Está en la página 1de 474

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

DEL RÍO YAGUARÁ

Fase de Aprestamiento

CONTRATO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA 158 DE 2008


C A M – IS D

DOCUMENTO FINAL
Mayo 15 de 2009
Rey Ariel Borbón Ardilla
Director General CAM

Alaín Hoyos
Subdirector CAM

Janeth Noguera
Directora Territorial Surandina

Francisco Canal Albán


Director Ejecutivo ISD

Equipo Técnico

Mariela Palacios González


Ana Cevelyn León Rincón
Karen Lorena González
Katherine Zamora Vacca
Diana Paredes Perdomo
Libardo Urrea Quigua
Alejandra Canal Morales
Adriana Lucia Arias
Marcela Suárez Vargas
Luis Eduardo Tellez
Jose Ville Triana
Rodrigo Castañeda
Silvia Zuleta Pinzón

Ana Cevelyn León Rincón


Coordinadora del Proyecto

Mariela Palacios González


Coordinadora de Zona

Fredy Anturi Vidarte


Interventoría

pag. 1
Los procesos de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, son una herramienta
fundamental en la planificación de uso de los recursos naturales, que nos permitirá tomar deciones
acertadas y articular acciones en pro del desarrollo sostenible de nuestra regional.

En este sentido la Comisión Conjunta, conformada por la Corporación Autonoma Regional del Alto
Magdalena y la Unidad Admnistrativa Especial de Parques Nacionales Naturales- UAESPNN, a
través de la Dirección Territorial Surandina, en atención a la importancia de la Cuenca dimos inicio a
la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Yaguará, a través
de la ejecución de la fase de aprestamiento.

Es encontes para nosotros gratificante presentar a continuación los productos obtenidos como
resultado de esta fase, los cules fueron construidos, en medio de procesos altamente participativos y
constituyen las bases orientadoras del proceso de ordenamiento.

Janeth Noguera,
Rey Ariel Borbon Ardila

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 2
INTRODUCCIÓN

La estratégica posición geográfica de nuestro país y su inmensa riqueza natural, han garantizado el
suministro de bienes y servicios ambientales para el desarrollo de la sociedad, en contraprestación
el desarrollo no planificado de manera integral, ha traído consigo talas indiscriminadas, agotamiento
y contaminación
minación de fuentes de agua, erosión, disminución y pérdida de biodiversidad entre otros.

En este contexto, los Planes de Ordena


Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia, son
instrumentos integradores del desarrollo social y económico bajo la con concepción
cepción de un manejo
integral y ecosistémico de los recursos naturales, en busca del equilibrio entre su aprovechamiento y
su conservación.

Dichos planes se encuentran reglamentados a través del decreto 1729 de 2002 -Guía Técnico
Científica para la Ordenación
ción de Cuencas Hidrográficas en Colombia,
Colombia cuya metodología formulada
por el IDEAM, incorpora y articula la legislación existente tanto para la protección, manejo y
aprovechamiento de los recursos como para la planificación y desarrollo del territorio; planteando
pla un
modelo de ciclos crecientes compuesto por las fases de aprestamiento, diagnóstico, prospectiva,
formulación, ejecución y evaluación y seguimiento. Adicionalmente la guía cuenta con una caja de
herramientas y con reglamentación específica para temas
temas como las Comisiones Conjuntas a través
del decreto 1604 de 2002.

Este proceso de planificación fue iniciado por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
– CAM, como Autoridad Ambiental en su área de jurisdicción en el año 2004, mediante un ejercicio
de priorización en el cual fue identificada la cuenca del Río Yaguará dentro de la categoría de alta
importancia y formalizado a través de la Conformación de la Comisión Conjunta integrada por la
Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales
Nacional Naturales – Dirección Territorial Surandina y
la CAM, como únicas autoridades presentes en la zona.

Por lo anterior y dando inicio al proceso de ordenamiento y manejo de la cuenca al Río Yaguará la
CAM suscribe con el Instituto para la Sostenibilidad del
d Desarrollo – ISD, el Contrato de Cooperación
Científica No. 158 de 2008, entre cuyo objeto se encuentra el adelantar la fase de aprestamiento del
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Yaguará.

En desarrollo de este contrato a continuación se


se presenta el primer informe de avance de la fase de
aprestamiento, resaltando la importancia de esta fase ya que su fin es el de establecer las bases del
proceso de ordenación a través tanto de la revisión, evaluación y homologación de la información
existente
tente como del inicio del proceso de planificación participativa y de la construcción de la matriz
de marco lógico.

pag. 3
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

A través de las experiencias de ordenación desarrolladas en el país a partir de la implementación de


la Guía Tecnico-cientifica
cientifica para la ordenación de Cuencas Hidrográficas en Colombia, se ha
dimensionado y reconocido la importancia del aprestamiento como pieza fundamental de los
ejercicios de planificación.

En este sentido, se integraron bajo el concepto de “Planeación Participativa”, estrategias de trabajo


con los diferentes actores, a través de la cuales se construyeron y validaron los productos
relacionados con la Situación Actual de la cuenca, Identificación y descripción de Problemáticas y se
definió el mecanismo de participación y articulación de actores.

La base conceptual y metodología aplicada para la ejecución del aprestamiento partió de lo


establecido en el decrero 1729 de 2002, junto con sus respectivos reglamentarios, cajas de
herramientas y lecciones aprendidas
aprendidas.

Dentro de esta metodología los objetivos establecidos como prioritarios, fueron la determación de la
situación actual a través del reconocimiento de la cuenca por parte del equipo técnico y la realización
de un diagnostico social participativo
ticipativo conjunto, a la vez que se identificaron y caracterizaron los
actores presentes o con acciones en la cuenca, dichos resultados, entregaron los insumos
necesarios para dar inicio a la implementación de la metodología Marco Lógico.

Figura 1 Objetivos Prioritarios

La aplicación de esta metodología permite responde al objetivo del aprestamiento, que es el de


construir las bases orientadoras del proceso de ordenamiento, ya que la matriz de marco lógico

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 4
como herramienta de planificación, identificación las acciones tanto técnicas como humanas
necesarias para garantizar el usos eficiente de los recursos naturales.

pag. 5
GENERALIDADES

La cuenca del Río Yaguará está situada al noroccidente del departamento del Huila en jurisdicción
de los municipios de Natagá, Tesalia, Íquira, Teruel y Yaguará, con un área aproximada de 80.517
hectáreas, nace en inmediaciones del flaco oriental de la Cordillera Central a una altura aproximada
de 1900 msnm en el municipio de Nátaga entre las veredas de Hondura y Buenavista, recorriendo
una distancia aproximada en su cauce principal de 121 Kilometros hasta desembocar en el Embalse
de Betania, tal como se muestra en la Figura 2.

Figura 2 Macrolocalización de la Cuenca del Río Yaguará

El Río Yaguará transita su cuenca, recogiendo a lo largo de su recorrido los caudales de los
afluentes como:
pOMCH RÍO YAGUARÁ
pag. 6
Quebradas: La Quinta
La Cañada La Alma
La Papayala La Salada
El Cedro El Arenoso
La Honda La Limonada
La Yeguera Agua Dulce
El Balsal San Cayetano
El Volador El Medio
Los Patios El Verde
Los Arrayanes La Montañita
Guapi La Brisa
El Alto Beberrecio
La Peñita Juancho
Colorada Cachimbo
Grande El Carbón
El Guacharaco El Dave
El Carrapato El Guamal
El Cachingo El Tote
De Capote Guasimalito
De Paredes Nazareth

Y del los Ríos:


Yaguaracito
Íquira
Pedernal
Callejón
La María
Macurí
Pacarní
Pedernal
San Francisco

pag. 7
Administrativamente la cuenca transita por veredas, centros poblados y cascos urbanos de los
municipios de Nátaga, Tesalia, Íquira, Teruel y Yaguará, tal como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1 Veredas Cuenca Río Yaguará

CUBRIMIENTO
MUNICIPIO VEREDA CASCO URBANO CENTRO POBLADO
DE LA VEREDA
1. ALTO DE LA HOCHA
10%

2. ESPINAL 15%

3. POTRERO GRANDE 60%

4. PIEDRAGORDA
100%

5. AMBICA 100%

6. LOS YUYOS 100%


La cuenca no tiene influencia
TESALIA PACARNÍ
7. EL DAVE sobre el casco urbano
90%

8. EL GUAMAL 100%

9. SINAI
100%

10. EL PALMITO
100%

11. LA ESPERANZA 100%

12. EL VERGEL 100%

13. EL TRIUNFO
8%

14. EL OROZCO 8%

15. ALTO CARMELO 8%

16. BUENAVISTA
10%

17. SAN ISIDRO 100% L a cuenca no tiene influencia sobre el casco urbano, ni
NÁTAGA
centros poblados
18. LAURELES
40%

19. LAS MERCEDES


5%

20. EL TENIENTE 35%

21. LA HONDURA 100%

22. PORVENIR VALENCIA DE LA


ÍQUIRA 90% CASCO URBANO ÍQUIRA
PAZ

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 8
CUBRIMIENTO
MUNICIPIO VEREDA CASCO URBANO CENTRO POBLADO
DE LA VEREDA
23. CEDRO DAMITAS
100%

24. ALTO DAMITAS 100%

25. GARVANZAL 100%

26. JUANCHO
100%

27. SAN LUIS 100%

28. BUENOS AIRES 100%

29. EL TOTE
100%

30. VILLAMARIA 100%

31. EL PATO
80%

32. CACHINGO
100%

33. EL RECREO 100%

34. POTRERITOS 100%

35. SANTA BARBARA


100%

36. EL CHAPARRO 100%

37. SANTA LUCIA 100%

38. LA HOCHA
100%

39. LA CUCUNA 100%

40. LIMONAR
100%

41. IBIRCO
100%

42. EL JARDIN 100%

43. JHAO 100%

44. SAN FRANCISCO


F
100%

45. LAS BRISAS 100%

46. RÍO ÍQUIRA 100%

47. SAN ISIDRO


100%

48. QUEBRADON 100%

pag. 9
CUBRIMIENTO
MUNICIPIO VEREDA CASCO URBANO CENTRO POBLADO
DE LA VEREDA
49. EL ROSARIO
100%

50. SAN JOSE DE


OCCIDENTE 100%

51. LEJANÍAS 100%

52. NAZARETH
100%

53. NARVAEZ 15%

54. LA CAÑADA 100%

55. ESTAMBUL
100%

56. MONSERRATE 100%

57. VARAS MESON 100%

58. BEBERRECIO
100%

59. PARAISO 100%

60. RÍO ÍQUIRA 100%

61. LOS ARRAYANES


100%

62. PRIMAVERA 100%

TERUEL 63. LA MARIA 100% CASCO URBANO TERUEL

64. LAS HERRERAS


100%

65. LA MINA 100%

66. LA FLORESTA 100%

67. LA ARMENIA
100%

68. GUALPI 100%

69. SINAI 100%

70. PEDERNAL
100%

71. CORRALES 100%

72. ALMORZADERO 8%

73. ARENOSO CASCO URBANO DE


YAGUARÁ 70%
YAGUARÁ

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 10
CUBRIMIENTO
MUNICIPIO VEREDA CASCO URBANO CENTRO POBLADO
DE LA VEREDA
74. FLANDES
100%

75. LA FLORESTA 100%

76. EL VISO
100%

77. LA PAZ 100%

78. UPAR 90%

79. VILÚ
30%

80. LETRAN 10%

81. EL JAGUAL
100%

Figura 3 Veredas Cuenca Río Yaguará

pag. 11
COMPONENTE SOCIAL

Durante la Fase de Aprestamiento en el POMCH del Rí Ríoo Yaguará, se busco contribuir en la


formación de sujetos y sociedades reflexivas de sus propios acto actoss sobre los recursos natu
naturales;
participativos e informados de las diferentes acciones que se desarrollan en su entorno, así como de
la posibilidad que tiene cada uno de los actores de ser sujetos activos
activos en el desarrollo de las etapas
del proceso (Figura 4)

Figura 4. Líderes Tejido Base Comunidad

El trabajo social desarrollado en la Cuenca del Río Yaguará estuvo dirigido por una filosofía de
equidad, que logró la inclusión general de las diferentes poblaciones dudurante
rante los procesos de
participación que se ejecutaron a lo largo de la presente etapa; El campo de acción de las
estrategias que se implementaron estuvo dirigidas a cuatro grupo poblacionales: Comunidad,
Instituciones, Entes Territoriales, Comunidad Indí
Indígena;
gena; de los cinco Municipios que abarca la
cuenca: Yaguará, Íquira, Tesalia, Teruel, Nátaga.

Metodología
El proceso metodológico llevado a cabo con la comunidad, estuvo estructurado en el marco de la
educación ambiental a partir del manejo de los recurs
recursos
os naturales y la participación como dimensión
transversal en todo el proceso del POMCH del Río Yaguará. Lo anterior con la firme convicción de
que el mejor camino para trabajar las temáticas no solo ambientales, sino de cualquier orden, es la
participaciónn activa de todas las personas que hacen parte de la comunidad. Las estrategias que se
desarrollaron en el componente social se describirán a continuación.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 12
Reconocimiento del Área de Estudio.
E

Se realizó un recorrido amplio que abarcó toda el área de influencia y delimitación de la cuenca,
basados en la información obtenida por las diferentes instituciones que manejan datos del área
objeto de estudio; algunas de esas instituciones son el IGAC, la Corporación Autónoma Regional del
Alto Magdalena CAM, La unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales y
Naturales UAESPNN- Dirección Territorial
Surandina,, la Gobernación del Huila y
Aguas del Huila; partiendo entonces de la
recopilación de dicha información básica, se
organizó un equipo que recorrió cada
ca una de
las veredas de la cuenca, y que durante el
mismo se elaboró un censo veredal que
permitió la confrontación de los datos
obtenidos con anterioridad y a la vez la
actualización de los mismos(Figura
mismos( 5); esta
información recolectada es de total fidelidad lo
que permite avanzar sólidamente en el
proceso. Figura 5.Censo
.Censo Vereda Quebradón

Reuniones de Sensibilización y Acercamiento con Entes Territoriales.

Con cada una de las cinco Alcaldías: Yaguará,


Yagu Iquira, Tesalia, Teruel y Nátaga; sse realizaron dos
encuentros que buscaron establecer una relación directa y confiable entre los entes territoriales y el
equipo de trabajo, permitiendo el establecimiento de lazos de comunicación y fortalecimiento
interinstitucional. (Figura 6)
Figura 6. Visitas Alcaldías

pag. 13
Durante los mismos, se logró desarrollar la presentación de los alcances
alcances y objetivos del POMCH del
Ríoo Yaguará en su fase de Aprestamiento, socialización del avance del Plan, retroaliment
retroalimentación a la
propuesta de trabajo social, generación de compromisos, recolección de información necesaria para
el desarrollo del proyecto y conformación del grupo de delegados por parte de los Alcaldes en el
acompañamiento del Plan de Ordena
Ordenación en las diferentes etapas.

Presentación del POMCH del Río


Rí Yaguará a Comunidad.
Como apertura al trabajo social con la comunidad, se realizó una jornada de presentación en el que
participaron habitantes, líderes de las JAC, representantes de los Entes Territoriales e instituciones
que hacen parte de la Cuenca del Río Yaguará. Con éste encuentro se logró además de socializar el
marco normativo y reglamentario de la ordenación de cuencas y los alcances de la fase de
Aprestamiento en la misma, poder identificar los diferentes
difer conflictos
os relacionados con la cuenca,
que se presentan entre los actores. La socialización de las estrategias y metodología de trabajo en
el componente social permitió que la comunidad opinara y sugiriera cambios a la misma, a fin de
lograr una mayor
or participación en el proceso.
Talleres Lúdico – Pedagógicos
A partir del trabajo de campo que se realizó y posterior a un análisis de: las veredas que hacen
parte de la Cuenca del Ríoo Yaguará, sus delimitaciones políticas, distancias longitudinales y
temporales,
mporales, condición del terreno y vías; se diseñaron catorce (14) nodos de encuentro, en el que se
convocaron no solo a la comunidad, sino también a las instituciones y demásdemá interesados en el
POMCH del Río Yaguará.
La metodología que se llevó a cabo en cada uno de los talleres estuvo enmarcada en la realización
de actividades lúdico pedagógicas, que permitieron a la
comunidad participar activamente durante todo el taller; a
partir del trabajo en grupo, discusiones, conversatorios,
materialización de lass ideas por medio de la escritura,
dramatizaciones, dinámicas, socialización y sobre todo la
elaboración de compromisos personales y comunitarios en
relación a la problemática ambiental (Figura 7). Los talleres
con su metodología se encuentran anexos al presente
documento.

Figura 7.. Taller Vereda San Luis El primer taller realizado en cada uno de los catorce
nodos, se contextualizó en la temática de Manejo de los
Recursos Naturales y estuvo orientado como primera
medida a generar lazos de confianza y empatía co conn los habitantes de la región, a fin de propiciar un
escenario de participación adecuado y una actitud motivacional frente al trabajo propuesto en el Plan
de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Yaguará; así mismo buscó sensibilizar y educar e a la
comunidad sobre los recursos naturales, el manejoo integral de los mismos, evaluación del actuar
individual y comunitario sobre los recursos de la cuenca y generación de compromisos para con la
Naturaleza y el POMCH del Río Yaguará (Figura
( 8).

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 14
Figura 8. Talleres Manejo de los Recursos Naturales

TALLER PACARNÍ: DINÁMICA DE TALLER RIO IQUIRA: CONOCIENDO TALLER TERUEL: ELABORANDO
INTEGRACIÓN AIRE, AGUA, TIERRA LOS RECURSOS NATURALES COMPROMISOS

El eje temático del segundo taller estuvo orientado


o entado a: motivación a la participación y Diagnóstico
social participativo. Con el desarrollo de éstos se logró incentivar a la comunidad a que participara
activamente en el POMCH del Río Yaguará, a la vez que se generaron estrategias conceptuales,
metodológicas y normativas de los diferentes mecanismos de participación ciudadana y comunitaria.
Posterior
sterior a este proceso educativo, se realizó con la comunidad un diagnóstico social participativo
del estado de la cuenca, identificando de manera previa las problemáticas, necesidades y fortalezas;
los proyectos exitosos y no exitosos, así como las instituciones
uciones vinculadas a la gestión y ejecución
de los mismos; los actores presentes y las relaciones que se establecen interinstitucionalmente; el
reconocimiento y percepción que tiene la comunidad en torno al impacto positivo y negativo de los
diferentes actores,
tores, así como de la pertinencia y resultados de los proyectos ejecutados y por ejecutar
en la cuenca. Para la recolección de ésta información se diseñaron seis instrumentos de trabajo: los
lentes, el pódium, el semáforo, la telaraña, la cuenca y los conjuntos;
conjuntos; los cuales tenían unos
objetivos específicos de ejecución, a la vez que se articulaban y relacionaban con los demás
instrumentos. La metodología de los mismos, se encuentran anexas al presente documento.

Figura 9. Talleres Diagnóstico Social Participativo

TALLER TARPEYA: IDENTIFICANDO


LIDERES CON LA TELARAÑA

TALLER SAN LUIS: TRABAJO EN GRUPO,


ELABORACIÓN DE LENTES

pag. 15
El tema de Liderazgo fue abordado en dos talleres, ya que los diferentes procesos que están
inmersos en ésta temática son extensos y de vital importancia en la formación y proceso educativo
de la comunidad. Con las diferentes actividades se buscó no solamente la conceptualización de qué
es un líder, sus cualidades, los tipos, su diferencia con un jefe, actitudes y demás temas de
pertinencia, sino también el reconocimiento de habilidades propias y ajenas, y motivación al trabajo
en equipo, para poder potencializar la capacidad de los miembros de las comunidades para liderar
procesos en la cuenca. (Figura 10)

Como consecuencia del anterior trabajo, la comunidad realizó la elección de los candidatos que por
sus cualidades de liderazgo y sentido de pertenencia a la región, los representaría en el Tejido Base
de las comunidades. Este proceso permitió la elección de un líder y en algunos casos de dos por
vereda, mediante voto democrático mas no secreto por parte de los asistentes al taller.

En el cuarto taller se realizó adicionalmente la socialización del avance en el Plan de Ordenación y


Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Yaguará ante la comunidad, los alcances, logros,
dificultades, así como los principales hallazgos encontrados en cada una de las veredas y
municipios.

Figura 10. Talleres Liderazgo

TALLER RÍO NEGRO:


COMPONIENDO Y CANTANDO

TALLER VALENCIA DE LA PAZ:


TALLER EL CHAPARRO: BAILANDO E INSPIRANDO
DRAMATIZANDO

De manera general se puede concluir que durante la fase de Aprestamiento se realizaron 49 talleres
en la comunidad, distribuidos en los catorce (14) nodos de encuentro, con un promedio de cuatro a
tres talleres por Nodo, los cuales se efectuaron en el horario de Viernes, sábado y Domingo, con el
fin de garantizar mayor participación de los habitantes y que éstas actividades no interfirieran en las
obligaciones laborales y familiares de la comunidad. La participación de la comunidad en los talleres
fue de 788 asistentes, en un promedio de 19 participantes por taller (Tabla 2). El desarrollo y
ejecución de los talleres se encuentran documentados en Actas y sustentados por listados de
asistencia y registro fotográfico, los cuales están anexos al presente documento.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 16
Tabla 2. Nodos De Encuentro Talleres

MUNICIPIO VEREDAS NODO DE ENCUENTRO N° TALLERES N° ASISTENTES


Teruel La Armenia
Teruel La Floresta
Teruel La Mina
Vereda La Mina 4 Talleres 99 Asistentes
Teruel La María
Teruel Pedernal
Teruel Corrales

Teruel Casco Urbano


Teruel Sinaí
Teruel Gualpi
Teruel Portachuelo
Teruel Primavera
Casa de la Cultura 4 Talleres 118 Asistentes
Teruel Varas Mesón
Teruel Monserrate
Teruel La Cañada
Teruel Estambul
Teruel Almorzadero
adero

Teruel Río Íquira


Teruel Paraíso
Teruel Las Herreras
Teruel Arrayanes
Teruel Beberrecio Escuela Río Íquira 4 Talleres 68 Asistentes
Íquira El Rosario (Íquira)
Íquira Lejanías (Íquira)
San José de Occidente
Íquira
(Íquira)

Íquira Quebradón
Caseta Comunal
Íquira Nazareth 3 Talleres. 101 Asistentes
Quebradón
Íquira San Francisco

Íquira Casco Urbano Salón Parroquial Casco


4 Talleres 50 Asistentes
Íquira Cachimbo Urbano

pag. 17
MUNICIPIO VEREDAS NODO DE ENCUENTRO N° TALLERES N° ASISTENTES
Íquira Potreritos
Íquira Santa Bárbara

Íquira Villa María


Íquira Ibirco
Tarpeya 3 Talleres 37 Asistentes
Íquira Juancho
Íquira El Recreo

Íquira Narváez 2 Jornadas 43 Asistentes


Ríonegro
Íquira El Pato Especiales

Íquira San Luis


Íquira Buenos Aires
Escuela San Luis 3 Talleres 55 Asistentes
Íquira El Tote
Íquira Alto Damitas

Íquira Santa Lucia


Íquira Limonar
Escuela El Chaparro 3 Talleres 39 Asistentes
Íquira Cucuana
Íquira La Hocha

Íquira Valencia de La Paz


Íquira Jaho
Íquira Río Íquira Caseta comunal Valencia
4 Talleres 57 Asistentes
Íquira San Isidro de La Paz
Íquira Las Brisas
Íquira El Jardín

Tesalia Pacarní
Tesalia El Vergel
Tesalia El Palmito
Tesalia Sinaí
Colegio Pacarní 4 Talleres 60 Asistentes
Tesalia El Dave
Tesalia Piedragorga
Tesalia El Guamal
Tesalia Los Yuyos

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 18
MUNICIPIO VEREDAS NODO DE ENCUENTRO N° TALLERES N° ASISTENTES
Tesalia Porvenir (Íquira)
Tesalia Cedro Damitas (Íquira)
Tesalia La Esperanza
Tesalia Garbanzal (Íquira)
Tesalia
Tesalia Alto de laa Hocha
Colegio Casco Urbano 4 Talleres 34 Asistentes
Tesalia Potrero Grande

Nátaga San Isidro


Nátaga El Teniente
Nátaga La Hondura
Nátaga Las Mercedes
Nátaga Casa de la Cultura Casco
Alto Carmelo 3 Talleres 38 Asistentes
Urbano
Nátaga Buena Vista
Nátaga Laureles
Nátaga El Orozco
Nátaga El Triunfo

Yaguará Arenoso
Yaguará La Floresta
Yaguará El Viso
Yaguará Letrán
Sala del consejo Municipal 4 Talleres 71 Asistentes
Yaguará Vilú
Yaguará El Jagual
Yaguará Upar
Yaguará Flandes

La dinámica de participación en los talleres no fue homogénea en todos los nodos de encuentro, sin
embargo la baja participación de los habitantes en algunos talleres obedece en ciertos casos a la
amplia distancia quee existe entre las veredas, acompañada de los eventos de invierno y daño de las
principales vías de acceso lo que conlleva a que no haya servicio de transporte público y que las
personas que asistan deban recorrer largas distancias y terrenos pantanosos a pie. Otra razón que
puede sustentar la baja asistencia en alguno
algunos nodos, es la convocatoria de la misma población a
otros eventos por parte de otras organizaciones en la misma jornada del taller. Sin embargo, en
nodos específicos como Valencia de la Paz se logró identificar que muchos de los participantes en
un primer momento, relacionaban el Plan de Ordena
Ordenación con un proyecto que beneficia directamente
a los habitantes de Yaguará a través de la Construcción del Acueducto del Municipio. Por un lado,
esta situación
tuación indisponía la participación de muchos habitantes que podrían ser agentes activos en

pag. 19
el proceso y por otro, evidencia el conflicto de los municipios de Íquira y Yaguará por el uso y manejo
del agua. El trabajo informativo y de concientización se convirtió en una herramienta de concertación
frente a esta situación, permitiendo que los actores se vincularan al proceso activamente.

