los bosques fueron procesados con el software EXCEL. Se calculó la abundancia, área basal, frecuencia, distribución diamétrica, índice de valor de importancia (IVI) según Curtis y McIntosh (1951) así como el Valor de Importancia Familiar (FIV), de acuerdo con Mori et al. (1983). RESULTADOS COMPOSICIÓN FLORÍSTICA El inventario florístico general permitió reconocer 38 familias y 47 géneros de árboles, arbustos, trepadoras, epifitas, helechos e hierbas, representadas por 54 especies (Anexo 1). 114 W. Díaz y F. Daza Composición floristica bosques ribereños Caura DESCRIPCIÓN DEL BOSQUE En las 0,2 ha de bosque inventariadas se registró una densidad de 118 árboles pertenecientes a 22 familias y 29 especies. En la tabla I se muestra el Valor de Importancia Familiar (FIV) para las familias principales, siendo las más importantes por su área basal y densidad, Caesalpiniaceae, seguida de Myrtaceae, Melastomataceae, Mimosaceae, Lauraceae, Fabaceae, Lecythidaceae, Chrysobalanaceae, Flacourtiaceae y Moraceae. Si se agrupan las Fabaceae, Caesalpiniaceae y Mimosaceae como una sola familia (Leguminosae), se tiene que ésta es la más importante. La suma del valor de importancia familiar para las 10 primeras es 231,7. Con relación a las especies, la tabla II ilustra los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) para las diez primeras, así como su área basal (dominancia), número de individuos (densidad) y frecuencia. Las diez especies más importantes son Macrolobium acaciifolium, Calyptranthes minutiflora, Ocotea sp., Eschweilera subglandulosa, Parkia pendula, Mouriri acutiflora, Tabla I. Las diez familias más importantes, ordenadas en orden descendente de acuerdo al Valor de Importancia Familiar (FIV), en el bosque ribereño del caño Kani. FAMILIA N° de especies Área Basal (m2) Nº de individuos FIV FIV (%) Caesalpiniaceae 2 2,456 14 56,01 18,67 Myrtaceae 2 0,007 25 28,19 9,40 Melastomataceae 2 0,494 15 27,11 9,04 Mimosaceae 2 0,738 7 24,03 8,01 Lauraceae 1 1,018 5 23,12 7,71 Fabaceae 3 0,253 6 19,27 6,42 Lecythidaceae 1 0,389 11 18,68 6,23 Chrysobalanaceae 2 0,350 5 16,44 5,48 Flacourtiaceae 1 0,180 5 10,41 3,47 Moraceae 1 0,048 5 8,42 2,81 115 ERNSTIA 21 (2) 2011: 111 - 129 Macrolobium angustifolium, Homalium guianense, Micrandra minor y Licania pallida. La especie con el mayor valor de IVI (47,19) es Macrolobium acaciifolium y la suma del valor de importancia para las diez primeras especies es de 206,12. Tabla II. Las diez especies más importantes, en orden descendente de acuerdo al Índice de Valor de Importancia (IVI) en el bosque ribereño del caño Kani. Especie Área Basal (m2) Nº de Frecuencia individuos IVI IVI (%) Macrolobium acaciifolium 2,405 6 5 47,19 15,73 Calyptranthes minutiflora 0,265 25 11 37,57 12,52 Ocotea sp. 1,018 5 5 25,29 8,43 Eschweilera subglandulosa 0,389 11 7 23,09 7,70 Parkia pendula 0,649 4 3 16,60 5,53 Mouriri acutiflora 0,134 6 5 12,74 4,25 Macrolobium angustifolium 0,050 8 4 12,04 4,01 Homalium guianense 0,180 5 4 11,46 3,82 Micrandra minor 0,048 5 5 10,59 3,53 Licania pallida 0,110 4 4 9,56 3,19 ESTRUCTURA Se inventariaron 0,2 ha, las cuales arrojaron una densidad de 118 individuos, lo que representa 590 individuos/ha y un área basal de 6,59 m2 o 32,95 m2/ha. Estos bosques se caracterizan por presentar una cobertura media (25-75%) y tres estratos arbóreos según su altura. El primer estrato está compuesto por árboles entre 18 y 25 m de alto. El segundo estrato lo conforman aquellos árboles entre los 12 y 17 m y el tercero los inferiores a los 12 m de alto. La mayoría de los árboles presentan fustes gruesos y rectos, siendo frecuente en los tallos la presencia de lenticelas hipertrofiadas y en unas pocas raíces adventicias. El sotobosque es medio y predominan Rinorea flavescens, Iriartella setigera, Geonoma sp., Bactris sp., Anaxagorea dolychocarpa, Psychotria capitata, P. lupulina. El estrato herbáceo es generalmente ralo, 116 W. Díaz y F. Daza Composición floristica bosques ribereños Caura con presencia de Ischnosyphon arouma, Diplazia karatiifolia, Hymenophyllum sp., Adiantum cajennense, Heliconia hirsuta, Costus scaber, Hypolytrum longifolium. Las lianas son pocas y las más conspicuas son Bauhinia sp., Lonchocarpus sp., Strychnos panurensis y Abuta sp. Las epifitas más comunes pertenecen a las familias Araceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y a los helechos. La distribución de acuerdo a las clases diamétricas (Fig. 1) no presentan la figura típica de la J invertida que según Whitmore (1975, citado por Camaripano 2003), es de esperar en bosques naturales donde las poblaciones son estables y auto regenerativas. Nº de individuos 70 60 50 40 30 20 10 0 10 a 20 20,1 a 30 30,1 a 40 > 40 Clases diamétricas (cm) Clases diamétricas (en cm) Fig. 1. Distribución por clases diamétricas para los bosques ribereños en el caño Kani. DISCUSIÓN Este bosque ribereño se caracteriza por la dominancia de las familias Caesalpiniaceae, seguida de Myrtaceae, Melastomataceae, Mimosaceae, Lauraceae, Fabaceae, Lecythidaceae, Chrysobalanaceae, Flacourtiaceae y Moraceae. De éstas, Camaripano (2003) señala que Fabaceae, Lecythidaceae y Chrysobalanaceae han sido mencionadas como de dominancia local en los bosques de tierras bajas de la Guayana, mientras que Díaz y Rosales (2006) reportan a Fabaceae, Caesalpiniaceae, Lauraceae, Moraceae, Mimosaceae y Myrtaceae, entre las más dominantes. Kalliola et al. (1993) indican que en la mayoría del Neotrópico son once familias (Leguminosae, Lauraceae, Annonaceae, Rubiaceae, Moraceae, Myristicaceae, Sapotaceae, Meliaceae, Arecaceae, Lecythidaceae y Euphorbiaceae) las que contribuyen con un 117 ERNSTIA 21 (2) 2011: 111 - 129 promedio del 52% (38-73%) a la riqueza de especies. Por su parte, KnabVispo (1998), presenta un resumen de los parámetros florísticos y estructurales de 77 bosques neotropicales localizados mayormente en tierras bajas de la Amazonia y Guayana; de allí se deduce, que algunas de las familias más dominantes de los bosques estudiados, como Leguminosae (sensu lato), Chrysobalanaceae, Lecythidaceae, Lauraceae y Moraceae (sensu lato), también lo son para bosques de tierra firme en el Bajo Caura y Maniapure (Boom 1990). Algunas de las familias dominantes en los bosque estudiados, como Leguminosae (sensu lato), Euphorbiaceae, Lecythidaceae y Moraceae, también lo son para los bosque ribereños del Bajo Caura (Salas et al. 1997). Entre los estudios realizados en otros países, donde estas familias son de las más importantes en los bosques de tierra firme, se encuentran los de Prance (1990) y Rankin de Merona et al (1992) en Manaus, Ferreira (1997) en el Parque Nacional de Jaú, Campbell et al. (1986) en el río Xingu y Thompson et al. (1992) en la isla de Maracá, Brasil; Boo (1986) en Alto Ivon, Bolivia, Balslev et al. (1987) en Añangu y Valencia et al. (1994) en la reserva de Cuyabeno, Ecuador. La distribución diamétrica de los árboles con DAP > 10 cm difiere muy poco de los resultados obtenidos en otros estudios en bosques tropicales, observándose que la mayoría de los árboles se distribuyen en la primera categoría (10-20 cm), pero la categoría 30,1-40 cm presentan pocos individuos, siendo superada por la última categoría (> 40 cm). Con respecto al número de individuos por hectárea (590), el valor es parecido a los reportados por Uhl y Murphy (1981) en bosques de tierra firme en San Carlos de Río Negro, Venezuela; por Duivervoorden (1996) en Caquetá Medio, Colombia y por Balslev et al. (1987) en Añangú, Ecuador; para bosques estacionalmente inundables el valor es similar a los encontrados en Jaú National Park (Ferreira 1997) y Río Juruá varzea (Campbell et al. 1992), Brasil. El área basal fue de 32,9 m2/ha; este valor es similar al reportado en los bosques ribereños del Bajo Caura por Castellanos (1997) en el río Tawadu y por Rosales et al. (1997) entre Salto Pará y La Mura y por Ferreira (1997) en Jau National Park. En bosques de tierra firme el valor es semejante a los señalados por Uhl y Murphy (1981) en San Carlos de Río Negro, Venezuela; Salomao y Lisboa (1988), Da Silva y Rosa (1989) en Mata do Aeroporto (Carajás) y Acailandia, y Campbell et al. (1986) en el río Xingu, Ecuador. Se identificaron 118 árboles pertenecientes a 29 especies; esta riqueza es baja al compararla con los bosques de tierra firme de suelos bien drenados, cuyos 118 W. Díaz y F. Daza Composición floristica bosques ribereños Caura resultados oscilan entre 94 especies/ha (Bolivia) y 473 especies/ha (Ecuador), pero es parecida a la de bosques de tierra firme mal drenados como la caatinga amazónica y con bosques estacionalmente inundables amazónicos (aguas negras o blancas) cuyos resultados oscilan entre 20 y 149 especies/ha (Camaripano 2003). AGRADECIMIENTOS A Wildlife Conservation Society (WCS) por el apoyo logístico, así como a los botánicos Irene Fedon (VEN) y Bruce Holst (SEL), por la determinación de algunas de las muestras coleccionadas. Al Jardín Botánico del Orinoco y el Herbario GUYN por la asistencia en el trabajo de preparación y envío de muestras. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Balslev, H., J. Luteyn, B. Ollgaard and L.B. Holm-Nielsen. 1987. Composition and structure of adjacent unflooded and floodplain forest in Amazonian Ecuador. Opera Bot. 92: 37-57. Boom, B.M. 1986. A forest inventory in Amazonian Bolivia. Biotropica 18: 287-294. Boom, B.M. 1990. Flora and vegetation of the Guayana-Llanos ecotone in Estado Bolívar, Venezuela. Mem. New York Bot. Gard. 64: 254-278. Briceño, A. 1995. Análisis fitosociológico de los bosques ribereños del río Caura en el sector Ceiato-Entreríos. Trabajo Especial de Grado. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad de Los Andes, Mérida. 90 p. Briceño, E., L. Valvas y J.A. Blanco. 1997. Bosques ribereños del bajo río Caura. Vegetación, suelos y fauna. In: Huber O. y J. Rosales (Eds.). Ecología de la Cuenca del Río Caura. II. Estudios especiales. Sci. Guaianae 7: 259-290. Caracas, Venezuela. 189 p. Camaripano, B. 2003. Aspectos florísticos, dendrológicos y ecológicos del bosque estacionalmente inundable del río Sipapo, estado Amazonas. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas. 731 p. Campbell, D.G., D.C. Daly, G.T. Prance and U.N. Maciel. 1986. Quantitative ecological inventory of terra firme and várzea tropical forest on the Rio Xingu, Brazilian Amazon. Brittonia 38: 369-393. 119 ERNSTIA 21 (2) 2011: 111 - 129 Campbell, D.G., J.L. Stone y J.R.A. Rosas. 1992. A comparison of the phytosociology and dynamics of three floodplains (várzea) forests of known ages, rio Juruá, western Brazilian Amazon. Bot. J. Linn. Soc. 108: 213-237. Castellanos, H.G. 1997. Ecología del comportamiento alimentario del marimona (Ateles belzebuth belzebuth Geoffroy, 1806) en el río Tawadu, Reserva Forestal «El Caura». In: Huber, O. and J. Rosales (Eds.). Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela. II. Estudios especiales. Scientia Guaianae 7: 309-341. Caracas, Venezuela. 189 p. Colonnello, G., S. Castroviejo y G. López. 1986. Comunidades vegetales asociadas al río Orinoco en el sur de Monagas y Anzoátegui. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 151: 127-165. Colonnello, G. 1990a. A Venezuelan floodplain study on the Orinoco river. For. Ecol. Manage 33: 103-124. Colonnello, G. 1990b. Elementos fisiográficos y ecológicos de la cuenca del río Orinoco y sus rebalses. Interciencia 15: 476-485. Colonnello, G. 1991. Observaciones fenológicas y producción de hojarasca en un bosque inundable (Várzea) del río Orinoco. Interciencia 16: 202-208. Curtis, J.T. and R.P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the Praire Forest Border Region of Wisconsin. Ecology 32: 476-496. Da Silva, M.F.F. y N.A. Rosa. 1989. Analise do estrato arboreo da vegetacao sobre jazidas de cobre na Serra dos Carajás-PA. Boletín do Museu Paraense Emilio Goeldi. Botánica 5: 175-206. Díaz, W. y J. Rosales. 2006. Análisis florístico y descripción de la vegetación de várzeas orinoquenses en bajo río Orinoco, Venezuela. Acta Bot. Venez. 29: 39-68. Díaz, W., S. Elcoro, V. Fernández, E. Briceño, J. de Freitas, D. Afanador y A. Pérez. 2007. Composición florística y estructura de bosques en el área de la futura Presa Tocoma, bajo río Caroní, estado Bolívar, Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Ciudad Guayana, Venezuela. Díaz, W. y J. Rosales. 2008. Análisis fitosociológico y estructural del bosque inundable de varzea de las riberas del bajo río Orinoco. Kuaway 1: 13 39. 120 W. Díaz y F. Daza Composición floristica bosques ribereños Caura Díaz-P., W. 2009. Composición florística de las comunidades vegetales aledañas al tercer puente sobre el río Orinoco, Venezuela. Bol. Cent. Inv. Biol. 43: 337-354 Díaz-P., W., J. Rueda, O. Acosta, O. Martínez y H. Castellanos. 2010. Composición florística del bosque ribereño del río San José, Reserva Forestal de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Acta Bot. Venez. 33: 1-22. Duivenvoorden, J.F. 1996. Patterns of tree species richness in rain forests of the middle Caquetá area, Colombia, NW Amazonia. Biotropica 28: 142-158. Fernández, A., R. Gonto, W. Diaz y A. Rial. 2008. Flora y vegetación de la cuenca alta del río Paragua, estado Bolívar, Venezuela. In: Celsa Señaris, J., C.A. Lasso y A.L. Flores (Eds.). Evaluación rápida de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la cuenca alta del río Paragua, estado Bolívar, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 49: 54-80. Conservation International, Washington, DC. 316 p. Ferreira, L.V. 1997. Effects of the duration of flooding on species richness and floristic in three hectares in the Jaú National Park in floodplain in central Amazonia. Biodiv. Conserv. 6: 1353-1363. Huber, O. y C. Alarcón. 1986. La vegetación de la cuenca del río Caroní. Interciencia 11: 301-310. Huber, O. 1995. Geographical and physical features. In: Flora of the venezuelan Guayana. Volume 1. Introduction. Berry, P.E., B.K. Holst and K. Yatskievych (Eds.). 1-61. Missouri Botanical Gardens, St. Louis. 733 p. Huber, O. 1996. Formaciones vegetales no boscosas. In: Rosales, J. and O. Huber (Eds.). Ecología de la cuenca del río Caura. I. Caracterización general. Sci. Guaianae 6: 70-75. Caracas, Venezuela 240 p. Kalliola, R., M. Puhakka y W. Dajoy. 1993. Amazonía peruana, Vegetación húmeda tropical en el llano subandino. Proyecto Amazonía – Universidad de Turku, Oficina Nacional de Recursos Naturales y Agencia Internacional de Finlandia de Cooperación para el Desarrollo (FINNID) Finlandia. 265 p. Knab-Vispo, C., J. Rosales and G. Rodríguez. 1997. Observaciones sobre el uso de las plantas por los Ye´kwana en el bajo Caura. In: Huber O. y J. Rosales (Eds.). Ecología de la cuenca del río Caura II. Estudios específicos. Sci. Guaianae 7: 215-257. Caracas, Venezuela. 189 p. 121 ERNSTIA 21 (2) 2011: 111 - 129 Knab-Vispo, C. 1998. A rain forest in the Caura reserve and its use by the indigenous Ye´kwana people. Tesis Doctoral. University of Wisconsin, Madison. 265 p. Knab-Vispo, C., J. Rosales, P.E. Berry, G. Rodríguez, L. Salas, I. Goldstein, W. Díaz and G. Aymard. 2003. Annotated floristic checklist of the riparian corridor of the lower and middle río Caura with comments on plantanimal interactions. In: Vispo C. and C. Knab-Vispo (Eds.). Plants and vertebrates of the Caura´s riparian corridor. Sci. Guaianae 12: 35-139. Caracas, Venezuela. 525 p. Mori, S., B. Boom, A. de Carvalho and T. Dos Santos. 1983. Southern Bahian moist forest. Bot. Rev. 49: 155-232. Naiman, R., H. Décamps and M.E. McClain. 2005. Riparia. Ecology, conservation and management of streamside communities. Elsevier Academic Press. London, UK. 730 p. Prance, G. 1979. Notes on the vegetation of Amazonia III. The terminology of Amazonian forest types subject to inundation. Brittonia 3: 26-38. Prance, G.T. 1990. The floristic composition of the forests of Central Amazonian Brazil. In: Four neotropical rainforests. Gentry, A.H (Ed.). 112-140. Yale University Press, New Haven. 409 p. Rankin-de-Mérona, J., G.T. Prance, R.W. Jutchings, M. Freitas de Silva, W.A. Rodrígues y M.E. Heeling. 1992. Preliminarya results of a large-scale tree inventory of upland rain forest in the Central Amazon. Acta Amazon. 22: 493-534. Rosales, J. 1990. Análisis florístico estructural y algunas relaciones ecológicas en un bosque inundable en la boca del río Mapire, estado Anzoátegui. Tesis de Maestría. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas. 235 p. Rosales, J., E. Briceño, B. Ramos y G. Picón. 1993. Los bosques ribereños en el área de influencia del embalse Guri. Pantepui 5: 3-23. Rosales, J. 1996. Los bosques ribereños. In: Rosales, J. y O. Huber (Eds.). Ecología de la cuenca del río Caura I. Caracterización general. Sci. Guaianae 6: 66-69. Caracas, Venezuela. 240 p. 122 W. Díaz y F. Daza Composición floristica bosques ribereños Caura Rosales, J., C. Knab-Vispo y G. Rodríguez. 1997. Los bosques ribereños del bajo Caura entre el salto Para y los raudales de La Mura: su clasificación e importancia en la cultura Ye´kwana. In: Huber O. y J. Rosales (Eds.). Ecología de la cuenca del río Caura II. Estudios específicos. Sci. Guaianae 7: 171-213. Caracas, Venezuela. 189 p. Rosales, J. 2000. An ecohydrological approach for riparian forest biodiversity conservation in large tropical rivers. Tesis Doctoral. Universidad de Birmingham. Inglaterra. 580 p. Rosales, J., G. Petts and C. Knab-Vispo. 2001. Ecological gradients in riparian forests of the lower Caura river, Venezuela. Plant Ecol. 152: 101-118. Rosales, J., M. Bevilacqua, W. Diaz, R. Perez, D. Rivas and S. Caura. 2003a. Riparian vegetation communities of the Caura River Basin, Bolivar State, Venezuela. In: Chernoff, B., A. Machado-Allison, K. Riseng, and J.R. Montambault (Eds.). A biological assessment of the aquatic ecosystems of the Caura river basin, Bolivar State, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 28: 34-48. Conservation International, Washington DC. 284 p. Rosales, J., N. Maxted, L. Rico-Arce and G. Petts. 2003b. Ecohydrological and ecohydrographical methodologies applied to conservation of riparian vegetation: the Caura river as an example. In: Chernoff, B., A. MachadoAllison, K. Riseng, and J.R. Montambault (Eds.). A biological assessment of the aquatic ecosystems of the Caura river basin, Bolivar State, Venezuela RAP Bulletin of Biological Assessment 28: 75-85. Conservation International, Washington DC. 284 p. Rosales, J., G. Petts, C. Knab-Vispo, J. Blanco, A. Briceño, E. Briceño, R. Chacón, B. Duarte, U. Idrogo, L. Rada, B. Ramos, J. Rangel and H. Vargas. 2003c. Ecohydrological assesment of the riparian corridor of the Caura river in the venezulan Guayana Shield. In: Vispo, C. y C. KnabVispo (Eds.). Plants and vertebrates of the Caura´s riparian corridor: Their bilogy, use and conservation. Sci. Guaianae 12: 141-180. Caracas, Venezuela. 525 p. Salas, L., P.E. Berry and I. Goldstein. 1997. Composición y estructura de una comunidad de árboles grandes en el valle del río Tabaro, Venezuela: una muestra de 18,75 ha. In: Huber O. y J. Rosales (Eds.). Ecología de la cuenca del río Caura II. Estudios Especiales. Sci. Guaianae 7: 291-308. Caracas, Venezuela. 189 p. 123 ERNSTIA 21 (2) 2011: 111 - 129 Salomao, R.D. e P.L. Lisboa. 1988. Análise ecológica da vegetaçao de uma floresta pluvial tropical de terra firme, Rondonia. Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi Série Botanica 4: 195-233. Sioli, H. 1984. The Amazon and its main affluents: hydrography, morphology of the river courses and river types: In: H. Sioli (Ed.). The Amazon: limnology and landscape ecology of a mighty tropical river and its basin.127-165. Dordrecht, Netherlands: W. Junk Publishers. 570 p. Thompson, J., J. Proctor, V. Viana, W. Milliken, J.A. Ratter and D.A. Scott. 1992. Ecological studies on a lowland evergreen rain forest on Maracá island, Roraima, Brazil. I. Physical environment, forest structure and leaf chemistry. J. Ecol. 80: 689-703. Uhl, C. and P.G. Murphy. 1981. Composition, structure, and regeneration of a tierra firme forest in the Amazon basin of Venezuela. Trop. Ecol. 22: 219-237. Valencia, R., H. Balslev and G. Paz and G. Miño. 1994. High tree alpha-diversity in Amazonian Ecuador. Biodiversity Conserv. 3: 21-28. 124 W. Díaz y F. Daza Composición floristica bosques ribereños Caura ANEXO 1 Lista preliminar de plantas observadas y/o colectadas Especie Nombre común Hábito ANNONACEAE Anaxagorea dolychocarpa Sprague & Sandw. A ARACEAE Dracontium changuango G.S. Bunting Changuango H ARECACEAE Bactris sp. Desmoncus polycanthos Mart. Geonoma sp. Iriartella setigera (Mart.) H. Wendl. San Pablo P P P P CAESALPINIACEAE Bauhinia sp. Macrolobium acaciifolium (Benth.) Benth. Macrolobium angustifolium (Benth.) R.S.Cowan Bejuco cadena Arepito L A A Guamo rojo CECROPIACEAE Cecropia distachya Huber Yagrumo A Hierrito A CHRYSOBALANACEAE Licania pallida Spruce ex Sagot CLUSIACEAE Symphonia globulifera L. f. A 125 ERNSTIA 21 (2) 2011: 111 - 129 COMBRETACEAE Buchenavia oxycarpa (Mart.) Eichler A COSTACEAE Costus scaber Ruiz & Pav. Caña de la india H CYPERACEAE Calyptrocarya sp. Diplazia karatiifolia Rich. Hypolytrum longifolium (Rich.) Nees H H H DILLENIACEAE Tetracera surinamensis Miq. L EUPHORBIACEAE Croton cuneatus Klotzsch A FABACEAE Alexa sp. Lonchocarpus sp. Swartzia leptopetala Benth. Swartzia sp. Carrasposo A A A A FLACOURTIACEAE Homalium guianense (Aubl.) Oken Caramacate blanco A Platanillo H HELICONIACEAE Heliconia hirsuta L.f. HYMENOPHYLLACEAE Hymenophyllum sp. h LAURACEAE Ocotea sp. 126 Laurel A W. Díaz y F. Daza Composición floristica bosques ribereños Caura LECYTHIDACEAE Eschweilera sp. Eschweilera subglandulosa (Steud. ex O. Berg.) Miers Kakadade Tawadi A A LOGANIACEAE Strychnos panurensis Sprague & Sandw. L LORANTHACEAE Oryctanthus alveolatus (Kunth) Kuijt He MALPIGHIACEAE Byrsonima japurensis Adr. Juss. Hiraea faginea (Sw.) Nied. Manteco de agua A B MARANTACEAE Ischnosiphon arouma (Aubl.) Körn. MELASTOMATACEAE Tirita H Mouriri guianensis Aubl. Mouriri acutiflora Naud. Guayabito Guayabo A A MELIACEAE Trichilia mazanensis J.F. Macbr. Trichilia sp. A A MENISPERMACEAE Abuta sp. MIMOSACEAE Inga sp. Parkia pendula (Willd.) Benth. ex Walp. L Guamo A A MORACEAE Brosimum guianense (Aubl.) Huber A 127 ERNSTIA 21 (2) 2011: 111 - 129 MYRSINACEAE Stylogyne micrantha (H.B.K.) Mez Fortin a Guayabita A A MYRTACEAE Eugenia florida DC. Calyptranthes multiflora Poepp. ex O. Berg. OLACACEAE Cathedra acuminata (Benth.) Miers A PIPERACEAE Peperomia macrostachya (Vahl) A. Dietr. E POACEAE Olyra ciliatifolia Raddi H POLYPODIACEAE Microgramma persicariifolia (Schrad.) C. Presl Microgramma reptans (Cav.) A.R.Sm. E E PTERIDACEAE Adiantum cajennense Willd. ex Klotzsch h RUBIACEAE Randia formosa (Jacq.) K.Schum Psychotria capitata Ruíz & Pav. Psychotria lupulina Benth. a S S SAPOTACEAE Pouteria plicata Penn. 128 Anamú A W. Díaz y F. Daza Composición floristica bosques ribereños Caura VIOLACEAE Rinorea flavescens (Aubl.) Kuntze a VITTARIACEAE Vittaria lineata (L.) Sm. h Hábito: A: árbol, a: arbusto, S: sufrútice, T: trepadora, L: liana, H: hierba, B: bejuco, E: epifita, h: helecho, He: hemiepifita, P: palma, s: saprofita. 129
W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE BOSQUES EN LOS ASENTAMIENTOS CAMPESINOS LAS DELICIAS, EL GUAMO Y LECHOZAL, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Wilmer A. Díaz P. Herbario Regional de Guayana, Fundación Jardín Botánico del Orinoco. Calle Bolívar, Módulos Laguna El Porvenir, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. E-mail: aguamarila@yahoo.com, jarbotoinv@cantv.net. COMPENDIO Se presenta la caracterización florístico estructural de una parte de los bosques de los Asentamientos campesinos Las Delicias, El Guamo y Lechozal, en el municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Estos bosques fueron inventariados en parcelas de 0,1 ha; tres en bosques deciduos y una en un bosque semideciduo. Para cada tipo de bosque se analizó la composición florística, la estructura y se calculó el índice de diversidad Shannon (H´) y el de equidad asociado. En el bosque deciduo se encontraron 41 especies pertenecientes a 27 familias, dominando, según el FIV, Leguminosae s.l. (11 especies), Sapotaceae (cuatro especies), Burseraceae y Verbenaceae (dos especies cada una). Las especies más importantes según los valores de IVI, en los bosques deciduos son Spondias mombin, Tetragastris sp., Pouteria sp., Guazuma ulmifolia y Genipa americana, mientras que en el bosque semideciduo se encontraron 26 especies, siendo Leguminosae (4 especies), Lecythidaceae y Sapotaceae (tres especies cada una), Burseraceae, Meliaceae y Chrysobalanaceae (dos especies cada una), las familias más dominantes (según FIV) y Protium sp., Peltogyne floribunda, Lecythis sp., Trichilia sp. y Ecclinusa sp., las especies con mayor valor de IVI. Los bosques fueron diferentes en altura del dosel (bajos a medios, 10-25 m), densidad (323 - 700 ind./ ha), área basal (16,1 - 40 m2/ha) y equidad (0,83-0,95), pero parecidos en diversidad (2,64-2,68). Se incluye un listado florístico de las familias y especies registradas en el área con sus nombres comunes y formas de vida. 1 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 ABSTRACT A floristic and structural characterization of a part of the forests from Asentamientos campesinos Las Delicias, El Guamo and Lechozal, municipio Caroní, Bolívar State, Venezuela is presented. These forests were inventoried in 0,1 ha plots three in deciduous forests, and one in semideciduous forests. For each type of forest floristic composition and structure were analyzed and Shannon (H´) diversity index and evenness were calculated. In deciduous forest were found 41 species belonging to 27 families were found dominating, according to FIV, Leguminosae s.l. (11 species), Sapotaceae four species), Burseraceae and Verbenaceae (two species each one). The most important species, according to IVI, are Spondias mombin, Tetragastris sp., Pouteria sp., Guazuma ulmifolia and Genipa americana, while in the sub-evergreen forest 26 species, were found to where Leguminosae (four species), Lecythidaceae and Sapotaceae (three species each), Burseraceae, Meliaceae and Chrysobalanaceae (two species each), are the most dominant families (according FIV) and Peltogyne floribunda, Protium sp., Lecythis sp., Ecclinusa sp. and Tetragastris sp. are the species with the greatest value of IVI. The forests were different in height (low to medium, 10-25 m), density (323 - 700 ind./ha), basal area (16,1 - 40 m2/ha) and evenness (0,83-0,95), but alike in diversity (2,64-2,68). A floristic list of the families and species registered in the studied area their the common names and life forms, is included. PALABRAS CLAVE Florística, bosque de tierra firme, Serranía de Imataca, Escudo Guayanés, Venezuela. KEY WORDS Floristic, terra firme forest, Serranía de Imataca, Guiana Shield, Venezuela. INTRODUCCIÓN Por encontrarse en la Reserva Forestal de Imataca, los estudios en estos bosques han estado dirigidos, principalmente hacia la prospección forestal (Elcoro et al., 1991), encontrándose entre éstos el realizado por el Ministerio de Agricultura y Cría, a través del Consejo de Bienestar Rural (CBR 1961, FAO 1971 citados por Elcoro et al. 1991). Otros estudios realizados son el de Veillón 2 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar (1977); Díaz de R. (1981) y CVG (1984) citados por Elcoro et al. (1991). Muchas partes de este rico bosque han sido deforestadas extensivamente durante casi treinta años, lo cual ha causado una declinación considerable de la cobertura boscosa. Gran parte del área está ahora cubierta por bosques secundarios en varios estados de sucesión, especialmente en las cuestas occidentales más secas y accesibles de la sierra (Huber 1995a). El uso actual y aprovechamiento de la tierra son precarios y no respetan la complejidad del ecosistema. Actualmente, los bosques relictos están siendo talados para la siembra de plátanos, yuca, ñame y maíz, entre otros, con el agravante que lo están haciendo en laderas muy inclinadas, lo cual ha provocado deslizamientos y la afectación de los cursos de agua. Este estudio se enmarca dentro de una propuesta de desarrollo integral realizada por el “Centro para la Promoción del Desarrollo Integral en Guayana» (CEDIG), la cual incluye el diagnóstico sobre la vegetación natural relicta existente en la región. El conocimiento de estos bosques en lo que respecta a sus características florísticas y estructurales, es importante para estudios potenciales de restauración ecológica de aquellas áreas que presenten una degradación importante. De esta forma, los objetivos del estudio de estas comunidades boscosas son: 1) determinar la composición florística y la estructura de estos bosques y 2) analizar su diversidad y variables estructurales. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron colecciones de plantas vasculares utilizando las técnicas convencionales de herborización, en las zonas más accesibles, entre noviembre de 1998 y enero de 1999, así como la descripción de los bosques estudiados. Las colecciones fueron depositadas y estudiadas en el Herbario Regional de Guayana (GUYN) para la identificación taxonómica, mediante el uso de bibliografía especializada y por comparación. Los duplicados se enviaron a VEN, WIS, PORT y SEL. Se delimitaron cuatro parcelas de 0,1 ha con un área de 50 m x 20 m = 1000 m2; tres en bosques deciduos (una en cada asentamiento) y una en un bosque semideciduo en el asentamiento “El Guamo”. Cada parcela fue dividida en 10 subparcelas de 10 m x 10 m y se midió el diámetro a todos los árboles a la altura del pecho (DAP) > 10 cm, así como las lianas con diámetro > 10 cm. Se estimó la altura de cada árbol y de los pisos del bosque. Cuando fue posible, se tomaron muestras de los árboles y lianas medidos. 3 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 Para la fenología, se usó el criterio señalado por Huber (1995a), quien define a los bosques deciduos como aquellos donde menos del 25% de los árboles son siempreverdes, mientras que los que poseen entre el 25% y 75% de los árboles siempreverdes son semideciduos. ÁREA DE ESTUDIO Los Asentamientos Campesinos “Las Delicias” y “El Guamo” están ubicados al noreste del Estado Bolívar, muy cerca del límite con el Estado Delta Amacuro, en el Municipio Caroní, a unos 30 km al sureste de San Félix, en las coordenadas 8°20’24” N y 62°26’08” O aproximadamente, mientras que “Lechozal”, se encuentra entre San Félix y El Pao, aproximadamente en las coordenadas 8°07’ N y 62°43’ O, en el mismo municipio (Fig. 1). Las Delicias y El Guamo se localizan en la Serranía de Imataca. Geológicamente, los tres sitios presentan rocas ígneas metamórficas, principalmente granitos, y el paisaje que predomina lo conforman colinas y montañas inferiores a los 500 msnm con relieve inclinado y pendientes entre 8 y 65%, siendo el bioclima dominante, el tropófilo macrotérmico, con una precipitación anual promedio entre 1000-2000 mm y temperaturas medias mayores a 24 °C (Huber 1995b). Fig. 1. Ubicación del área de estudio (La X entre los estados Bolívar y Delta Amacuro señala el área de estudio). 4 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar ANÁLISIS DE LOS DATOS Se elaboró una lista por parcela, de los árboles y lianas con su densidad, frecuencia y área basal en cada subparcela. La estructura del bosque se procesó usando el software EXCEL. Se calculó la abundancia, área basal, frecuencia y distribución diamétrica, así como el Índice de Valor de Importancia (IVI) según Curtis y McIntosh (1951) y el Valor de Importancia Familiar (FIV) de acuerdo a Mori et al. (1983) para los dos tipos de bosque. El índice de diversidad de Shannon (H´) y el de equidad asociado fueron calculados mediante el software PC-ORD, versión 4.10. RESULTADOS Se identificaron 187 individuos con DAP > 10 cm (185 árboles y 2 lianas) en un área de 0,4 ha pertenecientes a 50 especies y 29 familias. FITOSOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS DOS TIPOS DE BOSQUES ENCONTRADOS Bosques deciduos En tres parcelas (0,3 ha) se encontraron 323 individuos/ha y 16,1 m2/ha, pertenecientes a 27 familias y 41 especies. La tabla I muestra el valor de Importancia Familiar (FIV) para las 27 familias, siendo las más importantes por su área basal y densidad las Fabaceae, con un FIV de 37,76; seguida por Sapotaceae, Mimosaceae, Burseraceae, Anacardiaceae, Verbenaceae, Boraginaceae, Sterculiaceae, Cecropiaceae y Caesalpiniaceae. Al agrupar las Fabaceae, Mimosaceae y Caesalpiniaceae como una sola familia (Leguminosae), su valor de importancia aumenta. En relación a las especies, la tabla II muestra el Índice de Valor de Importancia (IVI) para las 41 especies inventariadas, así como su área basal (dominancia), número de individuos (densidad) y frecuencia. Las diez especies más importantes son Spondias mombin, Protium sp., Pouteria sp., Guazuma ulmifolia, Genipa americana, Cecropia sp., Guapira sp., Casearia sp., Brownea coccinea y Lonchocarpus sp. La especie con el mayor IVI (17,48) es Spondias mombin y el total de IVI para las diez primeras especies es 129,78 (43,26%). Estos bosques son bajos, con dos pisos arbóreos y algunos árboles emergentes de hasta 25 m de alto. El primer estrato lo componen individuos de entre 10 y 15 m de alto y el último aquellos inferiores a los 10 m. Las epífitas son escasas, 5 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 salvo la orquídea Oncidium nudum (Rabo de iguana), que se observa pocas veces en el tronco de los árboles a una altura de hasta 1 m, igualmente se observan líquenes en forma de manchas blanco verdosas en troncos y rocas. Las lianas no son muy abundantes, aunque se observan algunas de hasta 30 cm de diámetro, como es el caso de Bauhinia guianensis (Bejuco cadena). El sotobosque es casi denso, aumentando su densidad en los claros. El estrato herbáceo es denso en los claros, de resto es ralo a medio. Se observan helechos, gramíneas, ciperáceas, heliconias, bejucos (Smilax sp.) y plántulas. Las palmas son escasas. Existen escasas rocas pequeñas y bloques rocosos. Se observan señales de quemas (troncos calcinados, no muchos). Son bosques muy intervenidos por extracción de madera y quemas debido a los conucos, ya que parece que al quemar no se hacen corta fuegos. Bosque semideciduo En una parcela (0,1 ha) se encontraron 700 individuos/ha y 40 m2/ha que pertenecen a 26 especies y 16 familias. Según el FIV (tabla III) la familia más importante es Lecythidaceae (49,5) y le siguen en importancia Sapotaceae, Burseraceae Caesalpiniaceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Meliaceae, Verbenaceae, Boraginaceae y Tiliaceae. La familia Leguminosae (s.l.) ocuparía el segundo lugar si se unen las Fabaceae con Caesalpiniaceae. La tabla IV muestra el Indice de Valor de Importancia (IVI) donde se observa que las especies mas importantes son Peltogyne floribunda (41,45), seguida de Protium sp. Lecythis sp., Trichilia sp., Ecclinusa sp., Gustavia sp., Lonchocarpus sp. y Chrysophyllum sp. El valor acumulado de IVI para las diez primeras especies es de 222,35 (74,12). Este bosque presenta altura media y cobertura densa. El mismo ocurre en una vertiente de loma con un 25 - 30% de pendiente. Estructuralmente, presenta tres estratos. Un primero conformado por árboles de 15 a 20 m de altura, entre los que destacan Ceiba pentandra, Spondias mombin e Hymenaea courbaril. El segundo estrato es de 10 a 15 m de alto y entre los árboles observados se encuentran Chrysophyllum sp. (caimito), Apeiba sp. (cabeza de negro) y otras de la familia Lecythidaceae. En el tercero, de menos de 10 m de alto, están Margaritaria nobilis (ojo de grulla), Stemmadenia grandiflora y Casearia sp.. El sotobosque es de cobertura rala a media, lo cual permite caminar sin mucha dificultad, siendo las especies más conspicuas Heliconia sp., Calathea sp., Costus sp. y regeneración de los adultos y de lianas. El estrato herbáceo está dominado por un helecho del género Asplenium. El 6 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar manto de hojarasca es delgado y escaso. Existen abundantes rocas sueltas en superficie y bloques rocosos. El epifitismo es escaso, se halló en el suelo una orquídea caída del género Epidendrum, así como una arácea, Philodendron, epífito-trepadora. Las lianas están representadas por Bauhinia guianensis (bejuco de cadena), de la cual hay abundante regeneración, así como otras de la familia Bignoniaceae y una Capparidaceae con ramas volubles. En los troncos de los árboles se observan líquenes. Los musgos sólo se ven en troncos de árboles caídos hace tiempo. El suelo es negruzco, arcillo arenoso, suelto y con abundantes raicillas. En la actualidad, estos bosques se presentan como relictos del bosque original, ya que en la mayor parte han sido talados para la siembra de cultivos como musáceas, raíces, frutales, cereales y leguminosas. A pesar de su apariencia, el bosque ha sido afectado por quemas, probablemente provenientes de los conucos. DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE ACUERDO A LAS CLASES DIAMÉTRICAS Las figuras 2 y 3 muestran la distribución de los individuos por clases diamétricas en los dos tipos de bosques. Como puede verse, el efecto de las actividades de corte de los árboles para construcción de casas y otros usos es evidente en las categorías entre 20 y 30 cm para el bosque deciduo y entre 10 y 40 cm para el bosque semideciduo. El hecho de que existan más árboles en la categoría diamétrica > 40 cm, pudiera deberse a que estos bosques están menos intervenidos debido a su ubicación lejos de la población. 7 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 Tabla I. Valor de Importancia Familiar (FIV) para los bosques deciduos. Familia Nº de especies AB (m2) N° de indiv. FIV FIV% Fabaceae Sapotaceae Mimosaceae Burseraceae Anacardiaceae Verbenaceae Boraginaceae Sterculiaceae Cecropiaceae Caesalpiniaceae Rubiaceae Araliaceae Bixaceae Nyctaginaceae Flacourtiaceae Tiliaceae Moraceae Sapindaceae Meliaceae Lecythidaceae Rutaceae Arecaceae Myrtaceae Polygonaceae Apocynaceae Annonaceae Euphorbiaceae 6 4 3 2 1 2 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,42 0,45 0,30 0,35 0,65 0,37 0,21 0,26 0,30 0,08 0,12 0,34 0,19 0,13 0,09 0,13 0,12 0,03 0,06 0,09 0,05 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 14 13 6 7 2 3 1 4 3 5 6 1 3 4 4 3 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 37,76 32,47 19,71 19,34 17,96 15,63 12,52 11,95 11,74 11,69 11,11 10,60 9,52 9,25 8,38 8,22 7,03 6,15 5,64 5,29 4,50 4,17 3,92 3,88 3,88 3,82 3,71 12,59 10,82 6,57 6,45 5,99 5,21 4,17 3,98 3,91 3,90 3,70 3,53 3,17 3,08 2,79 2,74 2,34 2,05 1,88 1,76 1,50 1,39 1,31 1,29 1,29 1,27 1,24 Total 41 4,82 97,00 299,83 99,94 AB= área basal Nº de indiv.= número de individuos 8 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar Tabla II. Índice de Valor de Importancia (IVI) para los bosques deciduos. Especie Spondias mombin Protium sp. Pouteria sp. Guazuma ulmifolia Genipa americana Cecropia sp. Guapira cuspidata Casearia sp. Brownea coccinea Lonchocarpus sp. Pouteria cf. caimito Cochlospermum vitifolium Schefflera morototoni Apeaba aspera subsp. aspera Acacia glomerosa Vitex capitata Cordia alliodora Chrysophyllum sp. Ficus sp. Lonchocarpus cf.pictus Anadenanthera peregrina Allophylus racemosus Vitex compressa Centrolobium paraense Trichilia lepidota Fabaceae sp. Fabaceae sp.2 Mucuna sp. Tetragastris sp. Cordia sp. Sapotaceae sp. Eschweilera sp. Xanthoxylum caribaeum Sabal mauritiiformis Myrtaceae sp. Coccoloba fallax Lepidocordia punctata Inga sp. Annona sp. Bauhinia aculeata Croton cf. megalodendron Total AB (m2) N° de árboles Frecuencia 0,65 0,23 0,15 0,26 0,12 0,30 0,13 0,09 0,07 0,05 0,15 0,19 0,34 0,13 0,12 0,19 0,06 0,06 0,12 0,11 0,16 0,03 0,18 0,07 0,06 0,09 0,08 0,02 0,12 0,11 0,09 0,09 0,05 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 4,83 2 6 6 4 6 3 4 4 4 4 3 3 1 3 3 2 3 3 2 2 2 3 1 3 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 97,00 2 4 5 4 4 2 4 4 4 4 3 2 1 3 3 2 3 3 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 86,00 IVI 17,84 15,60 15,11 14,16 13,32 11,63 11,46 10,59 10,22 9,85 9,69 9,40 9,32 9,27 9,15 8,31 7,83 7,82 6,92 6,66 6,52 6,04 5,90 5,62 5,53 5,15 5,00 4,84 4,77 4,45 4,01 4,01 3,22 2,89 2,64 2,61 2,61 2,57 2,54 2,48 2,43 299,99 IVI% 5,95 5,20 5,04 4,72 4,44 3,88 3,82 3,53 3,41 3,28 3,23 3,13 3,11 3,09 3,05 2,77 2,61 2,61 2,31 2,22 2,17 2,01 1,97 1,87 1,84 1,72 1,67 1,61 1,59 1,48 1,34 1,34 1,07 0,96 0,88 0,87 0,87 0,86 0,85 0,83 0,81 100,00 AB= área basal 9 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 Tabla III. Valor de Importancia Familiar (FIV) para el bosque semideciduo. 10 Familia Especie Area basal (m2) Nº de árboles FIV FIV Lecythidaceae 3 0,70 14 49,50 16,50 Sapotaceae 3 0,78 11 47,21 15,74 Burseraceae 2 0,70 15 46,93 15,64 Caesalpiniaceae 1 0,78 8 34,93 11,64 Fabaceae 3 0,31 5 26,89 8,96 Chrysobalanaceae 2 0,33 4 21,96 7,32 Meliaceae 2 0,06 2 12,36 4,12 Verbenaceae 2 0,05 2 12,11 4,04 Boraginaceae 1 0,05 2 8,11 2,70 Tiliaceae 1 0,09 1 7,68 2,56 Rutaceae 1 0,02 2 7,36 2,45 Euphorbiaceae 1 0,07 1 7,18 2,39 Bignoniaceae 1 0,03 1 6,18 2,06 Flacourtiaceae 1 0,02 1 5,93 1,98 Rubiaceae 1 0,01 1 5,68 1,89 Total 25 4,00 70,00 300,00 100,00 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar Tabla IV. Índice de Valor de Importancia (IVI) para el bosque semideciduo. Especie Área basal (m2) Nº de árboles Frecuencia IVI IVI% Peltogyne floribunda 0,78 8 6 41,45 13,82 Protium sp. 0,40 10 9 40,08 13,36 Lecythis sp. 0,41 7 5 29,02 9,67 Ecclinusa sp. 0,39 6 4 25,34 8,45 Tetragastris sp. 0,30 5 4 21,66 7,22 Gustavia sp. 0,10 5 4 16,66 5,55 Lonchocarpus sp. 0,26 2 2 12,87 4,29 Chrysophyllum sp. 0,25 2 2 12,62 4,21 Licania sp.2 0,27 2 1 11,36 3,79 Manilkara sp. 0,14 3 2 11,29 3,76 Eschweilera sp. 0,19 2 1 9,36 3,12 Licania sp. 0,06 2 2 7,87 2,62 Cordia sp. 0,05 2 2 7,66 2,55 Zanthoxylum sp. 0,02 2 2 6,87 2,29 Apeiba aspera 0,09 1 1 5,43 1,81 Lonchocarpus cf. heptaphyllum 0,03 2 1 5,36 1,79 Croton cf. megalodendron 0,07 1 1 4,93 1,64 Vitex capitata 0,04 1 1 4,18 1,39 Trichilia sp. 0,04 1 1 4,18 1,39 Tabebuia sp. 0,03 1 1 3,93 1,31 Pterocarpus cf. acapulcensis 0,02 1 1 3,68 1,23 Guarea guidonia 0,02 1 1 3,68 1,23 Casearia spinescens 0,02 1 1 3,68 1,23 Vitex sp. 0,01 1 1 3,43 1,14 Amaioua sp. 0,01 1 1 Total 4,00 70,00 57,00 3,43 1,14 300,05 100,02 11 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 60 40 30 20 10 No de individuos 50 0 10,1 a 20 20,1 a 30 30,1 a 40 > 40 Categorías diamétricas Fig. 2. Distribución por clases diamétricas (cm) para los bosques deciduos en lomas. Categorías diamétricas Fig. 3. Distribución por clases diamétricas (cm) para el bosque semideciduo en lomas. 