A nivel general se puede identificar la falta de participación por parte de las diferentes instituciones
tanto pública como privada de la cuenca en los talleres realizados, siendo las Juntas de Acción
Comunal de las diferentes veredas la única organización que tuvo una participación continua en la
totalidad de los talleres. Sin embargo, la participación activa de las comunidades demuestra una
actitud de colaboración y compromiso frente al trabajo propuesto en el Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca del Río Yaguará. A partir de las diferentes actividades desarrolladas en los talleres se
pudo generar un proceso autoevaluativo de las acciones personales y comunitarias frente al manejo
e influencia sobre los recursos naturales de la cuenca y de otros espacios ambientales de la región.

La vinculación del SENA en el Municipio de Íquira por medio del programa de Tecnología en Gestión
de los Recursos Naturales, se convirtió en un factor de influencia positiva en la vinculación de la
población Joven en las diferentes actividades que se desarrollaron en el POMCH del Río Yaguará.

Algunos participantes se caracterizaron por demostrar una actitud de colaboración, liderazgo,


espíritu crítico y propositivo frente a los ejes temáticos trabajados en los talleres, evidenciando gran
sentido de pertenecía, conocimiento de la región e interés por contribuir de manera significativa en el
POMCH del Río Yaguará.

Encuentros Para el Fortalecimiento Inter – institucional.


Figura 11. Encuentros Para el Fortalecimiento Interinstitucional

Con las diferentes instituciones de la cuenca se desarrollaron dos encuentros que promovieron
espacios de fortalecimiento inter institucional, a la vez que se incrementó la motivación y
participación proactiva de los diferentes actores; Con una convocatoria masiva, en la que
participaron actores de diferentes gremios y sectores, se logró desarrollar actividades de
presentación de la normatividad existente en el ordenamiento de cuencas y socialización del avance
en el POMCH, socialización del mecanismo de articulación de actores, mesas de trabajo,

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 20
identificación y relación de act
actores (Figura 11).. Estos encuentros dieron como resultado la
consolidación del tejido base con los actores institucionales.

Jornada de Grupos de Trabajo y elección de los candidatos a Grupo Ges


Gestor
Comunidades.
Con cada uno de los candidatos elegidos para conformar el tejido base de las diferentes veredas, se
realizó una jornada integral de capacitación, diagnóstico - análisis de problemáticas y culminó con la
jornada de elección democrática de los candidatos del Grupo Gestor Comunidades, la cual contó
con la participación de 61 líderes de toda la cuenca. En el referente de capacitación se logró trabajar
la metodología que orientan la ordenación de cuencas,
cuencas, el avance en el POMCH del Río Yaguará y
socialización del Mecanismo de Articulación y Participación de Actores,
A MAPA.. Para el diagnóstico y
análisis de las problemáticas por cada nodo de concentración se realizaron mesas de trabajo, las
cuales permitieron la elaboración de una árbol de problemas
problemas e identificación de las principales
necesidades y problemáticas
roblemáticas de la cuenca del Río
Río Yaguará. En los mismos nodos de concentración
se llevó a cabo un proceso democrático de elección, el cual contó con todas las garantías de
objetividad, equidad, honestid
honestidad
ad y votación secreta, que requiere dicho proceso; dando como
resultado la elección de 14 líderes que representan la comunidad (Figura 12).

Figura 12.
12 Jornada de Elección Grupo Gestor Comunidades
nidades
CONSTRUCCIÓN DE ARBOL DE LIDERES ELECTOS DEL GRUPO
PROBLEMAS GESTOR

MESA DE VOTACIÓN

Trabajo Especial con Comunidad Indígena.


Siguiendo los lineamientos establecidos en el decreto 1320 de 1998 donde se reglamenta la
Consulta Previa como un mecanismo de participación que tienen los grupos étnicos en la toma de
decisiones jurídicas
urídicas y administrativas, cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades
dentro de sus territorios,, se desarrolló durante la fase de aprestamiento del Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Yaguará un trabajo especial con con el Resguardo Indígena
Huila.

Una vez conocida la existencia de comunidades Indígenas sobre la Cuenca, se procedió a tener
contacto con el Enlace Municipal - Resguardo Indígena de Íquira, a fin de gestionar y programar un
primer acercamiento con el Gobernador
Gober del Resguardo Indígena Huila, quien representa la máxima
autoridad del mismo. En éste primer encuentro se logró informar al Gobernador acerca del POMCH

pag. 21
del Río Yaguará, sus objetivos, alcance, limitaciones y metodología, con el propósito de que se
obtuviera un conocimiento amplio y completo de este proceso y se pudieran evaluar la posibles
afectaciones directas o indirectas que éste puede traer a las formas y estilos de vida del Resguardo
o a su integridad étnica, espiritual, económica y social. A partir de éste análisis conjunto Gobernador
Indígena – Equipo POMCH Yaguará Fase Aprestamiento, se organizó una agenda de trabajo para la
realización de la Jornada Especial de Consulta Previa en las instalaciones del Resguardo Indígena.
En éste evento se logró informar a la comunidad y al consejo de mayores sobre todo lo concerniente
al Plan de Ordenación, a la vez que se realizó un Trabajo especial sobre los Recursos Naturales, el
cual permitió identificar la posición del Resguardo sobre la cuenca, sus recursos y participación en el
POMCH del Río Yaguará (Figura 13).

Figura 13.Taller Resguardo Indígena Huila

Procesos de Convocatoria.
En éste proceso de convocatoria se recurrió inicialmente al trabajo de campo, el cual permitió un
acercamiento más personalizado y de confianza con la comunidad e identificación de actores y
contactos claves con los que se comunicaba telefónicamente para dar previo aviso de las reuniones,
talleres y eventos a realizar. De igual manera se acudió a medios de comunicación masiva, como
las emisoras comunitarias de los cinco municipio: Yaguará, Íquira, Tesalia, Teruel y Nátaga; en las
cuales se emitían cuñas radiales constantemente del POMCH del Río Yaguará y se convocaba la
población a los diferentes talleres. Los medios escritos no fueron la excepción, de allí que se lograra
emitir comunicados en los diarios regionales en relación al proceso que se adelantaba en la cuenca.
Así miso circuló entre los diferentes actores e instituciones cuatro publicaciones del “Boletín
Yaguará, Corrientes de Cambio” con el cual se logró informar a la población sobre datos de la
cuenca como: ubicación, longitud, jurisdicción, nacimiento, desembocadura, quebradas y ríos que
llegan al cauce principal, ecosistemas, zonas protegidas; al igual que información social relacionada
con el diagnóstico, censo veredal, los proceso ejecutados y demás información del POMCH (). Se
participó así mismo en el canal comunitario del municipio de Teruel, con el que se logró convocar e
informar a la comunidad acerca del proceso adelantado.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 22
Figura 14.. Boletín Yaguará Corrientes de Cambio, Mes de Febrero

pag. 23
INSTANCIAS DE PARTICIPACION Y ARTICULACION DE ACTORES

CARACTERIZACIÓN DE ACTORES

Identificación

En el marco de la Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Yaguará y basados en la


Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia, se
hace indispensable para esta fase de Aprestamiento, la identificación y caracterización de actores;
entendiéndose estos como aquellas personas, instituciones, comunidades, organizaciones etc. que
interactúan o influyen dentro del territorio delimitado geográficamente de la cuenca objeto de estudio;
estos actores son fundamentales dentro de la estructuración del diagnostico, toda vez que son ellos
quienes nos brindan la información necesaria en la fase de Aprestamiento referente a costumbres,
estado de los recursos naturales, manejo de los recursos por parte de las instituciones, nos acercan
a la realidad inmediata de la interacción de los habitantes (actores directos) de la cuenca con el
medio ambiente que los rodea teniendo claro que esta interacción puede tener diferentes variables.

La información obtenida en la fase de Aprestamiento es la que permitirá Diagnosticar y Planificar el


norte frente al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Yaguará, es por este motivo que
es importante enfatizar en la relevancia que tienen los actores dentro de todo el proceso, pero
especialmente en esta fase inicial, la cual depende en gran parte del trabajo realizado con los
diferentes actores que nos permiten identificar adicionalmente la calidad de los recursos naturales
presentes en la zona, su historia, el nivel de compromiso frente a su entorno y a la vez identificar sin
son actores ser pasivos o activos frente al proceso; esto es lo que reconoceremos a través de este
documento.

Los actores sociales deben estar en interacción permanente, organizando los diferentes grupos
sociales para que puedan actuar mejor, recuerden que los grupos también son actores, que los
actores no siempre son solo nombres de personas, cualquier organización de la que se haga parte
puede ejercer un rol como actor social.

Los actores sociales verdaderos no ejercen roles sociales pasivos, lo que quiere decir que no se
quedan en la crítica de las acciones de otros, sino que participan colaborando y asumiendo la crítica
que se haga a sus acciones. Participar y colaborar son funciones inevitables del actor social.

Con el anterior marco de referencia, se procedió a realizar la identificación de los actores que se
encuentran en la cuenca.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 24
Identificación y Verificación de Actores con Actividades de Campo

ndo en cuenta el trabajo de campo realizado durante la fase de Aprestamiento del Plan de
Teniendo
Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Yaguará, y tomando como base toda el área de
influencia de la cuenca, se logró identificar diferentes actores que interactúan en la cuenca; es así
como se logra consolidar esta lista de actores quienes fueron convocados para la realización de
actividades relacionadas con el componente social, permitiendo estructurar las bases de las fases
siguientes.

Dentro de las actividades que se realizaron para identificar y precisar los actores sociales de mayor
incidencia en la cuenca hidrográfica del río Yaguará están:

• Revisión de Documentación Existente: esta es la primera experiencia de acercamiento al


sector del área de estudio, se realiza una recopilación de información con los diferentes entes
territoriales, IGAC, la Corporación
poración Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, Gobernación
etc. La cual posteriormente es objeto de revisión y estudio.
• Institucional como primer
Acercamiento Institucional: mer acercamiento, el equipo base de la firma consultora,
conformado por profesionales de diversas disciplinas, encargados de la fase de Aprestamiento
del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Yaguará, realizaron una visita de
presentación y acercamiento
camiento a cada uno de los entes territoriales de los cinco municipios que
conforman la cuenca; en esta visita se recogieron datos fundamentales para la documentación
del estudio y principalmente orientar el trabajo referente a los diversos actores de cada zona.
• Censos Veredales: se realizó un recorrido amplio que abarcó toda el área de influencia y
delimitación de la cuenca, basados en la información obtenida por las diferentes instituciones que
manejan datos del área objeto de estudio; algunas de esas instituciones stituciones son el IGAC, la
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, la Gobernación del Huila y Aguas del
Huila; partiendo entonces de la recopilación de dicha información básica, se organiza un equipo
que recorrió cada una de las veredas de la la cuenca, y que durante el mismo recorrido elaboró un
censo veredal que permite la confrontación de los datos obtenidos con anterioridad y a la vez la
actualización de los mismos; esta información recolectada permite avanzar sólidamente en el
proceso.
• Presentación del Proyecto y de Ejecutores: para dar continuidad al proceso anterior, y luego
de haber visitado con éxito cada uno de los municipios se procedió a convocar a una
presentación del proyecto, partiendo como base de los datos obtenidos en la primera pri visita; es
así como se convocó a las diferentes instituciones de la zona que hacían parte del directorio
inicial de actores, entre los que se encontraban entre otros diferentes miembros de la comunidad
y presidentes de juntas de acción comunal y acued
acueductos.
• Realización de Talleres: como parte del proceso de sensibilización, recolección de datos y
articulación del proyecto con la comunidad, se realizaron 48 talleres, en 14 puntos de
concentración en los cinco municipios de influencia de la cuenca hidr hidrográfica
ográfica del río Yaguará; a
través de estos talleres se continuó ampliando el directorio que posteriormente se consolidaría
con la aplicación de diversas fichas específicas para caracterización de actores. Esta actividad es
descrita en detalle en el componente
compon social.

pag. 25
Así los actores que harán parte de la fase de Aprestamiento y de las sub-siguientes fases del Plan
de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Yaguará se presentan en el ANEXO – Directorio de
Actores.

Caracterización

En el contexto del proceso de caracterización se articularan los actores mencionados anteriormente,


a través de estrategias de participación, manejo e inducción de voluntades, buscando de manera
coordinada la conexión en la interacción de los diferentes actores; con el fin de reconocer sus
funciones sociales y ambientales en la cuenca.

En todo este proceso es fundamental el papel que desempeñan algunos actores esenciales para el
logro de objetivos frente a cada una de las fases en desarrollo; en primera medida la Corporación
Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, por ser esta la entidad orientadora y reguladora de los
procesos ambientales en el Departamento, a su vez cada uno de los cinco entes territoriales que
conforman la cuenca por su jerarquía de poder y orientación de los recursos a invertir y como base
la comunidad.

Los actores se caracterizaron por tipo de actor según el sector, el ámbito, por acciones (de poder, de
saber etc), relación con el proyecto (lejana, indiferente, en contradicción, comprometidos); impacto
sobre la cuenca (positivo, negativo) deberes y derechos que tienen los actores sobre la cuenca. Ver
análisis de resultados (Figura 15 a la Figura 27).

Actores por Tipo de Sector en el que Interactúan

• Actores del Sector Institucional: entendiéndose como aquellos actores representados por las
diferentes instituciones u organizaciones de carácter público o privado presentes en la zona,
reproduciéndose en el ámbito (local, regional, nacional o internacional). Los actores
institucionales públicos establecen parámetros que orientan las acciones de los actores
institucionales privados, tales como normas y planes de acción. (Tabla 3 y Figura 15 Actores por
Sectores)
• Actores del Sector de la Producción: son aquellas organizaciones, asociaciones que hacen
parte de cadenas productivas presentes en la zona. (Tabla 4).
• Actores del Sector Social y Comunitario: son las unidades reales de acción presentes en esa
sociedad o comunidad específica, tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la
realidad local, son parte de la base social y son definidos por ella, pero actúan como individuos o
colectivos que están sometidos a otras condiciones específicas frente a la comunidad. (Tabla 5)
(Figura 15).
• Actores del Sector Educativo y Cultural: son aquellos que determinan el accionar educativo y
cultural en procesos permanentes que definen una planificación que garantice estrategias,
programas, proyectos y acciones que redunden en la formación integral del individuo. (Tabla 6)
(Figura 15).

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 26
Como resultado del análisis de la información secundaria pero fundamental obtenida en esta fase de
Aprestamiento de la cuenca hidrográfica del río Yaguará, se identificaron los siguientes actores
sociales según el tipo de sector
ector en el cual articulan como fue anteriormente descrito. Por la cantidad
de actores
es que interactúan en la cuenca se han agrupado para poder presentar una visión clara de la
caracterización, las tablas de caracterización de actores se anexan…
anexan

Tabla 3 Actores del Sector Institucional – Cuenca del Río Yaguará

ACTORES DEL SECTOR INSTITUCIONAL - CUENCA DEL RIO YAGUARA

ACCIÓN SOCIAL DIRECCION DE SALUD


AGUAS DEL HUILA DIRECCION TECNICA DE JUSTICIA Y COMISARIA DE FA.
CAM ELECTRIFICADORA DEL HUILA - ELECTROHUILA
ALCALDE EMPRESAS PUBLICAS DE LOS MUNICIPIOS
ALCANOS DE COLOMBIA FEDERACION NACIONAL DE GANADEROS
AUXILIAR CAM GESTOR CULTURAL Y TURÍSTICO
CADEFIHUILA GESTOR SOCIAL
CENTROS DE SALUD MUNICIPALES GOBERNACION DELDE HUILA
CLINICAS PRIVADAS HOCOL
CLOPAD HOSPITALES
COMISARIA DE FAMILIA ICA
COMITÉ DE CAFETEROS ICBF
CONCEJO MUNICIPAL INCODER
CONCILIADORES EN EQUIDAD INDER Y DESARROLLO COMUNITARIO
COORDINADOR ENLACE MUNICIPAL NOROCEAGRO PRENSA
CORPORACIÓN HUIPAZ MACIZO COLOMBIANO
CREPADH HUILA MINISTERIO DE AGRICULTURA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MINISTERIO DE AMBIENTE DESARROLLO Y VIVIENDA
DIRECCION DE SALUD NACIONES UNIDAS
DIRECCION TECNICA DE JUSTICIA Y COMISARIA DE
OFICINA MEDIO AMBI
AMBIENTE
FAMILIA.
ELECTRIFICADORA DEL HUILA - ELECTROHUILA PARQUE NACIONAL NEVADO DEL HUILA
PARQUE REGIONAL NATURAL CERRO BANDERAS - OJO
EMPRESAS PUBLICAS DE LOS MUNICIPIOS
BLANCO
FEDERACION NACIONAL DE GANADEROS PERSONERA
GESTOR CULTURAL Y TURÍSTICO PETROBRAS INTERNACIONAL
ERNACIONAL
GESTOR SOCIAL PLANTA BETANIA – EMGESA
GOBERNACION DEL HUILA POLICIA NACIONAL
HOCOL PROCAFE
HOSPITALES PROCURADURIA AGRARIA ASUNTOS AMBIENTALES
SENA PROMOTOR DE DESARROLLO COMUNITARIO
UNIDAD ESPECIAL DE PARQUES NACIONALES
SECRETARIA DE TURISMO
UESPN

pag. 27
Tabla 4 Actores del Sector Productivo - Cuenca del Río Yaguará

ACTORES DEL SECTOR PRODUCTIVO - CUENCA DEL RIO YAGUARA

ASOCAT EMPRESA DE COMERCIO PESQUERO


ASOCIACION DE APICULTORES (AUNA) ESTAMEYATE GRUPO ASOCIATIVO DE AGRICULTURA
ASOCIACION DE CACAOTEROS GRUPO ASOCIATIVO CAFÉ PRIMAVERA
ASOCIACION DE CACAOTEROS DE TERUEL –
GRUPO ASOCIATIVO DE CAFÉ LA MARIA - VEREDA LA MARIA
ALMORZADERO
ASOCIACION DE CAMPESINOS (ASOCAM) GRUPO ASOCIATIVO LA ESPERANZA - VEREDA LEJANIAS
ASOCIACIÓN DE GANADEROS ASOGANIQ GRUPO ASOCIATIVO LA UNION - VILLA MARIA
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE GRUPO ASOCIATIVO LAS DELICIAS - CAFÉ - VEREDA LOS
MOJARRA ROJA EMBALSE BETANIA ARRAYANES
ASOCIACIÓN DE PESCADORES TORTUGAS GRUPO ASOCIATIVO PROVOCAFE - VEREDA BEBERRECIO
ASOGAN GRUPO ASOCIATIVO RENACER CAFETERO - VEREDA JUANCHO
GRUPOS ASOCIATIVOS PEQUEÑOS PRODUCTORES
ASOHUPAR
AGRIARIOS LA UNION
ASOPARTY ORGANIZACIÓN CAFÉ ESPECIAL - SAN LUIS
ASOPAY PROMOSUR S.A
ASPATRU TERUEL Y CAFÉ - VEREDA EL PEDERNAL
ASYGAN TIENDA ASOCIATIVA PRECOPERATIVA – PEDERNAL
COOMULTER AGROMATH - LA MINA
COOPERATIVA CONVENIO ASOCIADO DE MINEROS -
COOPERATIVA MULTIACTIVA IBIRCO
BUENOS AIRES
COOPERATIVA MULTIACTIVA DE MINEROS EL
COOPERATIVA VILLA DEL PRADO
CONVENIO MUNICIPIO DE IQUIRA
COOPERATIVA MULTIACTIVA IBIRCO COORDINADOR SISBEN
GRUPO ASOCIATIVO LAS DELICIAS - CAFÉ - VEREDA LOS
COOPERATIVA VILLA DEL PRADO
ARRAYANES
COORDINADOR SISBEN GRUPO ASOCIATIVO PROVOCAFE - VEREDA BEBERRECIO
EMPRESA DE COMERCIO PESQUERO GRUPO ASOCIATIVO RENACER CAFETERO - VEREDA JUANCHO
ESTAMEYATE GRUPO ASOCIATIVO DE GRUPOS ASOCIATIVOS PEQUEÑOS PRODUCTORES
AGRICULTURA AGRIARIOS LA UNION
GRUPO ASOCIATIVO CAFÉ PRIMAVERA ORGANIZACIÓN CAFÉ ESPECIAL - SAN LUIS
GRUPO ASOCIATIVO DE CAFÉ LA MARIA - VEREDA
PROMOSUR S.A
LA MARIA
GRUPO ASOCIATIVO LA ESPERANZA - VEREDA
TERUEL Y CAFÉ - VEREDA EL PEDERNAL
LEJANIAS
GRUPO ASOCIATIVO LA UNION - VILLA MARIA TIENDA ASOCIATIVA PRECOPERATIVA – PEDERNAL
AGROMATH - LA MINA

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 28
Tabla 5 Actores del Sector Social y Comunitario – Cuenca del Río Yaguará

ACTORES DEL SECTOR SOCIAL Y COMUNITARIO - CUENCA DEL RIO YAGUARA

ASOCIACIÓN DE MADRES COMUNITARIAS MINI DISTRITO - SANTA BARBARA -


ASOCIACION DE VIVIENDA MUNAD MUJERES NATAGA
ASOCIACIÓN MUJER RURAL RED DE MUJERES – MUNICIPIO
ASOJUNTAS REPRESENTANTE DE DESPLAZADOS
ASOLAFLORESTA DISTRITODE RIEGO RESGUARDO INDIGINA - HUILA - GOBERNADOR
CLUB DE AMAS DE CASA HOGAR JUVENIL CAMPESINO
COMITÉ DE MUJERES CAMPESINAS - VILLA MARIA MADRES LIDERES -
BOMBEROS JUNTAS DE ACUEDUCTOS
CURA PARROCO ENLACE CPGA
DEFENSA CIVIL FAMILIAS EN ACCION
ENLACE - MUNICIPAL DE RESGUARDO INDIGENA GRUPO ECOLOGICO MUNDO VERDE
JUNTAS DE ACCION COMUNAL HERMANAS DEL DIVINO AMOR

Tabla 6 Actores del Sector Educativo y Cultural - Cuenca del Río Yaguará

ACTORES DEL SECTOR EDUCATIVO Y CULTURAL - CUENCA DEL RIO YAGUARA

CASA DE LA CULTURA EMISORAS


COLEGIO MUNICIPAL NOCTURNO NUCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
CORHUILA PROYECTO ONDAS
INSTIUCIONES EDUCATIVAS SENA

Muchos de los actores del sector institucional anteriormente mencionados podrían clasificarse
también en el sector de la producción, es por eso que para mayor claridad en los roles de los
diferentes actores que interactúan
ctúan en esta cuenca, se realizó otra caracterización por las acciones
que cada uno de estos realiza.

Actores por Acciones

Dichas acciones fueron definidas de la siguiente manera. Apoyo en ANEXO:


ANEXO: Tabla de
Caracterización de Actores.

pag. 29
• Actores de poder: en su mayoría son las entidades del Estado, se caracterizan por la
capacidad de gobernar en busca del bien común, teniendo autonomía en ejecución y
definición de proyectos dentro de la zona (Figura 17).
• Actores de gestión: comprende instituciones del orden público y privado, nacionales e
internacionales que manejan recursos que pueden ser invertidos en la zona, a través de la
presentación de proyectos, por parte de los gremios y los organismos de producción de
bienes y servicios (Figura 17).
• Actores de saber: compuestos por todas las instituciones educativas de estudios primarios,
secundarios y universitarios, los centros de investigación que son generadores de
conocimiento (Figura 17Figura 15).
• Actores sociales o Comunitarios: están formados por las organizaciones que tienen su
base en la comunidad, estos actores también son llamados: Actores de la Sociedad Civil
(Figura 17).