12 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar DIVERSIDAD Y RIQUEZA En la tabla V se presentan los valores de riqueza, así como de diversidad de especies calculados mediante el índice de Shannon-Wiener y el índice de equidad asociado, para los dos tipos de bosques. Como puede notarse, los valores para la diversidad fueron bajos en los cuatro levantamientos. Los bosques deciduos presentaron el mayor índice de diversidad (2,68) y equidad (0,95). La equidad está comprendida entre 0 y 1, siendo la unidad el máximo valor. Por lo tanto, los valores obtenidos pueden considerarse como altos para los dos tipos de bosques, indicando que la distribución es más equitativa en los bosques deciduos. Con respecto a la riqueza, los bosques semideciduos presentan el valor más alto (25 especies/0,1 ha), superando a los deciduos por un tercio. Tabla V. Variación de la equidad y diversidad (Shannon-Wiener), riqueza y estructura, para las cuatro parcelas. Parcela Nº de especies (S) Densidad Área basal (ind./ha) (m2/ha) Altura dominante E H Hmax Bosque semideciduo P1 25 700 40 18 0,83 2,64 3,22 P2 16 350 15 12 0,95 2,62 2,77 P3 16 330 16,5 14 0,95 2,62 2,77 P4 20 290 16,8 12 0,96 2,81 3,00 Promedio 17,3 330 16,1 13 0,95 2,68 2,85 Bosques deciduos S = Riqueza = número de elementos "no cero" en la columna E = Equidad = H / ln (Richness) H = Diversidad = - sum (Pi*ln(Pi)) = Indice de diversidad de Shannon Hmax= lnS 13 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 DISCUSIÓN Se encontraron dos tipos de bosques, bosque bajo deciduo y bosque medio semideciduo. Los bosques deciduos se caracterizan por la dominancia de las familias Fabaceae, Sapotaceae, Mimosaceae, Burseraceae, Anacardiaceae, Verbenaceae, Boraginaceae, Sterculiaceae, Cecropiaceae y Caesalpiniaceae, mientras que en el semideciduo, las dominantes son Burseraceae, Lecythidaceae, Sapotaceae, Caesalpiniaceae, Fabaceae, Meliaceae, Chrysobalanaceae Verbenaceae, Boraginaceae y Rutaceae. De éstas, Camaripano (2003) señala que Fabaceae, Lecythidaceae y Chrysobalanaceae han sido mencionadas como de dominancia local en los bosques de tierras bajas de la Guayana. Kalliola et al. (1993) mencionan que en la mayoría del neotrópico son 11 familias (Leguminosae, Lauraceae, Annonaceae, Rubiaceae, Moraceae, Myristicaceae, Sapotaceae, Meliaceae, Arecaceae y Euhorbiaceae) las que contribuyen con un promedio del 52% (38% - 73%) a la riqueza de especies. Por su parte, Knab-Vispo (1998), presenta un resumen de los parámetros florísticos y estructurales de 77 bosques neotropicales localizados mayormente en tierras bajas de la Amazonia y Guayana. De allí, se deduce que algunas de las familias más dominantes de los bosques estudiados, como Leguminosae (sensu lato), Burseraceae, Sapotaceae, Chrysobalanaceae, Lecythidaceae, Meliaceae, Anacardiaceae y Moraceae (sensu lato), también lo son para bosques de tierra firme en el Bajo Caura y Maniapure (Boom 1990). También para los bosques ribereños del Bajo Caura, la misma autora cita el trabajo de Salas et al. (1997) en Dedemai, donde Leguminosae (sensu lato), Lecythidaceae, Burseraceae, Meliaceae y Sapotaceae son las más importantes en bosques estacionalmente inundables. De los estudios realizados en otros países donde estas familias son de las más importantes en los bosques de tierra firme, KnabVispo (1998) cita los trabajos de Prance (1990) y Rankin de Merona et al. (1992) en Manaus; Campbell et al. (1986) en el Río Xingu y Caim et al. (1956) en Belém, Brasil; Balslev et al. (1987), en Añangu, Ecuador y Duque (2003) en la Amazonía Colombiana. Al comparar la composición florística con los resultados obtenidos para otros bosques se encontró que comparten algunas especies con los bosques ribereños del Río San José, en el Campamento El Buey (CVG), Serranía de Imataca (Díaz 2005), ya que tienen en común a las especies Croton megalodendron, Spondias mombin, Guazuma ulmifolia y a los géneros Eschweilera, Vitex, Cordia e Hirtella. 14 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar La distribución diamétrica de los árboles con DAP > 10 cm difiere muy poco de los resultados obtenidos en otros estudios en bosques tropicales, observándose que la mayoría de los árboles se distribuyen en la primera categoría (10-20 cm), pero las dos categorías centrales (20-30 cm y 30-40 cm) presentan pocos individuos, inclusive, para el bosque semideciduo, la última categoría (> 40 cm) posee más árboles que la segunda y tercera, mientras que en los deciduos las categorías centrales parecen tener igual cantidad de árboles. Con respecto al número de individuos por hectárea, el bosque semideciduo presenta una mayor densidad que los deciduos, sin embargo, el rango de variación (323-700) es parecido a los valores reportados por Briceño et al. (1997) y Rosales et al. (1997) en bosques estacionalmente inundables del bajo Río Caura; de tierra firme por Gentry (1988), en el alto Amazonas (Perú) y Grubb et al. (1963) en Armenia vieja (Ecuador). El área basal fue de 16,1 m2/ha para los bosques deciduos y 40 m2/ha para los semideciduos. Para los bosques deciduos, estos valores son similares a los reportados por Boom (1990) en Maniapure y Da Silva et al. (1989) en Buritipucu (Brasil), mientras que para el semideciduo, este valor supera a los mencionados por Knab-Vispo para los bosques de tierra baja de la Amazonia y Guayana. Al comparar el índice de Shannon con los valores mencionados por Camaripano (2003) para los bosques de várzea e igapó y de tierra firme de suelos mal drenados, tenemos que los resultados obtenidos para la diversidad fueron bajos en los dos bosques. En el caso de los bosques deciduos estos bajos valores se deberían al grado de intervención que presentan, mientras que para los bosques semideciduos, podría ser a causa de la baja superficie muestreada. A pesar de no mencionar a qué logaritmos se refiere (base 2, neperiano o base 10), de acuerdo a Knight (1975, citado por Rabelo et al. 2002) el índice ShannonWiener para los bosques tropicales oscila entre 3,83 y 5,85, los cuales son valores considerados como altos para cualquier tipo de vegetación. AGRADECIMIENTOS Al “Centro para la Promoción del Desarrollo Integral en Guayana” (CEDIG), representado por Atilano Azuaje, Yirla Bolívar y Fidel Padilla, así como a los habitantes de los Asentamientos Campesinos Las Delicias, El Guamo y Lechozal, por toda la colaboración prestada, en especial al Sr. Miranda, Marcos, Belisario y Ramón Navarro, por su ayuda como baquianos. A los botánicos Paul Berry (WIS), Francisco Delascio (GUYN), Robin Moran (NY) y Elio Sanoja (GUYN), por la determinación de algunas de las muestras coleccionadas. 15 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Balslev, H., J. Luteyn, B. Ollgaard and L.B. Holm-Nielsen. 1987. Composition and structure of adjacent unflooded and floodplain forest in Amazonian Ecuador. Opera Bot. 92: 37-57. Boom, B.M. 1990. Flora and vegetation of the Guayana-Llanos ecotone in Estado Bolívar, Venezuela. Mem. New Cork Bot. Gard. 64: 254-278. Briceño, E., L. Valves and J.A. Blanco. 1997. Riparian forests of the Lower Caura River. Vegetation, soils and fauna. In: Huber O. and J. Rosales (Eds.). Ecology of the River Caura Basin. II. Special studies. Sci. Guaianae 7: 259-290. Caim, S.A., G.M. de Oliveira Castro, J.M. Pires and N.T. da Silva. 1956. Application of some phytosociologycal techniques to Brazilian rainforests. Am. J. Bot. 43: 911-941. Camaripano, B. 2003. Aspectos florísticos, dendrológicos y ecológicos del bosque estacionalmente inundable del Río Sipapo, Estado Amazonas. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Campbell, D.G., D.C. Daly, G.T. Prance and U.N. Maciel. 1986. Quantitative ecological inventory of terra firme and várzea tropical forest on the Rio Xingu, Brazilian Amazon. Brittonia 38: 369-393 Da Silva, M.F.F. e N.A. Rosa. 1989. Analise do estrato arboreo da vegetacao sobre jazidas de cobre na Serra dos Carajás-PA. Boletín do Museu Paraense Emilio Goeldi. Botánica 5: 175-206. Curtis, J.T. and R.P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the Praire Forest Border Region of Wisconsin. Ecology 32: 476-496. Díaz, W. 2005. Composición florística en bosques ribereños del Río San José, Reserva forestal de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Memoria del XVI Congreso Venezolano de Botánica. Saber 17: 300-302. Elcoro, S., J. Velazco y A. Fernández. 1991. Vegetación. En: C.V.G. Técnica MINERA C.A (Ed.). Informe de avance NC-20-15. Tomo II. pp. 9171088. Proyecto Inventario de los Recursos Naturales de le Región Guayana. Ciudad Bolívar. 16 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar Gentry, A.H. 1988. Patterns of plant community diversity and floristic composition on environmental and geographic gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden 75: 1-34. Duque, A., D. Cárdenas and N. Rodríguez. 2003. Floristic dominance and structural variability in Tierra Firme forests in Colombian Amazonia. Caldasia 25: 139-152 Grubb, P. J., J.R. Lloyd, T.D. Pennington and T.C. Whitmore. 1963. A comparision of montane and lowland rainforest in Ecuador. I. The forest structure, physiognomy and floristic. Journal of Ecology 51: 567-601. Huber, O. 1995a. Vegetation. In: P. E. Berry, B.K. Holst and K. Yatskievych (Eds). Flora of the Venezuelan Guayana. pp. 97-160. Missouri Botanical Garden, St. Louis; Timber Press, Portland, Oregon. Huber, O. 1995b. Geographical and Physical Features. In: P. E. Berry, B.K. Holst and k. Yatskievych (Eds). Flora of the Venezuelan Guayana. pp. 161. Missouri Botanical Garden, St. Louis; Timber Press, Portland, Oregon. Kalliola, R., M. Puhakka y W. Dajoy. 1993. Amazonía Peruana, Vegetación Húmeda Tropical en el Llano Subandino. Proyecto Amazonía – Universidad de Turku, Oficina Nacional de Recursos Naturales y Agencia Internacional de Finlandia de Cooperación para el Desarrollo (FINNID) Finlandia. 265 pp. Knab-Vispo, C. 1998. A rain forest in the Caura Reserve and its use by the indigenous Ye´kwana people. Tesis Doctoral. University of Wisconsin, Madison. Mori, S., B. Boom, A. de Carvalho y T. Dos Santos. 1983. Southern Bahian moist forest. Bot. Rev. 49: 155-232. Prance, G.T. 1990. The floristic composition of the forests of Central Amazonian Brazil. In: Gentry, A.H. (Ed.). Four neotropical rainforests. pp. 112-140. Yale University Press, New Haven. Rabelo, F., D. Zarin, F. de A. Oliveira e F.C. da S. Jardim. 2002. Diversidade, composição florística e distribução diamétrica do povoamento com dap >5 cm em região de estuário no Amapál, Brasil. Rev. Ciênc. Agrár., Belém. 37:91.112. 17 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 Rankin-de-Mérona, J., G.T. Prance, R.W. Jutchings, M. Freitas de Silva, W.A. Rodrígues and M.E. Heeling. 1992. Preliminary a results of a largescale tree inventory of upland rain forest in the Central Amazon. Acta Amazonica 22(4): 493-534. Rosales, J., C. Knab-Vispo y G. Rodríguez. 1997. Los bosques ribereños del bajo Caura entre el Salto Para y los Raudales de La Mura: su clasificación e importancia en la cultura Ye´kwana, En: Huber O. y J. Rosales (Eds.). Ecología de la Cuenca del Río Caura II. Estudios específicos. Sci. Guainae 7: 171-213. Salas, L. P.E. Berry e I. Goldstein. 1997. Composición y estructura de una comunidad de árboles grandes en el valle del Río Tabaro, Venezuela: una muestra de 18,75 ha. En: Huber O. y J. Rosales (Eds.). Ecología de la Cuenca del Río Caura II. Estudios Especiales. Sci. Guaianae 7: 291-308. 18 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar Anexo 1. Lista de plantas coleccionadas y observadas en los Asentamientos Campesinos “Las Delicias”, “El Guamo” y “Lechozal”. Especie Nombre vulgar Evidencia ACANTHACEAE Aphelandra pulcherrima (Jacq.) Kunth Cangrejo 3468 ANACARDIACEAE Spondias mombin L. Jobo Obs. ANNONACEAE Annona sp. Obs. APOCYNACEAE Mandevilla scabra (Hoff. ex Roem. & Schult) K. Schum. 3465 Stemmadenia grandiflora (Jacq.) Miers. 3469, 4384 Aspidosperma sp. Obs. ARACEAE Philodendron sp. Obs. ARALIACEAE Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin Sunsun Obs. ARECACEAE Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart Corozo Obs. Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. & H. Wendl. Carata Obs. BEGONIACEAE Begonia sp. 3473 19 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 BIGNONIACEAE Cydista sp. Tabebuia sp. Bejuco arrastrasuelo Obs. Araguaney Obs. Onotillo 3474 BIXACEAE Bixa urucurana Willd. Cochlospermum orinocense (Kunth) Steudel Carnestolendo Obs. BOMBACACEAE Ceiba pentandra Gaertn. Ceiba Obs. Guatacare Obs. Pardillo Obs. Cordia sericicalyx A. DC. Alatrique Obs. Cordia sp. Caujaro Obs. Lepidocordia punctata Ducke Canalete Obs. Pellejo de indio Obs. Protium sp. Currucay Obs. Tetragastris sp. Azucarito Obs. BORAGINACEAE Bourreria cumanenses (Loefl.) O.E. Schulz Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg Bauhinia ungulata L. CAESALPINIACEAE Pata de vaca Bauhinia guianensis Aubl. Brownea coccinea Jacq. Bejuco cadena Obs. Obs. Rosa de montaña Obs. Cassia moschata H.B.K. Cañafístolo Obs. Hymenaea courbaril L. Algarrobo Obs. Peltogyne floribunda (H.B.K.) Pittier 20 Morao 3489, 3493 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar CHRYSOBALANACEAE Licania sp. Hierrito 3487 COMBRETACEAE Combretum frangulifolium H.B.K. Melero Obs. Caña de la India macho 3475, 3476 COSTACEAE Costus scaber R. & P. DILLENIACEAE Curatella americana L. Chaparro Obs. DRYOPTERIDACEAE Cyclopeltis semicordata (Sw.) J. Sm. 3467, 3479 EUPHORBIACEAE Croton cf. megalodendron (Mûll.) Arg. Canelo Dalechampia scandens L. Obs. 3549 Hura crepitans L. Margaritaria nobilis L. f. Jabillo Obs. Ojo de grulla Obs. FABACEAE Centrolobium paraense Tul. Cartán Obs. Lonchocarpus cf. pictus Pittier Majomo Obs. Machaerium sp. Obs. Mucura sp. Ojo de zamuro Obs. Platymiscium cf. trinitatis Benth. Roble Obs. Pterocarpus cf. acapulcensis Rose Drago Obs. FLACOURTIACEAE Casearia zizyphoides H.B.K. Casearia sp. 3480 Vara blanca 3488 21 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 HELICONIACEAE Heliconia hirsuta L.f. 3481 LECYTHIDACEAE Eschweilera sp. Cacao Obs. Gustavia sp. Pata de Gallina 3491 Lecythis sp. Tampipio Obs. MARANTACEAE Calathea fragilis Gleason Casupo 3485 Cabimbo 3472 Bizcochuelo Obs. MELIACEAE Guarea guidonia (L.) Sleumer Trichila lepidota Mart. Trichilia sp. Obs. MENDONCIACEAE Mendoncia sprucei Lindau 3463 MIMOSACEAE Acacia glomerosa Benth. Anadenanthera peregrina (L.) Speg. var. peregrina Inga sp. Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose Samanea saman (Jacq.) Merr. Yiguïre Obs. Yopo Obs. Guamo Obs. Quiebracho Obs. Samán Obs. CECROPIACEAE Cecropia sp. Yagrumo Obs. MARANTACEAE Stromanthe tonckat (Aubl.) Sleumer 22 3486 W. Díaz Composición florística, Estado Bolívar MORACEAE Ficus sp. Obs. Maclura tinctoria (L.) Steud. Mora 3550 Guayabita Obs. MYRTACEAE Indeterminada NYCTAGINACEAE Guapira cuspidata (Heimerl) Lundell Casabe Obs. ORCHIDACEAE Epidendrum sp. Obs. Oceoclades maculata (Lindl.) Lindl. 3477 Oncidium nudum Batem Rabo de iguana 3545 PIPERACEAE Piper cf. ovatum Vahl Anisillo Obs. Juajuilla Obs. POACEAE Arthrostylidium sp. POLYGONACEAE Coccoloba fallax Lind. Arahueque 3548 PTERIDACEAE Adiantum lucidum (Cav.) Sw. 3483 Adiantum cajenense Willd. ex Klotzsch 3546 Adiantum tetraphyllum Humb. & Bonpl. ex Willd. Helecho Obs. Carutillo Obs. RUBIACEAE Alibertia latifolia (Benth.) K. Schum. Amaioua corymbosa Kunth Genipa americana L. 3466 Carutillo Obs. 23 ERNSTIA 17(1) 2007: 1-24 Psychotria racemosa (Aubl.) Raeusch. 3471 Psychotria horizontalis var. glaucesecens Steyerm. 3482 Indeterminada 3478 Indeterminada 3490 SAPINDACEAE Allophyllus racemosus Sw. Fruta de paloma 3547 Sapindus saponaria L. Parapara Obs. Talisia sp. Cabimbo 3464 SAPOTACEAE Chrysophyllum sp. Obs. Ecclinusa sp. Lechero negro 3492 Pouteria cf. caimito (Ruiz & Pavón) Radlk. Capure Obs. Pradosia cf. surinamensis (Eyma) Penn. Chupón Obs. Chrysophyllun argenteum subsp. auratum (Miq.) Penn. 3470 Chrysophyllum sparciflorum Klotzsch Pascualito 3544 STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Lam. Guácimo Obs. Camoruco Obs. Cabeza de negro Obs. Sterculia apetala (Jacq.) Karst. TILIACEAE Apeiba aspera Aublet subsp. aspera VERBENACEAE Lantana camara L. Cariaquito Obs. Vitex capitata Vahl Totumillo Obs. Vides compressa Turcz. Guarataro Obs. Obs.= observada 24
acta bot. venez. 32 (2): 453-466. 2009 453 PLANTAS COLONIZADORAS EN ÁREAS PERTURBADAS POR LA MINERÍA EN EL ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Pioneer plant species in disturbed mining areas in Bolívar State, Venezuela Wilmer A. DÍAZ P.1 y Silvino ELCORO2 1 centro de Investigaciones ecológicas de Guayana (cIeG). Universidad nacional experimental de Guayana. coordinación General de Investigación y Postgrado. Ediicio UNEG Chilemex, Urbanización Chilemex, Calle Chile, Puerto Ordaz, estado Bolívar, Venezuela aguamarila@yahoo.com, wildip@gmail.com 2 INGEOMIN, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela silvinoelcoro@gmail.com RESUMEN Como parte del inventario lorístico de áreas afectadas por minería aluvial de oro y diamante en el estado Bolívar se visitaron cinco localidades entre 1992 y 1993. La actividad minera forma huecos, lagunas de lodo y colas. En cada localidad las colas se dividieron en cuatro áreas de acuerdo al sustrato y se colectaron plantas. Las primeras hierbas y sufrútices aparecieron en los bordes de las lagunas, cortes y declives. La localidad Asa-Karón presenta la mayor riqueza, seguida por Supamo-Parapapoy, El Polaco, Bochinche y Guaniamo. cyperus odoratus, c. luzulae, Fuirena umbellata, Pityrogramma calomelanos, trema micrantha y Phytolacca rivinoides son comunes a la mayoría de las localidades. Las familias con más especies son Poaceae, Cyperaceae, Leguminosae, Melastomataceae, Asteraceae, Rubiaceae, Solanaceae, Onagraceae, Bignoniaceae y Clusiaceae. Palabras clave: Bolívar, Escudo Guayanés, inventario lorístico, minería, sucesión, vegetación pionera, Venezuela ABSTRACT As part of the loristic inventory of some disturbed areas for gold and diamond’s alluvial mining in Bolívar State ive localities were studied during the years 1992 and 1993. Mining activities cause holes, mood ponds and tails. In each locality the tails were divided in four areas according to the substrate and the plants were collected. The irst herbs and sufrutescent plants showed at edges of the ponds and holes. Asa-Karón is the richest locality, followed by Supamo-Parapapoy, El Polaco, Bochinche and Guaniamo. cyperus odoratus, c. luzulae, Fuirena umbellata, Pityrogramma calomelanos, Trema micrantha and Phytolacca rivinoides are common species at the majority of the localities. The families with more species are Poaceae, Cyperaceae, Leguminosae, Melastomataceae, Asteraceae, Rubiaceae, Solanaceae, Onagraceae, Bignoniaceae and Clusiaceae. Key words: Bolívar State, loristic inventory, Guiana shield, mining, pioneer vegetation, succession, Venezuela ISSN 0084-5906 Depósito Legal 196902DF68 454 Díaz y Elcoro INTRODUCCIÓN La pequeña minería normalmente está relacionada con las operaciones no mecanizadas de oro y diamantes y el uso de monitores hidráulicos. Esta actividad ocasiona en algunas áreas la remoción de la cobertura vegetal, y la aparición de un mosaico de comunidades vegetales secundarias en distintas etapas sucesionales, diferenciadas según el tiempo e intensidad de la perturbación. En el proceso de explotación se remueve el sustrato que cubre al yacimiento aurífero o diamantífero mediante excavación, usando bombas y mangueras de alta presión y extracción con dragado (chupadoras). El material extraído es pasado por un tamiz, donde se concentra el material enriquecido, y el desecho se acumula formando las denominadas colas. Éstas tienen muy baja fertilidad y se caracterizan por presentar, en la parte superior, texturas gruesas (gravas y arenas gruesas), con muy poco contenido de humedad y bajas proporciones de limo, arcillas y materia orgánica, a causa del proceso de acarreo y deposición hídrica en las partes bajas de la cola (Chacón 1992). En estas colas se presenta un complejo mosaico de comunidades vegetales que van desde sitios desprovistos de vegetación, en zonas recién explotadas, hasta zonas con matorrales en lugares con uno o dos años sin actividad minera. La colonización generalmente comienza por la zona baja, donde hay más humedad y se han depositado el limo y la arcilla La presencia de comunidades vegetales en un sitio particular depende de la posibilidad de que los propágulos sean transportados al sitio y germinen, así como de la probabilidad de las plántulas de sobrevivir y reproducirse (Ash et al. 1994). Las escalas de tiempo involucradas son a menudo largas y la fase inicial de colonización, en particular, puede postergarse dependiendo de las condiciones del sustrato (Ash et al. 1994). Por lo tanto, es imprescindible analizar los procesos de sucesión a in de poder lograr un mayor éxito en los programas de repoblación vegetal. Maestre et al. (2001), evaluando la replantación en ambientes áridos y semiáridos, señalan la importancia de parches de fertilidad de los suelos donde ocurren tanto mecanismos sucesionales de facilitación como la interacción dominante entre las especies. Dichos autores señalan que los parches proveen sitios favorables en áreas donde los procedimientos tradicionales de replantación fallan. En la Gran Sabana de la Guayana venezolana, un inventario de las especies de áreas de préstamo reveló la importancia de especies colonizadoras en comunidades arbustivas sobre roca, tales como musgos, helechos y especies herbáceas de las sabanas adyacentes también asociadas a islas de fertilidad, lo cual está modulado por la asociación con micorrizas de muchas de las especies nativas (Lovera & Cuenca 1996; Rosales et al. 1997; Cuenca et al. 1998a, b). La reinserción de vegetación en áreas degradadas por la actividad minera es de primordial importancia en los proyectos de restauración de ambientes, particularmente por su efecto en la disminución de los procesos erosivos y sus consecuencias negativas en la sedimentación posterior de cursos de agua. Para garantizar la recuperación exitosa de áreas degradadas por la minería, es crucial la selección de especies que se em- Plantas colonizadoras en... 455 plearán para replantar, donde se deben incluir principalmente especies pioneras propias de las zonas afectadas (Johnson & Bradshaw 1979; Kageyana 1992). El objetivo de este trabajo es identiicar las especies colonizadoras de áreas perturbadas por la minería de oro y diamante mediante el inventario lorístico de las colas mineras en diferentes localidades geográicas del estado Bolívar. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó entre 1992 y 1993, en cinco localidades mineras del estado Bolívar: 1) Asa-Karón, municipio Raúl Leoni, entre las coordenadas 6°19’-25’ N, 63°19’-31’ O, 250-300 m snm; 2) Supamo-Parapapoy, 6°33’-36’ N, 62°37’-43’ O, 300-350 m snm; 3) Bochinche, municipio Sifontes, 7°42-47’ N, 61°01’-08’ O, 150-250 m snm; 4) Guaniamo, municipio Cedeño, 6°26’-29’ N, 65°52’-57’ O, 200300 m snm; y 5) El Polaco, municipio Gran Sabana, 4°31’-35’ N, 61°24’-28’ O, 900-1000 m snm. El bioclima dominante en los tres primeros sitios es el ombróilo macrotérmico, con una precipitación media anual mayor de 2000 mm y temperatura media por encima de 24°C. El sitio cuatro corresponde a un clima tropóilo macrotérmico caracterizado por presentar precipitación promedio anual entre 1000 y 2000 mm y temperatura promedio anual mayor de 24°C. El quinto sitio tiene un clima ombróilo submesotérmico con precipitación promedio anual mayor de 2000 mm y temperatura media entre 18 y 24°C (Huber 1995). En cada una de las cinco localidades se realizaron inventarios lorísticos donde fueron colectadas e identiicadas las especies presentes en las colas en los cortes mineros, siguiendo el procedimiento común de herborización. Las colas se dividieron en cuatro zonas según el sustrato observado: a) Tope o parte alta, cuyo sustrato es de textura gruesa (gravas, guijarros, arena gruesa); b) Zona media, con arena y gravas más pequeñas; c) Zona baja, con arena, limo y arcilla; y d) Laguna de lodo (yuma), compuesta principalmente por arcilla. Estas clases texturales se obtuvieron mediante observación en campo. Las especies se agruparon por localidad y zona de cola, para determinar las más características en cada uno de ellos. El material botánico fue procesado e identiicado en el Herbario Universitario PORT de la UNELLEZ-Guanare y en el Laboratorio de Botánica y Dendrología de la UNEG-Upata. Los duplicados se enviaron al Herbario Nacional de Venezuela (VEN), Herbario Regional de Guayana (GUYN) y a especialistas. RESULTADOS Se encontraron 157 especies, distribuidas en 105 géneros y 46 familias, incluyendo cinco pteridóitos. Las diez familias con mayor número de especies son Poaceae (21 especies), Cyperaceae (17), Leguminosae s.l. (16), Melastomataceae (15), Asteraceae (14), Rubiaceae (10), Solanaceae (9), Onagraceae (5), Bignoniaceae (3) y Clusiaceae (3). La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos en el agrupamiento por locali- 456 Díaz y Elcoro dad siendo Asa-Karón aquella con mayor riqueza (66 spp.), le siguen Supamo-Parapapoy (49), El Polaco (37), Bochinche (25) y Guaniamo (19). Cada una presenta una composición lorística diferente, no obstante, las especies cyperus odoratus, c. luzulae, Fuirena umbellata, Pityrogramma calomelanos, Trema micrantha y Phytolacca rivinoides son comunes a la mayoría de ellas. En las colas se observó un complejo mosaico de comunidades de plantas colonizadoras que van desde sitios desprovistos de vegetación, en zonas recién explotadas, hasta pequeños matorrales con uno o dos años sin actividad minera. La colonización comienza por la zona baja, donde hay más humedad y se han depositado el limo y la arcilla provenientes del material de desecho, siendo las especies más comunes, según las veces que aparecen en los diferentes sitios muestreados, aquellas pertenecientes a las familias 1) Asteraceae: bidens cynapiifolia, Centratherum punctatum, Chromolaena squalida, coniza bonaeriensis, emilia fosbergii y emilia sp.; 2) Cyperaceae: cyperus luzulae, c. tenuis, cyperus sp., Eleocharis iliculmis, Fimbristylis complanata, F. miliacea, Fuirena umbellata, Kyllinga odorata y Rhynchospora barbata; 3) Poaceae: andropogon bicornis, A. leucostachyus, a. selloanus, axonopus canescens, Digitaria sp., eragrostis ciliaris, Panicum laxum, Paspalum conjugatum, P. melanospermum, P. virgatum, Paspalum sp. y Trachypogon spicatus; 4) Onagraceae: Ludwigia afinis, L. hyssopifolia, L. latifolia y L. nervosa. Posteriormente, se establecen los bejucos Passilora coccinea, Phryganocidia corymbosa, cissus erosa subsp. erosa, Stygmaphylum hypoleucum, Momordica charantia e Ipomoea sp., así como sufrútices y arbustos, entre ellos crotalaria incana, Desmodium adscendens, Phytolacca rivinoides, Senna multijuga, cecropia peltata, Solanum asperum, S. rugosum, S. stramonifolium, Trema micrantha, Casearia grandilora, casearia sp. y el helecho Pityrogramma calomelanos. En los alrededores de las lagunas de lodo (yumas), con menos de un año de inactividad, se forman matorrales donde se aprecia mayor diversidad de especies y formas de vida, donde las más características son cecropia peltata, Inga fagifolia, I. ingoides, Uncaria guianensis, bidens bipinnata, Vismia laxilora, Solanum asperum, S. stramonifolium, S. crinitum y Phytolacca rivinoides. Con respecto a la distribución de las especies en las colas (Tabla 1), en el tope se encontraron 58, que también son comunes en las otras zonas, entre las que están: coniza bonaeriensis, Pityrogramma calomelanos, borreria capitata, b. latifolia, borreria sp., andropogon bicornis, Paspalum sp., Panicum rudgei, Trachypogon spicatus, cecropia peltata, Vismia laxilora, eragrostis ciliaris, Solanum stramonifolium, S. asperum, Diodia sarmentosa, Eupatoriun squalidum, emilia sp., Rhynchospora barbata, cyperus odoratus, c. luzulae y Fuirena umbellata, destacando Hirtella bullata por sólo encontrarse en el tope. Las zonas bajas y medias presentan el mayor número de especies, 88 y 86, respectivamente, siendo las más comunes: Achyranthes aspera var. pubescens, Chenopodium ambrosioides, Davilla kunthii, tectaria incisa, eriocaulon sp., 457 Plantas colonizadoras en... centrosema molle, Casearia grandilora, casearia sp., Lycopodium cernuum, aciotis cf. fragilis, Mikania micrantha, clidemia novemnervia, Comolia lythrarioides, Calycolpus goetheanus, Myrcia bracteata, Paspalum carinatum, Diodia ocimifolia, Sabicea velutina y tocoyena neglecta. En los bordes de las lagunas se presentan 29 especies, siendo las más características Vismia laxilora, Pterogastra divaricata, Rhynchospora grandilora, Eriochrysis cayennensis y Xyris laxifolia. Tabla 1. Especies presentes por localidad. Familia Especie Amaranthaceae Achyrantes aspera L. var. pubescens (Moq.) C.C.Towns. Cyathula prostrata (L.) Blume Apocynaceae odontadenia geminata (Roem. & Schult.) Müll.Arg. Aquifoliaceae Ilex sp. Araceae Philodendron linnaei Kunth Asteraceae Baccharis trinervis (Lam.) Pers. bidens cynapiifolia Kunth centraterum punctatum Cass. Chromolaena squalida (DC.) R.King & H.Robinson coniza bonaeriense (L.) Cronquist emilia fosbergii Nicolson emilia sp. Erechtites hieracifolia (L.) Raf. ex DC. e. valerianifolius (Wolf.) Link ex Spreng Mikania micranta Kunth Rolandra fruticosa (L.) Kuntze Bignoniaceae anemopaegma sp. arrabidaea corallina (Jacq.) Sandwith Localidad Ubicación en la cola Número de AK SP Bc EP Gu T ZM ZB LL colector* × × × 1288 Observada × 622 × 774 × Observada × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × 1527 1203 Observada 1457 776, 1323 1933 Observada 1305, 1476 1403 × × × × × 1530, 620 1923 1054 1812 Díaz y Elcoro 458 Tabla 1. Continuación... Familia Especie Phryganocidia corymbosa (Venten) Bureau ex K.Schum. Bixaceae bixa urucurana Willd. Boraginaceae Cordia polycephala (Lam.) I.M. Johnston Heliotropium indicum L. tournefortia cuspidata Kunth Caesalpiniaceae Bauhinia guianensis Aubl. Senna bacillaris (L.f.) H.S.Irwin & Barneby S. multijuga (L.C.Rich) H.S.Irwin & Barneby Cecropiaceae cecropia peltata L. Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides L. Chrysobalanaceae Hirtella bullata Benth. Clusiaceae Mahurea exstipulata Benth. oedematopus obovatus (Spruce) Planch. & Triana Vismia laxilora Reichardt Cucurbitaceae Momordica charantia L. Cyperaceae cyperus luzulae (L.) Rottb. ex Retz. c. odoratus L. c. tenuis Sw. cyperus sp. Diplasia karataefolia L.C.Rich. Eleocharis iliculmis Kunth Localidad Ubicación en la cola Número de AK SP Bc EP Gu T ZM ZB LL colector* × × × × × 1250 × 1166 × 1816 × 1825 1306 × × 713 2006 × × × × × × × 1164 × × × 619 × × 1399 × × × × × 778 × 887 754 × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × 1244 1207 1143, 1302, 1937, 1461, 1823 702, 1534, 1824 Observada 1169, 1421 716 1526 459 Plantas colonizadoras en... Tabla 1. Continuación... Familia Especie Fimbristylis complanata (Retz.) Link F. miliaceae (L.) Vahl Fuirena umbellata Rottb. Kyllinga odorata Vahl Rhynchospora barbata (Vahl) Kunth Rh. cephalotes (L.) Vahl Rhynchospora sp. Scleria bracteata Cav. S. cyperina Willd. ex Kunth S. microcarpa Nees S. secans (L.) Urb. Dilleniaceae Davilla kunthii A.St.-Hil. Dryopteridaceae tectaria incisa Cav. Eriocaulaceae eriocaulon sp. Fabaceae centrosema molle Mart. ex Benth. clitoria arborescens R.Br. crotalaria incana L. Desmodium adscendens (Sw.) DC. D. axillare (Sw.) DC. var. stolonifer (Poiret) B.G.Shubert Dioclea guianensis Benth. Indigofera sufruticosa Mill. Mucuna urens (L.) DC. Flacourtiaceae Casearia grandilora Cambess. casearia sp. Gentianaceae coutoubea ramosa Aubl. Irlbachia alata (Aubl.) Maas Gleicheniaceae Sticherus revolutus (Kunth) Ching Localidad Ubicación en la cola Número de AK SP Bc EP Gu T ZM ZB LL colector* × × × × × × × × × × × × × × 1473 × × × × × × × × × × × × × × × × 1201, 1822 834, 1298, 1458 1202, 1460 625, 819 × × × × × × × 657, 707 × × 1210 × × 1632 × × × × × × 1208 1976, 1209 1811 1936 2007 × × 714, 1829 1050 1957 × × × × 712 1275 × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × Observada 626 922 637 785 1400 × 1295 964 × 1032 Díaz y Elcoro 460 Tabla 1. Continuación... Familia Especie Lamiaceae Hyptis suaveolens (L.) Poit Lauraceae nectandra cuspidata Nees nectandra sp. Lycopodiaceae Lycopodium cernuum L. Malpighiaceae byrsonima aerugo Sagot byrsonima sp. Stigmaphyllon hypoleucum Miq. Malvaceae Sida acuta Burm.f. Sida aff. aggregata K.Presl. Melastomataceae aciotis cf. fragilis (DC.) Cogn. a. purpurascens (Aubl.) Triana clidemia bullosa DC. c. capitellata (Bonpl.) D.Don C. hirta (L.) D.Don c. novemnervia (DC.) Triana Comolia lythrarioides Naudin Henrietella ovata Cogn. Miconia ciliata (Rich.) DC. M. serrulata (DC.) Naudin Miconia sp. Myriaspora egensis DC. Pterogastra divaricata (Bonpl.) Naudin Rhynchanthera grandilora (Aubl.) DC. Tibouchina longifolia (Vahl) Baill. Mimosaceae Inga fagifolia G.Don I. ingoides (L.C.Rich.) Willd. I. splendens Willd. Inga sp. Localidad Ubicación en la cola Número de AK SP Bc EP Gu T ZM ZB LL colector* × × × 1814 × × 1886 734, 1243 × × × × 877 × × × 1828 777 1206 × × × × × × × × × × 1293, 1821 1813 × × × × × × × × × × × × × × × × × 631, 787 1418 1324 1533 1165 711, 1919 815 857 914 1322 1578 1204 710 × × 623 × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × 1417 831 1712 1500 1471 461 Plantas colonizadoras en... Tabla 1. Continuación... Familia Especie Mimosa sp. Moraceae Ficus sp. Myrtaceae Calycolpus goetheanus (Mart. ex DC.) O.Berg. Myrcia bracteata (L.C.Rich.) DC. Ochnaceae ouratea sp. Onagraceae Ludwigia afinis (DC.) Hara L. hyssopifolia (G.Don) Exell L. latifolia (Benth.) Hara L. nervosa (Poir.) Hara L. octovalis (Jacq.) Raven Passiloraceae Passilora coccinea Aubl. Phytolaccaceae Phytolacca icosandra L. P. rivinoides Kunth & Bouché Piperaceae Piper demeraranum (Miq.) C.DC. Poaceae andropogon bicornis L. A. leucostachyus Kunth a. selloanus (Hack.) Hack. axonopus canescens (Nees) Pilg. Digitaria sp. Echinolaena inlexa (Poir.) Chase eleusine indica (L.) Gaertn. eragrostis ciliaris (L.) R.Br. Eriochrysis cayennensis P.Beauv. Melinis minutilora P.Beauv. Panicum cyanescens Nees P. laxum Sw. P. pilosum Sw. Localidad Ubicación en la cola Número de AK SP Bc EP Gu T ZM ZB LL colector* × 1826 698, 706 × × × × × 781 × × 1330 × 700 × × × × × × × × × × × × × × × × × × 1398 × 1397 1205, 1918 × × × × × × × × × × × × × × × 828 × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × Observada 786, 1285 1252 1529, 621 1820 × × × × 1170, 1531 624 618 992 1286 652 1817 1299 775 1464 617 1297, 1528 782, 1416, 1474 Díaz y Elcoro 462 Tabla 1. Continuación... Familia Especie Localidad Ubicación en la cola Número de AK SP Bc EP Gu T ZM ZB LL colector* P. rudgei Roem. & Schult. Paspalum carinatum Humb. & Bonpl. ex Flüggé P. conjugatum Berg. P. melanospermum Desv. ex Poir. P. virgatum L. Paspalum sp. 1 × × Paspalum sp. 2 Trachypogon spicatus (L.f.) Kuntze Pteridaceae adiantum serratifolium Alderw. Pityrogramma calomelanos (L.) Link. Rhamnaceae Gouania polygama (Jacq.) Urb. Rubiaceae borreria capitata (Ruiz & Pav.) DC. b. latifolia (Aubl.) K.Schum. borreria sp. Diodia ocimifolia (Willd. ex Roem. & Schult.) Bremek. D. sarmentosa Sw. Manettia sp. Sabicea brachycalyx Steyerm. S. velutina Benth. Sipanea bilora (L.f.) Cham. & Schltdl. tocoyena neglecta N.E.Br. Scrophulariaceae Scoparia dulcis L. Siparunaceae Siparuna guianensis Aubl. Solanaceae Physalis angulata L. Solanum asperum L.C.Rich. × × × × × 821 820 × × × × × × × × × × × × × 1932 780 1287 993, 994, 1296 627 996, 1011 × × × × × × × × × × × × × × × 1031 813, 1138, 1937 1246 × × × × 822, 1934 × × × × × × × × × 1922 818 1292 × × × × × × × × × 934 1245 826 832 1303 × × 934 × × 1815 × × × × × × × × × × × × 1892 × × × × × 1818 1924, 1308 463 Plantas colonizadoras en... Tabla 1. Continuación... Familia Especie S. crinitum Lam. Solanum cf. hazenii Britton S. lepidotum Dunal S. leucocarpum Dunal S. rugosum Dunal S. stramonifolium Jacq. S. subinerme Jacq. Ulmaceae Trema micrantha (L.) Blume Vitaceae cissus erosa L.C.Rich. Xyridaceae Xyris fallax Malme X. laxifolia Mart. Total Localidad Ubicación en la cola Número de AK SP Bc EP Gu T ZM ZB LL colector* × 1281 1819 1532 1525 Observada 1301 1307 × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × × 1921, 1331 × × × 783 × × 66 49 25 37 19 58 86 88 × 29 1519 824 AK = Asa-Karón, SP = Supamo-Parapapoy, Bc = Bochinche, EP = El Polaco, Gu = Guaniamo, T = Tope, ZM = Zona media, ZB = Zona baja, LL = Laguna de lodo o yuma. * = todas las colecciones son de W. Díaz. DISCUSIÓN La composición lorística entre las áreas estudiadas resultó ser diferente. No obstante, las principales especies colonizadoras son casi siempre las mismas en la mayoría de las localidades, así como las familias dominantes. Trachypogon spicatus y Scleria cyperina, dos de las especies reportadas por Rosales et al. (1997) como apropiadas para iniciar la reinserción de vegetación en las áreas degradadas de la Gran Sabana, se encontraron sólo en El Polaco, que es una zona minera ubicada en la región bioclimática de la Gran Sabana. Trachypogon spicatus es común en el tope y zonas medias y bajas de las colas, pero no en las lagunas de lodo, mientras que Scleria cyperina sólo aparece en los bordes de los cortes. Cuenca et al. (2002) reportan a S. cyperina como colonizadora en tratamientos de arbustos nativos micorrizados para la recuperación de áreas degradadas en la Gran Sabana. De las especies más comunes en el tope de las colas, Guevara et al. (2006) señalan que Pityrogramma calomelanos ha sido utilizada para reparar hábitats alterados, mientras que Solanum stramonifolium y cyperus odoratus se caracerizan por invadir sitios alterados de forma rápida por ser especies de crecimien- 464 Díaz y Elcoro to rápido, principalmente S. stramonifolium. Así mismo, estos autores señalan a Trachypogon plumosus y t. vestitus, que son sinónimos de Trachypogon spicatus (Davidse 2005), una de las especies comunes en los topes de cola, junto con S. stramonifolium, como especies que se pueden propagar por semillas y vegetativamente. En la parte media y baja de las colas, el género Myrcia estuvo representado sólo por Myrcia bracteata; este género ha sido reportado por Guevara et al. (2006) con la especie M. citrifolia. En su estudio, estos autores reportan a vismia lamiformis (que debe tratarse de vismia lauriformis) y a Xyris fallax, las cuales comparten el género con V. laxilora y X. laxifolia, especies comunes en la laguna de lodo de las colas. Trema micrantha, otra de las especies más comunes tanto en las localidades como en las colas, es señalada por Hoyos (1990) como apropiada para la reforestación debido a la facilidad con que se adapta a los diferentes tipos de suelo, mientras que Vismia laxilora podría usarse en labores de reforestación pues según este autor, v. baccifera puede emplearse en la reforestación de terrenos baldíos y cerros devastados. cecropia peltata, la cual es común en las colas, ha sido reportada como apropiada para la reforestación de taludes y terrenos baldíos (Hoyos 1990). La gran mayoría de las especies inventariadas en este estudio son comunes de áreas perturbadas. Sin embargo, en la parte media de las colas, donde existe mayor concentración de materia orgánica que en el tope, aparecen especies típicas de los bosques y sabanas circundantes como Philodendron linnaei, anemopaegma sp., arrabidaea corallina, Phryganocidia corymbosa, Bauhinia guianensis, Mahurea exstipulata, Diplazia karataefolia, Davilla kunthii, tectaria incisa, Mucuna urens, nectandra cuspidata, nectandra sp., Stigmaphyllon hypoleucum, Gowania polygama y cissus erosa, cuyos propágulos alcanzaron a colonizar estas zonas. Todas las especies colonizadoras presentes en las comunidades evaluadas son además importantes ya que ellas previenen la aceleración de los procesos erosivos, contribuyendo a la protección del suelo de la escorrentía supericial y el arrastre de sedimentos, destacándose las especies que presentan mayor cobertura (Guevara et al. 2006). Los factores limitantes en las condiciones del sustrato, como gravas, guijarros, arenas gruesas y la no disponibilidad de humedad, parecieran restringir el establecimiento, a corto plazo, de las especies colonizadoras. En el tope de las colas, las pocas especies presentes relejan adaptaciones a la pobreza del substrato y a la escasez de humedad, mientras que en las partes medias y bajas la riqueza de especies es mayor, ya que el sustrato posee mejores condiciones para su establecimiento. Se espera que este estudio sirva como apoyo para cualquier trabajo de recuperación de áreas degradadas por la minería ya que ha contribuido al conocimiento de las especies pioneras en áreas intervenidas por la pequeña minería, tomando en cuenta que la selección de las especies para la replantación juega un papel crucial, donde se deben considerar especialmente aquellas especies pioneras que colonizan de manera natural las zonas afectadas. Plantas colonizadoras en... 465 AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue posible gracias al apoyo logístico prestado por CVG Técnica Minera C.A. (TECMIN) en la persona de Víctor Fernández. Los autores quieren agradecer a los colegas botánicos que ayudaron en la determinación del material coleccionado: J. Atwood (SEL), G. Aymard (PORT), R. Barneby (NY), C. Benítez de Rojas (MY), P.E. Berry (WIS), G. Davidse (MO), F. Delascio (GUYN), I.C. Fedón (VEN), A. Fernández (IVIC), R. Gonto (CAR), B. Holst (SEL), E. Judziewicz (WIS), A. Licata (PORT), R. Rivero (SEL), E. Sanoja (GUYN), F. Stauffer (VEN), C.M. Taylor (MO), W.W. Thomas (NY), D.C. Wasshausen (US). Así mismo, a los compañeros de trabajo en CVG TECMIN, con quienes compartimos la mayor parte de las actividades de campo, al personal del Herbario PORT y Laboratorio de Botánica y Dendrología de la UNEG por el procesamiento de las muestras y a los habitantes de las localidades visitadas por el apoyo prestado. BIBLIOGRAFÍA Ash, H.J., R.P. Gemmell & A.D. Bradshaw. 1994. The introduction of native plant species on industrial waste heaps: a test of immigration and other factors affecting primary succession. J. appl. ecol. 31: 74-84. Chacón, I.E. 1992. Pequeña y mediana minería aluvional. Oro y diamante. Tomo II. Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar. Fundaudo, Ciudad Bolívar. Cuenca, G., Z. De Andrade & G. Escalante. 1998a. Arbuscular mycorrhizae in the rehabilitation of tropical fragile degraded lands. biol. Fertil. Soils 26: 107-111. Cuenca, G., Z. De Andrade & G. Escalante. 1998b. Diversity of glomalean spores from natural, disturbed and revegetated communities growing on nutrient-poor tropical soils. Soil Biol. Biochem. 30: 711-719. Cuenca, G., Z. De Andrade, M. Lovera, L. Fajardo, E. Menese, M. Márquez & R. Machuca. 2002. El uso de arbustos nativos micorrizados para la rehabilitación de áreas en la Gran Sabana, estado Bolívar, Venezuela. Interciencia 27(4): 165-172. Davidse, G. 2005. Poaceae. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1: 8 Poaceae– Rubiaceae (Steyermark, J.A., P.E., Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst, eds.), pp. 1-297. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. Guevara, R., J. Rosales & E. Sanoja. 2006. Vegetación pionera sobre rocas, un potencial biológico para la revegetación de áreas degradadas por la minería de hierro. Interciencia 30(10): 644-651. Hoyos, J.F. 1990. Los árboles de caracas. Monografía Nº 24. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas, Venezuela. Huber, O. 1995. Geographical and physical features. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 1: Introduction (Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych, eds.), pp. 1-61. Missouri Botanical Gardens Press, St. Louis. 466 Díaz y Elcoro Johnson, M.S. & A.D. Bradshaw. 1979. Ecological principles for the restoration of disturbed and degraded land. appl. biol. 4: 141-200. Kageyama, P. 1992. Revegetación de áreas degradadas y producción y provisionamiento de semillas de especies nativas. Disponible en: http://www. fao.org/docrep/x53125/x5312500.htm. Lovera, M. & G. Cuenca. 1996. Arbuscular mycorrhizal infection in Cyperaceae and Gramineae from natural, disturbed and restored savannas in Gran Sabana, Venezuela. Mycorrhiza 6: 111-118. Maestre, F.T., S. Bautista, J. Cortina & J. Bellot. 2001. Potential for using facilitation by grasses to establish shrubs on a semiarid degraded stepped. ecol. applications 11(6): 1641-1655. Rosales, J., G. Cuenca, N. Ramírez & Z. De Andrade. 1997. Native colonizing species and degraded land restoration in Gran Sabana, Venezuela. Restor. ecol. 5(2): 147-155.