Teniendo en cuenta la interacción de los actores con el proyecto resulta fundamental determinar el
tipo de relación que tienen con el proyecto y para ello se toman las siguientes variables: lejana,
indiferente, contradicción y comprometidos. De igual manera se identifica el impacto de los actores
sobre la cuenca (positivo o negativo) y teniendo en cuenta el grado de compromiso de los actores y
el papel que representan frente a la cuenca estos tienen deberes o derechos frente a la misma. Ver
anexo caracterización de actores (Figura 21- Figura 22 - Figura 24 - Figura 26)

• Actores con derechos son aquellos que están activos en la cuenca y que participan en la
construcción del proceso de manera decisiva.
• Actores con deberes son posibles aliados o socios importantes para la gestión.

Dentro del ámbito de actores públicos o privados, en la cuenca contamos con un gran número de
actores para esta clasificación, esto genera dinamismo al momento de interactuar entre los mismos;
en cuanto a la permanencia de las instituciones, entidades, grupos y demás casi en su mayoría son
continuas en el área de influencia de la zona, haciendo que el estado de estos actores sea activo en
mayor proporción frente a los inactivos (Figura 16 ÁmbitoFigura 16).

Todos los actores de la cuenca tienen una importancia única e irremplazable, sin embargo hay que
resaltar que los actores base son aquellos que han participado activamente en esta fase de
Aprestamiento, como son la comunidad en general, Juntas de Acción Comunal, Entes Territoriales,
la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, Instituciones Educativas, Sena,
Bomberos, Grupos Ecológicos, Medios de Comunicación, Concejos Municipales, Sector Productivo
Minero, Distrito Minero; a continuación se presenta una breve descripción de algunos de ellos.

• Juntas de Acción Comunal: Las Juntas de Acción Comunal son organizaciones civiles que
propenden por la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades. Sirven como
medio de interlocución con los entes territoriales y buscan la creación de espacios de
participación que ayuden al desarrollo en barrios, corregimientos y veredas. Con ellas, los
alcaldes también pueden fijar el plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 30
ejecución. Es un actor
ctor con derechos y deberes frente te al proceso de Ordenación y Manejo
de la cuenca. Ver anexo caracterización de actores.
• Alcaldías: sus funciones son cumplir
c y hacer cumplir la Constitución,
stitución, la Ley, los Decretos
del Gobierno, las Ordenanzas y los Acuerdos del Concejo
Concejo, conservar
onservar el orden público en el
Municipio, de conformidad con la Ley y las instrucciones y órdenes que reciba del
Presidente de la Repúbli
República y del respectivo Gobernador, ell Alcalde es la primera autoridad
de policía del Municipio,
Municipio debe dirigir
irigir la acción administrativa del M Municipio; asegurar el
cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo
judicial y extrajudicialmente,
extrajudicialme nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a
los gerentes y directores de los establecimientos púb públicos
licos y las empresas industriales y
comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes etc, las
alcaldías son el motor de los municipios debe ser generador de ideas, gestionador, debe
velar por los recursos naturales y por la sana convivencia con el medio ambiente; en la
construcción de este proceso ha sido fundamental la participación activa de cada una de las
cinco alcaldías (Nátaga, Tesalia, Iquira, Teruel y Yaguará) la disposición es fundamental
para el logro de metas en cada uno uno de los componentes. Al igual que las JAC también
tienen Derechos y Deberes frente a la cuenca ya que se constituye en un actor activo y en
un aliado para construir acciones.
• Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM: su misión es Liderar en el
Departamento del Huila una relación Sociedad – Naturaleza que garantice a las presentes y
futuras generaciones la base de recursos naturales necesaria para sustentar el desarrollo
regional y contribuir a la supervivencia del planeta. En esa perspectiva ddeberá administrar
eficientemente el medio ambiente y los recursos naturales renovables y ejecutar la política
nacional ambiental1, es por esto que se convierte en uno de los actores activos y socios
estratégicos de mayor importancia frente al proceso, teniendo teniendo que asumir Deberes y
Derechos frente a la cuenca del Río Yaguará. Ver anexo caracterización de actores.actores
• Instituciones
uciones educativas: existen del orden público y privado, en la zona se presentan casi
en su totalidad instituciones de primaria y de nivel básico básico de orden público, son las
encargadas de impartir sistemas educativos a la población con el objeto de mejorar su nivel
de vida; para el desarrollo del proyecto es fundamental que a través de las mismas se
genere una actitud de conciencia frente a la convivencia
convivencia con el medio ambiente, se
convierte en un actor con deberes en la parte de construcción de conciencia ambiental.
• Sena: es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes
parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción
instrucción gratuita a millones de personas que
se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo
tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en
los mercados globalizados. Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma
personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza
actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Durante estos 50 años el
SENA se consolidó como una entidad
entid de Formación Profesional y extendió sus servicios a
todos los municipios de Colombia mediante alianzas estratégicas con alcaldes y
gobernadores.2Un actor de mucha interacción y reconocimiento en la zona, especialmente

1 Misión, CAM – página Web


2 Página web - Sena

pag. 31
porque maneja un programa tecnológico Ambiental en el área de influencia de la cuenca, lo
que genera conciencia y motivación en la población joven, este actor es un excelente aliado
estratégico para ser aprovechado en el proceso.
• Distrito Minero: el distrito minero se conforma para fortalecer los lazos Institucionales y
potencializar la capacidad de producción de la minería del territorio. Hasta el momento son
nueve los municipios que conformarían el distrito minero, siendo ellos: Aipe, Tesalia; Íquira,
Teruel, Nátaga, Santa María, Palermo, Neiva y Yaguará. Este actor es importante en la
zona objeto de estudio ya que forma parte fundamental de su desarrollo económico, este
actor presenta interacción negativa en algunos casos con la cuenca como se muestra en el
análisis de actores.

Análisis de Actores

Como se encuentra consignado en la Guía técnico científica del IDEAM el proceso de ordenación
de cuencas presenta comportamiento de “Ciclos Crecientes”, lo que manifiesta que para el
cumplimiento de la meta y partiendo de la base, se va desarrollando un proceso integral y creciente
donde cada fase se fortalece cíclicamente con los resultados de la anterior, interactuando
sincronizadamente en la evolución de los procesos con base en la retroalimentación de la
información, que debe ser creciente y debe reflejar los objetivos claros de la meta a lograr basados
en la concertación con los diferentes actores influyentes en la cuenca, así pues la construcción e
identificación de los actores también es un ciclo creciente que se robustece a medida que avanza el
proceso, unos se acercan, otros pueden alejarse y otros modifican positivamente sus acciones.

Para la Fase de Aprestamiento del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Yaguará se
aplico la metodología “Planeación Participativa”, que es un sistema compuesto por autoridades,
instancias, instrumentos y procedimientos, que se desagregan por niveles del orden nacional,
departamental, local e institucional; estructurado por planes, programas y proyectos.

Dentro del esquema de Planeación Participativa clarifican los avances, retrocesos y procesos,
generando una visión y misión claras, la que se encargará de dinamizar e integrar a los equipos;
adicionalmente se optimizan los recursos y se pueden evaluar los resultados e impactos.

Los procesos de planeación participativa nos permiten: pluralidad, inclusión (integrar actores y
necesidades), dar continuidad a los procesos, manejar riesgos, ver las cosas desde dentro,
aprovechar el saber de la sociedad y utilizar los recursos existentes de abajo hacia arriba, entender
las necesidades de la gente, legitimizar las acciones (transparencia y rendición de cuentas) y las dos
cosas más importantes es que esta metodología permite la creación de alianzas gobierno/sociedad
civil, para volver ciudadanos gestores de su propio desarrollo.

Con el anterior marco de referencia se clarifica parte de la metodología aplicada en la identificación y


caracterización de actores que es ampliada en el componente social; para el análisis de la
identificación y caracterización de actores se aplicaron tres herramientas en el transcurso de los
talleres de participación, ver ANEXOS: Herramientas de Caracterización de Actores - Fichas

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 32
Análisis de la relación de Actores Institucionales entre si, en la aplicación de la herramienta dde
cuenca (ficha) que identifica: relación directa, relación en doble vía, relación difusa con
contrariedades y relación donde existen divisiones y rupturas en la relación.
relación

• Asociación Pesquera: presenta una relación de doble vía con la gobernación y el municipio
mun
de Yaguará, con la CAM mantiene relación directa, con Emgesa tiene una relación difusa
con contrariedades y con Petrobras existen divisiones y ruptura en la relación.
• Alcaldía de Yaguará: el ente territorial tiene relación de doble vía con la CAM, A Asociaciones,
Empresa Privada, Electrificadora y la relación con la comunidad es de doble vía con algunas
contrariedades en unos sectores.
• Parque Cerro Banderas Ojo Blanco: mantiene una relación directa con la Hidroelectrica de
Betania, presenta relación de doble vía con la CAM, el Sena, las Administraciones
Municipales, ONGs y organizaciones comunales, mientras que con la Gobernación del Huila
mantiene una relación difusa y con el Comité de Cafeteros y el Fondo Ganadero existen
divisiones y rupturas en la relación.
• Comunidad Iquira: existe una relación directa con el Sena, la Policía y el Hospital, con la
CAM mantiene una relación de doble vía y con la administración municipal se presentan
relación difusa con contrariedades.
• Instituciones Bomberiles de Iquira:
Iquira: tiene una relación directa con el sector productivo, el
hospital y el Sena; relación de doble vía con la comunidad, la CAM y la Policía, con la
administración municipal existe relación difusa con contrariedades.
• Bomberos de Yaguará: mantienen una relación relación directa con el comercio y las instituciones
educativas y una relación de doble vía con la administración municipal, comunidad, la CHB,
sector productivo y agropecuario, hospital, CAM, Petrolera y Policía.
• Asohupar: mantiene una relación directa con la Electrificadora del Huila, mantiene una
relación de doble vía con el Comité de Cafeteros, CAM, Municipio, Sena, Midas,
Departamento y Noroceagro, presenta una relación difusa con Betania y el Fondo
Ganadero.
• Sena y Corhuila: estas dos instituciones presentan
presentan una excelente relación con todas los
actores tanto institucionales como sociales ya que se manifiesta siempre en doble vía,
Municipio, Tesalia, CAM, Comité de Cafeteros, PNN, Gobernación, Nátaga, Teruel, Iquira,
etc.
• Distrito Minero: maneja una relaci
relación
ón directa con Anglogold Ashanti y con el municipio de
Tesalia, relación de doble vía con el centro provincial Noroceagro, comunidad, gobernación,
alcaldía de Iquira y el sector productivo minero, presenta una relación difusa con la CAM, las
Universidades y el Sena.
• Sector Productivo Minero: maneja una relación directa con Anglogold Ashanti, relación de
doble vía con el centro provincial Noroc
Noroceagro,
eagro, comunidad, gobernación, con la CAM, Min.
Minas, Distrito Minero y sector transporte, presenta divisiones y ruptura
ruptura en la relación con la
Electrificadora, Tesalia, Sena, Universidades e Iquira.
• Resepcto a las comundiades Indigenas, la realacion de estas con las comunidades
presentes en la zona es presentada a través de una línea difusa, debido a poco contacto y
conocimiento
nocimiento sobre su presencia en la zona

pag. 33
Análisis de la Herramienta Aplicada para caracterización de actores Telaraña: ver ANEXO
herramienta - Ficha Telaraña

En la aplicación de esta ficha se obtuvieron los


siguientes resultados:

No. De Aplicaciones 13
No. De Actores Identificados 31
Mayor Reconocimiento Alcaldía
CAM
Comité de Cafeteros
JAC
Parques Nacionales

Análisis de la Herramienta Aplicada para la caracterización de actores Cuencas: ver ANEXO


herramienta - Ficha cuencas

Los resultados de la aplicación fueron los siguientes: En total se realizaron 18 aplicaciones

• Actores Positivos Identificados a través de la aplicación de la ficha de cuencas fueron treinta


y uno (31), en esta aplicación se consolidan como actores positivos principales, en primer
lugar las JAC, Familias en Acción, Alcaldías, Sector de la Educación, Sena, CAM, Comité de
Cafeteros, Acción Social e Iglesia.

• Actores Negativos Identificados a través de la aplicación de la ficha de cuencas fueron


dieciséis (16), en esta aplicación se consolidan como actores negativos principales la
Petrolera Hocol y las Cooperativas de Mineros.

Análisis de la Herramienta Aplicada para la caracterización de actores Conjuntos: ver ANEXO


herramienta - Ficha conjuntos. Los resultados de la aplicación fueron los siguientes: En total se
realizaron 5 aplicaciones donde se identificaron 26 actores, siendo las Alcaldías el actor principal.

Análisis General de Actores

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 34
De acuerdo al tipo de sector al que pertenecen los actores de la cuenca del Rio Yaguará, el mayor
número de actores se agrupan en la categoría social comunitaria con un 53%, seguido del sector
institucional con el 42%, mientras que los actores del sector educativo y cultural sson los que tiene
menor presencia en la cuenca, con un 5%.

Figura 15 Actores por Sectores


100%
90%
80%
70%
60% 53%
50% 42%
40%
30%
20%
10% 5%
0%
INSTITUCIONAL SOCIAL Y EDUCATIVO Y
COMUNITARIO CULTURAL

Figura 16 Ámbito

De acuerdo al ámbito al que pertenecen los actores, el 75% ddee éstos son del ámbito público, y el
25% son de carácter privado.

Figura 17 Actores por Acciones

pag. 35
100%

80%
62%
60%

40%
23%
20% 11%
4%
0%
SABER GESTIÓN PODER SOCIALES

Las acciones que desarrollan los actores dentro de la Cuenca del rio Yaguará, están en su mayoría
direccionadas a realizar actividades de poder con el 62%, seguidas
das de acciones de Gestión con el
23%; las acciones de orden social son ejecutadas por el 11% de los actores, mientras que las
actividades dirigidas a la educación y academia son realizadas
realizadas por un 4% de los actores.

Figura 18 Permanencia

La presencia que tienen los actores en la Cuenca, es casi en su totalidad continúa, mientras que
solo el 5% de las instituciones tienen una permanencia eventual, en esta última categoría se
incluyen actores como Naciones Unidas, Macizo ccolombiana,
ana, PNN Nevado del Huila...
Huila.

Figura 19 Estado de los Actores en la Cuenca

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 36
Los actores que se identificaron en la Cuenca
C están en su 100% activo, haciendo esto referencia a la
actividad legal en que están ubicados Asociaciones,
Asociaciones Grupos Ecológicos…yaya que en el momento se
encuentran desarrollando alguna clase de actividad en la misma.

Figura 20 Lugar de Procedencia de los Actores


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 34%
30% 21%
20%
9% 11% 10% 12%
10%
0%
IQUIRA NATAGA TERUEL TESALIA YAGUARA TODOS

A partir de la identificación de actores que se realizó durante


du la fase de Aprestamiento, el 34% de
estos actores pertenecen o ejercen sus actividades en el Municipio de Iquira, seguidos de los
actores que tiene influencia en el municipio de Tesalia. Las instituciones que por su misión y
actividad tienen jurisdicción en todos los territorios ocupan el 12% de la totalidad de los actores,
entre estos
os se encuentra La Gobernación del Huila, ICBF, Acción Social, Policía Nacional, CAM,…
CAM,
Los municipios que tienen menor participación de sus actores sobre la cuenca del Rio Yaguará son
Teruel,
eruel, Yaguará y Nátaga con el 11%, 10% y 9% respectivamen
respectivamente.

Figura 21 Persección de la Comunidad como Actores Negativos

100% 86%
80%
60%
40%
20% 12%
1% 1%
0%
BAJA MEDIA ALTA

NO SI

De acuerdo a los ejercicios realizados con la comunidad en el Diagnóstico Social Participativo, se


logró
ró concluir que los habitantes de la cuenca consideran que el 86% de los actores identificados No

pag. 37
ejercen una influencia Negativa sobre la misma ya que por sus acciones contribuyen al desarrollo
económico, social, educativo y del bienestar en general de la población; mientras que el 14% de los
actores son percibidos como agentes que generan una influencia negativa en la cuenca ya que su
hacer económico o social no cumple a cabalidad con la expectativa de la sociedad , hay negligencia
en la gestión o sus acciones
ciones generan consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la
comunidad.
Figura 22 Influencia Positiva de los Actores

100%
80%
74%
60%
40%
17%
20% 3% 6%
0%
BAJA MEDIA ALTA

NO SI

De acuerdo a los ejercicios realizados


rea con la comunidad en el Diagnóstico Social Participativo, se
logró
ró concluir que los habitantes de la cuenca consideran que el 83% de los actores identificados
ejercen una influencia Positiva sobre la misma ya que por sus acciones contribuyen al desarrollo
económico, social, educativo y del bienestar en general de la población.
po

Figura 23 Reconocimiento de Actores

A partir de los talleres realizados en cada uno de los nodos de encuentro, se logró concluir que la
comunidad tiene un reconocimiento del 85% de los actores que ejercen influencia sobre la cuenca.
El 15% de los demás actores aunque están activos y presentes en la cuenca, no han logrado
generar un impacto de reconocimiento sobre la comunidad.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 38
Figura 24 Correlación de Acciones con Influencia Negativa

100% 88% 87% 84% 96%


80%
60%
7%4%2% 16%
40% 12%
20% 4%
0%
BAJA

BAJA

BAJA

BAJA
MEDIA
ALTA

MEDIA
ALTA

MEDIA
ALTA

MEDIA
ALTA
NO SI NO SI NO SI NO SI

SABER GESTIÓN PODER SOCIALES

La comunidad de la Cuenca del Rio Yaguará, percibe los actores de poder como aquellos que
ejercen influencia negativa, sobre la cuenca del Rio Yaguará con el 16%. Seguidamente son los
actores de Gestión (13%) los que no han cumplido con las expectativas de
de la comunidad frente al
trabajo que han venido realizando.

Figura 25 Correlación de Actores por Acciones con Reconocimiento por parte de la Comunidad

100% 96% 88%


75%
80%
60% 52% 48%
40% 25%
20% 4% 12%
0%
SI NO SI NO SI NO SI NO

SABER GESTIÓN PODER SOCIALES

La comunidad a partir del Diagnóstico Social Participativo, mostró que los actores de Gestión(96%)
son los que tiene mayor reconocimiento por parte de la población, seguidos de los actores de poder
(88%)y de saber(75%). Los actores sociales (52%) son los que menor reconocimiento tienen por
parte de la comunidad.

pag. 39
Figura 26 Correlación Según el Orden y la Influencia Negativa

100% 90% 65% 82%


80%
35% 50%
60% 25% 25%
40% 10% 18%
20%
0%
BAJA

BAJA

ALTA

BAJA

BAJA
MEDIA
ALTA

MEDIA

MEDIA
ALTA

MEDIA
ALTA
NO SI NO SI NO SI NO SI

MUNICIPAL DEPARTAMENTAL NACIONAL INTERNACIONAL

De acuerdo al orden de jurisdicción de los actores y la influencia que ejercen en la cuenca, la


comunidad considera que los actores Internacionales son los que tienen mayor influencia negativa
(75%).

Figura 27 Correlación Según el Orden y la Influencia Positiva

100% 82%
80% 55% 53%
60% 36%
40% 27%
20% 9%9% 6% 9% 3%6%
0%
ALTA

ALTA

ALTA

ALTA
BAJA

BAJA

BAJA

BAJA
MEDIA

MEDIA

MEDIA

MEDIA

NO SI NO SI NO SI NO SI

MUNICIPAL DEPARTAMENTAL NACIONAL INTERNACIONAL

De acuerdo al orden de Jurisdicción de los actores en la cuenca del Rio Yaguará, los que se
consideran tienen mayor influencia positiva son los que están en el marco Nacional (91%). Esta
percepción está orientada por el éxito que han tenido algunos programas Nacionales en la región
como por ejemplo Familias Guardabosques, Familias en Acción,…

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 40
Figura 28 Correlación
ión Orden de los Actores con Reconocimiento
Reconoc de la Comunidad

100% 91%
80%
75%
60% 53% 47% 55%
46%
40% 25%
20% 9%
0%
SI NO SI NO SI NO SI NO

MUNICIPAL
MUNICIPALDEPARTAMENTAL NACIONAL INTERNACIONAL

A partir del Diagnostico Social Participativo que se realizó con las comunidades, Se logró identificar
que el reconocimiento que la población tiene sobre las instituciones es mayor con aquellas
aquella que
tienen su jurisdicción
dicción en Los municipios (91%)

Figura 29 Correlación Permanencia de los Actores con Reconocimiento de la Comunidad

100% 89% 90%


80%
60%
40%
20% 11% 10%
0%
SI NO SI NO

CONTINUA EVENTUAL

De acuerdo con el trabajo realizado en los talleres se identificó que las comunidades tie
tienen un
mayor reconocimiento de los actores que tienen permanencia en la cuenca (89%), mientras que los
actores que tienen una presencia esporádica o eventual no alcanza a ser reconocida por la
población (90%)

pag. 41
PROPUESTA MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES

El mecanismo de articulación y participación de actores en el POMCH del Rio Yaguará, sustenta su


pertinencia e importancia en los lineamientos establecidos en la Guía Técnico Científica para la
ordenación de cuencas hidrográficas del IDEAM, donde establece que la ordenación de Cuencas
debe entenderse como el “proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo e integral
adelantado por el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de una cuenca,
conducente al uso y manejo de los recursos naturales de una cuenca, de manera que se mantenga
o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos
y la conservación de la estructura y la función físico biótica de la cuenca”. Según esta concepción,
las diferentes decisiones que se tomen deben obedecer a un producto de la articulación,
participación e integración de los diferentes actores, los cuales inmersos en una continua
comunicación puedan trabajar en pro de la búsqueda de soluciones a los conflictos existentes en la
cuenca.
Este proceso de participación de actores debe obedecer además a una inclusión activa y efectiva de
los diferentes actores sociales que hacen presencia en la cuenca, siendo estos de acuerdo a la
caracterización de actores de orden nacional, departamental, municipal o comunitario, a partir de
una concepción epistemológica de “sujetos de derechos y deberes”. Este concepto debe fortalecer
por un lado, en el marco de los derechos, la atribución como sujetos activos que participan desde
adentro y se involucran en las diferentes fases de POMCH del Rio Yaguará, su desarrollo,
aprendizaje, toma de decisiones, ejecución de acciones y evaluación de las gestiones; y por otro
lado, en el marco de los deberes, como actores que se apropian de compromisos y
responsabilidades a partir de la identificación de problemáticas, consenso de decisiones, principios,
criterios y objetivos que conlleven a un ejercicio de planificación generando un impacto real sobre los
sistemas sociales y ambientales de la región.
La anterior concepción sigue los principios orientadores de la Guía Técnico Científica para la
ordenación de cuencas hidrográficas del IDEAM en su segunda versión, aplicando en este plan de
ordenación un proceso permanente de participación, concertación, planeación, ejecución,
seguimiento y ajuste.
En consecuencia lo que se pretende es lograr un empoderamiento no solo de las organizaciones
comunitarias y sus redes sociales, sino también de las instituciones de orden Nacional,
Departamental y Municipal, que soporte el fortalecimiento de la capacidad colectiva y articulada de
planificación, coordinación, formulación, diálogos de concertación y toma de decisiones a lo largo de
los “ciclos crecientes” en la ordenación de cuencas para cada uno de las siguientes fases:
Diagnostico, Prospectiva, Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 42
Herramientas de Participación
Figura 30.. Casco Urbano Teruel: Taller Liderazgo, Avance POMCH

La presencia
sencia de la comunidad en el POMCH del Rio Yaguará ha sido una condición necesaria para
establecer un proceso democrático y transparente. Cuando la participación de los diferentes actores
se hace explicita se pueden tomar mejores decisiones, fortalecer rel relaciones
aciones entre actores y
minimizar los conflictos frente a las acciones e intereses de los mismos, ya que se brindan los
espacios de diálogo y concertación. En particular la presencia de actores en el proceso refleja como
la comunidad en su conjunto discute
discute,, propone y se compromete en el Plan de Ordenación
Ordena y Manejo
de la Cuenca del Río Yaguará ((Figura 30).
Para tal fin es necesario que a lo largo del plan se desarrollen las Herramientas de Participación
(Información, Sensibilización, Capacitación y Concertación), enmarcadas en el contexto de equidad (
Figura 31).
Figura 31. Herramientas de Participación

INFORMACIÓN

HERRAMIENTAS
CAPACITACIÓN DE CONCERTACIÓN
PARTICIPACIÓN
EQUIDAD

SENSIBILIZACIÓN

pag. 43
La equidad como elemento dinamizador de las he herramientas
rramientas de participación se convierte en un
valor de gran importancia, ya que le posibilita a todos los actores sin discriminación de género, edad,
gremio, profesión, carácter (público – privado) o sector, participar activamente en el proceso de
formulación.
Información
Con este componente informativo se busca inicialmente que toda la comunidad que se asienta sobre
la cuenca tenga pleno conocimiento del proceso que se va llevar a cabo en su territorio, este
conocimiento debe ser abierto y trasparente a fin de que los actores estén en la capacidad de
identificar cuáles son los riesgos, beneficios e impactos reales que va a tener el Plan en sus
comunidades.
La dinámica del componente informativo debe ser bidireccional como se muestra a continuación ver
Figura 32.

Figura 32 Componente Informativo

La bidireccionalidad permite que la comunidad este siempre informada sobre el estado del Plan, el
proceso ejecutado, los actores participantes, las decisiones tomadas, los pasos a seguir, formas de
participar, entre otra clase de información que la comisión conjunta debe proporcionar a los actores.
Así mismo posibilita el flujo de información por parte de la comunidad en relación a su percepción e
interés en el Plan, necesidades, fortalezas, propuestas y voces hacia las instituciones encargados de
ejecutar el POMCH del Río Yaguará.

Con el objetivo de que esta información llegue a todos los actores e instituciones interesadas en el
Plan se recurrió a diferentes estrategias informativas como: propiciar espacios de reunión para
informar personalmente; hacer uso de emisoras locales y regionales; participar en programas
televisivos de la región; utilizar el medio escrito tal como periódicos, avisos, volantes, cartele
carteleras,
comunicados, cartas, memorandos, plegables; contactar a informantes claves que multipliquen la
información, y demás estrategias de información masiva y personalizada.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 44
Sensibilización
El mecanismo de participación espera generar en los diferentes aactoresctores del POMCH del Río
Yaguará un proceso de sensibilización, que será posible en la medida en que se fomente la reflexión
por parte de cada uno de los actores sobre su relación con el medio ambiente, llevando implícita una
autoevaluación sobre el impact
impactoo tanto negativo como positivo de sus acciones sobre la cuenca, el
aprovechamiento que ha tenido de los recursos naturales y el interés que tiene sobre la misma.
La sensibilización se convierte en la materia prima de todo el proceso, ya que a partir de ést
ésta se
pueden establecer los compromisos personales, comunitarios e institucionales de los diferentes
actores sobre la cuenca (Figura
Figura 33).
Figura 33.. Vereda de San Luis: Taller de Recursos Naturales.
Naturales.

Capacitación
Ante el desconocimiento por parte de los actores frente a los procesos llevados a cabo en el Plan de
ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas, se hizo necesario implementar un plan de
capacitación y formación sobre educación ambiental, normatividad, cuencas y demás temas a través
de los cualess se transfiera a la comunidad elementos conceptuales para enfrentar objetivamen
objetivamente y
en igualdad de condiciones las exigencias de la participación. Los actores deben poder acceder
acced a
información y a programas o espacios de intercambio de temas relevantes para la formación
personal como para una formación ambiental.

La capacitación potencia el aspecto multiplicador y de permanente control ciudadano, generando


recursos humanos capaces
ces de implementar programas dirigidos a la protección del medio ambiente
y veeduría constante sobre las acciones de los diferentes actores en la cuenca. Otro beneficio de la
capacitación y educación es que ésta refuerza la responsabilidad ciudadana de los diferentes

pag. 45
actores no solo en las acciones relacionadas con la cuenca sino en otras dimensiones de su vida
personal, familiar y comunitaria.

Concertación
Según la Caja de Herramientas de Participación comunitaria, el POMCH debe generar espacios en
los cuales los distintos actores involucrados en la ordenación de cuenca logren acuerdos básicos.
Los resultados del proceso son tanto los acuerdos básicos, concretos, los aprendizajes logrados con
el análisis, el diálogo, la deliberación y la propia elaboración de la estrategia.
La concertación se analiza desde la perspectiva de los problemas, conflictos, necesidades y
vicisitudes que afectan a la comunidad y de la forma en que éstas intentan superar sus
adversidades. Supone fundamentalmente, un compromiso de los actores sociales, los cuales, sin
renunciar a la defensa de sus específicos y contradictorios intereses, se obligan a adoptar un
comportamiento mantenido dentro de márgenes que hagan posible la realización de ciertas políticas
adoptadas para lograr respuestas adecuadas a los requerimientos de la cuenca. Mediante la
concertación se persigue que los actores sociales, en lugar de mantener actitudes de permanente y
absoluta confrontación, logren ciertas áreas de consenso que suponen obtener, a mediano y a largo
plazo, resultados ventajosos para todas las partes y para la comunidad en general.

Las vías para la concertación de los actores sociales claves constituyen mecanismos que garantizan
la interrelación armónica y coherente entre los actores para alcanzar los objetivos estratégicos
trazados a lo largo del POMCH del Rio Yaguará.

Articulación de Actores
La estrategia de Articulación y participación de los diferentes actores – MAPA, en las diferentes
Fases del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio Yaguará, es una situación que parte
no solo de la necesidad sentida de todos los involucrados en dicho proceso, sino también de los
hitos normativos que se han establecido para la ordenación de cuencas y asuntos ambientales,
como los descritos en la Ley 99 de 1993, en el articulo 1 numeral 10 donde se expresa la necesidad
de participación conjunta de las diferentes entidades junto al estado en los diferentes asuntos
ambientales: “la acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta
y coordinada entre el Estado y la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector
privado”.
No se debe perder de vista que uno de los objetivos del ordenamiento territorial y ambiental de las
cuencas se identifica con el mejoramiento del bienestar social y la calidad de vida, mediante un
proceso integral y complejo que involucra diferentes dimensiones (espacio-temporal, ambiental,
político-administrativa, social-cultural y económica) y define la orientación de la ocupación,
transformación y utilización de los espacios geográficos, para armonizar y optimizar su

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 46
aprovechamiento. Esto, considerando las potencialidades y limitaciones sociales y naturales, así
como los intereses de los actores del territorio. Por tal motivo, el proceso ddee ordenación, además de
determinar las estructuras ecológicas diferenciadas (estado actual, tendencias y perspectivas,
evaluando las potencialidades y restricciones de los recursos naturales) debe definir claramente los
conflictos socio ambientales y de usouso de la tierra y analizar la identidad cultural y los valores de la
comunidad, conflictos socioculturales, el grado de integración o cohesión social y la
compatibilización del cuadro de valores. Estos últimos aspectos son percepti perceptibles únicamente a
través de la aproximación con los actores en un escenario de discusión generalizada (como lo que
se realizó a través de los talleres de socialización) e iniciado con esta primera etapa de construcción
colectiva del MAPA.
El Mapa a elaborar colectivamente con los aactores
ctores principales de la cuenca pretende identificar
preliminarmente, antes de concluir la caracterización y el diagnóstico, los sistemas de producción
dominantes, la articulación dentro del contexto regional y nacional, los efectos de dicha articulación,
los problemas ambientales generados, y la compatibilidad ambiental de los sistemas de producción.
Igualmente, pretende iniciar el proceso de Jerarquizar los conflictos existentes así como presentar y
evaluar las opiniones de solución posibles (en este caso a través de una aproximación a los posibles
actores que pueden contribuir a su solución, dando las primeras orientaciones para la identificación
de conflictos entre actores sociales e institucionales); lo que conllevará a la construcción de
procesos de desarrollo
sarrollo más sustentables gracias a la articulación de los diferentes actores, en el
caso del POMCH del Rio Yaguará, se propone realizar éste proceso mediante la creación del Tejido
Social entre los diferentes actores de la cuenca
El tejido social es el Conjunto
njunto de relaciones, reglas e intercambios que realizan el universo de
relaciones sociales trabajando en entramaje, dentro de un territorio determinado y su capacidad para
crear “puentes de interlocución y de transacciones políticas, culturales, económicas
económica y sociales con
otras esferas del orden social donde se concentran las decisiones de poder político y económico;
permite generar un proceso de construcción permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de los seres humanos,
humanos, de su dignidad, de sus derechos y
sus deberes.
Esta definición se refiere a la generación y afianzamiento de los lazos que unen los diferentes
intereses individuales y que les dan un sentido colectivo a éstos, es decir es el entretejido de las
relaciones
ciones humanas de una Comunidad (Comunitario - Municipal - Departamental - Nacional).
El mecanismo propuesto para la articulación y participación de actores está sustentado en un tejido
social que se va instituyendo a partir de la integración de los difer
diferentes
entes sectores en los que se
agrupan los actores de la cuenca según su jurisdicción: Sector Nacional, Sector Departamental y el
Sector Municipal que está compuesto a su vez por el Sector Productivo, Sector Educativo y Cultural,
Sector Institucional, Sector
or Social – Comunitario y ente Territorial de cada uno de los cinco
Municipios: Yaguará, Íquira, Teruel, Tesalia y Nátaga. ((Figura 34)

pag. 47
Figura 34.. Esquema de Articulación de Actores: Teji
Tejido
do Social de Sectores

SECTOR MINISTERIO DE MEDIO


AMBIENTE
NACIONAL

CONSEJO DE
ACTORES
INSTITUCIONALES +

CUENCA
UAESPNN
ACTORES DE
PRODUCCIÓN
GOBERNACIÓN
DEL HUILA

CANDIDATOS DE LAS 72
TEJIDO SOCIAL CAM
VEREDAS
POMCH RIO SECTOR
YAGUARÁ DEPARTAMENTAL
SECTOR INSTITUCIONES
INSTITUCIONES
ALCALDES Y DELEGADOS DE LOS
CINCO MUNICIPIO:

GESTOR
GRUPO
YAGUARA, TERUEL, TESALIA, NATAGA
, IQUIRA
SECTOR SOCIAL
COMUNITARIO

ENTES TERRIORIALES
ACTORES DE SABER +
ACTORES SOCIALES
SECTOR
MUNICIPAL
SECTOR EDUCATIVO -
CULTURAL

El tejido social que se articula ssobre la cuenca del Rio Yaguará debe observarse de abajo hacia
arriba y de arriba hacia abajo, con el fin de identificar la dinámica de organización de cada uno de los
sectores y las instancias en las cuales se involucran y se articulan entre sí, a fin de anudar esfuerzos
y recursos para la ejecución de las fases siguientes en el POMCH del Rio Yaguará.

Ámbito Local
La formación del tejido social en el Sector Municipal se orienta a partir 3 niveles
niveles de liderazgo, el cual
posibilita que durante cada una de las etapas del POMCH del Rio Yaguará, se implementen las
herramientas de participación descritas anteriormente con cada uno de los actores de la cuenca,
teniendo como guía el siguiente esquema ((Figura 35).

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 48
Figura 35. Tejido Social Sector Municipal

TODOS
LA CUENCA SOMOS
ACTORES SOCIALES ACTORES EDUCATIVO- ACTORES ENTES
COMUNITARIO CULTURAL INSTITUCIONALES - TERRITORIALES
PRODUCCIÓN

PARTICIPACIÓN DE LA TOTALIDAD DE LOS ACTORES

ALCALDE
AUN MÁS
ORGANIZADOS GANAMOS
UNIDOS SOMOS MÁS, LIDER EDUCATIVO (DELEGADO, DG)
- CULTURAL C/MUNICIPIO
LIDERES DE LIDER
CADA VEREDA
DA INSTITUCIONES -
PRODUCCIÓN

ELECCIÓN CANDIDATOS TEJIDO BASE

GRUPO GESTOR
CONSEJO DE CUENCA
REPREENTANTES AL

LIDERES POR LIDER ED.


NUCLEO DE CULTURAL
PARTICIPACION

LIDER
INSTITUCIONES

ALCALDE -DG
C/MUNICIPIO

pag. 49
Según el anterior esquema piramidal de líderes el mecanismo de articulación de actores se logra
gracias a la elección de líderes que democráticamente y bajo una percepción objetiva lograda por las
jornadas de capacitación es realizada por la comunidad e instituciones de la cuenca, conformando el
tejido base comunidad e institucional. Los diferentes candidatos del tejido base representan a sus
sectores eligiendo a los líderes que conforman el Grupo Gestor y estos a su vez tienen la función de
seguir un proceso de capacitación que les permita la elección de los integrantes al consejo de
cuenca del Rio Yaguará.

LA CUENCA SOMOS TODOS: PRIMERA INSTANCIA DE PARTICIAPCIÓN


Durante este nivel todos los actores que hacen parte de la cuenca son convocados a participar
personal y activamente en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio Yaguará. Durante
esta fase de Aprestamiento se INFORMÓ a la comunidad sobre el proceso que se adelantaba en su
región a partir de diferentes mecanismos como lo son : el trabajo de campo donde se identificaron
los actores claves de cada vereda, que en la mayoría de los casos fueron los presidentes de Juntas
de Acción comunal; talleres informativos con los diferentes actores de la cuenca; Reuniones
personalizadas con los entes territoriales de cada uno de los cinco municipios; Cuñas radiales con
las emisoras más influyentes de la región en cada uno de los municipios; comunicados de los Diarios
de prensa regional, afiches, llamadas telefónicas. Este proceso informativo buscó convocar la
totalidad de los actores para que se involucren en todas las actividades propuestas dentro de la
Fase de Aprestamiento.
Una vez convocada la comunidad se procedió a CAPACITARLA a partir de cuatro talleres que
permitieron inicialmente SENSIBILIZAR a la población sobre sus acciones personales y comunitarias
en la cuenca y el impacto tanto negativo como positivo de las mismas en los recursos naturales,
dando como resultado la generación de compromisos concretos para el cuidado de su cuenca y la
naturaleza. Los talleres estuvieron orientados al cuidado de los recursos naturales, Diagnóstico
Social Participativo, Motivación y Liderazgo. En cada uno de ellos se pudo identificar cuáles eran las
personas que por sus cualidades, compromisos, valores y sentido de pertenencia se perfilaban como
líderes en su comunidad. La capacitación de liderazgo culmino con la CONCERTACIÓN de todos los
participantes sobre cuáles eran los líderes de su comunidad y quién de ellos podía representarlos a
lo largo del proceso conformando El Tejido base Comunidades.

UNIDOS SOMOS MÁS, ORGANIZADOS GANAMOS AÚN MÁS: LIDERES DE LOS SECTORES
Durante esta segunda instancia de participación, se ha logrado identificar los actores que tienen
presencia en la cuenca, así como aquellos que tiene una influencia positiva o negativa sobre la
misma, de acuerdo a la percepción y reconocimiento que tiene la comunidad sobre éstos. El proceso
de capacitación es orientado a la temática de motivación y Liderazgo como la principal herramienta
que se le puede bridar a los participantes que buscan en sus propias cualidades y las de los demás,
el candidato encargado de seguir liderando dinámicamente en sus comunidades el POMCH del Rio
Yaguará, a partir de la conformación del Grupo Gestor, el cual permite que se articulan con líderes
de otros sectores que mancomunan esfuerzos y responsabilidades en un horizonte de organización

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 50
y compromiso en las fases siguientes: Diagnóstico, Prospectiva, Formulación, Ejecución, Evaluación
y Control.

SECTOR COMUNIDADES
Una vez las comunidades lograron interiorizar la conceptualización del liderazgo y lo aplicaron
significativamente
ificativamente a las acciones de sus vidas personales, familiares y sociales, se realizó la
elección de los candidatos que representan las veredas, centros poblados y cascos urbanos;
quedando conformado el Tejido Base Comunidades por los siguientes líderes (Tabla
Tabla 7).
Tabla 7.
7 Lideres Tejido Base del sector comunidades

La Armenia Rosalba Epia S


Silva Primavera Luis Alejandro
lejandro calderón
La Floresta Luis Eduardo E
Epia Varas Mesón Gerardo torres
La Mina Guillermo Epia Silva
S Monserrate Ernesto Carvajal C
Chila
La María Héctor Polo
olo La Cañada Olga Luz Montealegre
M
Pedernal Otilia Quintero Chambo
C Estambul José Ailen
ilen montilla
TERUEL

Corrales Euclides Arias Quintero


Q Almorzadero Rafael Polo E
Epia
Casco Urbano Marco Tulio Pérez
P Río Íquira Arturo Perdomo
Sinai Narmín Culman
C Paraíso Edolio Álvarez
lvarez
Gualpi Alberto Zapata
Z Paraíso Martha Lucia R
Rocha
Portachuelo Rubiela Zapata
Z Paque Las Herreras Gustavo
vo Calderón Ramírez
Arrayanes Luis Eduardo Perdomo
Beberrecio Rafael Yucuma

Pacarní Efrén Cabrera CCardozo Piedragorda Arnulfo Andrade Vargas


V
El Vergel José Alfredo Castañeda
C
El Guamal Lubin Montealegre
ontealegre
El Palmito Jazmín Casas
asas
TESALIA

Los Yuyos Arcesio Bonilla Perdomo


P
Sinaí Edulfo Valencia
alencia
Alto de la Hocha Dolores Bonilla Barreto
B
El Dave Wilson Ortegon
rtegon

Potrero Grande Bertulfo Bran R


Ramírez

San Isidro María Stella LLeyva Alto Carmelo Vicente Chambo


C
El Teniente Israel Medina
M Buena Vista Hans Oswaldo LLievano
NATAGA

La Hondura Mabel García


G Laureles Aneris Díaz
D
Las Mercedes Leonardo G
Guisa El Orozco Neftaly C
Cumbe
El Triunfo Pedro Nel Cedeño
C

pag. 51
Arenoso Álvaro Cárdenas Tovar Letrán Arcesio Gómez
Vilu Fernando Parra
La paz Hernando Collazos
YAGUARA

La Floresta Rómulo Rivas


Upar Jesús Cuenca
La Floresta Arturo Barrera El jagual Lurn Divia Jiménez

El Viso Elcy Perdomo

Flandes Milena Pinilla

El Pato Narmel Cleves Marín


El Rosario Antonio Epia
San Luis Yilber Francisco Castillo
Lejanías Aldemar Quintero
Buenos Aires José Arnoldo Rojas
San José de Ángela Trujillo
Occidente El Tote Arvey Ayala
Quebradón Ernesto Cuellar Arias Alto Damitas Armando Piñacue
Quebradón Francisco Caviedes El Chaparro Melquicedec Góngora.
Nazareth María Enid Ramírez Santa Lucia Ángela Leiva Garcés
IQUIRA

San Francisco Mercedes Hernández Limonar Elmar Trujillo Yustre


Casco Urbano Fabio Andrés Sánchez Cucuana Enelia Manchola
Cachimbo Alfonso González La Hocha Ramiro Rivas
Potreritos Alejo Leiva Camacho Valencia de la Paz Wilfran Cumbe
Santa Bárbara María lila Vargas Jaho Martha Quevedo
Villa María Orlando Montealegre Río Íquira Mardoqueo López
San Ísidro Elio Henser Cruz Leiva
Ibirco Félix Bonilla
Las Brisas Carol Montilla
Juancho Luz Marina Gómez
El Jardín Jose Javier Peña
El Recreo Luis Díaz Porvenir Luis Alfredo González
Narváez Jorge Osorio Garvanzal Manuel Huber Leiva
El Pato Gloria Mercedes Quina

SECTOR INSTITUCIONES
El trabajo con los demás actores de los sectores institucionales, de producción, cultural y educativo;
se realizó a partir de dos encuentros de fortalecimiento interinstitucional, en el que se desarrollaron
dos talleres que dieron como resultado la capacitación al tejido base de las Instituciones, permitiendo
que en cada uno de los sectores se eligiera los candidatos al Grupo Gestor, a excepción del sector
de Agricultura y cultural, por lo que se hace necesario que en la fase de Diagnóstico se realice
dicha elección, a fin de que el Grupo Gestor tenga representación de todos los sectores
institucionales.(Tabla 8).

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 52
Tabla 8 Líderes Instituciones al Grupo Gestor
SECTOR DELEGADO

Ganadero John Motta

Pesquero Silvio Córdoba Cardozo

Minero José Humberto Pérez Coronel

Distrito Minero Nohora Ordoñez

Educativo SENA - Jaime Alfredo Pelaez

Emergencia Ernesto Polonia Vargas

SECTOR ENTES TERRITORIALES


Con las Entidades Territoriales de cada uno de los cinco Municipios, se realizó un encuentro de
fortalecimiento Interinstitucional en el que cada Alcalde ratificó su compromiso con el proyecto,
suscribiendo un Acta y la delegación de un funcionario para garantizar la
la participación activa durante
todo el Proceso de Ordenamiento y Manejo de de la Cuenca del Rio Yaguará. Estos delegados son
(Tabla 9).
Tabla 9 Líderes Entes Territoriales
MUNICIPIO ALCALDE DELEGADO Territoriales:
Alcaldes Y Delegados
íquira Alberto Yustres Barrera Cesar Augusto Suarez Manchola

Yaguará Luis Ernesto Ortiz Cortez José Luis Hernández

Teruel Luis Fernando Leguízamo Yeny Castro Silva

Tesalia Luceny Valenzuela Mayorca Yecinith Cerquera Bahamón

Nátaga Teófanes Vargas Nasayo Luis Ernesto Minú.

EnteTerritoriales

Los líderes elegidos en cada uno de los sectores tienen como misión la participación activa en el
proceso de conformación del consejo de cuenca del Rio Yaguará a través de la elección de los
candidatos que representará
esentará a la comunidad e instituciones en el consejo de Cuenca. Deben
además fortalecer el desarrollo del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio Yaguará, a
través de la comunicación activa con los sectores que representan
representan y los candidatos al consejo
con de
cuenca.

pag. 53
Ámbito Regional
El tejido social que se conforma a nivel Departamental, está integrado por aquellos actores que por
su misión y jurisdicción de sus acciones tiene influencia en la cuenca del Rio Yaguará. Las diferentes
instituciones de orden Departamental fueron convocadas junto a las instituciones de orden Municipal
en dos encuentros de Fortalecimiento Institucional.
Al nivel Departamental se propone que se articulen dos grandes organismo en el tejido social de
POMCH del Rio Yaguará:
La Gobernación del Huila, quien manifiesta en su misión la responsabilidad directa sobre los asuntos
ambientales del Departamento; Esta misión reza de la siguiente forma: El Departamento, como ente
coordinador y articulador, orientará su desarrollo social, económico, político y ambiental, con
enfoque sostenible, humanista e integral, asumido con perspectiva de futuro, como respuesta a las
necesidades y expectativas de sus habitantes, en el reconocimiento de su identidad como pueblo, en
un ambiente de respeto mutuo y tolerancia para garantizar soluciones eficaces a la problemática de
la región.
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, “Construyendo una Cultura de
Convivencia del Huilense con su Naturaleza”, quien tiene como misión Liderar en el Departamento
del Huila una relación Sociedad – Naturaleza que garantice a las presentes y futuras generaciones la
base de recursos naturales necesarios para sustentar el desarrollo regional y contribuir a la
supervivencia del planeta. En esa perspectiva deberá administrar eficientemente el medio ambiente
y los recursos naturales renovables y ejecutar la política nacional ambiental.
Parque Nacional y Natural Nevado del Huila, quien posee entre sus objetivos de conservación la
conservación de áreas protegidas de los ecosistema de páramo, subpáramo, bosque altoandino y
andino como parte funcional de los corredores Andes Centrales y Nevado del Huila.

Sector Nacional
Teniendo en cuenta la Guía Técnico Científica para la ordenación de cuencas hidrográficas del
IDEAM, las entidades de orden Nacional que deben articularse en el Tejido Social de la cuenca del
Rio Yaguará son:
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: La cual es la entidad pública del orden
nacional rectora en materia ambiental, vivienda, desarrollo territorial, agua potable y saneamiento
básico que contribuye y promueve acciones orientadas al desarrollo sostenible, a través de la
formulación, adopción e instrumentación técnica y normativa de políticas, bajo los principios de
participación e integridad de la gestión pública.
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN –
Dirección Territorial Surandina: Reglamenta en forma técnica el manejo y uso de las áreas que
integran el Sistema de Parques Naturales. Reserva áreas sobresalientes y representativas del
patrimonio natural que permiten la conservación y protección de la fauna y flora contenidas en los

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 54
respectivos ecosistemas primarios, así como su perpetuación. Hace parte de la Comisión Conjunta.
Participa
cipa con el parque de la jurisdicción de la cuenca PNN Nevado del Huila
Finalmente es necesario enfatizar que la participación de los actores en el Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio Yaguará, no es otra cosa que la búsqueda de mayores
ma
espacios de concertación de la sociedad, respecto a la opinión de todos los actores, equidad en el
acceso a la información, búsqueda del bien común y protección del ambiente.