acta bot. venez. 33 (1): 1-21. 2010 1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA deL BOSQUe RIBeReÑO deL RÍO SAN JOSÉ, ReSeRVA FOReSTAL de IMATACA, eSTAdO BOLÍVAR, VeNeZUeLA Floristic composition in riparian forest of the San Jose river, Imataca Forestry Reserve, Bolívar State, Venezuela Wilmer A. dÍAZ P.1, Janeth RUedA1, Oscar ACOSTA2, Orlando MARTÍNeZ1 y Hernán CASTeLLANOS1 1 Universidad nacional experimental de Guayana. Urbanización chilemex, calle chile, Puerto ordáz, estado bolívar, venezuela aguamarila@yahoo.com, wildip@gmail.com 2 Fundación Jardín botánico del orinoco. calle bolívar, Módulos Laguna el Porvenir, ciudad bolívar, estado bolívar, venezuela ReSUMeN Se presenta la caracterización lorístico-estructural de un sector del bosque ribereño del río San José, Reserva Forestal Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Utilizando transectos, colecciones botánicas y observaciones de campo, se describen la estructura y composición de tres comunidades en la planicie de inundación del río: la primera, un bosque medio con dominancia de croton megalodendron, carapa guianensis, Pentaclethra macroloba, eschweilera decolorans, Protium sp., Licania densilora, Guarea sp. y neea bernardii; la segunda, también un bosque medio, presenta carapa guianensis, eschweilera decolorans, aspidosperma marcgravianum, Licania densilora, Pentaclethra macroloba y Guarea sp.; la tercera corresponde a un bosque bajo con croton megalodendron, Spondias mombin, cordia sp., Guazuma ulmifolia, Gustavia augusta y Protium sp. Se incluye una lista con las 77 especies registradas. Palabras clave: Bosque ribereño, Escudo Guayanés, lorística, Imataca, río San José, Venezuela ABSTRACT The loristic composition and structure of a section of the San Jose river’s riparian forest, Imataca’s Forest Reserve, Bolívar State is presented. Through transects, botanical collections and observations, the composition and structure of three forest types along the river lood plain is described: the irst belongs to a medium sized forest dominated by croton megalodendron, carapa guianensis, Pentaclethra macroloba, eschweilera decolorans, Protium sp., Licania densilora, Guarea sp. and neea bernardii; the second, a medium sized forest, presents carapa guianensis, eschweilera decolorans, aspidosperma marcgravianum, Licania densilora, Pentaclethra macroloba and Guarea sp.; the third corresponds a low forest with dominance of croton megalodendron, Spondias mombin, cordia sp., Guazuma ulmifolia, Gustavia augusta and Protium sp. A list of 77 species found is presented. Key words: Floristic, Guiana shield, Imataca, riparian forest, San José river, Venezuela ISSN 0084-5906 Depósito Legal 196902DF68 Recibido: 06/02/2008 Aceptado: 05/08/2009 2 Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos INTROdUCCIÓN Según Naiman et al. (2005), el término ribereño se reiere a aquellas comunidades bióticas y el ambiente en orillas de quebradas o caños, ríos, lagunas, lagos y algunos humedales. Rosales (2000) acota que las áreas ribereñas son inluenciadas por inundaciones anuales, una mesa de agua alta y suelos húmedos. Así mismo, señala que las áreas ribereñas sostienen ecosistemas que son más diversos estructuralmente y más productivos en biomasa animal y vegetal que las áreas adyacentes de tierra irme. Además, se airma que son zonas importantes, ya que proveen el hábitat a gran diversidad de animales y sirven como ruta de migración y zona de conexión entre hábitats para una gran variedad de animales (Rosales 2000). Dentro de los ecosistemas ribereños, las comunidades del bosque comúnmente son presentadas y percibidas como galerías distintivas dentro de una matriz boscosa (bosque ribereño propiamente dicho) o dentro de una matriz no boscosa (bosque ribereño de galería) (Huber & Alarcón 1986). Localmente, son conocidos como rebalses (Colonnello et al. 1986). En este trabajo, el término bosque ribereño se reiere a bosques inundados esporádicamente, directamente adyacentes a las orillas del río y que se extienden lateralmente desde el canal activo hasta las tierras más elevadas incluyendo, por lo tanto, las planicies de inundación y las terrazas lindantes. En comparación con los ecosistemas de tierra irme, existe poca información sobre los ecosistemas ribereños del río San José, Reserva Forestal de Imataca, estado Bolívar, así como para otras áreas de la Región Guayana. En los bosques inundables de la cuenca del Orinoco se han realizado hasta el presente siete estudios: el primero por Rosales (1990) en el río Mapire, seguido por los de Colonnello (1990a, b, 1991), quien enfocó su investigación hacia el análisis de los bosques de la Laguna de Mamo, recientemente los de Díaz & Rosales (2005, 2006), quienes estudiaron la vegetación de las riberas del bajo río Orinoco, y el de Díaz (2009) sobre la vegetación ribereña aledaña al tercer puente sobre el río Orinoco. Los bosques de aguas negras de la Guayana venezolana han despertado el interés de los investigadores y se han realizado los siguientes estudios: en el río Caroní (Rosales et al. 1993; Díaz et al. 2007) y en el río Caura (Briceño 1995; Huber 1996; Rosales 1996, 2000; Briceño et al. 1997; Knab-Vispo et al. 1997, 2003; Rosales et al. 1997; Díaz & Daza 2005). Según Huber (1995), los bosques ribereños de la Reserva Forestal de Imataca han sido poco explorados botánicamente, sobresaliendo sólo el trabajo de Steyermark (1968). La mayoría de los estudios de vegetación desarrollados en Imataca han sido orientados hacia la prospección forestal, encontrándose entre éstos el realizado por el Ministerio de Agricultura y Cría, a través del Consejo de Bienestar Rural (CBR 1961), y posteriormente el de la FAO (1971). Otros estudios son el de Veillón (1977), Díaz de R. (1981, citado por Elcoro & Velazco 1991), CVG (1984) y el de Elcoro & Velazco (1991). Entre los trabajos de investigación no forestal en el área se encuentra el de Manco (1999) y el de Castellanos (2002). Composición lorística en bosque ribereño 3 El conocimiento de estos bosques en lo que respecta a sus características lorísticas y estructurales, es importante para estudios potenciales de restauración ecológica de aquellas áreas que presenten una degradación importante. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue analizar algunas características de la lora y comunidades boscosas del área esporádicamente inundada por el río San José mediante 1. la evaluación del bosque considerando las formas de vida y la estratiicación vertical, y 2. el procesamiento de los datos lorísticos obtenidos de las especies presentes en las diferentes comunidades vegetales estudiadas. MATeRIALeS Y MÉTOdOS Área de estudio El bosque ribereño objeto de estudio se encuentra ubicado cerca del campamento El Buey-concesión forestal de CVG, Reserva Forestal de Imataca, al NE del estado Bolívar (8°14’18” N, 62°10’45” O, 369 m snm), a unos 60 km al NE de Upata en la Cordillera de Imataca (Manco 1999) (Fig. 1). Según Huber (1995), el clima corresponde al tropóilo macrotérmico. La temperatura media anual es de 25,3°C y la precipitación media anual es de 1984 mm, de acuerdo a los datos de la estación de El Salto (Manco 1999). Los tipos litológicos presentes pertenecen a la Provincia de Imataca, Complejo de Imataca (García et al. 1991). Los bosques estudiados se encuentran en relieve de vega que separa los interluvios de lomerío y constituyen áreas inundables estacionalmente (Elcoro & Velazco 1991). Sin embargo, en la región, principalmente hacia el norte del área, también existen valles (Castellanos 2002). Los suelos predominantes pertenecen al orden de los ultisoles (Fuentes 1991). La vegetación consiste en un bosque macrotérmico de tierra baja, no inundable, alto y siempreverde (Huber 1995). Levantamiento de la vegetación Se realizaron tres transectos a lo largo del río para la descripción de la estructura de las comunidades vegetales y su composición lorística, siguiendo la metodología descrita por Foster et al. (1995), considerando plantas vasculares: Pteridophyta y Angiospermae. El primer transecto se realizó en la planicie de inundación del río, a unos 4 km al sureste del campamento El Buey (8°13’55,2” N, 62°10’02,1” O) con una longitud aproximada de 160 m de largo y un área de 3200 m2; el segundo, de 180 m de largo en 3600 m2 se realizó a lo largo de la planicie de inundación del río, en Pozo del Higo (8°15’48,1” N, 62°10’51,2” O), aproximadamente a 3 km al noroeste del campamento El Buey, y el tercero también en las cercanías del campamento (8°14’18” N, 62°10’45” O), especíicamente a 500 m al noreste, a lo largo de la planicie de inundación del río de unos 240 m de largo, 4800 m2. En cada transecto se contaron 50 árboles de tres categorías diamétricas (entre 1-10 cm, 10-30 cm y mayores de 30 cm de DAP - diámetro a la altura del pecho), además de 50 hierbas y/o plántulas. Para las categorías diamétricas mayores a 30 cm y entre 10-30 cm, el transecto tuvo un ancho de 20 m; 4 Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos Fig. 1. Mapa parcial de vegetación de la Guayana venezolana (Huber & Rodríguez 1995). El área de estudio se señala con un círculo rojo. Composición lorística en bosque ribereño 5 para la categoría entre 1-10 cm, así como las hierbas, el ancho fue de 2 m. Una vez que se consiguieron los 50 árboles de la categoría superior, se contaron los pasos (cada paso de 0,75 m aproximadamente), tratando de mantener un paso uniforme desde el inicio hasta el inal del transecto y se relacionaron en proporción de 20 pasos por cada 15 m. Luego el transecto se dividió en 10 partes iguales para obtener 10 subparcelas y en cada una de ellas se contaron cinco individuos de las categorías restantes. Cuando fue posible, se coleccionaron muestras de las especies más comunes (las más frecuentes en cada transecto), así como cualquiera que estuviera en fase reproductiva (lor y/o fruto, o con esporangios, en el caso de los helechos). Colección y procesamiento de muestras botánicas Para la colección y posterior manejo de las muestras botánicas se utilizaron las técnicas convencionales de herborización señaladas por Stergios & Ortega (1984). Las muestras fueron procesadas e identiicadas preliminarmente en el Herbario Regional de Guayana (GUYN) y depositadas en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y en el Herbario de la UNELLEZ (PORT). Otro grupo de duplicados fue enviado a los especialistas de diferentes familias para su identiicación inal. Análisis de los datos Se elaboró una lista de los individuos inventariados para cada categoría con su densidad promedio. Para los individuos con DAP > 30 cm se calculó la abundancia y el Índice de Valor de Importancia Familiar (IVIF) según Mori et al. (1983), usando el software EXCEL, mediante la siguiente fórmula: IVIFi = ∑DvRFi + DRFi IVIFi = Índice de Valor de Importancia Familiar DvRFi (Diversidad Relativa Familiar) = (N° de especies de la familia i/N° de especies totales) × 100 DRFi (Densidad Relativa Familiar) = (N° de individuos de la familia i/N° de individuos totales) × 100 ReSULTAdOS Composición lorística Se reconocieron 45 familias y 73 géneros entre helechos y árboles, arbustos, trepadoras, epíitas y hierbas de angiospermas, representados por 77 especies. Las familias con mayor número de especies fueron Euphorbiaceae y Mimosaceae con cinco cada una, seguidas por Fabaceae y Poaceae con cuatro especies (Anexo 1). 6 Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos Vegetación Primer transecto, sector sureste del campamento: se observó la presencia de 312 árboles, con DAP > 10 cm por hectárea. En el bosque estudiado se pueden distinguir dos estratos y árboles emergentes que pueden alcanzar 30 m; el primer estrato de 15-20 m de alto y el segundo de hasta 12 m de altura. En el transecto se encontraron 18 especies de árboles con diámetro superior a 30 cm, siendo las más abundantes: croton megalodendron (24%), carapa guianensis (10%), Pentaclethra macroloba (10%) y eschweilera decolorans (8%), conformando estas cuatro especies más del 50% de los individuos contados. De las 21 especies encontradas para los árboles con diámetro comprendido entre 10-30 cm, las más abundantes fueron: Pentaclethra macroloba (16%), Protium sp. (10%), Licania densilora (10%), Guarea sp. (10%) y neea bernardii (8%), que representan 54% de los individuos contados. En la categoría de individuos entre 1-10 cm de diámetro, que incluye al sotobosque, de las 15 especies encontradas las más abundantes fueron: Licania densilora (26%), brownea coccinea subsp. capitellata (20%), Pentaclethra macroloba (14%) y Matayba sp. (8%); éstas implican 68% del total de individuos presentes en el área de muestreo. En el estrato herbáceo conformado particularmente por la regeneración, las especies más abundantes de las 18 contadas son: attalea maripa (12%), bauhinia guianensis (12%), brownea coccinea subsp. capitellata (12%), Licania densilora (12%), Piper piscatorum (10%) y Pentaclethra macroloba (6%); las seis primeras conforman el 64% de la composición lorística de este estrato. Existen muchos claros abiertos por la caída de los árboles, donde el sotobosque se hace denso y abundan las lianas, principalmente bauhinia guianensis, aunque también especies pertenecientes a las familias Dilleniaceae, Bignoniaceae y Fabaceae. Las palmas son escasas, al igual que las epíitas. El estrato herbáceo es casi inexistente, aunque en algunos sitios se observó a la especie Heliconia bihai, que alcanza hasta 4 m de alto. Segundo transecto, sector norte del campamento (Pozo El Higo): se encontraron aproximadamente 278 árboles con DAP > 10 por hectárea en un bosque con un dosel de casi 30 m de alto y con dos pisos inferiores: uno conformado por árboles con 12 m y uno superior entre 12-20 m de alto. Los resultados muestran que en el estrato superior, conformado principalmente por árboles con altura superior a 20 m y diámetro superior a los 30 cm, las especies más abundantes de las 27 encontradas son: carapa guianensis (20%), eschweilera decolorans (10%), aspidosperma marcgravianum (6%), Licania densilora (6%), Pentaclethra macroloba (6%) y vitex sp. (6%). En el segundo estrato, de árboles entre 12-20 m de alto y diámetro de 10-30 cm, se registraron 17 especies, siendo las más abundantes: Pentaclethra macroloba (34%), Guarea sp., (16%) y Licania densilora (8%), representando entre las tres 58% de la composición lorística. El estrato inferior (sotobosque) menor de 12 m de alto y con individuos entre 1-10 m de diámetro, está dominado por: Pentaclethra macroloba (24%), brownea coccinea subsp. capitellata (16%), Licania densilora (16%), Composición lorística en bosque ribereño 7 Gustavia augusta (8%) y ecclinusa sp. (6%). En el estrato herbáceo, el cual es ralo, las especies más comunes son: Pentaclethra macroloba (20%), brownea coccinea subsp. capitellata (16%), Licania densilora (14%), bauhinia guianensis (10%) y attalea maripa (8%), que conforman 68% de los individuos contados, los cuales están representados por 17 especies. El bosque del sector norte a diferencia del que se desarrolla en el sector sureste, no mostró muchos claros, aunque las lianas estaban presentes, principalmente aquellas pertenecientes a las familias Caesalpiniaceae y Bignoniaceae. Las palmas fueron escasas y no se observaron epíitas. Tercer transecto, sector del campamento: este transecto con unos 263 árboles con DAP >10 cm por hectárea, se realizó en un bosque bajo de árboles emergentes hasta 25 m de alto, con muchos claros, donde se pudieron distinguir dos estratos más: uno conformado por árboles menores a 12 m y otro de hasta 12 m de alto. Los resultados indican que para aquellos árboles con diámetro superior a 30 cm y que se ubican generalmente en el estrato de emergentes las especies más comunes son: croton megalodendron (42%), Spondias mombin (10%), cordia sp. (8%) y Guazuma ulmifolia (6%), las cuales constituyen 66% de las 17 especies. Aquellos árboles con diámetro entre 10-30 cm y ubicados mayormente en el dosel, están representados principalmente por: Gustavia augusta (26%), croton megalodendron (12%) y Protium sp. (10%), correspondiendo en conjunto el 48% de las 19 especies registradas. En el estrato inferior (sotobosque), conformado por árboles y juveniles entre 1-10 cm de diámetro, se encontraron 13 especies, siendo las más abundantes: Gustavia augusta (56%), Matayba sp. (8%), brownea coccinea subsp. capitellata (6%) y eugenia cf. pseudopsidium (6%). El estrato herbáceo, el cual es casi inexistente, está representado por 15 especies, siendo las más comunes: Gustavia augusta (20%), calathea sp. (14%), Inga sp. (12%), Piper piscatorum (8%) y adiantum cajennense (8%). Estas cinco especies agrupan 62% de los individuos contados. Las palmas son escasas y las lianas son comunes, debido a los claros, mientras que no se observaron epíitas. En la Tabla 1 se presenta una síntesis de los resultados con las especies más abundantes en cada transecto y el estrato donde se observaron. Familias más importantes De acuerdo con el Índice de Valor de Importancia Familiar (IVIF), en el transecto 1 la familia más importante por su riqueza de especies y densidad es Euphorbiaceae, con un valor de 40,53, seguida por Mimosaceae, Fabaceae, Lecythidaceae y Apocynaceae (Tabla 2). En el transecto 2 la familia más importante fue Meliaceae (34,34) seguida por Mimosaceae, Lecythidaceae, Fabaceae y Apocynaceae (Tabla 3). Para el transecto 3 Euphorbiaceae fue nuevamente la familia más importante, con un valor IVIF de 47,26, seguida por Mimosaceae, Meliaceae, Anacardiaceae y Boraginaceae (Tabla 4). No obstante, a pesar de que Euphorbiaceae domina en los transectos 1 y 3, al considerar a la familia Leguminosae en sentido amplio se encuentra que en el transecto 1 es la más importante con 48,32, 8 Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos mientras que en el transecto 3 ocupa el segundo lugar con 26,53. La familia más diversa es Leguminosae (sensu lato), con cuatro especies en el transecto 3, cinco especies en el 1 y siete en el 2. Tabla 1. Especies más abundantes por transectos y estratos donde se observaron. Transecto 1 Especies más abundantes brownea coccinea subsp. capitellata carapa guianensis croton megalodendron eschweilera decolorans Guarea sp. Licania densilora Matayba sp. neea bernardii Pentaclethra macroloba Protium sp. Estrato 3 2 1 1 2 2, 3 3 2 1, 2 2 2 aspidosperma marcgravianum brownea coccinea subsp. capitellata carapa guianensis ecclinusa sp. eschweilera decolorans Guarea sp. Gustavia augusta Licania densilora Pentaclethra macroloba 1 3 1 3 1 2 3 1, 2, 3 1, 2, 3 3 brownea coccinea subsp. capitellata cordia sp. croton megalodendron eugenia cf. pseudopsidium Guazuma ulmifolia Gustavia augusta Matayba sp. Protium sp. Spondias mombin 3 1 1, 2 3 1 2, 3 3 2 1 Composición lorística en bosque ribereño 9 Tabla 2. Índice de Valor de Importancia Familiar (IVIF) para individuos con DAP ≥ 30 cm en el transecto 1. Familia géneros Euphorbiaceae Mimosaceae Fabaceae Indeterminadas Lecythidaceae Apocynaceae Meliaceae Burseraceae Chrysobalanaceae Nyctaginaceae Sapotaceae Boraginaceae Total 2 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 17 Número de especies individuos Diversidad relativa 2 15 10,53 2 8 10,53 3 3 15,79 3 3 15,79 1 7 5,26 2 3 10,53 1 5 5,26 1 2 5,26 1 1 5,26 1 1 5,26 1 1 5,26 1 1 5,26 19 50 100,00 Densidad relativa 30,00 16,00 6,00 6,00 14,00 6,00 10,00 4,00 2,00 2,00 2,00 2,00 100 IVIF 40,53 26,53 21,79 21,79 19,26 16,53 15,26 9,26 7,26 7,26 7,26 7,26 200,00 Tabla 3. Índice de Valor de Importancia Familiar (IVIF) para individuos con DAP ≥ 30 cm en el transecto 2. Familia géneros Meliaceae Indeterminadas Mimosaceae Lecythidaceae Fabaceae Apocynaceae Sapotaceae Chrysobalanaceae Verbenaceae Boraginaceae Moraceae Rutaceae Sapindaceae Tiliaceae Vochysiaceae Total 3 5 3 2 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 27 Número de especies individuos Diversidad relativa 3 12 10,34 5 5 17,24 4 6 13,79 2 5 6,90 3 3 10,34 2 4 6,90 2 2 6,90 1 3 3,45 1 3 3,45 1 2 3,45 1 1 3,45 1 1 3,45 1 1 3,45 1 1 3,45 1 1 3,45 29 50 100,00 Densidad relativa 24 10 12 10 6 8 4 6 6 4 2 2 2 2 2 100 IVIF 34,34 27,24 25,79 16,90 16,34 14,90 10,90 9,45 9,45 7,45 5,45 5,45 5,45 5,45 5,45 200,00 Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos 10 Tabla 4. Índice de Valor de Importancia Familiar (IVIF) para individuos con DAP ≥ 30 cm en el transecto 3. Familia géneros Euphorbiaceae Mimosaceae Meliaceae Anacardiaceae Burseraceae Boraginaceae Sterculiaceae Lauraceae Apocynaceae Arecaceae Bignoniaceae Bombacaceae Verbenaceae Indeterminada Total 1 3 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 Número de especies individuos Diversidad relativa 1 21 5,26 4 4 21,05 2 3 10,53 1 5 5,26 2 2 10,53 1 4 5,26 1 3 5,26 1 2 5,26 1 1 5,26 1 1 5,26 1 1 5,26 1 1 5,26 1 1 5,26 1 1 5,26 19 50 100,00 Densidad relativa 42 8 6 10 4 8 6 4 2 2 2 2 2 2 100 IVIF 47,26 29,05 16,53 15,26 14,53 13,26 11,26 9,26 7,26 7,26 7,26 7,26 7,26 7,26 200,00 dISCUSIÓN Los resultados de la composición lorística del bosque ribereño del río San José muestran que la familia Leguminosae (sensu lato) presenta el mayor número de géneros (9) y especies (11, equivalente al 14,3%), seguida por Euphorbiaceae (6,5%), Arecaceae, Burseraceae, Lecythidaceae y Meliaceae (con 3,9% cada una). Briceño et al. (1997) reportaron a las familias Leguminosae y Euphorbiaceae como las dos más importantes en el bosque ribereño del bajo río Caura. En un trabajo realizado por Kellman & Meave (1994, citado por Briceño et al. 1997) al oeste de Mountain Pine Ridge, en Belice, se registraron a las Leguminosae y Melastomataceae como las dos familias más importantes. En general, especies de las familias típicas de las tierras bajas de la Guayana como Leguminosae -sensu lato-, Burseraceae, Euphorbiaceae, Lecythidaceae, Meliaceae y Arecaceae, entre otras, dominan ampliamente a lo largo del área de estudio, conirmando lo señalado por Gentry (1988): la familia Leguminosae (s.l.) es la más diversa en los bosques neotropicales. Además, Kalliola et al. (1993) mencionaron que en el Neotrópico once familias (Leguminosae, Lauraceae, Annonaceae, Rubiaceae, Moraceae, Myristicaceae, Sapotaceae, Meliaceae, Arecaceae y Euphorbiaceae) contribuyen con un promedio de 52% (38%-73%) a la riqueza de especies. Composición lorística en bosque ribereño 11 Fitosociológicamente, los bosques ribereños del río San José se caracterizan por la dominancia de las familias Mimosaceae, Meliaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Apocynaceae, Burseraceae, Lecythidaceae, Chrysobalanaceae y Boraginaceae. Díaz (2007) señala a Fabaceae, Mimosaceae, Burseraceae y Boraginaceae entre las más dominantes en bosques caducifolios de tierra irme en El Guamo, Serranía de Imataca; así mismo, Díaz & Rosales (2006) reportan a Euphorbiaceae, Fabaceae, Boraginaceae, Mimosaceae y Meliaceae entre las más dominantes para los bosques ribereños del bajo río Orinoco, mientras que Camaripano-Venero (2003) señala que Euphorbiaceae, Fabaceae, Lecythidaceae y Chrysobalanaceae tienen dominancia local en los bosques de tierras bajas de la Guayana. Knab-Vispo (1998) resume los parámetros lorísticos y estructurales de 77 bosques neotropicales localizados mayormente en tierras bajas de la Amazonia y Guayana. De allí, se deduce que algunas de las familias dominantes de los bosques ribereños del río San José, como Leguminosae (sensu lato), Lecythidaceae, Euphorbiaceae y Burseraceae, también lo son para bosques esporádicamente inundados cercanos a ríos pequeños en el bajo Caura. También para los bosques ribereños del bajo Caura, Salas et al. (1997) señalan que Leguminosae (sensu lato), Euphorbiaceae, Lecythidaceae, Burseraceae, Meliaceae y Apocynaceae son las más importantes en bosques estacionalmente inundables. De los estudios realizados en otros países donde estas familias son de las más importantes en los bosques ribereños, KnabVispo (1998) cita los trabajos en Brasil de Ferreira (1997) en el parque nacional Jaú y Campbell et al. (1986) en el río Xingu, así como a Balslev et al. (1987) en Añangu (Ecuador). Respecto a las especies lorísticamente dominantes, los bosques ribereños del río San José se caracterizan por la abundancia de croton megalodendron, carapa guianensis, Pentaclethra macroloba y eschweilera decolorans en vegas en paisaje de lomerío, mientras que en los valles dominan carapa guianensis, eschweilera decolorans, aspidosperma marcgravianum, Licania densilora, Pentaclethra macroloba, vitex sp., croton megalodendron, Spondias mombin, cordia sp. y Guazuma ulmifolia. Estos resultados son similares a los presentados por Castellanos (2002) para un sector estudiado en la Reserva Forestal de Imataca, donde los bosques en valle son dominados por las especies Pentaclethra macroloba, Guazuma ulmifolia, croton megalodendron y Licania densilora. Para otras zonas de la Guayana venezolana, ter Steege & Zondervan (2001) mencionaron a Pentaclethra macroloba como dominante en los bosques de las planicies del Cuyuni y la cuenca del río Supamo. Esta especie es también reportada por Rabelo et al. (2002) como una de las más abundantes en una región de estuario del río Amazonas en Amapá, Brasil. Así mismo, carapa guianensis y Pentaclethra macroloba son las especies más dominantes, después de Mora excelsa y eperua rubiginosa, en los bosques ribereños de las planicies inundables en Guyana (ter Steege 1996). Para Guyana, ter Steege & Zondervan (2001) mencionan varios trabajos donde también se registran las especies eschweilera decolorans, Licania alba, Pouteria guianensis, aspidosperma excelsum y Pentaclethra macroloba como localmente dominantes en bosques llu- 12 Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos viosos sobre arenas marrones del Pleistoceno de la Guayana Central. Como puede verse, la mayoría de las especies corresponden a elementos lorísticos de los bosques ribereños descritos en la literatura para la Guayana y la Amazonia. En los trabajos realizados no se hace referencia respecto a la dominancia de croton megalodendron en dos de los sitios muestreados. Esta especie parece estar adaptada a lugares donde se han producido claros como resultado de la caída de los árboles, lo cual es común en estos bosques ribereños como parte de la dinámica natural. Aunque los bosques estudiados se encuentran en un Área Bajo Régimen de Administración Especial, los de las zonas adyacentes están siendo devastados, debido a que los campesinos buscan justamente las vegas para realizar sus conucos porque estas tierras poseen una fertilidad natural mayor. Por tal motivo, es propicio que se consideren estos resultados al establecer pautas para la conservación de estos bosques. AGRAdeCIMIeNTOS Este trabajo fue posible gracias al apoyo logístico prestado por la Coordinación de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) y el personal del Campamento El Buey, de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Los autores agradecen el apoyo prestado por los compañeros que trabajaron en otras disciplinas como: Félix Daza, Aracelis Narayan, Militza Rodríguez, Nirson González, Mireiza de Daza, Braunier Ortega y Hermes Grimaldo. Al Jardín Botánico del Orinoco y al Herbario GUYN por la asistencia en el trabajo de preparación y envío de muestras; a Francisco Delascio (GUYN), Bruce Holst (SEL), P. Berry (WIS) y E. Sanoja (GUYN) por su ayuda en la identiicación de las muestras botánicas. Finalmente, a Claudia Knab-Vispo y dos árbitros anónimos por sus valiosos comentarios en la revisión del manuscrito. BIBLIOGRAFÍA Balslev, H., J. Luteyn, B. Ollgaard & L.B. Holm-Nielsen. 1987. Composition and structure of adjacent unlooded and loodplain forest in Amazonian Ecuador. opera bot. 92: 37-57. Berry, P.E. 1999. croton. In: Steyermark, J.A., P.E., Berry, K. Yatskievych & B. Holst (eds.). Flora of the venezuelan Guayana. vol. 5: eriocaulaceaeLentibulariaceae. pp. 111-133, Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. Briceño, A. 1995. Análisis itosociológico de los bosques ribereños del río Caura en el Sector Ceiato-Entrerríos. Tesis de Grado. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Briceño, E., L. Valvas & J.A. Blanco. 1997. Bosques ribereños del bajo río Caura. Vegetación, suelos y fauna. In: Huber, O. & J. Rosales (eds.). Ecolo- Composición lorística en bosque ribereño 13 gía de la cuenca del río Caura. II. Estudios especiales. Sci. Guaianae 7: 259-290. Camaripano-Venero, B. 2003. Aspectos lorísticos, dendrológicos y ecológicos del bosque estacionalmente inundable del río Sipapo, estado Amazonas. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Campbell, D.G., D.C. Daly, G.T. Prance & U.N. Maciel. 1986. Quantitative ecological inventory of terra irme and várzea tropical forest on the río Xingu, Brazilian Amazon. brittonia 38: 369-393. Castellanos, H. 2002. Relación suelo-vegetación en dos tipos de paisaje en la concesión forestal de C.V.G. Campamento El Buey, Reserva Forestal Imataca. III Congreso Forestal Venezolano. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Ciudad Bolívar, Venezuela. CBR (Consejo de Bienestar Rural). 1961. Reconocimiento agropecuario forestal del Oriente de la Guayana venezolana. Caracas. Colonnello, G. 1990a. A Venezuelan loodplain study on the Orinoco river. Forest ecol. Managem. 33: 103-124. Colonnello, G. 1990b. Elementos isiográicos y ecológicos de la cuenca del río Orinoco y sus rebalses. Interciencia 15: 476-485. Colonnello, G. 1991. Observaciones fenológicas y producción de hojarasca en un bosque inundable (Várzea) del río Orinoco. Interciencia 16: 202-208. Colonnello, G., S. Castroviejo & G. López. 1986. Comunidades vegetales asociadas al río Orinoco en el sur de Monagas y Anzoátegui. Mem. Soc. ci. nat. La Salle 151: 127-165. CVG. 1984. Plan de la ordenación forestal. Unidad de manejo C.V.G. Sierra Imataca. Puerto Ordaz. Díaz, W. 2007. Composición lorística y estructura de bosques en los asentamientos campesinos Las Delicias, El Guamo y Lechosal, estado Bolívar, Venezuela. ernstia 17(1): 1-25. Díaz, W. 2009. Composición lorística de las comunidades aledañas al tercer puente sobre el río Orinoco, Venezuela. bol. centro Invest. biol. 43 (3): 337-354 Díaz, W. & F. Daza. 2005. Composición lorística de un bosque ribereño en el Caño Cani, cuenca de río Caura, estado Bolívar, Venezuela. VI Congreso Venezolano de Ecología. Sociedad Venezolana de Ecología. Maracaibo, Venezuela. Díaz, W. & J. Rosales. 2005. Análisis itosociológico y estructural del bosque inundable de várzeas de las riberas del bajo río Orinoco, Venezuela. Kuaway 1(1): 13-39. Díaz, W. & J. Rosales. 2006. Análisis itosociológico y descripción de la vegetación de várzeas orinoquenses en el bajo río Orinoco, Venezuela. acta bot. venez. 29(1): 39-68. Díaz, W., S. Elcoro, V. Fernández, E. Briceño, J. de Freitas, D. Afanador & A. 14 Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos Pérez. 2007. Composición lorística y estructura de bosques en el área de la futura Presa Tocoma, bajo río Caroní, estado Bolívar, Venezuela. VII Congreso Venezolano de Ecología. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Ciudad Guayana, Venezuela. Elcoro, S. & J. Velazco. 1991. Vegetación. In: C.V.G. Técnica Minera C.A. (ed.). Proyecto Inventario de los Recursos naturales de la Región Guayana, Informe de avance NC-20-15. Tomo II. pp. 917-1088. Ciudad Bolívar, Venezuela. Fanshawe, D.B. 1952. the vegetation of british Guyana. a preliminary review. Imperial Forestry Institute, Oxford. FAO. 1971. Brieing note on forestry and forest industries in Venezuela. Rome. Mimeograiado. Foster, R.B., N.C. Hernández E., E.K. Kakudidi & R.J. Bunham. 1995. A variable transect method for rapid assessment of tropical plant communities. The Field Museum, Chicago, IL. Informe no publicado. Fuentes, J. 1991. Suelos. In: C.V.G. Técnica Minera C.A. (ed.). Proyecto Inventario de los Recursos naturales de la Región Guayana, Informe de avance NC-20-15. Tomo II. Ciudad Bolívar, Venezuela. García, A., E. Lugo, I. Rendón, F. Tovar, M. Gómez & N. Rivero. 1991. Geología. In: C.V.G. Técnica Minera C.A. (ed.). Proyecto Inventario de los Recursos naturales de la Región Guayana, Informe de avance NC-2015. Tomo I. Ciudad Bolívar, Venezuela. Gentry, A. 1988. Changes in plant community diversity and loristic composition on environmental and geographical gradients. ann. Missouri bot. Gard. 75: 1-34. Huber, O. 1995. Vegetation. In: Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych (eds.). Flora of venezuelan Guayana. Vol. 1: Introduction. pp. 97-160. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. Huber, O. 1996. Formaciones vegetales no boscosas. In: Rosales, J. & O. Huber (eds.). Ecología de la cuenca del río Caura. I. Caracterización general. Sci. Guaianae 6: 70-75. Huber, O. & C. Alarcón. 1986. La vegetación de la cuenca del río Caroní. Interciencia 11: 301-310. Huber, O. & T. Rodríguez. 1995. Mapa de vegetación de la Guayana venezolana. Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV), Caracas. Kalliola, R., M. Puhakka & W. Dajoy. 1993. Amazonia peruana, vegetación húmeda tropical en el llano subandino. Proyecto Amazonia-Universidad de Turku, Oicina Nacional de Recursos Naturales y Agencia Internacional de Finlandia de Cooperación para el Desarrollo (FINNID), Turku. Kellman, M., R. Tackaberry, N. Brokaw & J. Maeve. 1994. Tropical gallery forests. Research exploration 10: 92-103. Knab-Vispo, C. 1998. A rain forest in the Caura Reserve (Venezuela) and its use Composición lorística en bosque ribereño 15 by the indigenous Ye’kwana people. Ph.D. Thesis. University of Wisconsin, Madison, USA. Knab-Vispo, C., J. Rosales & G. Rodríguez. 1997. Observaciones sobre el uso de las plantas por los Ye’kwana en el bajo Caura. In: Huber, O. & J. Rosales (eds.). Ecología de la cuenca del río Caura. II. Estudios especiales. Sci. Guaianae 7: 215-257. Knab-Vispo, C., J. Rosales, P.E. Berry, G. Rodríguez, L. Salas, I. Goldstein, W. Díaz & G. Aymard. 2003. Annotated loristic checklist of the riparian corridor of the lower and middle Río Caura with comments on plantanimal interactions. In: Vispo, C. & C. Knab-Vispo (eds.). Plants and vertebrates of the Caura’s riparian corridor. Sci. Guaianae 12: 35-139. Manco, F. 1999. Synusial organization of a lowland tropical forest of the Venezuelan Guayana. Thesis. Laboratory of Vegetal Ecology and Phytososciology. University of Neuchâtel. Neuchâtel. Meave, J., M. Kellman, A. MacDougall & J. Rosales. 1991. Riparian habitats as tropical forest refugia. Global ecol. biogeogr. Lett. 1: 69-76. Mori, S., B. Boom, A. de Carvalho & T. Dos Santos. 1983. Southern Bahian moist forest. bot. Rev. 49: 155-232. Naiman, R., H. Décamps & M. McClain. 2005. Riparia. ecology, conservation and management of streamside communities. Elsevier Academic Press. Burlington. Ravelo, F.G., D.J Zarin, F. Oliveira & F.C. Jardim. 2002. Diversidade, composição loristica e distribucão diamétrica do povoamento com DAP > 5 cm em região de estuário no Amapál, Brasil. Revista ciênc. agrár., belém 37: 91-112. Rosales, J. 1990. Análisis lorístico-estructural y algunas relaciones ecológicas en un bosque inundable en la boca del río Mapire, estado Anzoátegui. Tesis de Maestría. Instituto Venezolano de Investigaciones Cientíicas. Caracas, Venezuela. Rosales, J. 1996. Los bosques ribereños. In: Rosales, J. & O. Huber (eds.). Ecología de la cuenca del río Caura I. Caracterización general. Sci. Guaianae 6: 66-69. Rosales, J. 2000. An ecohydrological approach for riparian forest biodiversity conservation in large tropical rivers. Ph.D. Thesis. Universidad of Birmingham, Birmingham, UK. Rosales, J., E. Briceño, B. Ramos & G. Picón. 1993. Los bosques ribereños en el área de inluencia del embalse Guri. Pantepui 5: 3-23. Rosales, J., C. Knab-Vispo & G. Rodríguez. 1997. Los bosques ribereños del bajo Caura entre el salto Para y los raudales de La Mura: su clasiicación e importancia en la cultura Ye’kwana. In: Huber, O. & J. Rosales (eds.). Ecología de la cuenca del río Caura II. Estudios especiales. Sci. Guaianae 7: 171-213. 16 Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos Salas, L., P.E. Berry & I. Goldstein. 1997. Composición y estructura de una comunidad de árboles grandes en el valle del río Tabaro, Venezuela: una muestra de 18,75 ha. In: Huber, O. & J. Rosales (eds.). Ecología de la cuenca del río Caura II. Estudios especiales. Sci. Guaianae 7: 291-308. Stergios, B. & F. Ortega. 1984. Subproyecto Botánica II (Taxonomía de plantas vasculares). Guía teórico-práctica. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Mesa de Cavacas. Guanare. Venezuela. Mimeograiado. Steyermark, J.A. 1968. Contribuciones a la lora de la Sierra de Imataca, Altiplanicie de Nuria y región adyacente del Territorio Federal Delta Amacuro, al sur del río Orinoco. acta bot. venez. 3(1-4): 49-175. ter Steege, H. 1996. Ecology and logging in a tropical rain forest in Guyana (with recommendations for forest management). tropenbos newsletter 11: 5-7. ter Steege, H. & G. Zondervan. 