Reglamentación del Mecanismo de Articulación3


Tejido Base
Conformado por representantes de cada una de las veredas que conforman la cuenca elegidos
como resultados del proceso de social, de manera democrática mediante voto publico por los
miembros mayores de 16 años de cada una de las veredas.
En este tejido se encuentran adem
además
ás de los representantes comunitarios, los representantes
institucionales.

Grupo Gestor
Las funciones del grupo gestor son las de dinamizador y veedor del ordenamiento de la cuenca
desde su fase de aprestamiento y durante su evaluación y seguimiento. Lo Los miembros de este
grupo fueron elegidos mediante voto democrático y secreto por los miembros del tejido base
Comunidad de cada uno de los núcleos de participación. Las instituciones eligieron los
representantes al Grupo Gestor por m
medio de un proceso democrático máss no secreto, en donde los
integrantes de cada sector delegaron su representante.
Núcleos de participación: corresponden a los puntos
puntos de convocatoria donde las comunidades asisten
en respuesta a su pertenencia y a la movilidad territorial. Estos
Estos fueron identificados a través del
reconocimiento del área de estudio y validados mediante la ejecución del componente social.
Durante la fase de Aprestamiento se logró conformar el Grupo Gestor Comunidades, como base del
tejido base comunidad (Tabla 10).

3 Ver anexo propuesta de acuerdo Consejo de Cuenca.

pag. 55
Tabla 10. Grupo Gestor - Comunidades

Guillermo Epia Gerardo Torres Antonio Epia Herrera


C.c. 83.224.441 C.c. 6.717.157 C.c. 4946.267
Vereda La Mina Vereda Varas Mesón Vereda El Rosario
R
Tel 3115939435 Tel 3115577497 Tel:3134342417
NODO VEREDA NODO TERUEL NODO RIO IQUIRA
LA MINA CASCO URBANO TERUEL

Francisco Caviedes Fabio Andrés Sánchez Montealegre Brand Jose


C.c. 83.225.107 C.c.1.084.866.077 C.c.4.913.976
Quebradón Casco urbano Vereda Villa María
Tel 3143384895 Tel:3201974323
NODO VEREDA NODO IQUIRA NODO
QUEBRADON CASCO URBANO TARPEYA

Narmel Cleves Yilber Francisco Enelia Manchola de


C.c. 1.084.866.346 C.c. 83.254.269 Beltran
Vereda el Pato San Luis C.c. 41.433.493
Tel 3142523482 Vereda Cucuana
NODO RIO NODO VEREDA NODO VEREDA
NEGRO SAN LUIS EL CHAPARRO

Wilfran Cumbe Méndez Efrén Cabrera Cardozo Luis Ángel Cubi


Cubides
C.c. 83.246.537 C.c. 4.896.197 Guaña
Valencia de la Paz Pacarni C.c. 16.719.814
Tel: 31340749042 Tel: 31030355819 Cedro Damitas
Tel: 3162266471
NODO VEREDA NODO PACARNÍ NODO PACARNÍ
VALENCIA DE
LA PAZ

Mabel Garcia Arturo Barrera


C.c.26.473.713 C.c. 4.941.288
Vereda la Hondura Vereda la Floresta
Tel: 315.3179050 Tel 3203296075

NODO NATAGA NODO YAGUARÁ


URBANO

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 56
Mesas de Concertación
Las mesas de concertación son instancias neutrales que facilitan los espacio
espacioss de diálogo y actúan
como concertadores en pro de la conservación y uso adecuado de los recursos naturales.
Se propone el establecimiento de dos mesas de concertación, así:Mesa Territorial: Conformada por
un representante de cada ente territorial, dos representantes
re de la Comisión Técnica (uno por cada
entidad) un representante del Resguardo Huila, un representante de la Gobernación del Huila, tres
representantes del Grupo Gestor.
Mesa de Gestión del Riesgo: Conformada por un representante de cada uno de los CLOPAD, un
representante de los Bomberos, un representante de Defensa civil y un representante del
CREPADH.
Grupo de Expertos
El Grupo de Expertos estará conformado por profesionales independientes y/o funcionarios
delegados que designen las distintas entidades públicas y/o privadas y demás actores claves con
incidencia en la cuenca hidrográfica.
El Consejo de la Cuenca, cuando lo requiera, podrá contar con su asesoría y apoyo especializado,
adoptando los principios de complementariedad, subsidiaridad y concurrencia establecidos en el
instrumento de planificación Ley 152 de 1994.

Propuesta de Conformación del Consejo de la Cuenca del Rio Yaguará


El Mecanismo de Participación, se crea como una estrategia de organización y participación
ciudadana que acompaña
compaña el Plan de Ordenación
Ordena y Manejo en todas sus fases. Se construye
colectivamente mediante diálogos de saberes, se capacita y se retroalimenta mediante la
información y capacitación permanente.
Este mecanismo tiene como máxima instancia el Consejo de la Consejo el cual en su
funcionamiento constante debe generar un espacio de gobernabilidad, de planificación de los
recursos, de acompañamiento y de dinamización permanente.
Para la conformación del Consejo de la Cuenca se tendrá en cuenta:
Que en la conformación
ormación del Consejo de Cuenca deben participar o tener representación, tanto los
actores internos como externos, directa e indirectamente implicados.
Que el trabajo que aglutina a los actores gira fundamentalmente en reconocer que unos actores se
benefician
an y otros se afectan. Lo cual debe facilitar los procesos de concertación y negociación de
intereses.

pag. 57
Que se debe reconocer la interculturalidad, la diferencia y las concepciones de vida de los diferentes
actores (comunidades indígenas).
Que el Consejo de Cuenca debe constituirse como una estrategia de soporte a la Formulación,
Gestión, Evaluación y Seguimiento del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Yaguará.
Que el Consejo de Cuenca debe tener una organización y función claramente definida, al igual que
un soporte legal y financiero que garantice su operación y sostenimiento en el tiempo.
Para la conformación del Consejo de Cuenca del Río Yaguará es necesario adelantar con el grupo
Gestor el fortalecimiento del mecanismo de participación y avanzar a través de la Comisión Conjunta
en la reglamentación del mismo.
La propuesta para la conformación del Consejo de Cuenca del Rio Yaguará, se concentra en la
elección de 16 representantes distribuidos de la siguiente manera:
Por la CAM un (1) representante
Por la UAESPNN un (1) representante
Por la Gobernación un (1) representante
Por las Alcaldías Municipales cinco (5) representantes (1 por cada Alcaldía: Yaguará, Íquira, Tesalia,
Teruel, Nátaga. Representado por su Alcalde o delegado)
Por el Grupo Gestor – Comunidades Cinco (5) representantes.
Por el Grupo Gestor - Instituciones Productivas un (1) representante.
Por el Grupo Gestor - instituciones Educativas y sociales un (1) representante.
Por el Grupo Gestor- Ong´s Ambientales un (1) representante.
Por Comunidades Indígenas un (1) representante.
Al respecto se señala la importancia de dar continuidad inmediata en la fase de aprestamiento al
proceso de consolidación del Consejo de Cuenca.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 58
PREDIAGNOSTICO

COMPONENTE BIOFISICO

CLIMATOLOGÍA

INFORMACIÓN
NFORMACIÓN DISPONIBLE

Para el desarrollo del presente estudio se contó con los planes de ordenamiento territorial de los
municipios Yaguara, Teruel, Iquira, Tesalia y Nataga, los cuales componen la cuenca del río
Yaguará. En dichos documentos se dispone ddee información climatológica dispersa (por municipio)
con un bajo nivel de detalle, es importante resaltar que para lograr una descripción del clima en la
cuenca es necesario disponer de la información de estaciones climatológicas instaladas en la
cuenca y cuencas vecinas, información no procesada para la fase de aprestamiento pero que debe
ser analizada en la fase de dignóstico. A continuación se describe el comportamiento de las
variables del clima en la cuenca del río Yaguará, en función de la información climatológica
disponible en los documentos consultados.

PRECIPITACIÓN

El régimen de precipitación en esta cuenca esta directamente influenciado por la zona de


convergencia intertropical, la cual a su vez puede sufrir intensificaciones de acuerdo a la orografía
o de
la zona. Aunque en general en los documentos consultados se reseña el régimen de precipitaciones
en la cuenca como bimodal, al revisar el histograma de precipitación de la estación Hacienda
Buenavista ubicada en el municipio de Iquira,
Iquira a la cota 1720 m.s.n.m. (Ver Figura 36) se observa
claramente que el régimen de precipitación en la cuenca es unimodal donde el periodo seco tiene
lugar entre los meses de junio y septiembre y el periodo húmedo entre los meses de octubre y mayo,
observándose un ligero descenso en las precipitaciones en los meses de enero y febrero, pero no lo
suficiente como considerarlos en un periodo seco.

Figura 36. Histograma de precipitación de la estación Hacienda Buenavista


Buenavist

pag. 59
En la parte baja de la cuenca en inmediaciones del municipio de Yaguara se registran
precipitaciones medias del orden de los 1550 mm, ascendiendo hacia la cuenca media en
inmediaciones del municipio de Iquira la precipitación media aumenta hasta los 1800 mm y en la
parte alta de la cuenca de acuerdo con los registros de la estación Nataga la precipitación alcanza
valores de 1929 mm. En la zona norte del municipio de Iquirá, la cual se constituye en la zona más
alta de la cuenca, se registran precipitaciones del orden de los 2000 mm anuales. De acuerdo con lo
descrito, la precipitación en la cuenca guarda una clara relación con la altura.

Es necesario advertir que la precipitación es una de las variables más importantes del clima, ya que
esta es la principal entrada de recurso hídrico a la cuenca. Por tanto para lograr una descripción
detallada de la cuenca con la cual poder realizar análisis de disponibilidad hídrica espaciotemporal
en la cuenca es necesario disponer de los registros de las estaciones pluviométricas y pluviograficas
tanto de la cuenca como de cuencas vecinas.

TEMPERATURA MEDIA

De acuerdo con la información disponible del Diagnostico Territorial del municipio de Iquira, la
temperatura en la cuenca guarda una fuerte relación con la altura. En la parte más alta de la cuenca
se presentan temperaturas por arriba de la cota 3500 msnm, se presentan temperaturas entre 4ºC y
8ºC. Entre las cotas 3500 msnm y 3000 msnm la temperatura varia entre los 8 ºC y 12 ºC, en la parte
media de la cuenca entre las cotas 1000 msnm y 2000 msnm se presentan temperaturas entre los
24 ºC y 18 ºC y en la parte baja entre las cotas 500 msnm y 1000 msnm la temperatura oscila por los
24 ºC.

A nivel temporal de acuerdo con el EOT del municipio de Yaguará las temperaturas más altas tienen
lugar en el mes de agosto, mientras que el mes de menor temperatura es noviembre. Esta
información muestra que el comportamiento temporal de la temperatura media en la cuenca es
concordante con el régimen de precipitaciones, ya que en épocas de altas precipitaciones, la
temperatura es baja y en épocas de bajas precipitaciones las temperaturas se incrementan.

HUMEDAD RELATIVA

De acuerdo con el Diagnostico territorial del municipio de Iquira, la humedad relativa entre los meses
de junio a septiembre presenta valores bajos, coincidiendo con el periodo seco del régimen de
lluvias, mientras que esta aumenta el resto del año, presentado sus máximos en los mes de abril y
noviembre cuando aumentan las precipitaciones así como la temperatura. Este comportamiento de
la humedad relativa se considera normal, teniendo en cuenta que para una misma humedad
especifica la humedad relativa aumenta conforme disminuye la temperatura. Es importante aclarar
que no se cuenta con registros de humedad en alguna de las estaciones climatológicas de la cuenca
para esta etapa del estudio.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 60
CLASIFICACION CLIMATOLÓGICA

Para el desarrollo del presente estudio no se ha dispuesto de registros de estaciones de


precipitación ni temperatura en la cuenca, limitando la pposibilidad
osibilidad de realizar una descripción o
clasificación climática de la cuenca. Por este motivo la clasificación climática ha sido tomada de
estudios disponibles.

En el Tabla 11 se presenta la clasificación climática


climáti tomada del Diagnostico Territorial del M
Municipio
de Iquira, la cual a su vez es extractada del Estudio General de Suelos del Departamento del Huila,
1994.

Tabla 11 Clasificación Climatológica

ALTURA TEMPERATURA PRECPITACIÓN


CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA (msnm) MEDIA (ºC) ANUAL (mm)
Extremadamente Frío y Pluvial (EFP) 3500 - 4200 4-8 1000 – 2000
Muy Frio y Pluvial (MFP) 3000 - 3500 8 - 12 2000 – 4000
Medio y Muy Húmedo (MMH) 1000 - 2000 18 - 24 2000 – 4000
Medio y Húmedo (MH) 1000 - 2000 18 - 24 1000 – 2000
Medio y Húmedo Transicional al Clima Medio y
Seco (MH-MS) 1000 - 2000 18 - 24 800 – 1500
Calido Seco (CS) 0 - 1000 24 1500
Fuente: Diagnostico Territorial del Municipio de Iquira

Es importante resaltar que la clasificación


clasificación climática anterior no corresponde a la clasificación de
Caldas-Lang
Lang utilizada por el IDEAM. Para realizar la clasificación del clima de acuerdo con Caldas
Caldas-
Lang es necesario disponer de registros en estaciones climatológicas de las diferentes variables del
d
clima como la precipitación, temperaturas medias, máximas y mínimas
mínimas.. Esta actividad deberá ser
desarrollada en la fase de diagnóstico.

De manera previa las estaciones identificadas en el área de la cuenca para los análisis
climáticologicos se describen a continuación

Tabla 12 Estaciones dentro de la cuenca del río Yaguará

Instalación Suspensión Coordenadas Planas


Código Tipo Nombre Elevación Operador
Año Mes Año Mes X Y
2108502 CO IQUIRA 1095 IDEAM 1971 4 0 0 825487 784585
2108503 CO SAN RAFAEL 1030 IDEAM 1984 9 0 0 831063 795640
2108504 CO TERPEYA COLOMBIA 1650 IDEAM 1990 11 0 0 823640 790118
2108011 PG HACIENDA SAN JOSE 1000 IDEAM 1983 6 0 0 814357 780912
2108012 PG BUENAVISTA 1720 IDEAM 1983 6 0 0 816216 784597
2108013 PG HACIENDA TOTUMO 790 IDEAM 1983 6 0 0 825480 779054
2108001 PM IQUIRA CASA 760 ICEL 1955 3 1963 2 823633 784587
2108002 PM IQUIRA 1100 FNC 1955 4 0 0 825485 782741

pag. 61
Código Tipo Nombre Elevación Operador Instalación Suspensión Coordenadas Planas
2108004 PM MICROCUENCA 1140 IDEAM 1985 5 0 0 831066 797483
2108005 PM CARACOL EL 1080 IDEAM 1985 5 0 0 831066 797483
2108006 PM CORRALES 1450 FNC 1991 1 0 0 836621 791945
2108007 PM HACIENDA STA ROSA 650 IDEAM 1979 10 0 0 834753 780886
2108010 PM LAS HERRERAS 1800 IDEAM 1975 11 0 0 829214 799329

Fuera de la cuenca se cuenta con las estaciones que se listan en la Tabla 13, de las cuales son
nueve son pluviométricas, dos pluviográficas, cinco limnigráficas y una climatológica ordinaria.

Tabla 13 Estaciones fuera de la cuenca del río Yaguará

Instalación Suspensión Coordenadas Planas


Código Tipo Nombre Elevación Operador
Año Mes Año Mes X Y
2108501 CO YAGUARA 630 MINAG 1931 11 1942 11 838468 786413
2108008 PG LA MINA 1800 IDEAM 1975 11 0 0 825516 806709
2108009 PG LA ARMENIA 2700 IDEAM 1976 4 0 0 836639 806694
2105010 PM TESALIA N 1 990 ICEL 1958 12 1971 8 818047 766157
2105009 PM NATAGA 1545 IDEAM 1971 4 0 0 810639 773542
2105014 PM EL HATILLO 900 IDEAM 1975 11 0 0 825462 764305
2105015 PM PAEZ PAICOL 788 IDEAM 1979 2 0 0 814334 762474
2105017 PM YARUMAL 1950 IDEAM 1975 11 0 0 814362 784599
2105029 PM TESALIA N 2 825 IDEAM 1971 4 0 0 814338 766162
2106009 PM EL HOBO 596 IDEAM 1971 4 0 0 845874 777186
2108003 PM YAGUARA 600 ICEL 1958 11 0 0 840322 786410
2112010 PM EL VOLCAN 1105 IDEAM 1976 11 0 0 834788 808540

HIDROLOGIA

La cuenca del río Yaguará limita al norte y al sur con las coordenadas 767,000 y 808,000 Norte y al
Este y Oeste con las coordenadas 1´173,000 y 1´142,000, origen Bogota 1’000’000 1’000’000. Con
un área de 80517 km2, cubriendo terrenos de los municipios de Tesalia, Nataga, Iquira, Teruel y
Yaguará.

El relieve en la cuenca varía entre las cotas 3300 msnm y 550 msnm, siendo la zona norte de la
cuenca en la cabecera del río Iquirá la más alta. El río Yaguará nace en la en municipio de Nataga,
entre las veredas La Hondura y Buenavista, aproximadamente en la cota 1900 msnm El río toma
inicialmente dirección norte - sur y gira rápidamente para tomar dirección oriente – occidente y
convertirse entre las cotas 1200 msnm y 1050 msnm en límite político entre los municipios de
Nataga y Tesalia. Posteriormente siguiendo la misma dirección atraviesa el municipio de Tesalia por
las veredas Los yuyos, Piedragorda, Potrero Grande y Ambica, zona donde recibe las aguas por la
margen derecha de su primer afluente importante, la quebrada El Carbón hacia la cota 780 msnm.
Posteriormente tomando dirección suroriente – noroccidente, se adentra en el municipio de Iquirá
zona en la que se registran precipitaciones del orden de los 1800 mm/año, cruzando las veredas
Limonar, El Chaparro (donde recibe por la margen derecha al río Macurí y por la margen izquierda al
pOMCH RÍO YAGUARÁ
pag. 62
río Pacarni aproximadamente entre las cotas 730 msnm y 710 msnm y la quebrada el Cachingo
aproximadamente
amente en la cota 700 msnm), Santa Lucia y Santa Bárbara. Finalmente llega al municipio
de Yaguará como límite de las veredas de Arenoso, La Floresta y Flandes, parte baja de la cuenca,
donde el Yaguará recibe su afluente más importante el río Iquirá en llaa cota 710 msnm y en su parte
más baja recibe las quebradas El Partidero, La Yegüera, Carabalí, Las Damas, De Jesus El Capote,
El Medio, La Colorada, Chichayaco, La Pacha, Aguaedionta, El Jaguito y Sanjon Mochuelo que
drenan directamente al embalse de Betania
Beta

El conocimiento del recurso respecto a los niveles de caudal de la cuenca presenta información
dentro del contexto del rio Yaguará como aportante al Embalse de Betania, pero no existen análisis
detallados que nos permitan documentar el comportamiento de los cuadales en la cuenca.

Al respecto, se debe analizar la información existente en las estaciones como base para la
estimación de los caudales. Este proceso debe ser adelantado en la fase de diagnóstico.

Tabla 14 Estaciones dentro


ntro de la cuenca del río Yaguará

Instalación Suspensión Coordenadas Planas


Código Tipo Nombre Elevación Operador
Año Mes Año Mes X Y
2108709 LG TRAMPA SEDIMENTOS 900 IDEAM 1987 11 1990 1 834760 786417
2108704 LG HIDROELECTRICA 740 IDEAM 1971 7 0 0 832915 793794
2108705 LG BOCATOMA 1250 IDEAM 1971 7 0 0 827341 784582
2108707 LG HACIENDA EL JARDIN 585 IDEAM 1976 10 0 0 832897 779045
2108706 LM PTE CARRETE 650 IDEAM 1976 10 1979 7 834758 784573
2108701 LM CANAL CONDUCCIÓN 935 ICEL 1956 6 1964 12 821796 797495
2108703 LM PRESA 1 938 ICEL 1960 7 1960 12 823650 797493
2108702 LM PRESA 2 936 ICEL 1956 6 1956 12 823650 797493

Fuera de la cuenca se cuenta con las estaciones que se listan en la Tabla 15, 15 de las cuales son
nueve son pluviométricas, dos pluviográficas, cinco limnigráficas y una climatológica ordinaria.

Tabla 15 Estaciones fuera de la cuenca del río Yaguará


Instalación Suspensión Coordenadas Planas
Código Tipo Nombre Elevación Operador
Año Mes Año Mes X Y
2107701 LG PTE MOMICO 533 IDEAM 1971 8 1979 12 844024 780876
2107702 LG PASO DEL COLEGIO 536 IDEAM 1980 6 0 0 831026 764298
2107703 LG VICHECITO 620 IDEAM 1984 11 0 0 840307 773506
2108708 LG HACIENDA VENECIA 575 IDEAM 1983 6 0 0 838464 782725
2108710 LG YERBABUENA 2000 IDEAM 1994 4 0 0 816244 804878

CLASIFICACIÓN DE CAUCES

Para clasificar los cauces afluentes al río Yaguará se aplicó el método de clasificación utilizado por el
IDEAM, teniendo como cauce de primer orden el río Magdalena. En la Tabla 16 se presenta la
clasificación de cauces.

pag. 63
Tabla 16 Clasificación de cauces según Horton

Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 Orden 6

Río Pedernal Q. La Cañada


Q. La Papayala
Q. El Cedro
Q. Honda
Q. La Yeguera
R. La Maria Q. El Balsal
Q. El Volador
Q. Los Patios
Q. Los Arrayanes
Q. La Floresta
Q. Guapi
Q. El Alto
Q. Peñita

Río Íquira Q. Colorada


Q. Grande
Q. El Guacharaco
R. El Francisco
Q. El Carrapato
Río Magdalena Río Yaguará

Río Callejón Q. El Cachingo


R. Pacari Q. de Capote
R. Macuri R. Yaguaracito Q. Cachimbo
Q. De Paredes Q. El Carbon
Q. La Quinta
Q. La Alma

Q. La Salada Q. El Arenoso
Q. La Limonada

Q. Agua Dulce Q. San Cayetano

Q. El Medio Z. La Castañala
Q. El Verde
Q. La Montañita
Q. La Brisa

Q. El Capote

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 64
GEOLOGÍA

La Cuenca del Río Yaguará, localizada al Sur Occidente del país sobre la Vertiente Oriental de la
Cordillera Central dentro de la zona del Alto Magdalena, constituye para el Departamento del Huila
una región geobiofísíca valiosa por su potenciali
potencialidad
dad de recursos, especialmente suelos y aguas, que
requieren de la planificación y del manejo adecuado en función de los objetivos de desarrollo. LLa
Cuenca del Yaguará, de forma rectangular oblonga, está conformada por la llanura aluvial, colina de
clima cálido y el paisaje de montañas, en donde más del 70% de la extensión
extensión total pertenecen al
clima templado y frío, el 23% a clima cálicálido y el resto de la Cuenca son climas muy fríos que
corresponden a páramos andinos. El Valle conformado por posiciones geomorfológicas de llanura
aluvial, terrazas y algunos abanicos aluviales de composición variada y diferente
diferen de edad presenta
un relieve plano y algunos
os sectores ondulados. InInmediatamente
mediatamente después de las formas aluviales en
el valle se encuentra el paisaje de colinas de relieve ondulada hasta quebrado y un poco más arriba
comienza el gran paisaje de montaña de relieve quebrado, escarpado
escarpado y fuertemente escarpado.

La Cuenca del Yaguará presenta características definidas en el complejo


complejo hidrológico; el drene mayor
lo constituye el Río Yaguará que sigue un curso en el valle más o menos de Sur a Norte y recibe
afluentes provenientes de diferentes áreas del
del paisaje de montaña que se orientan de Oeste a Este.
Desde el punto de vista de la evolución, en la Cuenca del Yaguará se han desarrollado diferentes
tipos de suelos según paisaje geomorfológico de las terrazas, llanura de inundación, abanicos
aluviales, colinas en clima cálido y varias unidades de suelos de montaña o zona andina. Por ello,
en el campo textural hay toda una gama posibles de materiales y variedad de drenajes existentes en
los suelos de formación aluvial, colinas, cerros y montaña.

Estratigrafía

En el área de estudio, las rocas aflorantes abarcan edades que van desde el Mesozoico
representadas por la Formación Saldaña (Js) , el Batolito de Ibague (Ji)
( , las Formaciones Caballos
(Kcb), Honda – Loma Gorda (Kh (Kh-Kl), el Grupo Olini – Fm la Tabla (Ko-Kt)
Kt) y la Formación Seca
(Kpgs). El Cenozoico representado por el Grupo Chicoral (Pgch), las formaciones Palermo (Pgp),
Formación Bache (Pgb), Fm Tesalia (Pgt), Fm Potrerillo (Pgpo), Formación Doima (Pgd) y el Grupo
Honda (Ngh), el cual a su vez se encuentra en contacto normal con las unidades cuaternarias que
son en su orden de las más antigua a la mas reciente: Depósito Fluviolacustre de Pitalito (Qlp),
(
Conos y abanicos aluviales (Qab)
( y Depósitos de Aluvion (Qal). A continuación se realiza la
descripción de cada una de estas unidades geológicas desde la más antigua a la más joven de
acuerdo a los planos 1:50.000.

Mesozoico

Formación Saldaña (Js)

pag. 65
Las primeras referencias de esta unidad son de Renz en Trumpy (1943) y Nelson (1959, en Julivert,
1968), quienes proponen el nombre de Formación Post-Payandé para las rocas volcano-
sedimentarias de edad jurásica, ubicadas en el Valle Superior del Magdalena. Posteriormente,
Cediel et al. (1980, 1981) reemplazan este nombre por el de Formación Saldaña, que es el
actualmente usado por el INGEOMINAS en los trabajos de cartografía regional.

Su morfología es de montañas erosiónales bajas, cubiertas en su mayor parte por vegetación baja y
pastos. Se reconoce en el núcleo del Anticlinal de Nátaga, al occidente de la población de Tesalia.
También aflora en el núcleo del Anticlinal de La Hocha en el sector sur de la cuenca.

Litología. En el área de la cuenca del rio Yaguará, las rocas de la Formación Saldaña están
conformadas por tobas de tipo vítreo a cristalino y líticas con algunas variaciones en su composición
y textura las cuales se encuentran muy meteorizadas; su color más común es morado claro grisáceo
y pardo rojizo cuando están meteorizadas. La unidad está conformada por pórfidos de tipo basáltico
que morfológicamente se destacan en el paisaje por sus fuertes pendientes. Las tobas cristalinas se
encuentran compuestas principalmente por biotita, plagioclasa y anfíboles.

Edad y correlación. De acuerdo con Cediel et al. (1980) la edad de esta unidad es triásico-jurásica.
Que de acuerdo teniendo en cuenta que se encuentra intruida por el Batolito de Ibagué de edad
jurásica y cubierta por rocas sedimentarias del Cretácico.

Batolito de Ibagué (Ji)


Los primeros reportes de este intrusivo en la región son los de Hubach & Alvarado (1932), quienes
definen bajo el nombre de Batolito del Páez a un cuerpo intrusivo de composición granítica a
granodiorítica expuesto en el flanco oriental de la Cordillera Central, al noroccidente de la cabecera
del Municipio de La Plata, Departamento del Huila. Posteriormente, Grosse (1935) realizó algunos
estudios geológicos en la zona y describió el cuerpo intrusivo referido bajo el nombre de Macizo de
La Plata - La Topa. Velandia et al. (1996) indican que debido a la continuidad geográfica y geológica
y la contemporaneidad con las rocas correspondientes al Batolito de Ibagué se deben tratar como si
fuera una sola unidad, y designarla bajo el nombre de esta última. El Batolito de Ibagué aflora al
occidente de Itaibe, Nátaga, Pacarní, Íquira y Teruel.

Geológicamente este cuerpo está limitado al oriente por la Falla de La Plata del Sistema de Fallas de
Chusma que lo pone en contacto con volcano-sedimentitas de la Formación Saldaña y rocas
sedimentarias de las formaciones Caballos, Hondita, Seca, Potrerillo y Doima y los grupos Olini y
Chicoral. En algunos sectores este contacto fallado está cubierto por abanicos aluviales recientes.

Litología. Su composición es monzogranítica y cuarzomonzodiorítica dominante; localmente se


encuentra atravesado por enjambres de diques de composición diorítica. El color de estas rocas es
blanco-grisáceo dominante, con moteado negro; su textura es fanerítica granular de grano fino a
medio y localmente es inequigranular de grano medio a grueso. Los minerales principales son
cuarzo (23%), plagioclasa (39 %) y feldespato potásico (microclima y ortosa) (26%). Como minerales
accesorios se presentan biotita, hornblenda, opacos, circón, esfena y rutilo. Los minerales de
alteración son: clorita, sericita, epidota, caolín, saussurita, hematita, calcita y leucoxeno. Son

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 66
comunes las texturas pertíticas, así como los intercrecimientos gráficos y mirmequíticos en la mayor
parte de las muestras. El intrusivo es composicionalmente homogéneo en términos generales; sin
embargo,
bargo, existen sectores donde se presentan enjambres de diques de color gris oscuro a verde
oscuro y composición diorítica; su textura es fanerítica de grano muy fino a afanítica.

Cuarzomonzonita de Teruel (Jt)


La Cuarzomonzodiorita de Teruel es un cuerp
cuerpoo ígneo intrusivo que aflora al noreste de la población
de Teruel. El cuerpo plutónico se presenta normalmente fracturado y meteorizado. Su extensión en
la cuenca es corta y forma una franja alargada con sentido noreste ubicada al este de la carretera
que de Teruel conduce a Palermo.

Litología. La Cuarzomonzodiorita de Teruel es una roca de composición cuarzomonzonítica


cuarzomonzodiorítica, fanerítica de grano grueso, con cuarzo (>30%), feldespato potásico en menor
proporción que plagioclasa, hornblenda y biotita. Los minerales de alteración son sericita y epidota.
Presenta diques afaníticos y zonas epidotizadas. La mayoría de las rocas tienen un alto grado de
meteorización a nivel de regolito y saprolito. Los afloramientos muestran una roca holocristali
holocristalina,
fanerítica, levemente porfirítica, de color rosado a gris.

Contactos. Se encuentra en contacto discordante con la Formación Caballos y en relación fallada


con sedimentitas del Grupo Olini de la Formación Seca en su parte topográfica más baja.

Edad y Correlación. No se tiene dataciones radiométricas del intrusivo, pero se postula edad
precretácica, muy posiblemente jurásica, por encontrarse discordante bajo rocas sedimentarias del
Cretácico (Formación Caballos) e intruir las rocas volcánicas de la Formación Saldaña del Triásico -
Jurásico Inferior

Cretaceo

Formación Caballos (Kc)


El nombre de esta formación fue propuesto por Corrigan (1967), quien la define en el cerro Caballos,
ubicado al oeste de Olaya Herrera (Departamento del Tolima). La un unidad
idad fue definida como una
secuencia arenosa cuyo depósito se da en un ambiente transgresivo a marino somero;
estratigráficamente se encuentra reposando sobre unidades precretácicas e infrayacente a la
Formación Villeta. Beltrán & Gallo (1968) complementan esta definición y separan la unidad en tres
miembros que extienden en todo el Valle Superior del Magdalena. Vergara (1994) estudió la
estratigrafía del Cretácico en el Valle Superior del Magdalena, con la ayuda de columnas
estratigráficas semidetalladas con
con control paleontológico; en estas columnas incluye la Formación
Caballos. Renzoni (1994a), con base en los trabajos estratigráficos previos, propone un estratotipo
compuesto para caracterizar la Formación Caballos en la cuenca del Valle Superior del Magd
Magdalena.
Flórez & Carrillo (1994) proponen una nueva subdivisión de las unidades de edad cretácica
temprana en el Valle Superior del Magdalena, en donde los miembros superior y medio de la
Formación Caballos se elevan al rango de formación bajo el nombre de formaciones Caballos y
Ocal, y el miembro inferior, agrupado con la Formación Yaví, bajo el nombre de Grupo Bermejo.

pag. 67
En el área de la cuenca del Río Yaguára la Formación Caballos forma montañas alargadas en
dirección N-E a N-W, de mediana expresión topográfica, con pendientes moderadas. Sus principales
afloramientos corresponden al flanco occidental del Anticlinal de Nátaga, desde la carretera que
conduce hacia la escuela de La Hondura hasta la parte alta del cerro también aflora en los dos
flancos del Anticlinal de La Hocha y sobre el eje del mismo

Litología. En la sección de la quebrada Yaguaracito se encuentra toda la sucesión correspondiente


a la Formación Caballos, cuya descripción de base a techo es la siguiente. Su parte inferior mide 30
m y está constituida por arenitas cuarzo-feldespáticas de grano medio y conglomerático, hacia la
base, con intercalaciones de arcillolitas bien laminadas de color gris oscuro a negro. El segmento
intermedio consta de 85 metros de arcillolitas grises oscuras a negras, con intercalaciones potentes
de cuarzo-arenitas de grano grueso hasta fino en la parte superior. El conjunto superior consta de
cuarzo-arenitasintercaladas con delgados niveles de arcillolitas laminadas con un espesor total de 60
metros. En el sector de El Pedregal se describe una secuencia marina, que podría representar la
parte basal de la unidad, y está conformada hacia la parte superior por una secuencia de capas
medias a finas de cuarzoarenitas con forma lenticular, de color gris claro, muy compactas. Es
frecuente la presencia de minerales de hierro alterados a hematita. Se presentan ondulitas hacia el
tope de las capas y thalasinoides rellenos por material más arcilloso. En su parte intermedia se
presentan intercalaciones de cuarzoarenitas de grano fino, con laminación inclinada incipiente y
arcillolitas y limonitas arcillosas oscuras, físiles, con restos de plantas y carbón. En la parte inferior
de esta sucesión se encuentran capas de arenitas arcillosas tabulares muy bioturbadas, con
fragmentos de conchas intercaladas con arcillolitas físiles oscuras. Las arenitas presentan
laminación ondulada discontinua. La base de toda la sucesión se caracteriza por el aumento del
tamaño de grano en las capas de arenisca y el cambio de color de gris oscuro a gris claro, crema y
tonos rojizos y verdosos que indican el contacto transicional con la Formación Yaví.

Contactos. El contacto inferior de la Formación Caballos con la Formación Saldaña es


paraconcordante y neto, y se ubicó en la base de la primera capa de arenisca cuarzo-feldespática de
grano muy grueso a conglomerático, dispuesta sobre tobas líticas de color gris verdoso de la
Formación Saldaña. Este contacto es transicional con la Formación Yaví. El contacto superior con la
Formación Hondita es concordante y neto, y se ubicó en la capa arenítica más alta sobre la cual
descansan arcillolitas y limolitas laminadas de la Formación Hondita.

Edad y correlación. Mendivelso (1993) y Renzoni (1994a), en las secciones de la Formación


Caballos de las quebradas Itaibe y Yaguaracito, respectivamente, reportan una edad entre Albiano
temprano y Albiano medio-temprano para las rocas de esta unidad. De acuerdo a esta información,
se toma el rango de edades de edad Albiano temprano a medio para la Formación Caballos, en el
área de la cuenca del RÍO Yaguara la Formación Caballos, aflorante se correlaciona con el conjunto
de las formaciones Alpujarra, El Ocal y Caballos de Flórez & Carrillo (1994).

Formación Hondita - Loma Gorda (Kh-Kl)


Las formaciones Hondita y Loma Gorda fueron descritas por Porta (1965). El nombre de la
Formación Hondita procede de la quebrada Hondita en el Municipio de Piedras (Tolima), en donde
se encuentra la sección tipo, que muestra una sucesión de 90 m de intercalaciones de calizas
arenosas, lutitas y shales, con presencia de concreciones calcáreas hasta de 2 m de diámetro. Se

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 68
llama Formación Loma Gorda a una secuencia de shales y liditas con grandes concreciones
calcáreas, de forma discoidal, y niveles de chert intercalados con arenitas de grano fino hacia el
tope, que afloran en la Loma Gorda, entre los caminos que conducen de los caseríos de Loma
Gorda y La Tabla, al pueblo de Piedras, Departamento del Tolima. Barrero & Vesga (1976) utilizaron
esta denominación en la cartografía de las rocas sedimen
sedimentarias
tarias cretácicas, en el extremo norte del
Valle Superior del Magdalena. Patarroyo (1993) redefine los límites originales de estas unidades y
propone extenderlas a todo el Valle Superior del Magdalena. Mendivelso (1993) hace una
descripción estratigráfica detallada de una sección en la quebrada Itaibe, al este del caserío de
Itaibe. En esta sección afloran rocas de edades desde Albiano inferior hasta Maastrichtiano, que
incluyen las formaciones Hondita y Loma Gorda, pero que el autor reúne con el nombre de Grupo
Villeta. Vergara (1994) aporta datos micropaleontológicos y estratigráficos de la formación en el Valle
Superior del Magdalena. Para el área de la cuenca del RÍO Yaguára se agruparon las dos unidades
mencionadas, debido a la imposibilidad de distinguir
distinguir en el área afloramientos correspondientes a las
formaciones Loma Gorda y Hondita, de forma separada, por cuanto esta secuencia se encuentra
generalmente cubierta y muy replegada. Morfológicamente está representada por áreas ligeramente
onduladas y con poca
oca pendiente.

Sus principales afloramientos se encuentran en los dos flancos del Anticlinal de La Hocha, en el
extremo norte del flanco oriental del Anticlinal de Nátaga, por el camino que conduce hacia San
Isidro. Las mejores secciones de la unidad, en el área, se pueden observar por el cañón del río
Yaguará al sur de la finca Los Aguacates.

Litología. Las formaciones Hondita y Loma Gorda tienen un espesor de 582 metros, medidos en la
quebrada Itaibe (Mendivelso, 1993) y su descripción es la siguiente: en su parte inferior se encuentra
una sucesión de lutitas calcáreas y carbonosas, grises oscuras y negras con laminación ondulosa y
ligera bioturbación, intercaladas con niveles delgados de cuarzo-
cuarzo arenitas grises con restos fósiles
de peces, amonitas, bivalvos
valvos y fragmentos carbonosos de plantas.

También se presentan intercalaciones de capas delgadas a medianas de calizas negras micríticas y


fosilíferas, en su base. La parte media de la unidad se caracteriza por presentar niveles de lutitas y
shales calcáreos
reos y carbonosos, con abundantes y enormes concreciones calcáreas de forma
discoidal, conocidas como "ruedas de carreta". Intercalados con estos niveles aparecen niveles con
concreciones pequeñas, que alternan con lutitas y shales. Este nivel intermedio es
e característico en
la sección de la quebrada Itaibe y sirve como nivel de referencia para su ubicación dentro de la
secuencia. En el segmento superior se observan intercalaciones de lutitas y lodositas silíceas en
forma monótona. En el tope de la secuencia
secuencia se encuentran capas delgadas de lutitas intercaladas
con chert, con abundantes foraminíferos y capas delgadas de arenitas fosfáticas.

Edad y correlación. Según Patarroyo (1993), la Formación Hondita abarca desde el Albiano medio
hasta el Coniaciano. Estaa formación es correlacionable con la parte inferior del Grupo Villeta de
Beltrán & Gallo (1968), con los niveles K7 y K8 de Raasveldt (1956), K7 y K8 de Raasveldt &
Carvajal (1957) y K6b, K7a y K7b de Bürgl & Dumit (1954). Según Patarroyo (1993), la Formación
Forma
Loma Gorda es de edad Coniaciano, de acuerdo con la fauna de amonites reportada por diversos
autores. Patarroyo (1993) la correlaciona con parte del nivel K6a de Bürgl & Dumit (1954) y los

pag. 69
niveles K6 de Raasveldt (1956) y Raasveldt & Carvajal (1957). Igualmente es correlacionable con la
parte superior del Grupo Villeta de Cáceres & Etayo (1969).

Grupo Olini - Formación La Tabla (KoKt)


El nombre de Grupo Olini fue propuesto por Petters (1954, en Julivert, 1968). Según el autor, la
unidad se subdivide en tres miembros llamados Lower Chert Member, Upper Sandstone Member y
Upper Chert Member. Posteriores trabajos como los de Hubach (1957) y Porta (1965) han mejorado
la definición de la unidad, y la han extendido en la cuenca del Valle Superior del Magdalena y
separado en tres subunidades llamadas Lidita Inferior, Nivel de Lutitas y Lidita Superior, con una
sección de referencia ubicada en el camino de Piedras al caserío de La Tabla (Departamento del
Tolima). La Formación La Tabla fue propuesta formalmente por Porta (1965), que sugirió como
sección tipo la del camino que une la población de Piedras con el caserío de La Tabla
(Departamento del Tolima), de donde toma su nombre. En la cuenca del rio Guarápas es imposible
diferenciarlas debido que las unidades se encuentran totalmente alteradas como un solo cuerpo, es
por ello que se representaron agrupadas como una sola unidad geológica.. Sus principales
exposiciones se encuentran al sur de Itaibe y al sur de la finca El Aguacate por el cañón del río
Yaguará.

Litología. En la sección de la quebrada Itaibe se pueden separar tres conjuntos que corresponden
con estas dos unidades: el conjunto superior consta, en su tope, de capas de arenitas fosfáticas de
grano medio a grueso, de color pardo oscuro a rojizo y de carácter friable, con espesor hasta de 1,5
metros, intercalados con niveles delgados de chert gris oscuro y hacia la base niveles de chert de
color gris negro y pardo por oxidación, en capas delgadas con estratificación planoparalela,
separadas por niveles delgados de limolitas y arenitas de grano fino, blancas a amarillentas con
foraminíferos. El conjunto intermedio está conformado por capas gruesas de arenitas cuarzosas
blancas, con bajo porcentaje de glauconita y moscovita, que varían de grano medio a fino, algunas
veces mal cementadas y ocasionalmente con cemento silíceo. Hacia la base, los paquetes de
arenitas presentan restos de peces y son levemente fosfáticas hacia el tope, cuarzoarenitas de
grano fino, bien redondeado con buena selección y de carácter friable en capas de 20 a 150 cm con
estratificación plano- paralela, dispuestas sobre un paquete con niveles de chert de color negro y
gris, estratificado en capas delgadas. El conjunto inferior está compuesto por una alternancia de
lutitas físiles negras y grises oscuras con niveles delgados de calizas gris azulosas con concreciones
lenticulares muy fosilíferas.

Edad y correlación. Según Vergara (1994), el Grupo Olini tiene una edad correspondiente al
Santoniano-Campaniano tardío. En Julivert (1968), la Formación La Tabla se reporta con una edad
correspondiente al Maastrichtiano, con ayuda de dataciones provenientes de estudios
micropaleontológicos de foraminíferos. Parte del Grupo Olini es correlacionable con los niveles K5
de Raasveldlt (1956) y Raasveldt & Carvajal (1957) y las formaciones Lidita Inferior y Lidita Superior
(Cáceres & Etayo, 1969; Martínez, 1990; Patarroyo, 1993), mientras que la Formación La Tabla se
puede correlacionar con la Formación Labor y Tierna del Grupo Guadalupe de la cuenca de la
Sabana de Bogotá (Pérez & Salazar, 1971).

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 70
Formación Seca (KPgs)
Porta (1965) propuso el nombre de esta unidad para definir una sucesión de arenitas y lutitas rojizas
que estratigráficamente está intercalada entre las formaciones Cimarrona y Hoyón y cuya sección
tipo se localiza en la quebrada Seca, ubicada al sur de la población de Cambao (Cundinamarca).
Las secciones de referencia de la unidad se encuentran en las carreteras Honda - Guaduas y
Cambao – San Juan de Rioseco. En la cuenca del RÍO Yaguáraa ha sido usado este nombre para
describir el conjunto de lodolitas y arenitas rojizas, que se encuentran intercaladas entre las rocas
sedimentáreas marinas cretácicas, del Grupo Olini – Formación La Tabla y la secuencia rudítica
continental del Paleógeno, que conforma el Grupo Chicoral. La unidad aflora a lo largo del
carreteable hacia la hacienda El Hatillo y por la carretera Tesalia-Pacarní,
Tesalia Pacarní, y forma franjas alargadas
de dirección N5°E.

Litología. Esta unidad se caracteriza por la alternancia de lutitas y arcillolitas rojizas intercaladas con
capas de arenitas líticas de grano fino a medio. La parte inferior de la unidad está constituida
principalmente por arenitas y lodolitas de tonos rojizos y verdosos. Al sur de la población de Teruel
se encuentran intercalados
ercalados algunos niveles conglomeráticos de color verde, con matriz arenosa
gruesa y con cantos constituidos en un 90% por chert negro, vulcanitas y otros líticos. La parte
superior de la unidad es más arenítica, y en ella las capas arenosas tienen espesores
espeso hasta de 5
metros en secuencias claramentegranodecrecientes. Su color es gris verdoso y poseen matriz
arcillosa.

Edad y correlación. La edad de la Formación Seca es Maastrichtiano


Maastrichtiano-Paleoceno,
Paleoceno, teniendo en
cuenta los datos aportados por Porta (en Julivert,
Julivert, 1968) y se puede correlacionar por edad y posición
estratigráfica con las formaciones Teruel y San Francisco pertenecientes al Grupo Guaduaza de
Beltrán & Gallo (1968) y con la parte inferior de la Formación Guaduas, de la cuenca de Bogotá
(Sarmiento, 1993 A y B).

PALEOGENO

Grupo Chicoral (Pgch)


Beltrán & Gallo (1968, en Velandia et al., 1996), proponen el nombre de Grupo Chicoral con el fin de
agrupar dos unidades conglomeráticas intercaladas con una lodo-arenosa,
lodo arenosa, que se encuentran sobre
la vía Palermo - San Luís, Departamento del Huila. A su vez, estas unidades han sido separadas de
base a techo bajo los nombres de formaciones Palermo, Baché y Tesalia, y se han aplicado en la
Subcuenca de Neiva del Valle Superior del Magdalena.

El Grupo Chicoral aflora


flora en ambos flancos del Sinclinal de Tesalia, por la carretera que une a las
poblaciones de Íquira y Pacarní en contacto con la Falla de La Plata. Aunque este conjunto presenta
muy buenas exposiciones, especialmente en los flancos del Sinclinal de Tesalia,
Tesal el acceso a estos
puntos es difícil por su abrupta topografía.

Litología. El Grupo Chicoral cuenta con tres conjuntos litoestratigráficos bien definidos y cuya
descripción litológica de base a techo es:

pag. 71
Formación Palermo (Pgp)
Con aproximadamente 50m de espesor, se trata de una sucesión de conglomerados con matriz de
arena cuarzosa gruesa y cemento silíceo-ferruginoso, intercalados con lentes de arenitas de grano
grueso. La composición de los conglomerados es principalmente de guijarros de cuarzo y chert, de
color negro, gris y pardo. También se encuentran esporádicamente fragmentos de rocas ígneas. Las
capas de conglomerados son muy gruesas con formas de cuña y lenticulares, con gradación normal
hacia el tope y estratificación cruzada de bajo ángulo a gran escala. Los contactos entre ellas son
erosivos y su separación está constituida por niveles delgados de lodolitas rojizas.

Formación Baché (Pgb)


Se trata de una sucesión de arcillolitas intercaladas con capas medianas de arenitas finas, sublíticas,
de tono rojizo a color gris, localmente conglomeráticas y capas de conglomerados hasta de 5 metros
de espesor, compuestos por guijos medios a finos de chert y cuarzo, principalmente. Los
conglomerados se presentan en forma de canales en los cuales es clara la estratificación cruzada.

Formación Tesalia (Pgt)


Por su morfología está unidad sobresale en el área, pues presenta escarpes de más de 200 m, que
corresponden con el espesor total de la unidad, como se puede observar en ambos flancos del
Sinclinal de Tesalia. Se encuentra constituida por una sucesión de capas muy gruesas de
conglomerados compuestos por guijos de cuarzo lechoso y chert, con matriz de arena fina y
cemento ferruginoso. Intercaladas con los conglomerados se presentan capas delgadas a medias de
cuarzoarenitas de grano fino hasta conglomerático de tonos rojizos. Los contactos entre las capas
de arenitas y los conglomerados son planoparalelos a levemente ondulosos.

Formación Potrerillo (Pgpo)


Su nombre fue propuesto inicialmente por geólogos de la Richmond Petroleum Company, en 1938,
para designar una unidad compuesta básicamente por arcillolitas de tonos rojizos intercaladas con
arenitas de grano grueso hacia la base y fino hacia el tope, con un área tipo entre las poblaciones de
Chicoral e Ibagué (Departamento del Tolima). Beltrán & Gallo (1968) extienden el nombre de la
unidad en la Subcuenca de Neiva, con un área tipo entre las poblaciones de Palermo y San Luís. En
la cuenca del RÍO Yaguara aflora en ambos flancos del Sinclinal de Tesalia. La sección más
representativa de esta unidad se encuentra donde el río Pacarní cruza el flanco occidental del
Sinclinal de Tesalia.

Litología. Esta unidad se encuentra conformada principalmente por capas gruesas a muy gruesas
de arcillolitas y lodolitas, con tonos rojizos y morado claro, localmente moteados de color gris
blancuzco, intercaladas con arenitas líticas grises, rojizas y amarillentas de grano fino hasta
conglomerático y conglomerados arenosos de guijos compuestos por cuarzo y chert, principalmente.
La composición de las arenitas es de granos de chert negro y rocas ígneas envueltos en una matriz
lodosa.