2001. National vegetation map of Guyana. Guyana Forestry Commission, University of Utrecht - GFC Forest Resources Information Unit, Wageningen. Veillon, J.P. 1977. Las deforestaciones en los llanos occidentales de Venezuela desde 1950 hasta 1975. In: Hamilton, L.S., J. Steyermark, J.P. Veillon & E. Mondoli (eds.). Conservación de los bosques húmedos de Venezuela. pp. 97-112. Sierra Club, Caracas. Anexo 1. Lista de plantas observadas y/o colectadas. Los números de colección corresponden al primer autor. Familia especie Anacardiaceae Spondias mombin L. Annonaceae Duguetia calycina Benoist Apocynaceae aspidosperma marcgravianum Woodson aspidosperma sp. Stemmadenia grandilora (Jacq.) Miers Araceae Philodendron samayense G.S.Bunting Nombre común Localidad N° de colector Forma de vida Jobo Campamento Observación Árbol – Pozo El Higo, Campamento Observación Árbol Canjilón amarillo SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento SE Campamento, Pozo El Higo Campamento Observación Árbol Observación Árbol 6104 Arbusto 6086 Trepadora Canjilón negro – Pozo El Higo Composición lorística en bosque ribereño 17 Anexo 1. Continuación... Familia especie Arecaceae attalea maripa (Aubl.) Mart. bactris sp. Nombre común Localidad N° de colector Forma de vida Cucurito 6123 Árbol Observación Árbol Carata SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento SE Campamento, Pozo El Higo Campamento Observación Árbol – Pozo El Higo 6101 Liana Araguaney Campamento 6096 Árbol – Sabal mauritiiformis (H.Karst) Griseb. Bignoniaceae clytostoma binatum (Thunb.) Sandwith tabebuia capitata (Bureau & K.Schum.) Sandwith Bombacaceae ceiba pentandra (L.) Gaertn. Boraginaceae cordia bicolor A.DC. cordia sp. Ceiba Campamento Observación Árbol – Alatrique SE Campamento, SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento 6092 Observación Árbol Árbol Burseraceae Protium sp. – SE Campamento, Campamento SE Campamento, Campamento Campamento Observación Árbol Observación Árbol Observación Árbol SE Campamento, Observación Liana 6085 Árbol – SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento Campamento 6106 Liana – Campamento 6081 Hierba tetragastris sp. trattinnickia sp. Caesalpiniaceae bauhinia guianensis Aubl. brownea coccinea Jacq. subsp. capitella (Jacq.) D.Velázquez & G.Agostini Senna quinquangulata (Rich.) H.S.Irwin & Barneby var. quinquangulata Capparaceae Cleome parvilora Kunth Caraño blanco – Bejuco cadena Rosa de montaña 18 Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos Anexo 1. Continuación... Familia especie Chrysobalanaceae Licania densilora Kleinhoonte Clusiaceae calophyllum sp. Combretaceae terminalia sp. Dilleniaceae Doliocarpus sp. Euphorbiaceae acalypha macrostachya Jacq. acidoton nicaraguensis (Hemsl.) G.L.Webster croton megalodendron Müll.Arg. Mabea taquari Aubl. Piranhea longepedunculata Jabl. Fabaceae cajanus cajan (L.) Millsp. clathrotropis brachypetala (Tul.) Kleinhoonte Lonchocarpus sp. Swartzia sp. Flacourtiaceae casearia sp. Heliconiaceae Heliconia bihai (L.) L. Lecythidaceae eschweilera decolorans Sandwith Gustavia augusta L. Nombre común Localidad N° de colector Forma de vida Hierro SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento Observación Árbol – SE Campamento Observación Árbol – SE Campamento Observación Árbol – SE Campamento Observación Liana – – SE Campamento SE Campamento 6095 6091 Sufrútice Arbusto SE Campamento, Campamento – Pozo El Higo Caramacate SE Campamento 6121 Árbol 6099 6116 Árbol Canelo – Campamento SE Campamento, Pozo El Higo SE Campamento, Pozo El Higo SE Campamento – SE Campamento Observación Árbol – SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento 6108 Hierba – SE Campamento, Pozo El Higo SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento Observación Árbol 6088 Árbol – – – Coco de mono Observación Arbusto Árbol Observación Árbol Observación Árbol Composición lorística en bosque ribereño 19 Anexo 1. Continuación... Familia especie Marantaceae ctenanthe compressa (A.Dietr.) Eichler Melastomataceae Miconia alternans Naudin Meliaceae carapa guianensis Aubl. Nombre común Localidad N° de colector Forma de vida – Campamento 6110 Hierba – Campamento 6080 Arbusto Carapa SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento Observación Árbol 6118 Árbol Observación Árbol Observación Árbol Observación Árbol 6105 Árbol 6113 Árbol Observación Árbol Guarea sp. – trichillia sp. – Mimosaceae Inga alba (Sw.) Willd. Inga sp. Inga thibaudiana DC. subsp. thibaudiana Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze Pithecellobium sp. Moraceae clarisia racemosa Ruiz & Pav. Myrsinaceae Stylogyne micrantha (Kunth) Mez Myrtaceae eugenia cf. pseudopsidium Jacq. Nyctaginaceae neea bernardii Steyerm. Guamo colorado Guamo Guamo Clavellina – Pozo El Higo, Campamento SE Campamento, Pozo El Higo Campamento SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento Pozo El Higo, Campamento Cajiman Pozo El Higo Observación Árbol – Pozo El Higo 6082 Arbusto Curtidor Campamento 6122 Árbol Casabe SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento 6115 Árbol Díaz, Rueda, Acosta, Martínez y Castellanos 20 Anexo 1. Continuación... Familia especie Onagraceae Ludwigia latifolia (Benth.) H.Hara Piperaceae Piper piscatorum Trel. & Yunck. Nombre común Localidad N° de colector Forma de vida – Campamento 6083 Sufrútice – SE Campamento, Pozo El Higo 6093 Sufrútice Poaceae olyra sp. Panicum pilosum Sw. Pharus virescens Döll Streptogyne americana C.E.Hubb. Polygonaceae coccoloba fallax Lindau – – – – Pozo El Higo SE Campamento SE Campamento Campamento Observación 6097 6111 6109 Hierba Hierba Hierba Hierba – SE Campamento, Pozo El Higo 6089 Árbol Pteridaceae adiantum cajennense Willd. – 6094 Helecho – SE Campamento, Pozo El Higo Pozo El Higo 6102 Helecho – Pozo El Higo 6119 Árbol – SE Campamento 6099 Hierba – SE Campamento 6090 Arbusto – Pozo El Higo Observación Árbol – SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento Pozo El Higo Observación Árbol 6120 Árbol 6117 Árbol Observación Árbol adiantum latifolium Lam. Quiinaceae Quiina guianensis Crueb. Rubiaceae borreria hispida Spruce Rutaceae angostura pentagyna (A.St.-Hill.) Albuq. zanthoxylum sp. Sapindaceae Matayba sp. toulicia sp. Sapotaceae chrysophylum argenteum Jacq. Pouteria sp. Solanaceae Solanum extensum Bitter Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. – Caimito morado – SE Campamento, Pozo El Higo SE Campamento, Pozo El Higo – Campamento 6103 Sufrútice Guácimo Campamento Observación Árbol Composición lorística en bosque ribereño 21 Anexo 1. Continuación... Familia especie Thelypteridaceae thelypteris sp. Tiliaceae apeiba aspera Aubl. Nombre común Localidad N° de colector Forma de vida – Pozo El Higo 6100 Helecho Cabeza de negro Pozo El Higo Observación Árbol Verbenaceae vitex sp. Totumo SE Campamento, Pozo El Higo, Campamento Observación Árbol Violaceae Rinorea riana Kuntze – SE Campamento, Pozo El Higo 6084, 6087 Arbusto Vochysiaceae Qualea dinizii Ducke Guarapo Pozo El Higo Observación Árbol
BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 43, NO. 3, 2009, PP. 337–354 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES ALEDAÑAS AL TERCER PUENTE SOBRE EL RÍO ORINOCO, VENEZUELA W ILMER A. DÍAZ-P. Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana, Universidad Nacional Experimental de Guayana, Edificio UNEG Chilemex, Urbanización Chilemex, calle Chile, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela aguamarila@yahoo.com, wildip@gmail.com Resumen. Se presenta información sobre la composición florística de las comunidades vegetales del área a intervenir durante la construcción del tercer puente sobre el río Orinoco, estados Bolívar y Guárico, Venezuela. Mediante colecciones botánicas y observaciones in situ fueron descritos los siguientes tipos de vegetación: 1) Sabanas con elemento leñoso y Palma coroba (Attalea butyracea), 2) Sabanas estacionalmente inundables con Palma macanilla (Astrocaryum jauari), 3) Bosques inundables en diques o bancos estrechos a orilla de las lagunas, 4) Bosques inundables en cubetas o depresiones, 5) Bosque inundable en dique a la orilla del río Orinoco, 6) Praderas de macrófitas acuáticas, 7) Arbustales inundables en barras arenosas, y 8) Cultivos y vegetación secundaria. Se reportan 49 familias y 92 géneros representados por 110 especies. Las familias con más especies fueron Poaceae (13 spp.), Fabaceae s.s. (12), Euphorbiaceae (9) y Cyperaceae (4). Además, se encontraron cuatro especies de helechos. Recibido: 06 octubre 2008, aceptado: 14 septiembre 2009. Palabras clave. Ecosistemas ribereños, Escudo Guayanés, río Orinoco, Várzeas, Venezuela, estado Guárico, estado Bolívar. FLORISTIC COMPOSITION OF PLANT COMMUNITIES BORDERING THE THIRD BRIDGE OVER THE ORINOCO RIVER, VENEZUELA Abstract. This study presents information about floristic composition of plant communities in the area to be intervened during construction of the third bridge over the Orinoco River, in Bolivar and Guarico States, Venezuela. Via botanical collections and in situ observations, the following types of vegetation were described: 1) Shrubby savannas with Coroba Palms (Attalea butyracea), 2) Seasonally flooded savannas with Macanilla Palms (Astrocaryum jauari), 3) Flooded forests on narrow levees bordering lagoons, 4) Flooded forests in low swampy areas, 5) Flooded forests on levees bordering the Orinoco River, 6) Aquatic 337 338 Díaz-P. [Bol. Centro Invest. Biol. macrophyte beds, 7) Flooded shrublands on sand bars, and 8) Crops and secondary vegetation. In all, 110 species, in 92 genera and 49 families are reported. Families with most species were the Poaceae (13 spp.), Fabaceae s.s. (12), Euphorbiaceae (9) and Cyperaceae (4). Four fern species were also found. Received: 06 October 2008, accepted: 14 September 2009. Key words. Riparian ecosystems, Guiana Shield, Orinoco River, Varzea, Venezuela, Guarico State, Bolivar State. INTRODUCCIÓN Esta investigación se enmarcó dentro de un estudio de impacto ambiental y sociocultural del área donde se construirá el tercer puente sobre el río Orinoco, localizado en los estados Guárico y Bolívar, Venezuela. El estudio de impacto tiene como finalidad la caracterización del área para identificar los posibles impactos y las medidas para la reducción y/o compensación de los mismos. De esta manera, el objetivo del presente trabajo es describir la composición florística de las comunidades vegetales presentes, las cuales corresponden, principalmente, a una vegetación de tipo ribereño. La vegetación de tipo ribereño se refiere a aquellas comunidades bióticas y su ambiente en las orillas de quebradas o caños, ríos, lagunas, lagos y otros humedales (Naiman et al. 2005). Las áreas ribereñas son influenciadas por inundaciones anuales, una mesa de agua alta y suelos húmedos. Así mismo, las áreas ribereñas sostienen ecosistemas que son más diversos estructuralmente y más productivos en biomasa animal y vegetal que las áreas adyacentes de tierra firme. Además, son zonas extremadamente importantes, debido a que proveen el hábitat a una gran diversidad de animales y sirven como ruta de migración y zonas de conexión para una gran variedad de animales (Rosales 2000). Por su parte, las comunidades de bosques ribereños comúnmente son presentadas y percibidas como galerías distintivas dentro de una matriz boscosa (bosque ribereño propiamente dicho) o dentro de una matriz no boscosa (bosque ribereño de galería) (Rosales et al. 2003). En Brasil, las áreas ribereñas del río Amazonas y sus tributarios que se inundan estacionalmente son conocidas localmente como Várzeas e Igapós, mientras que en Venezuela, localmente, las áreas equivalentes en el río Orinoco son conocidas como rebalses por los pobladores locales (Colonnello et al. 1986). Esta clasificación se relaciona con las diferencias entre aguas blancas, claras y negras descritas por Sioli (1984), para la cuenca del río Amazonas. Es así que los bosques inundables estacionalmente han sido clasificados por Prance (1979) en dos tipos principales: Bosques inundables de Várzea (relacionados con ríos de aguas blancas) y Bosques inundables de Igapó Vol. 43, 2009] Composición Florística de Comunidades Vegetales 339 (asociados a ríos con aguas claras o negras). Para la cuenca del río Amazonas, estos bosques ribereños han sido descritos con gran detalle, por el contrario, los bosques inundables de la cuenca del Orinoco están pobremente documentados (Rosales 2000). En los bosques inundables de la cuenca del Orinoco, se han realizado, hasta ahora, cinco estudios: el primero de ellos en el río Mapire (Rosales 1990); luego Colonnello (1990a, 1990b, 1991) quien enfocó su investigación hacia el estudio de los bosques de la Laguna de Mamo y recientemente Díaz y Rosales (2006, 2008) que estudiaron la vegetación de las riberas del bajo río Orinoco y Díaz (2005) que estudió los bosques ribereños en el río San José, Serranía de Imataca. Por otra parte, los bosques de aguas negras de la Guayana Venezolana han despertado el interés de los investigadores más recientemente y se han producido los siguientes estudios: en el río Caroní (Rosales et al. 1993, Díaz et al. 2007), en el río Caura (Huber y Alarcón 1986, Briceño 1995, Huber 1996, Rosales 1996, Knab-Vispo et al. 1997, 2003, Knab-Vispo 1998, Briceño et al. 1997, Salas et al. 2007 y Rosales et al. 1997, 2000, 2001, 2003a, 2003b, 2003c, Díaz y Daza 2005) y en el río Paragua (Fernández et al. 2008). MATERIALES Y MÉTODOS ÁREA DE ESTUDIO El estudio se realizó entre las poblaciones de Caicara, estado Bolívar (7°39 54 Lat. N, 66°08 45 Long. O) y Cabruta, en el estado Guárico (7°41 18 Lat. N, 66°09 17 Long. O), entre los 40–60 msnm, del 6 al 10 de diciembre de 2006. El bioclima dominante es el seco macrotérmico que se caracteriza por la alternancia de una pronunciada estación seca de cuatro a cinco meses entre noviembre y marzo o abril, con un período húmedo más prolongado. La precipitación anual se ubica entre 950–1.400 mm. y las temperaturas medias son mayores de 24 °C (Huber 1995). La planicie aluvial está sometida a un pulso anual de inundación, que no depende de la precipitación local, desde los meses de julio hasta noviembre con una duración de tres a cinco meses de inundación de acuerdo a la posición geomorfológica (J. Rosales, com. pers. 2006). Según Huber y Alarcón (1988), la vegetación corresponde a bosques ribereños estacionalmente inundables, siempreverdes, bajos a medios (8–20 m) con sotobosque ralo a medio y composición florística dependiente de la variabilidad topográfica, así como sabanas arbustivas y “chaparrales” con estrato 340 Díaz-P. [Bol. Centro Invest. Biol. herbáceo denso, entremezclado con arbustos bajos, “chaparros” (Curatella americana) y palmas. COLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS Inventario florístico: La composición florística fue determinada por medio de colecciones botánicas y observaciones in situ. El inventario se realizó en recorridos por el área de estudio, que comprende un kilómetro a ambos lados de la vía de interconexión con el tercer puente sobre el río Orinoco, incorporando la información georeferencial de la colección, tipo de vegetación y la forma de terreno sobre la cual se encontró el espécimen en los diferentes paisajes y nombre común (cuando posible). Para la colección y posterior manejo de las muestras botánicas se usaron las técnicas comunes de herborización según Stergios y Ortega (1984), siendo el Herbario Regional de Guayana (GUYN) el centro de distribución de los duplicados, de los cuales uno se depositó en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y otro en el herbario de la UNELLEZ (PORT). Descripción de la vegetación: Se tomó información de la altura y cobertura, al igual que de la composición florística de los diferentes tipos de comunidades vegetales observadas a lo largo de la vía de interconexión con el tercer puente sobre el río Orinoco en un área de influencia de un km a lo largo de dicha vía, en ambos márgenes, así como en recorridos fluviales por el río Orinoco, que incluyeron diferentes unidades geomorfológicas. Para el estudio de la distribución de las especies inventariadas se analizó la información a partir de la Flora de la Guayana Venezolana (Berry et al. 1995b, 1997, 1998, 1999, 2001,2003, 2004 y 2005), Knab-Vispo (1998) y Hollowell et al. (2001), y se les asignó el código utilizado por Knab-Vispo (1998): 1) Neotropical, 2) Cuenca del Amazonas-Escudo Guayanés, y 3) Venezuela. En las dos primeras categorías, la distribución puede incluir (a), ó excluir (b) las Guayanas (Guyana, Surinam y Guayana Francesa). RESULTADOS Y DISCUSIÓN COMPOSICIÓN FLORÍSTICA La identificación de los especímenes del inventario florístico general permitió reconocer 110 especies pertenecientes a 92 géneros y 49 familias (Anexo 1). De éstas, Trichilia trifolia es nueva para el área de estudio. Entre las familias con el mayor número de especies se encuentran las Poaceae (13 spp.), Fabaceae s.s. (12), Euphorbiaceae (9) y Cyperaceae (4). La familia Leguminosae (o Fabaceae sensu lato) fue la de mayor riqueza con un total de 15 especies, si se considera como una sola familia. Vol. 43, 2009] Composición Florística de Comunidades Vegetales 341 Estos resultados confirman que la familia Leguminosae (s.l.) es la más diversa en el Neotrópico tal como ha sido señalado por Gentry (1988). Igualmente, al comparar este estudio con otros similares, se encuentra coincidencia en cuanto a las familias dominantes, tal como se observa en los resultados obtenidos por Díaz y Delascio (2007), Díaz y Rosales (2006) en el bajo río Orinoco, Camaripano-Venero y Castillo (2004) en el río Sipapo y Knab-Vispo et al. (2003) en el río Caura. Al analizar la distribución general, se tiene que la mayor proporción (62%) de especies es de origen neotropical y pueden encontrarse en las Guayanas, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y unas pocas en Paraguay y norte de Argentina. El 14% tiene distribución similar a la anterior pero no se encuentra en las Guayanas. Un poco más restringido se encuentra 11% de las especies, las cuales se reportan en Colombia, las Guayanas y Brasil, y otro 11% ausentes en las Guayanas pero presentes en Colombia y Brasil. Finalmente, Campsiandra implexicaulis Stergios aparece como restringida a Venezuela (2%). TIPOS DE VEGETACIÓN En un transecto, desde el inicio del trecho de acceso hasta la orilla del río Orinoco (margen derecha), las comunidades de vegetación observadas se agruparon de acuerdo a la posición geomorfológica utilizada por Rodríguez y Rosales (2004) en el Proyecto Corredor Orinoco en siete tipos: 1) Sabanas con elemento leñoso y Palma Coroba (Attalea butyracea): Se ubica hacia la zona más alta y seca, no inundable, que corresponde a una peniplanicie y se caracteriza por la presencia de un elemento leñoso de cobertura media (25–75%) y 5–8 m de altura, dominado por Curatellla americana (Chaparro), Byrsonima crassifolia (Manteco), Bowdichia virgilioides (Alcornoque), árboles de Vochysia surinamensis (Salao) y colonias de Attalea butyracea (Palma Coroba). La parte inferior de esta formación vegetal está dominada casi exclusivamente por Trachypogon spicatus (Saeta) acompañado por Andropogon sp. (Cola de zorro), Hyptis suaveolens (Mastranto), Stylosanthes guyanensis (Cadillo), Borreria verticillata (Botonera), Galactia jussiaeana (Generala) y Melochia tomentosa (Bretónica). 2) Sabanas estacionalmente inundable con Palma Macanilla (Astrocaryum jauari): Se ubica entre la llanura aluvial de desborde y la peniplanicie, en la unidad geomorfológica de llanura aluvial, y se caracteriza por la abundancia de Astrocaryum jauari (Palma Macanilla) y árboles dispersos de Vochysia surinamensis (Salao), Acosmium nitens (Congrio), Combretum frangulifolium (Melero de Rebalse), Couepia paraensis (Querebero) y Campsiandra 342 Díaz-P. [Bol. Centro Invest. Biol. implexicaulis (Chiga). El estrato herbáceo es de cobertura media a densa, de unos 40 cm de alto y es común observar a las especies Panicum pilosum, Mesosetum sp., Paspalum sp., Bulbostylis sp., Eleocharis sp., Cyperus sp, y Scleria sp. Frecuentemente, también se observaron individuos sufruticosos de Mimosa debilis (Arestín), Ludwigia spp. (Clavo de pozo) y Melochia tomentosa (Bretónica). 3) Bosques ribereños estacionalmente inundables: Ubicados principalmente en la llanura aluvial de desborde y sistemas de diques aluviales. Según la posición geomorfológica se subdividieron en los siguientes tipos: 3.1) Bosques en diques o bancos estrechos a orilla de las lagunas: Presentan una cobertura de rala (< 25%) a media (25–75%) y uno a dos estratos arbóreos según su altura. El primer estrato está compuesto por árboles que alcanzan los 15 m de alto y el segundo lo conforman aquellos inferiores a los 10 m de alto. Hay mayor presencia de claros, y también de árboles tronchados (sin copa) y tocones de árboles que han sido cortados. La mayoría de los árboles presentaron fustes delgados y algunos multicaulía. En estos sitios el período de inundación y la lámina de inundación son menores y las especies más comunes fueron Cordia tetrandra (Alatrique), Phyllanthus elsiae (Cerezo Agrio), Ruprechtia cruegerii (Palo de Agua), Crescentia amazonica (Tapara de Rebalse), Alchornea discolor (Fruta de Paloma), Couepia paraensis (Querebero), Byrsonima japurensis (Manteco de Agua), Micropholis egensis, Pouteria sp., Mabea sp. y Spondias mombin (Jobo). Los claros son frecuentes y se forma un sotobosque denso donde predominan Guadua venezuelae (Bambú), Scleria sp. (Cortadera), Solanum bicolor, S. pensile, Hecatostemon completus (Lagunero) y Panicum maximun (Gamelote). Las lianas y bejucos son comunes, formando cortinas impenetrables, encontrándose entre los primeros Melloa quadrivalvis, y entre los segundos Cissus erosa (Mano de sapo) y Passiflora foetida. El estrato herbáceo es de cobertura media a densa, siendo las especies más comunes Scleria sp., Croton conduplicatus (Carcanapire), Borreria verticillata (Botonera) y Coutoubea ramosa. Estos bosques están muy intervenidos y presentan señales de quema y extracción de fustes. 3.2) Bosques inundables en cubetas o depresiones: se caracterizan por presentar una cobertura media (25–75%) y uno a tres estratos arbóreos según su altura. El primer estrato está compuesto por árboles emergentes entre 15 y 20 m de alto. El segundo estrato lo conforman aquellos árboles entre los 10 y 15 m y el tercero los inferiores a los 10 m de alto. Hay presencia de claros, árboles tronchados (sin copa) y tocones de árboles que han sido cortados. La mayoría de los árboles presentan fustes gruesos y rectos, siendo frecuente en los tallos la presencia de lenticelas hipertrofiadas y raíces adventicias. En esta comunidad las especies más comunes fueron Piranhea trifoliata (Caramacate Negro), Vol. 43, 2009] Composición Florística de Comunidades Vegetales 343 Homallium racemosum (Caramacate Blanco), Cathedra acuminata, Ruprechtia tenuiflora (Muela de Gallina), Simira rubescens (Paraguatan), Gustavia augusta (Coco de Mono), Eschweilera sp., Symmeria paniculata, Phyllanthus paezensis, Ouratea sp. y Lonchocarpus sp. En los sitios donde hay claros el sotobosque es denso, y predominan Guadua venezuelae (Bambú), Scleria sp. (Cortadera), Hecatostemon completus (Lagunero) y Panicum maximun (Gamelote). Las lianas son pocas, mientras que los bejucos fueron escasos. No se observaron palmas ni epifitas y el estrato herbáceo fue casi inexistente. Estos bosques presentaron signos de intervención, con muchos claros y una lámina de inundación de casi un metro. 