Edad. Según Beltrán & Gallo (1968), la edad de la unidad corresponde al Eoceno tardío.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 72
Correlación. La Formación Potrerillo ha sido correlacionada
correlacionada con la parte superior de la Formación
Gualanday Medio de la Subcuenca de Girardot y con la Formación La Cira de la Subcuenca de
Neiva (Beltrán & Gallo, 1968). INTERCOL (en Beltrán & Gallo, 1968) hace la equivalencia de la
Formación Gualanday Medio de de la Subcuenca de Girardot, con la Formación Potrerillo de la
Subcuenca de Neiva, para extender la última a toda la cuenca del Valle Superior del Magdalena.
Según van Houten & Travis (1968), Anderson (1972) y Laverde (1989), la Formación Potrerillo es
equivalente
valente a la Formación Gualanday Medio.

Formación Doima (Pgd)


El nombre de Formación Doima fue utilizado por primera vez por geólogos de la Richmond
Petroleum Company en 1938 y su área tipo ubicada en los cerros cercanos a la población de Doima
(Departamento
nto del Tolima). En trabajos posteriores, Beltrán & Gallo (1968) proponen extender el uso
del nombre de esta unidad a la Subcuenca de Neiva. En el área de estudio esta unidad esta
constituida por cerros de morfología ligeramente prominente. La mejor exposición
exposi de las rocas
correspondientes a esta formación se encuentra en el núcleo del Sinclinal de Tesalia.

Litología. Se trata de una sucesión de capas masivas de conglomerados constituidos por guijarros
de chert negro, cuarzo y líticos, principalmente de plutónicas
plutónicas y metamórficas. Su espesor estimado
en los alrededores de la hacienda Potrero Grande, en el núcleo del Sinclinal de Tesalia es de 850
metros.

Edad. Según Beltrán & Gallo (1968) la edad de la Formación Doima corresponde al Oligoceno –
Mioceno inferior.

Correlación. Raasveldt (1956) y Laverde (1989) correlacionan la Formación Doima con la


Formación Gualanday Superior de la Subcuenca de Girardot. Van Houten & Travis (1968) y
Anderson (1972) proponen la equivalencia de la "unidad 5" y el "conglomerad
"conglomeradoo superior (Upper)" con
la Formación Gualanday Superior y, por lo tanto, con la Formación Doima.

NEOGENO

Grupo Honda (Ngh)


Esta unidad definida en los alrededores de la población de Honda (Tolima) por Hettner (1892),
posteriormente fue redefinida por Bu
Butler
tler (1942), en la Cordillera de San Antonio al oriente de Honda.
En recientes estudios, Guerrero (1993) propone la subdivisión del Grupo Honda en las formaciones
La Colorada y La Victoria, con área tipo al norte de la población de Villavieja (Departamento del
Huila). En el presente estudio se utiliza el nombre tradicional de Grupo Honda, debido a la
imposibilidad de separar las unidades propuestas por Guerrero (1993). El Grupo Honda aflora en el
núcleo del Sinclinal de Tesalia.

Litología. Se trata de una sucesión de arenitas y arcillolitas con esporádicas intercalaciones de


lentes de conglomerados. Las arenitas se presentan en capas potentes, son de grano medio a
grueso, están pobremente cementadas y tienen una composición principal de cuarzo, feldespato,

pag. 73
líticos, biotita y anfíbol (Velandia et al. 1996). Su color es gris verdoso a crema y presentan una
textura conocida como "sal y pimienta". Los conglomerados se presentan en lentes conformados por
guijos de chert negro y cuarzo, principalmente. Las arcillolitas se presentan en capas gruesas que
varían lateralmente a limolitas. Sus tonos característicos son rojizos y verdosos.

Edad. Según Guerrero (1993), la edad de esta unidad es correspondiente al Mioceno medio

CUATERNARIO
Los depósitos cuaternarios del área de la cuenca son amplios y variados por su distribución, génesis
y características. El mapa geológico anexo a esta memoria muestra estos depósitos separados
según su génesis y sus características morfológicas así:

Abanicos antiguos (Qaa)


Se trata de mesetas altas y aisladas, producto del depósito y posterior disección de lahares antiguos.
Los materiales que conforman esta unidad son fragmentos angulares a subangulares con diámetros
desde 5 hasta 70 cm, dispuestos de manera caótica y constituidos por vulcanitas de la Formación
Saldaña (60%), plutónitas del Batolito de Ibagué (30%), pumita (<10%) y otros líticos (<10%). Estos
depósitos cubren discordantemente, en forma angular, rocas sedimentarias del Cretácico y del
Paleógeno. En cuanto a su edad, se asume que fueron formados durante el levantamiento de la
Cordillera Central durante el Plioceno-Pleistoceno (Ruiz, 1981, en Velandia et al., 1996).

Terrazas pumíticas (Qtp)


Son depósitos de arenas pumíticas de grano grueso a fino con matriz arcillosa, intercaladas con
aglomerados de guijos compuestos de vulcanitas 50 a 60%, plutonitas 10 a 20%, cuarzo 5%, calizas
5%, arenitas de grano fino a medio 5% y otros 5%. También se presentan intercalaciones de capas
medias a gruesas de arcillas de tonos verdosos y crema. Las arenas tienen una gradación normal y
se encuentran en capas gruesas con estratificación cruzada. Los contactos entre las capas son
ondulosos y erosivos (Velandia et al., 1996).

Morfológicamente, la unidad está representada por terrazas amplias, con alturas hasta de 40 metros,
aptas para el cultivo de arroz, muy común en la región. Esta unidad reposa discordantemente sobre
rocas correspondientes a los grupos Chicoral y Olini y las formaciones Doima, Potrerillo, Seca,
Hondita, Loma Gorda y Saldaña.

Depósitos coluviales (Qc)


Son abundantes los depósitos de pendiente en el área de la cuenca del río Yaguará, pero de menor
escala, por lo que su cartografía es un poco complicada solo se detallo un depósito de considerable
extensión al norte de la población de Nátaga. Son depósitos conformados por fragmentos
subredondeados de roca con tamaños variables en matriz limo arcillosa mal seleccionados y
generalmente con desarrollo de suelo. Dada la asociación de estos depósitos con rasgos tectónicos
y especialmente con corrientes fluviales de pendientes, es difícil establecer una edad específica de
ocurrencia dentro del Cuaternario.

Depósitos aluviales (Qal)

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 74
Agrupan los sedimentos aluviales transportados como material de arrastre, ubicado en el cauce
principal y las terrazas bajas de los ríos Magdalena, Yaguará, Pedernal, Callejón, Pacarní,
Yaguaracito, Macurí y las quebradas Guyubito, El Carbón y Motilón. El material que los compone en
tamaño y composición es variado y depende de la dinámica de las corrientes y las unidades
geológicas aflorantes en las cuencas que drenan.

Ver Tabla 17 Geologia de la cuenca del Río Yaguará y Figura 37 Mapa Geológico de la C
Cuenca del Río
Yaguará.

Tabla 17 Geologia de la cuenca del Río Yaguará

UNIDAD
EDAD/PERIODO LITOLOGIA SIMBOLO
GEOLOGICA

Formación Saldaña Tobas de tipo vítreo a cristalino y líticas de color Js


predominantemente morado claro grisáceo y pardo rojizo
Monzogranítos y cuarzomonzodioritas atravesadas por
Batolito de Ibagué enjambres de diques de composición diorítica. De color blanco
blanco- Ji
JURASICO grisáceo dominante y textura fanerítica granular.
Cuarzomonzonítica cuarzomonzodiorítica, faneríti
fanerítica de grano
grueso, con cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, hornblenda
Cuarzomonzodiorita de
y biotita. La mayoría de las rocas tienen un alto grado de Jt
Teruel
meteorización a nivel de regolito y saprolito.

Está constituida por arenitas cuarzo-feldespáticas,


ldespáticas, arcillolitas
Formación Caballos grises oscuras a negras y cuarzo-arenitas arenitas intercaladas con Kc
delgados niveles de arcillolitas laminadas
MESOZOICO Sucesión de lutitas calcáreas, intercaladas con niveles delgados
Formación Hondita – de cuarzo- arenitas grisess con restos fósiles con niveles de lutitas
Kh - Kl
Loma Gorda y shales calcáreos y carbonosos e intercalaciones de lutitas y
lodolitas silíceas
Intervalos de capas de arenitas fosfáticas con niveles delgados
CRETACEO de chert gris, capas gruesas de arenitas cuarzosas blancas,. con
Grupo Formación
paquetes de arenitas que presentan restos de peces y son Ko kt
Olini La Tabla
levemente fosfáticas y una alternancia de lutitas físiles negras y
grises oscuras con niveles delgados de calizas.
Alternancia de lutitas
utitas y arcillolitas rojizas intercaladas con capas
de arenitas líticas de grano fino a medio con algunos niveles
Formación Seca conglomeráticos de color verde, con matriz arenosa gruesa y con Kpgs
cantos constituidos en un 90% por chert negro, vulcanitas y otros
líticos.
Sucesión de conglomerados con matriz de arena cuarzosa
Formación
gruesa y cemento silíceo-ferruginoso,
ferruginoso, intercalados con lentes de Pgp
Palermo
arenitas de grano grueso.
Sucesión de arcillolitas intercaladas con capas medianas de
Grupo Formación
arenitas finas, de tono rojizo a color gris, localmente Pgb
Chicoral Bache
conglomeráticas y capas de conglomerados
CENOZOICO PALEOGENO Sucesión de capas muy gruesas de conglomerados con matriz de
Formación arena fina y cemento ferruginoso. Intercaladas rcaladas con capas
Pgt
Tesalia delgadas a medias de cuarzoarenitas de grano fino hasta
conglomerático.
Intercalación de capas gruesas a muy gruesas de arcillolitas y
lodolitas, intercaladas con arenitas líticas grises, rojizas y
Formación Potrerilo Pgpo
amarillentass de grano fino hasta conglomerático y conglomerados
arenosos de guijos compuestos por cuarzo y chert,

pag. 75
principalmente.
Sucesión de capas masivas de conglomerados constituidos por
Formación Doima guijarros de chert negro, cuarzo y líticos, principalmente de Pgd
plutonitas y metamorfitas
Sucesión de arenitas y arcillolitas con esporádicas
intercalaciones de lentes de conglomerados. Las arenitas se
presentan en capas potentes, arcillolitas se presentan en capas
NEOGENO Grupo Honda Ngh
gruesas que varían lateralmente a limonitas y los conglomerados
se presentan en lentes conformados por guijos de chert negro y
cuarzo.
Depósitos de fragmentos angulares a subangulares, dispuestos
Abanicos Antiguos de manera caótica y constituidos por vulcanitas de la Formación Qaa
Saldaña , plutonitas del Batolito de Ibagué, pumita y otros líticos.
Depósitos de arenas pumíticas de grano grueso a fino con matriz
arcillosa, intercaladas con aglomerados de guijos compuestos de
Terrazas Pumíticas vulcanitas, plutonitas, cuarzo, calizas, arenitas y otros También Qtp
se presentan intercalaciones de capas medias a gruesas de
CUATERNARIO arcillas.
Depositos conformado por fragmentos subredondeados de roca
Depósitos Coluviales Qc
con tamaños variables en matriz limo arcillosa
Depósitos de sedimentos aluviales transportados como material
de arrastre. El material que los compone en tamaño y
Depósitos Aluviales composición es variado y depende de la dinámica de las Qal
corrientes y las unidades geológicas aflorantes en la cuenca.

Figura 37 Mapa Geológico de la Cuenca del Río Yaguará


11500

00

11600

00

11700

00

11800

00

119000

0 80000

80000 0
( ( (
( ( (
( (

Ji
( (
( (
( (
( (
(
(
(
( (

(
(

Kc
(

(
(

(
(
(

(
(

( (

(
(
(

(
(

( ( ( ( (
(

( (
(

(
( (

(
(

(
(
(

(
(
(

(
(

(
( (
(

( (
(
(

(
(
(

( (

Jt
(
( (

(
(

(
(

(
( (
(

( (
(

(
(

(
( (
(

( ( (
( (

( ( ( ( ( ( (
( (
(

( (
(

(
( (

(
(

( ( ( ( (
(
( (

( ( ( ( (
(

(
( (

(
(

(
(

(
( (

( ( ( ( ( (
(

(
(
(

( (

( (( ( (
(
(
(

(
( (

(
(

( ( ( (
(

( ( ùù (
( (

( ù ù Kù ù K
(

( (
( ùùùK
( (

( ( (
( ù ùK ù K
(

( ( ( ( ( ( (
ù ù ù ùK
(

(
(

( ( ( (
( ù ù ù ùK ù K
(
( (

( ( (

(
ù ù ùK ù K
(

( ùù
( (

(
( ( ù ù ù ù ùK K
( ù ù ù Kù ù K
( (

(
( ù ù ù Kù ù K
( (

( ù ù ù ù Kù ù ù K
( ( (

( ( ( ù ù ù Kù ù ù Kù K
ù ù ù ù Kù ù ù K
( ( (

( (
ù ù ù ù ùK K
(

( ( (
ù ù ù ùK ù K
( ( ù ù ù ù ùK ù K
( ( ( (

( ù ù ù Kù K
ù ù ù ùK ù K
( ( ( ( ( ( ( (

( (
ùùùùK
( ù ù ù Kù K
( ( ù ù ù ùK ù K
( ù ù Kù ù K
ùùùùK

KoKt
(
( ù ù ù Kù K
( ù ù ùK ù K
( ùùùK
( ù ù ùK ù K
( ù ù ù ùK
ù ù ùK K
790000
(
( (

790000
ù
( ù ù ùK ù K
( ùùùùK
ù ù ù Kù K
( ( (

(
( (

( ùùùK
( ù ù ù Kù K
ù ù Kù ù K
( ùùùK
( (

( ù ù ùK ù K
( ( (

( ùùùK
( ù ù ùK ù K
( ( (

(
ùùùùK
( ù ù ùK K
( ùùùK
( (

( ù ù ùK ù K
( ùùùK
( (

( ù ù ùK ù K
( (

( ùùùK
( ù ù ùK K
ù ù ùK
( (

( ( (
ù ù ùK ù K
( (

( (
( ùùùK
( ù ùK ù K
( (

( ( ù ù ù ùK
( (

( ( ùùùK
( ( ù ù Kù K
( (

( ùùùK
( (

( ( ù Kù ù K
(
( ù ù Kù
ùùùK
( (

(
ù ù Kù K
( (

(
ù ù Kù
( (

(
ù Kù ù K
( (

( ù Kù
ù ù ù Kù
( (

( (

(
ùùùK
( ù ù Kù K
(

( ù
ù ù Kù ù K
( (
( (

( (

( ùùùK
( ù ù Kù ù K
( ùùùK
(

( ( (

( (

(
(
ù ù Kù ù ù Kù K
( (

ùùùK
( ù Kù ù K
( (

ù ù ù Kù
(

ù Kù ù K
( ( ( (

ù ù Kù
(

ù Kù ù ù K
(

( (

ù ù ù Kù
( (
(

ù Kù ù K
(

ù ù ù Kù
ù ù Kù ù K
(

ùùùK
(

( (

( ( ( ( ( (

ù ùK ù K
( (
(

( ù ù ù ùK
( ù ùK ù K
(

( ù ù ùK
( (

ùùùK
(

(
Kù ù Kù ù ù ù
K

(
(

(
(
( (

K ù ù Kù ù

(
K ù Kù ù ù

(
K ù ù Kù ù ù
(

( ( (

(
(
Kù ù Kù ù ù
( (

Js
(
K ùK ù ù

( (
K ù ùK ù ù ù

Qal
(
( ( (

Kù ù ù Kù ù ù ù

( (
( (
K K ù Kù ù ù Kù ù ù

( (
( (
K K ù ù Kù ù ù Kù ù ù Kù ù ù Kù ù ù Kù ù ù ù ù ù ùK ù ù ù ùK ù ù ùK ù ù ùK ù ù ùK ù ù ùK ù ù ùK ù ù ùK ù ù ùK ù ù ùK ù ù Kù ù ù Kù ù ù ù ù ù ù

( (
( (

( (
( (
( ( ( ( ( (

( ( (
( (

( (
( ( (
(
( (

Qtp
( (
( ( (
(
( (

( (
( (
( (
( (
( (

( ( (
K

( (
( ( ( (
(

( (

(
K K

( (
(

( ( ( (
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

( (
KK

( ( (
( (

K ù ùK ù ù ù ù ù ù

( (
K K

( (
(
( (

ùK ù ù ùK ù ù ù ù

(
( (

( (
K K

(
K ùK ù ù ùK ù

(
(

KK

(
( (

( (

K ùK ù ù ù ù ù
(

K K

(
(

K ù ù ùK ù ù ù ù

(
K K
(

( (

(
KK

ùK ù ù ùK ù ù

( ( (
(

( (
(

K K

(
( (

K ùK ù ùK ù ù

( ( ( ( ( ( ( ( (
(

( (
K K

K ùK ù ù ù ù ù

( (
(

( (
K K

Kù ù ù Kù ù ù ù ù
(

(
(

( ( ( ( ( ( ( (
(

(
(

KK

K Kù ù ù Kù ù ù
(

( (

(
(

K K

Qaa
(
(

K ùK ù ù ù ù

(
(

( (
K K

( (
(

K ùK ù ù ù ù ù

( ( (
(

( ( ( (
K

( (

(
K K

(
ù ùK ù ù ù ù

( ( (

KhKl
( ( (
K

(
( (

(
KK

( ( ( ( (
(
K K

( ( ( (
( (

(
KK

( (

( (
(
K K

( ( (
( ( (
K

(
( (

(
K K

( ( (
( ( (
K K

( ( ( ( ( ( (
( (

( ( ( (
K K

( (

( ( ( (
K

( (
K K

( (

( ( (
(
KK

( (
K K

(
( ( ( ( ( ( ( (

(
(

(
(

KK
( (

(
(

K K

(
(

(
(

K K

Kpgs
(
( (

(
K K

(
(

(
K

0
( (
(
K K

780000
( (

78000
(

( ( (
KK

( ( (
( (

K K

( ( (
( ( ( ( ( ( ( ( (
K K

( (
(

( (
K
( (

K K

( (
(
K K

(
(

(
K K
( (

(
K

(
K K

(
(
( (

K K K

(
(

Qc
(
( (

K K K

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

(
(
K K

(
( (

(
K K K

(
(
( (

(
K K K

(
( (
( (
( (

K K K

(
(

(
(

( (
K K K

(
( (

( ( (
( (
K K
(

( (
(

K K K
(

( (
(

K K K
(

Pgt
(

( ( (

K K K
(
(

K K
(
(

( ( ( (

K K
(

K K

( ( ( (
(
(

K K K
(
(

( ( ( (

K K K
(

( ( ( ( (
(

K K K K K K K K K K K K K K K
(
(

( ( ( ( ( ( ( ( ( (
(

Pcgd
(
(

( ( ( (
(
(
(

Pgb
(
(

( ( (
(

K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K K
(
(

( ( (

PgPo
( ( ( (
( ( ( (

Pgp
K K K K K K K K K K K K K K K K K K

( ( (
( ( ( ( ( ( ( ( (

Ngh
N
K K K K

( ( (
K K K

( (
(
( (
(
(
( (
( (
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

0 77000

77000 0
( (
(
11500

00

11600

00

11700

00

11800

00

119000

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 76
GEOMORFOLOGÍA

Introducción

La cuenca
uenca del Río Yaguará está conformada por la llanura aluvial, colinas
colinas en clima cálido y el paisaje
de montaña. Se encuentra ra en pequeñas áreas, dentro de la planicie aluvial de piedemonte, una
serie de abanicos
cos coalescentes o no, formados por ríos y cauces que bajan de la región montañosa
y vierten sus aguas al Río Magdalena. Inmediatamente después de las formas aluviales en el Valle
se encuentra
tra el paisaje de colinas de relieve ondulado hasta quebrado, generalmente
general modelado
sobre
obre materiales del Terciario. Un poco más arriba de] paisaje de colinas y cerros alargados
comienza el gran paisaje de montaña de relieve quebrado, escarpado
escarpado y fuertemente escarpado.

Unidades de origen fluvial y fluvio volcánico.


Esta unidad agrupa los valles aluviales recientes, terrazas y abanicos poco disecados y altiplanicies
de lahares o flujos de lodo, y su descripción geomorfológica es la siguiente:

Valles aluviales recientes con sedimentos no consolidados Compuesto por formas aluviales de
relieve plano y ondulado, distribuido en áreas aluviales recientes, subrecientes y antiguas (terrazas).
Las diferentes forreas aluviales se han distribuido de acuerdo al espacio y en el tiempo. Las más
jóvenes ocupan los distintos paisajes que conforman la planicie aluvial reciente y las más viejas
ocupan los niveles
les más altos de las terrazas y en las colinas (IGAC, 1982). Los suelossue son de
formación sedimentaria. Esta unidad coincide con los depósitos aluviales cuaternarios (Qal) del área
(Figura 38).

Figura 38 Valle aluvial donde se aprecian: A y B terrazas L


L- lecho mayor y el canal de estiaje

Fuente: Modificado de LÓPEZ, 1971

Terrazas y abanicos Los abanicos son depósitos acumulados sobre zonas bajas, formados por
ríos y afluentes que emergen de la Cordillera
Cordillera Central cargados de sedimento que, en el pasado,
produjeron movimientoss en masa, su forma es cónica con un vértice o ápice situado en la
desembocadura del torrente y a veces remontando la ladera. Se encuentran en pequeñas áreas de
las provincias muy húmedas das hasta las provincias subhúmedas. Poco disecados de los río
Yaguaracito
acito en los alrededores de las poblaciones de Tesalia, y por la carretera que de Yaguará

pag. 77
conduce a Íquira. La correspondiente unidad litoestratigráfica son los niveles de terrazas pumíticas
(Qtp). El paisaje de colinas se encuentra en clima cálido con relieve ondulado y está ubicado
inmediatamente después de las formas aluviales que integran el valle o planicie aluvial (Figura 39).

Figura 39 Abanicos aluviales en lo que se aprecian: R cuerpo, A ápice, T taludes y cañadas.

Fuente: Modificado de López, 1971.

Estas geoformas al igual que sus aledañas fueron recubiertas en el pleistoceno por una lluvia de
cenizas provenientes de los volcanes de la cordillera central, lo que ha incidido en el suavizado de
estas geoformas y la génesis de suelos con muy buenas características físicas que proporciona una
alta aptitud para las labores agrícolas.

Unidades de carácter estructural y estructural denudacional

Conformadas por:
Laderas estructurales y crestones en areniscas: Son paisajes originados por fallamiento de
estructuras, Se componen de una ladera estructural o de buzamiento (back-slope) que por lo general
es más larga y regular con pendientes ligeramente escarpadas a moderadamente escarpadas.
También ocurren las contrapendientes o laderas erosiónales, las cuales exponen la alternancia de
materiales sedimentarios en forma paralela. Su pendiente es algo mayor que la ladera estructural
presentando a veces escarpes rocosos en los alrededores de la población de Nátaga, en lo que
corresponde estructuralmente al flanco oeste del Anticlinal de Nátaga (Figura 40).

Figura 40 Crestón en areniscas se aprecia: A laderas de buzamiento y B laderas erosionales

Fuente: López, 1991.


Cubetas o depresiones sinclinales Es un tipo de pliegue que se caracteriza porque su núcleo está
ocupado por las rocas más recientes de la serie plegada. En el área de la cuenca del río Yaguará se
presenta en areniscas y arcillolitas del grupo chicoral que corresponden estructuralmente con los
sinclinales de Tesalia e Itaibe

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 78
Espinazos estructurales y crestones en areniscas, conglomerados y arcillositas (hogback)
formados por rocas del Grupo Chicoral y las Formaciones Potrerillo y Doima, Se compone de
estratos alternos de diferente consistencia, dispuestos en un patrón escalonado de lajas (laderas de
buzamiento) que normalmente pueden ser triangulares (Flatirones o chevrones) producto de la
escorrentía y fracturamiento
miento de las rocas rígidas (Figura 41). El buzamiento puede variar de 25 a
50%, de otro lado se presentan escarpes los cuales son abruptos con pendientes mayores del 75%.

Figura 41 Diagrama
ama de un espinazo estructural
estruct , se ilustran intercalaciones de estratos de diferente
resistencia, originando diferentes paisajes como espinazos (A) y crestones (B) también escarpes (C)

Fuente: Van Zuidam, 1985.