3.3) Bosque en dique a la orilla del río Orinoco: Son bosques densos, de unos 10 m de alto con fustes delgados y multicaulía, lo cual hace difícil penetrar en los mismos. Las especies más comúnmente observadas fueron Ruprechtia tenuiflora (Muela de Gallina), Coccoloba ovata (Jariso) y Cordia tetrandra (Alatrique). Hacia las orillas se pueden observaron áreas cubiertas por el bejuco Mikania congesta. Este bosque fue talado para sembrar algodón. 4) Praderas de macrófitas acuáticas: Se desarrollan en lagunas y las especies más conspicuas fueron Eichornia azurea (Bora), E. crassipes (Bora), Salvinia auriculata, Azolla caroliniana, Ceratopteris pteridoides, Caperonia castaneifolia, Paspalum fasciculatum, P. millegrana, P. repens e Hymenachne amplexicaulis. Hacia las orillas se observaron Blechnum serrulatum y Andropogon sp. 5) Arbustales inundables en barras arenosas: Donde las especies predominantes fueron Coccoloba ovata (Jariso), Alchornea castaneifolia (Mangle), Psidium maribense y Simaba orinocensis (Zarcillo), las cuales forman una comunidad densa de unos 3 m de alto. La mayoría de los individuos presentaron raíces adventicias desde la base y en el caso de Coccoloba ovata, alcanzan hasta la copa. 6) Cultivos y vegetación secundaria: En el margen izquierdo o enlace norte, la vegetación original fue totalmente eliminada y sustituida por cultivos de algodón, principalmente. En el algodonal, se pudieron observar algunas especies como Caperonia castaneifolia, Croton sp., Egletes florida (Manzanilla), Ageratum conizoides, Solanum sp., Passiflora foetida, Ambrosia peruviana (Altamisa) y Aeschynomene sp. Así mismo, en los patios de las casas de los agricultores, éstos han dejado árboles de Phyllanths elsiae (Pimientillo), Cordia tetrandra (Alatrique) y Ruprechtia tenuiflora (Palo de Agua), remanentes del bosque original, para sombra, mientras que las lagunas están 344 Díaz-P. [Bol. Centro Invest. Biol. cubiertas en una gran parte por Eichhornia azurea (Bora) y E. crassipes (Bora). En las orillas se observaron Ludwigia spp. (Clavo de Pozo), Diodia apiculata, Cyperus odoratus, Eragrostis glomerata, Heliotropium indicum, Mimosa dormiens y Sphenoclea zeylanica. En las áreas donde se ha dejado de cultivar, la vegetación secundaria alcanzó de 1 a 1,5 m de alto y cobertura densa, cuyas especies características fueron Lippia alba (Toronjil), Amaranthus dubius (Bledo), Ambrosia peruviana (Altamisa), Cleome spinosa, Mimosa pellita, Heliotropium indicum (Rabo de Alacrán), Sarcostemma clausum, Scoparia dulcis, Phyllanthus sp., Euphorbia sp., Panicum maximum (Gamelote) y Ludwigia octovalis (Clavo de Pozo). AGRADECIMIENTOS A CVG Técnica Minera CA (TECMIN) por el apoyo logístico, por su apoyo en campo a Aracelis Narayan, Luis Balbás y Ramón Martínez, participantes de las otras disciplinas, y a Gerardo Aymard (PORT), Francisco Delascio (GUYN) y Fred Stauffer (VEN), por la identificación de algunas de las muestras. Al Jardín Botánico del Orinoco y el Herbario GUYN por la asistencia en el trabajo de preparación y envío de muestras. LITERATURA CITADA BERRY, P., B. K. HOLST Y K. YATSKIEVYCH (EDS.). 1995. Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 2. Pteridophytes-Spermatophytes. Acanthaceae-Araceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, 733 pp. BERRY, P., B. K. HOLST Y K. YATSKIEVYCH (EDS.). 1997. Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 3. Araliaceae-Cactaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis. MI, 452 pp. BERRY, P., B. K. HOLST Y K. YATSKIEVYCH (EDS.). 1998. Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 4. Caesalpiniaceae-Ericaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, 708 pp. BERRY, P., B. K. HOLST Y K. YATSKIEVYCH (EDS.). 1999. Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 5. Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, 805 pp. BERRY, P., B. K. HOLST Y K. YATSKIEVYCH (EDS.). 2001. Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 6. Liliaceae-Myrsinaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, 777 pp. BERRY, P., B. K. HOLST Y K. YATSKIEVYCH (EDS.). 2003. Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 7. Myrtaceae-Plumbaginaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, 743 pp. BERRY, P., B. K. HOLST Y K. YATSKIEVYCH (EDS.). 2004. Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 8. Poaceae-Rubiaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, 849 pp. Vol. 43, 2009] Composición Florística de Comunidades Vegetales 345 BERRY, P., B. K. HOLST Y K. YATSKIEVYCH (EDS.). 2005. Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 9. Rutaceae-Zygophyllaceae. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MI, 582 pp. BRICEÑO, A. 1995. Análisis fitosociológico de los bosques ribereños del río Caura en el Sector Ceiato-Entreríos. Trabajo Especial de Grado, Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad de Los Andes, Mérida, 90 pp. BRICEÑO, E., L. VALVAS Y J. A. BLANCO. 1997. Bosques ribereños del bajo río Caura. Vegetación, suelos y fauna. En O. Huber y J. Rosales (eds.), Ecología de la Cuenca del río Caura, II: Estudios especiales. Sci. Guaianae 7: 259–290. CAMARIPANO, B. Y A. CASTILLO. 2004. Catálogo de espermatofitas del bosque estacionalmente inundable del río Sipapo, Estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez. 26(2): 125–229. COLONNELLO, G. 1990a. A Venezuelan floodplain study on the Orinoco River. For. Ecol. Manage 33: 103–124. COLONNELLO, G. 1990b. Elementos fisiográficos y ecológicos de la Cuenca del río Orinoco y sus rebalses. Interciencia 15: 476–485. COLONNELLO, G. 1991. Observaciones fenológicas y producción de hojarasca en un bosque inundable (Várzea) del río Orinoco. Interciencia 16: 202–208. COLONNELLO, G., S. CASTROVIEJO Y G. LÓPEZ. 1986. Comunidades vegetales asociadas al río Orinoco en el sur de Monagas y Anzoátegui. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle 151: 127–165. DÍAZ, W. 2005. Composición florística en bosques ribereños del río San José, Reserva forestal de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Memoria XVI Congreso Venezolano de Botánica. Saber 17: 300–302. DÍAZ, W. Y F. DAZA. 2005. Composición florística de un bosque ribereño en el Caño Cani, cuenca de río Caura, estado Bolívar, Venezuela. Memoria VI Congreso Venezolano de Ecología. Sociedad Venezolana de Ecología, Maracaibo, 156 pp. DÍAZ, W. Y F. DELASCIO. 2007. Catálogo de plantas vasculares de Ciudad Bolívar y sus alrededores, estado Bolívar, Venezuela. Acta Bot. Venez. 30(1): 99–161. DÍAZ, W., S. ELCORO, V. FERNÁNDEZ, E. BRICEÑO, J. DE FREITAS, D. AFANADOR Y A. PÉREZ. 2007. Composición florística y estructura de bosques en el área de la futura Presa Tocoma, bajo río Caroní, estado Bolívar, Venezuela. Memoria VII Congr. Venezolano de Ecología. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Ciudad Guayana, 178 pp. DÍAZ, W. Y J. ROSALES. 2006. Análisis florístico y descripción de la vegetación de várzeas orinoquenses en bajo río Orinoco, Venezuela. Acta Bot. Venez. 29(1): 39–68. DÍAZ, W. Y J. ROSALES. 2008. Análisis fitosociológico y estructural del bosque inundable de varzea de las riberas del bajo río Orinoco. Kuaway 1(1): 13–39. FERNÁNDEZ, A., R. GONTO, W. DÍAZ Y A. RIAL. 2008. Flora y vegetación de la cuenca alta del río Paragua, Estado Bolívar, Venezuela. En J. C. Señaris, C. A. Lasso y A. L. Flores (eds.), Evaluación rápida de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de la Cuenca Alta del río Paragua, Estado Bolívar, Venezuela. RAP Bull. Biological Assessment 49: 54–80. Conservation International, Washington, DC. 346 Díaz-P. [Bol. Centro Invest. Biol. GENTRY, A. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1–34. HOLLOWELL, T., P. BERRY,V. FUNK Y C. KELLOFF. 2001. Preliminary check list of the plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro: Guyana, Surinam, French Guiana), Vol. 1: Acanthaceae-Lythraceae. Centre for the Study of Biological Diversity, University of Guyana, Georgetown, 129 pp. HUBER, O. 1995. Geographical and physical features. Pp. 1–61, en P. E. Berry, B. K. Holst y K. Yatskievych (eds.), Flora of the Venezuelan Guayana, Vol. 1: Introduction. Missouri Botanical Gardens, St. Louis, MI, USA. HUBER, O. 1996. Formaciones vegetales no boscosas. Pp. 70–75, en J. Rosales y O. Huber (eds.), Ecología de la Cuenca del río Caura, I: Caracterización general. Sci. Guaianae 6. HUBER, O. Y C. ALARCÓN. 1986. La vegetación de la Cuenca del río Caroní. Interciencia 11: 301–310. KNAB-VISPO, C. 1998. A rain forest in the Caura Reserve and its use by the indigenous Ye´kwana people. Tesis Doctoral. University of Wisconsin, Madison. 202 pp. KNAB-VISPO, C., J. ROSALES, P. E. BERRY, G. RODRÍGUEZ, L. SALAS, I. GOLDSTEIN, W. DÍAZ Y G. AYMARD. 2003. Annotated floristic checklist of the riparian corridor of the lower and middle río Caura with comments on plant-animal interactions. En C. Vispo y C. Knab-Vispo (eds.), Plants and vertebrates of the Caura´s riparian corridor. Sci. Guaianae 12: 35–139. KNAB-VISPO, C., J. ROSALES Y G. RODRÍGUEZ. 1997. Observaciones sobre el uso de las plantas por los Ye´kwana en el bajo Caura. En O. Huber y J. Rosales (eds.), Ecología de la Cuenca del río Caura II: Estudios específicos. Sci. Guaianae 7: 215–257. NAIMAN, R., H. DÉCAMPS Y M. E. MCCLAIN. 2005. Riparia. ecology, conservation and management of streamside communities. Elsevier Academic Press, London, England, 430 pp. PRANCE, G. 1979. Notes on the vegetation of Amazonia III. The terminology of Amazonian forest types subject to inundation. Brittonia 3: 26–38. RODRÍGUEZ, M. Y J. ROSALES. 2004. Paisajes ecológicos, uso de la tierra y prioridades de conservación en el corredor ribereño del bajo Orinoco. Memorias VII Seminario Guayanés sobre la Conservación. Disponible en http://orinoco.uneg. s5.com. ROSALES, J. 1990. Análisis florístico estructural y algunas relaciones ecológicas en un bosque inundable en la boca del río Mapire, Estado Anzoátegui. Tesis de Maestría, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, 235 pp. ROSALES, J. 1996. Los bosques ribereños. En J. Rosales y O. Huber (eds.), Ecología de la Cuenca del río Caura I: Caracterización general. Sci. Guaianae 6: 66–69. ROSALES, J. 2000. An ecohydrological approach for riparian forest biodiversity conservation in large tropical rivers. Tesis Doctoral, Universidad de Birmingham Birmingham, UK, 208 pp. ROSALES, J., M. BEVILACQUA, W. DÍAZ, R. PÉREZ, D. RIVAS Y S. CAURA. 2003a. Riparian vegetation communities of the Caura River Basin, Bolivar State, Venezuela. En B. Chernoff, A. Machado-Allison, K. Riseng y J. R. Montambault Vol. 43, 2009] Composición Florística de Comunidades Vegetales 347 (eds.), A biological assessment of the aquatic ecosystems of the Caura River Basin, Bolivar State, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 28: 34– 48. Conservation International, Washington, DC. ROSALES, J., E. BRICEÑO, B. RAMOS Y G. PICÓN. 1993. Los bosques ribereños en el área de influencia del embalse Guri. Pantepui 5: 3–23. ROSALES, J., C. KNAB-VISPO Y G. RODRÍGUEZ. 1997. Los bosques ribereños del bajo Caura entre el Salto Para y los Raudales de La Mura: Su clasificación e importancia en la cultura Ye´kwana. En O. Huber y J. Rosales (eds.), Ecología de la Cuenca del río Caura II: Estudios específicos. Sci. Guaianae 7: 171–213. ROSALES, J., N. MAXTED, L. RICO-ARCE Y G. PETTS. 2003b. Ecohydrological and ecohydrographical methodologies applied to conservation of riparian vegetation: The Caura River as an example. En B. Chernoff, A. Machado-Allison, K. Riseng y J. R. Montambault (eds.), A biological assessment of the aquatic ecosystems of the Caura River Basin, Bolivar State, Venezuela. RAP Bulletin of Biological Assessment 28: 75–85. Conservation International, Washington, DC. ROSALES, J., G. PETTS Y C. KNAB-VISPO. 2001. Ecological gradients in riparian forests of the lower Caura River, Venezuela. Plant Ecol. 152(1): 101–118. ROSALES, J., G. PETTS, C. KNAB-VISPO, J. BLANCO, A. BRICEÑO, E. BRICEÑO, R. CHACÓN, B. DUARTE, U. IDROGO, L. RADA, B. RAMOS, J. RANGEL Y H. VARGAS. 2003c. Ecohydrological assesment of the riparian corridor of the Caura River in the Venezulan Guayana Shield. En C. Vispo y C. Knab-Vispo (eds.), Plants and vertebrates of the Caura´s riparian corridor: Their biology, use and conservation. Sci. Guaianae 12: 141–180. SALAS, L., P. E. BERRY Y I. GOLDSTEIN. 1997. Composición y estructura de una comunidad de árboles grandes en el valle del río Tabaro, Venezuela: una muestra de 18,75 ha. En O. Huber y J. Rosales (eds.), Ecología de la Cuenca del río Caura II: Estudios especiales. Sci. Guaianae 7: 291–308. SIOLI, H. 1984. The Amazon and its main affluents: hydrography, morphology of the river courses and river types. Pp. 127–165, en H. Sioli (ed.), The Amazon: Limnology and landscape ecology of a mighty tropical river and its basin. W. Junk Publishers, Dordrecht, Netherlands. STERGIOS, B. Y F. ORTEGA. 1984. Subproyecto Botánica II (Taxonomía de plantas vasculares). Guía teórico práctica. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Mesa de Cavacas, Portuguesa, 83 pp. Díaz-P. 348 [Bol. Centro Invest. Biol. Anexo 1. Las familias, géneros y especies identificadas en las comunidades vegetales aledañas al tercer puente sobre el río Orinoco, en los estados Guárico y Bolívar, Venezuela. Especie Alismataceae Echinodorus tenellus (Mart.) Buchenau Amaranthaceae Amaranthus dubius Mart. ex Thell. Apocynaceae Mesechites trifida (Jacq.) Mull. Arg. Arecaceae Astrocaryum jauari Mart. (Palma Macanilla) Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. (Coroba) Asclepiadaceae Sarcostemma clausum (Jacq.) Schult. Asteraceae Acmella ciliata (Kunth) Cass. Ageratum conizoides L. Ambrosia peruviana Willd. (Altamisa) Egletes florida Shinners (Manzanilla) Mikania congesta DC. Azollaceae Azolla caroliniana Willd. Bignoniaceae Arrabidaea carichanensis (Kunth) Bureau & K. Schum. Clytostoma binatum (Thunb.) Sandwith Blechnaceae Blechnum serrulatum Rich. Forma de Vida Hábitat Nº de Colección H Sim WD8482 S ArPM WD8523 B Br WD8539 P Sim WD8497 P SuC WD8530 B ÁrPM WD8508, 8519 H H S H B ÁrPM CuVs ÁrPM CuVs Br WD8510 Obser. WD8514 Obser. Obser. H Pm Obser. L Ol WD8492 L Br WD8465, 8536 h Pm Obser. Vol. 43, 2009] Composición Florística de Comunidades Vegetales Anexo 1. Cont. Especie Boraginaceae Cordia tetrandra Aubl. (Alatrique) Heliotropium indicum L. (Rabo de Alacrán) Caesalpiniaceae Campsiandra implexicaulis Stergios (Chiga) Capparaceae Cleome spinosa Jacq. Chrysobalanaceae Couepia paraensis subsp. paraensis (Spruce ex Hook. f.) Prance (Querebero) Hirtella racemosa var. hexandra (Willd. ex Roem & Schult.) Prance Licania sp. Combretaceae Combretum frangulifolium Kunth (Melero de Rebalse) Convolvulaceae Aniseia minor (Choysi) J. A. McDonald Cyperaceae Cyperus rotundus L. Eleocharis filiculmis Kunth (Junco) Fimbristylis miliacea (L.) Vahl Scleria melaleuca Rchb. ex Schltdl. & Cham Dilleniaceae Curatellla americana L. (Chaparro) Forma de Vida Hábitat Nº de Colección A H ÁrPMs ÁrPM WD8505 WD8522 A Br, Sim S CuVs A Br WD8464 S Br WD8494 A Br WD8544 A SiM WD8481 B Sim WD8478 H H Sim Sim WD8470 WD8471 H H Sim Sim WD8485 WD8472 a Suc Obser. WD8467, 8475 Obser. 349 Díaz-P. 350 [Bol. Centro Invest. Biol. Anexo 1. Cont. Especie Euphorbiaceae Caperonia castaneifolia (L.) A. St. Hil. Chamaesyce thymifolia (L.) Millsp. Croton lobatus L. Croton sp. Mabea piriri Aubl. Phyllanthus elsiae Urb. (Pimientillo) Phyllanthus paezensis Jabl. Phyllanthus sp. (Guebo Abajo) Piranhea trifoliata Baill. (Caramacate Negro) Fabaceae Acosmium nitens (Vogel) Yakovlev (Congrio) Aeschynomene rudis Benth. Bowdichia virgilioides Kunth (Alcomoco) Centrosema pascuorum Mart. ex Benth. Dalbergia amazonica (Radlk. ex Kopff) Ducke Dalbergia foliosa (Benth.) A.M. Carvalho Eriosema crinitum (Kunth) G. Don Galactia jussiaeana Kunth (Generala) Indigofera hirsuta L. (Añil) Machaerium inundatum (Mart. ex Benth.) Ducke (Cascarón) Forma de Vida Hábitat Nº de Colección H ArPM WD8513 H S S A A ArPM Sim ArPM Br ArPM WD8518 WD8474 WD8516 WD8533 WD8503 A H Br Br WD8468 WD8543 A Br Obser. A S a Br, Sim ArPM Suc WD8463, 8466, 8498, 8546 WD8511 Obser. B ArPM WD8509 A Sim WD8500 A Br WD8537 H H Suc Suc WD8527 Obser. S Suc WD8528 A Br WD8531 Vol. 43, 2009] Composición Florística de Comunidades Vegetales Anexo 1. Cont. Especie Fabaceae – Cont. Pterocarpus acapulcensis Rose (Drago) Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. (Cadillo) Flacourtiaceae Hecatostemon completus (Jacq.) Sleumer (Lagunero) Homallium racemosum Jacq. (Caramacate Blanco) Gentianaceae Coutoubea spicata Aubl. Lamiaceae Hyptis suaveolens (L.) Poit. (Mastranto) Lecythidaceae Eschweilera sp. Gustavia augusta L. (Coco de Mono) Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K. (Manteco) Byrsonima japurensis A. Juss. (Manteco de Agua) Clonodia complicata (Kunth) W.R. Anderson Meliaceae Trichilia trifolia L. Mimosaceae Mimosa pellita Humb.& Bonpl. Zygia unifoliolata (Benth.) Pittier Forma de Vida Hábitat Nº de Colección A Br WD8532 H Suc Obser. A Br Obser. A Br Obser. S Br WD8493 S Suc WD8526 A A Br Br Obser. Obser. a Suc Obser. A Br WD8534 a Ol WD8491 A Br WD8501 S A CuVs Br Obser. WD8538, 8545 351 Díaz-P. 352 [Bol. Centro Invest. Biol. Anexo 1. Cont. Especie Myrtaceae Calyptranthes multiflora O. Berg. Psidium maribense DC. Ochnaceae Ouratea sp. Olacaceae Cathedra acuminata (Benth.) Miers Onagraceae Ludwigia affinis (DC.) Hara (Clavo de Pozo) Ludwigia erecta (L.) Hara (Clavo de Pozo) Ludwigia hyssopifolia (G.Don.) Exell (Clavo de Pozo) Passifloraceae Passiflora foetida L. Pedaliaceae Sesamum orientale L. (Ajonjoli) Poaceae Andropogon selloanus (Hack) Hack (Cola de Zorro) Andropogon sp. Eragrostis japonica (Thunb) Trin. Guadua venezuelae Munro (Bambucillo) Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees in Mart. Oryza rufipogon Griff. (Arrocillo) Oryza sativa L. (Arrocillo) Panicum maximum Jacq. Panicum pilosum Sw. Forma de Vida Hábitat Nº de Colección A a Br Ai WD8469 Obser. A Br WD8541 A Br Obser. S Si WD8480 S Sim WD8477 S ArPM WD8525 B ArPM WD8515 S ArPM WD8512 H SuC WD8529 H H a Suc ArPM Br Obser. WD8520 WD8461 H Pm H H H H Sim ArPM CuVs Sim) Obser. WD8476 WD8506 Obser. WD8483, 8484, 8488, Vol. 43, 2009] Composición Florística de Comunidades Vegetales Anexo 1. Cont. Especie Poaceae – Cont. Panicum sp. Paspalum fasciculatum Willd. (Chiguirera) Paspalum millegrana Schrad Paspalum repens Berg. Polygonaceae Coccoloba ovata Benth. (Jariso) Ruprechtia cruegeri Griseb. ex Lindau (Palo de Agua) Ruprechtia tenuiflora Benth. (Muela de Gallina) Symmeria paniculata Benth. Pontederiaceae Eichhornia azurea (Sw.) Kunth (Bora) Eichhornia crasipes (Mart.) Solms (Bora) Parkeriaceae Ceratopteris pteridoides (Hook.) (Hieron) Rubiaceae Borreria verticillata (L.) G. Mey. (Botonera) Duroia micrantha (Zarucchi & J.H. Kirkbr. (Canilla de Venado) Simira rubescens (Benth.) Bremek (Paraguatan) Salviniaceae Salvinia auriculata Aubl. Sapindaceae Cardiospermum halicacabum L. var. halicacabum Forma de Vida Hábitat Nº de Colección H H Sim Pm WD8489 Obser. H H Pm Pm Obser. Obser. a A Br Br Obser. Obser, A Br Obser. A Br Obser. H H ArPM ArPM h Pm Obser. S Sim WD8462 A Br WD8535 A Br Obser. h Pm Obser. B ArPM WD8504 WD8502 WD8507 353 Díaz-P. 354 [Bol. Centro Invest. Biol. Anexo 1. Cont. Especie Sapotaceae Micropholis egensis (A.DC.) Pierre Pouteria sp. Scrophulariaceae Scoparia dulcis L. Simaroubaceae Simaba orinocensis Kunth (Zarcillo) Solanaceae Solanum americanum Mill. Solanum bicolor Roem. & Schult. Solanum subinerme Jacq. Sphenocleaceae Sphenoclea zeylanica Gaertn. Sterculiaceae Melochia tomentosa L. (Bretonica) Turneraceae Piriqueta cistoides (L.) Griseb. Verbenaceae Lippia alba (Mill.) N.E.Br. Vitaceae Cissus erosa Rich. (Mano de Sapo) Vochysiaceae Vochysia surinamensis Stafleu var. surinamensis (Salao) Forma de Vida Hábitat Nº de Colección A A Br Br WD8495 WD8540 S CuVs Obser. a Ai Obser. S S S ArPM Br Br WD8517 WD8542 WD8496 H ArPM WD8521 S Sim WD8473 H Sim WD8479 S ArPM WD8524 L Sim WD8486 A Sim) WD8499 Forma de vida: A = árbol, a = arbusto, B = bejuco, H = hierba, L = liana, P = palma, y S = sufrútice. Hábitat: Sim = Sabana inundable con Macanilla (Astrocaryum jauari), ArPM = Área ribereña con plantaciones de algodón y matorrales, Br = Bosque ribereño estacionalmente inundable, Suc = Sabanas arbustivas con Palma Coroba (Attalea butyracea), CuVs = Cultivos y vegetación secundaria, Pm = Praderas de macrófitas acuáticas, Ol = Orilla de laguna, y Ai = Arbustales inundables en barras arenosas. Todas las especies fueron recolectadas por el autor.