Homoclinales en arcillolitas son paisajes originados por fallamiento to de estructuras como los
anticlinales en rocas sedimentarias donde existe una alternancia de areniscas y arcillolitas Se
componen de una ladera estructural o de buzamiento (back-slope)
(back slope) que por lo general es más larga y
regular con pendientes ligeramente escarpadas a moderadamente escarpadas. Asociadas a éstas
se presentan las contrapendientes o laderas erosionales, las cuales exponen la alternancia de
materiales sedimentarios en forma paralela. Su pendiente es algo mayor que la ladera estructural
presentando
ando incluso escarpes rocosos mayores en el valle del río Macurí, entre el Anticlinal de La
Hocha y el Sinclinal de Tesalia, a lo largo de la carretera entre Tesalia y Pacarní y por la carretera
que de Yaguará conduce a Teruel, dispuestos de manera paralel
paralela.

Figura 42 Crestones homoclinales que hacen parte de una estructura


estructura anticlinal. Se
diferencian con S las contrapendientes, y laderas de buzamiento con B.

Fuente: modificado de LÓPEZ, 1971.

pag. 79
Planchas estructurales Laderas y crestas simétricas de cimas agudas de morfología alomada y
dispuestas transversalmente a las estructuras geológicas (flat irons) constituido por areniscas y
conglomerados en el flanco este del Sinclinal de Tesalia.

Unidades de origen denudacional y volcánico denudacional.

Montañas erosionales disectadas en rocas plutónicas del Batolito de Ibagué, comprende las
zonas montañosas de la cordillera oriental con relieves escarpados y muy escarpados, donde los
procesos geomorfológicos más activos son de tipo fluvio – gravitacional que generan incisiones y
disecciones fuertes en sus laderas con desniveles mayores de 300m. En Monzogranitos,
cuarzomonzodioritas y granodioritas del batolito de Ibagué localizadas al oeste de la Falla de La
Plata.

Montañas erosionales disectadas en rocas volcanosedimentarias Se localizan entre el núcleo


del Anticlinal de La Hocha y el flanco este del Anticlinal de Nátaga con relieves escarpados de
fuertes a muy fuertes pendientes en materiales de rocas sedimentarias del Grupo Chicoral
(conglomerados y arcillolitas) y las Formaciones Potrerillo (limonitas y areniscas), Doima
(conglomerados) y Honda (areniscas conglomeráticas), con fuertes procesos geomorfológicos que
generan disecciones en sus laderas.

Procesos de Erosión
La erosión es el desprendimiento y arrastre del suelo causado por el agua o el viento, o su remoción
en masa, en sentido estricto significa excavación y en el sentido amplio, comprende la excavación,
el resultado de la excavación, el transporte y la acumulación. Por ello la erosión es un fenómeno
dinámico y deteriora la capacidad productiva del suelo.

Formas y Clases de Erosión. Hay dos clases de erosión, la erosión geológica o natural y la
acelerada o antrópica. La primera se presenta sin la intervención del hombre y por lo tanto de su
control. La segunda cuando es propiciada por el hombre o acción antrópica al romper el equilibrio
entre la vegetación, los suelos y el agua o el viento, según los agentes erosivos más importantes
que actúan en la erosión acelerada o antrópica, se conocen dos formas de erosión:

1. Erosión hídrica, cuyo agente es el agua de las lluvias, que actúa por el impacto de las
gotas en el desprendimiento del suelo y su arrastre por escorrentía o remoción en masa.
Es la erosión más importante en la cuenca del rió Yaguará
2. Erosión Eólica, causada por el viento en terrenos sueltos y secos, ubicados en áreas con
variaciones altas de precipitación, poca precipitación y dominancia de las partículas del
suelo pierden cohesión.

Clases de erosión hídrica

a. Erosión por Escurrimiento: La cuenca del río Yaguará presenta las siguientes formas de erosión
por escurrimiento.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 80
b. Cárcavas (escurrimiento concentrado en cárcavas): Se debe a la gran concentración de agua de
escorrentía en el área del municipio de Iquira, donde se ha ido ampliando los surcos por la acción
incontrolada de las corrientes de agua
c. Quebradas con incisión activa (erosión vertical): la dinámica de los ríoss y quebradas presentes en
el la cuenca del río Yaguará generan un socavamiento lateral de los cauces y la profundización de
los mismos desestabilizando los taludes aledaños y afectando las construcciones ribereñas.

Erosión en Masa: La erosión por remoción


remoción en masa, es un proceso de desplazamiento de las
formas superficiales y rocas no coherentes, causada por la infiltración del agua (sobresaturación) y
la acción de la gravedad. La remoción o movimiento en masa tiene varias modalidades: flujos lentos
como terracetas, solifluxión y deslizamientos (Zinck, 1981).

Ver Figura 43 Mapa Geomorfológico de la cuenca del Río Yaguará.

Figura 43 Mapa Geomorfológico de la cuenca del Río Yaguará


80000

81000

8200

00

83000

8400

00

85000

86000

0
0 81000

81000 0
( ( (
( ( (
( (

0
( (

8000

80000 00
( (
( (
( (
(
( (
(
( (

( (
( (

( (
( (
(

(
( (

( (

(
( (
( (
(

( ( ( ( (
(

( (
(

( (
(

(
(

(
( (
(

(
( (

(
(

(
( (
(

( (
( (

(
(

IID
( (
(

(
( (

( (
(

(
(

( (
(

(
( (
(

( (

( (
(

( (
(

( ( ( ( ( ( ( ( (
( (

( (

( ( (
(
(

( (

( (
( ( ( ( (
(

( (

( (

( ( ( ( ( (
(

( ( (

(
(

( (

( ( ( ( ( ( ( (
( ( (
(

( (

( ( (
(

( ( ( (
(
(

( (
( (

( ( (

( ( ( ( (
ù
( (

( ( ( ù ù ù Kù

IIIA
( ( ( ( ù ù ù Kù ù K
( (

( ( ( ( ( ( ( ( ù ù Kù ù ù K
( (

( ( (

( ( ( ( ( ( ù ù ùK ù ù K
(

( ù ù ùK ù ù ùK
( (

(
(

( ( ù ù ùK ù ùK ù
(

( ( ù ù ùK ù ù ùK ù
( (

( ù ù ùK ù ù ùK
(

( ( ( (

( (
( ù ù ù ù ù ù ùK ù ù ùK
( ( ( (

( ( ( ù ù ù ù ù ù ùK ù ù ùK K
( (

( ( ( ( ù ù ù ù ùK ù ù ùK K
ù ù ù ù ùK ù ù K
( (
( ( ù ù ù ù ùK ù ù ùK ù ù ùK ù K
( ( ( (

ù ù ù ù ùK ù K
ù ù ù ù ùK ù K
( ( ( ( ( ( ( ( (

( (
( ( ù ù ù ù ù ùK ù K
ù ù ù ù ùK K
( ( ù ù ù ùK ù K
( ù ù ù ùK ù ù K
( ( ù ù ùK ù ù K
ù ù ù ùK ù ù K
( ù ùK ù ù K
( ù ù ù ùK ù
( ù ù ù ùK ù K
ù ù ùK ù ù K
( (

(
( ( ù ù ùK ù ù K
ù ù ù ù ùK
( ù ù ù ùK ù K
( (

( ù ù ù ùK ù K
( ( (

( ù ùK ù ù K
( ( ù ù ù ùK ù
( ( (

00
( ù ù ù ùK ù K 79000

ù ù ùK ù K
( ( (

7900
(
ù ù ù ù ùK
0

( (
ù ù ù ùK K
( (

( ù ùK ù ù K
( ù ù ù ù ùK
ù ù ù ùK ù K
( (

(
( ( (

( ù ù ùK ù K
( ù ù ù ùK
ùù ù ù K ù ù ùK ù K
( (

( ( (
(
ù ù ùK ù K
( (

( ( ( ù ù ù ù ùK
( (

(
( ( ù ù ù ùK K
ù ù ùK ù ù K
( (

( (
( ùùùùK
( ( (

( ( ù ù ù ùK K
( ù ù ùK ù K
( (

(
( ( ù ù ù ùK
( ù ù ù ùK ù K
( (

( ù ù ùK ù K
( (

( (

( ù ù ù ùK
( ù ù ùK ù K
( ( (

ù ù ù ùK
( (

( (

IIA
( ù ù ù ùK ù K
( ù ù ù ùK ù K
ùùùùK
( (

( (

(
ù ù ù ù ùK K
( ( (

(
( ù ù ùK ù K
( (

ù ù ùK ù ùK
( (

(
( ù ù ù ùK
( ù ù ù ùK ù K
( (

( ( ( (

( (

(
(
ù ù ùK ù ùK ù ù K
ù ù ù ù ùK
( (

( ù ù ù ùK ù K
( (

( ù ù Kù ù K
( ù Kù ù ù Kù
( (

( ù ù ù ù Kù
( ( ( ( ( ( (

ù ù ù Kù ù K
( (

(
ù ù ùK ù ù K
( (

(
( ùùùùK
ù ù ù ùK K
( ( (

(
( (

( ù ù ùK ù ù K
( ùùù ù ù ù ùK
K
(

( ùùùù
KK
(

(
( (

ùùùù

IB
K

(
ùùùù
KK

(
ùùù
( ( ( (

K
( (

(
ùùùù
KK

( ùùù
KK

( ùùù
(

ùùùù
KK

( (
( (
Kù ù Kù

( (
K Kù ù ù
( ( (

(
K K ù Kù ù ù ù ù ù ù

( (
( ( (
K ù ù Kù ù ù ù Kù ù ù Kù ù ù ù Kù ù ù Kù ù ù ù Kù ù ù ù ùKù ù ùKù ù ù ùKù ù ù ùKù ù ùKù ù ù ùKù ù ùKù ù ù Kù ù ù ù Kù ù ù Kù ù ù ù Kù ù ù ùKù ù ù ùKù ù ùKù ù ù ù ù ù ù ù

( (
( (
( (

( ( (
( ( ( ( ( (

( ( (

IB
(
( (

( ( (
( ( (
(
( (

IA
( ( (
( (
(
( (

( ( (
( (

( ( (
(

( ( (
(
(

( (

( ( ( (
KK

( ( ( ( (

( (
(

( ( ( ( ( ( (
KK

( (
( (

(
K

(
K ù ù ù ùK ù ù ùK ù ù ù ù

( (
KK
( (

( (

( (

(
KK

Kù ù ù Kù ù ù ùK ù ù ù

(
KK

(
(

( (

( (

(
K ù ù Kù ù ù ù
( (

KK

( ( ( ( ( (

(
K ù ù Kù ù ù Kù ù ù ù

(
K K
(

( (

0
(
KK K

78000
K ù ù Kù ù ù Kù ù ù ù ù
(

( (

78000
( ( ( 0

( (
( (

( (
K KK

( ( ( ( ( ( ( ( (
Kù ù ù Kù ù ù Kù ù ù ù
( (

( (
(

( (

K Kù ù ù Kù ù ù ù
KK
(

( (

(
(

( ( ( ( ( ( ( (
(

KK

(
(

K ù ù Kù ù ù ù ù ù
( (

(
(

( (
(

KK

(
ùK ù ù Kù ù ù ù ù
(

( ( (
KK

( ( (
( (

K ù ù ùK ù ù ùK ù ù
(

( ( ( ( ( (
KK

( ( (
ù Kù ù ù ù ù

(
K K

( (

( ( ( ( (
KK

( ( ( ( ( (
( ( (

( (
KK

( (
( (
KK

( (
( (

(
KK

( (
( (
( ( (
K K

( (

( ( (
( (
K K

( (
( ( ( ( ( ( (
( (
KK K

( (
( ( (

( ( ( (
( (
KK

( (
( (

( ( (
KK

(
( ( ( ( ( ( ( (

(
KK

(
( (

(
(

K K
(

( (

( (
(

(
KK K

(
( (

( (
(
KK

( (
( (

(
K K

(
(

( (
KK

(
( (

( (
( ( ( ( ( ( ( ( ( (
K K

( ( (
(
KK
( (

( (
K K

( (
( (
( (

KK K

( (
KK

( (
( (

(
KK K

IA
(
( ( (

( (
K KK

(
(

KK K
( (
(

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
(

K K K
(

( (

(
(
K KK

( (
( (

(
K KK

( (
( (
(
( (

KK K

(
(

IIIB
(

( (
K K K

IIE
(
( (

( ( (
( (
KK KK
(

( ( (
(
(

IIC
K KK K
(

( (
(
(

KK K
(

( ( ( (
(

K KK
(

0
(

77000

77000
(

KK

0
(

( ( ( (

KKK
(

( ( ( ( ( ( (

IIA
(

K K K
(
( (

K K K K K KK K K K K KK K K
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
(
( (
( (

( ( (
(
(
(

( ( ( (
(

IIB
(
(

K K K KK K K K K KK K K K K K KK K K K K K
(
(

( ( (
( ( ( ( (
( ( ( ( (
K K K K K KK K K K K K KK K K KK

( ( ( ( (

N
( ( ( ( ( (
K K KK K

( ( (
K

( (
( (
( (
( (
( (
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

00 7600

7600 00
( (
80000

81000

8200

00

83000

8400

00

85000

86000

pag. 81
FISIOGRAFÍA

El término de Fisiografía está concebido etimológicamente como los vocablos phisios: naturaleza, y
graphos: descripción, es decir que la fisiografía significa: descripción de la naturaleza, o los
productos de la naturaleza.

En efecto, Villota (1989), señala acerca de la definición de fisiografía que ésta tiene un mayor
alcance que el de la Geomorfología, por cuanto naturaleza no sólo comprende el estudio de las
formas del relieve y la litosfera, sino también de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera.

En otras palabras la fisiografía considera elementos de la geomorfología en sus delineaciones,


génesis de las geoformas, formaciones superficiales e incluye el clima como parámetro
diferenciador, si se tiene en cuenta que el clima cambia completamente la vegetación, el uso de la
tierra y a su vez condiciona los procesos geomorfológicos que afectan los paisajes terrestres.

En este sentido la fisiografía aporta elementos de juicio importantes para abordar el estudio de una
región en cuanto a la delimitación de los suelos y las unidades ecológicas del paisaje.

La fisiografía se materializa mediante el análisis fisiográfico, el cual es un método de clasificación


sistemático del relieve, formaciones geológicas y formaciones superficiales y el clima, los cuales se
analizan en forma integrada y jerarquizada.

Para el análisis fisiográfico se requieren insumos como: datos climáticos de estaciones


meteorológicas, información acerca de Geología, conocimientos de Geomorfología, productos de
sensores remotos como imágenes de satélite y fotografías aéreas entre otros.

En cuanto al aporte del análisis fisiográfico frente al estudio de los suelos, Botero (1977) afirma que
quien aplica el análisis fisiográfico con fines edafológicos debe tener presente que los factores
formadores del suelo: clima y organismos actuando sobre el material parental (roca o formación
superficial), durante un cierto período de tiempo, producen un cuerpo tridimensional sobre la
superficie de la tierra, el que en sus aspectos externos llamamos forma del relieve y en sus aspectos
internos llamamos perfil de suelo.

“Los suelos son tanto perfiles como paisajes”, según esto es posible predecir qué perfil de suelos
encontraremos en un sitio determinado, si se conoce la relación existente entre los factores
formaciones y el paisaje-suelo. Si estos factores son homogéneos, los diferentes perfiles que se
hayan formado, corresponderán a formas del relieve (paisaje) definidas.

Para el presente estudio se empleó la jerarquización que incluye el análisis fisiográfico, de tal
manera que se puede delimitar de lo general a lo particular, en las siguientes categorías: provincia
fisiográfica, unidad climática, gran paisaje y paisaje.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 82
Para la cuenca del río Yaguará y teniendo en cuenta que la escala de trabajo es 1:50.000, 1:50
correspondiente a un nivel regional se llegó en términos de fisiografía hasta el nivel de paisaje

Metodología

Para realizar la clasificación fisiográfica de la cuenca del rió Yaguará se siguieron los siguientes
pasos:

Etapa preparatoria.
En esta primera fase, se recopila la información secundaria de la zona a diferentes escalas de
trabajo, posteriormente se determinó trabajar la cartografía a escala 1:50.000 como la base de
trabajo. A partir de esta cartografía, se realizo el mapa geológico y geomorfológico
geomorfológico del área de la
cuenca del río Yaguará, junto con la clasificación climática.

Etapa de análisis.
A partir de los mapas obtenidos y la información secundaria obtenida del área, se realizaron los
cruces temáticos en el S.I.G., usando el programa ArcView, con lo cual se realizo la clasificación
fisiográfica inicial

Etapa final.
Posteriormente, se empleo la Clasificación fisiográfica del terreno según la metodología propuesta
por Villota Hugo, en su libro El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica
Fisiográfica del Terreno, Bogotá, 1995,
con lo cual se obtuvo una leyenda más acorde con las unidades presentes en el área de trabajo de
acuerdo a la escala que se desarrollo el presente estudio
estudio.

Provincia Fisiográfica y unidades Climáticas


C

El área de estudio pertenece


ertenece a la Provincia Fisiográfica de la Cordillera Central
Centra y Valle del
Magdalena, relieve que se originó a partir del Jura-Cretácico,
Jura Cretácico, y que se compone principalmente de
rocas ígneas y sedimentarias plegadas de origen marino con una orientación del rumbo preferencial
norte - sur.

En cuanto al clima, Este se emplea en la segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica.
Comprende aquellas tierras cuya temperatura promedio anual y la humedad disponible, son lo
suficientemente homogéneas como parapara reflejarse en una génesis específica de los suelos, así
como en la estructura y especies vegetales, aparte de la ocupación del espacio geográfico a través
del uso actual de la tierra.

Esta zonificación es ideal para terrenos montañosos cordilleranos ddee la franja intertropical con
considerables diferencias en altitud, orientación y configuración de su relieve, debido a que tales
características tienen una fuerte incidencia sobre las diferencias de temperatura y precipitación que
se suceden de un sitio a otro, a menudo en distancias muy cortas, las mismas que repercuten en la
pedogénesis, la estructura de la vegetación natural y el tipo de cultivos.

pag. 83
El clima de la zona se ha dividido en dos unidades, las cuales se determinaron mediante los
siguientes aspectos:

• Altitud

Se evaluó la base topográfica disponible, con esto se determinaron las cotas máximas y mínimas,
así mismo se examinó la expresión misma de la vegetación en las fotografías para definir los pisos
bioclimáticos. La cota menor, corresponde a los 500 metros sobre el nivel del mar. De otro lado, la
cota máxima se sitúa cerca de los 2600 metros. Con esta información se establecieron los pisos
bioclimáticos: Calido, entre 500 y 1000 m, correspondiente al ecosistema de Bosque seco Tropical,
Templado entre 1000 - 1800 metros, franja que coincide con el ecosistema de Bosque húmedo y
Frió entre 1800 – 2600 que esta relacionado con el ecosistema de bosque muy húmedo.

• Expresión de la vegetación natural

Con relación a los límites de los pisos bioclimáticos, es pertinente señalar que los valores
mencionados no son estrictos, ya que el clima no presenta demarcaciones rígidas, ni obedece a
modelos estrictamente matemáticos creados por el hombre, sino que más bien se registra de
manera gradual y variable. Esto se explica por el condicionamiento que ejerce el relieve a las
corrientes de convección o vientos, es decir, que el aire caliente que asciende por el valle del
Magdalena por la vertiente occidental y desde luego el que remontan la cordillera por el flanco
oriental llegará hasta el sitio donde localmente la topografía y el grado de confinamiento lo permitan,
regulando así el clima de una zona en cuanto a su temperatura y humedad.

De otro lado, la manifestación de la temperatura ocurre de manera gradual en zonas de transición,


entonces para ajustar mejor estas delineaciones es necesario emplear otros elementos de estudio,
tales como la expresión que brinda en las fotos la estructura de la vegetación estrictamente y el uso
de la tierra, con lo cual esta aproximación se hace sobre una base natural más cercana a la realidad
(Serrato, 2007).

• Humedad

En cuanto a la humedad es preciso señalar que la información de estaciones meteorológicas es


escasa en la zona y apenas representativa para un sector bajo el área de influencia cercana a una
estación, además las variaciones topográficas y la influencia de vientos hacen que, se presente una
gran variedad de contrastes que sólo se pueden justificar y demostrar cuantitativamente con datos
estadísticos, siempre y cuando se cuente con una buena red de estaciones.

También es cierto que algunas estaciones se sitúan en microclimas muy locales cuya información no
se puede extrapolar. Para solucionar este inconveniente es factible recurrir de manera cualitativa al
tipo de vegetación como indicador climático, así como el tipo de cultivos implantados en la zona de
estudio y rasgos causados por la erosión; toda vez que éstos se pueden apreciar fácilmente en las
imágenes de sensores remotos.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 84
De esta manera, el intérprete
rete puede descifrar el comportamiento de las masas nubosas empujadas
por los vientos en zonas montañosas, para explicar la presencia de microclimas locales. Asimismo,
puede resultar muy valiosa la información relacionada con el número de cosechas/año de cultivos
transitorios, que se puede conseguir con los habitantes de la región (Serrato, 2007).

• Zonas de vida
Otro tipo de información que sirve como apoyo a la identificación y espacialización de los climas en
esta área es el mapa de zonas de vida realiza
realizado
do por Espinal L.S. (1965), elaborado según el sistema
de Holdrigde, en el cual se clasifica así:
bs_T: Bosque seco tropical (500-1000)
(500 Calido seco.
bh_PM: Bosque húmedo premontano (1000 - 1800) Templado seco.
bmn_PM: Bosque muy húmedo premontano (1800-2400)
(1 2400) Templado húmedo.
bp_MB: Bosque pluvial Montano (> 2400) Frió húmedo

Resultados
A continuación se hace la descripción de cada gran paisaje con sus correspondientes paisajes:

A. PROVINCIA CLIMATICA CALIDA SECA

Estructura Geológica:: Megacuenca


Megacuenc de sedimentación
Provincia Fisiográfica:: Valle superior del Magdalena
Piso Térmico:: Calido Seco (Cs)
Ambiente morfogenetico: Denudacional
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional

Paisaje: Laderas Estructurales y crestones:


Corresponde a varios
rios sectores limitados que se ubican en cercanías de las poblaciones de Teruel,
Iquira conformado por pendientes fuertes compuestas por arenitas, lutitas, arcillolitas y
conglomerados de las formaciones Caballos, Hondita-Loma
Hondita Loma Gorda, Grupo Olini, formación seca,
Bache y Potrerillo, donde se presentan procesos erosivos de considerable magnitud como flujos y
pequeños deslizamientos. El drenaje de este paisaje es netamente subparalelo.

Paisaje: Cubetas o depresiones sinclinales


Esta unidad esta relacionada co
conn el sinclinal de tesalia y cubren una gran extensión del total del área
de la cuenca, las pendientes van de inclinadas a muy inclinadas con drenaje subparalelo, en el cual
se encuentran procesos erosivos incipientes, la litología esta conformada por rocas del grupo honda
y la formación potrerillo conformadas por sucesiones de arenitas y arcillolitas e Intercalación de
capas gruesas a muy gruesas de arcillolitas y lodolitas

Paisaje: Espinazos estructurales y crestones


Los espinazos estructurales se ubican en el flanco oriental del sinclinal de tesalia, presentan
pendientes que van de inclinadas a muy inclinadas, con drenaje paralelo y activos procesos de

pag. 85
fenómenos de remoción en masa de corta extensión, esta conformado por una gran variedad de
rocas arenosas, lutitícas, conglomeráticas y arcillosas de rocas del cretácico y paleógeno.

Paisaje: Homoclinales
Se ubican en el sector norte oriental de la cuenca limitando con la represa de Betania, con
pendientes media a bajas y drenaje subdendrítico, presentando procesos de erosión hídrica
constantes, en rocas areniticas y lutiticas de las formaciones Hondita-Lomagorda y la formación La
Tabla del grupo Olini y pequeños segmentos de cuarzomonzonitas de la formación Teruel

Paisaje: Planchas estructurales


Corresponde a un sector muy limitado ubicado en el flanco este del sinclinal de tesalia, conformado
por depósitos de tobas de la formación Saldaña

Estructura Geológica: Megacuenca de sedimentación


Provincia Fisiográfica: Valle superior del Magdalena
Piso Térmico: Calido Seco (Cs)
Ambiente morfogenetico: Denudacional
Gran paisaje: Denudacional y volcánico denudacional

Paisaje: Montañas erosionales disectadas en rocas vulcanosedimentarias


Esta unidad comprende algunos sectores ubicados en el núcleo del Sinclinal de la Hocha, con
drenaje subparalelo, las pendientes del lugar son inclinadas con procesos de erosión laminar activa
y pequeños deslizamientos, litológicamente esta conformada por tobas cristalinas

Estructura Geológica: Megacuenca de sedimentación


Provincia Fisiográfica: Valle superior del Magdalena
Piso Térmico: Calido Seco (Cs)
Ambiente morfogenetico: Agradacional
Gran paisaje: Fluvio y fluviovolcánico

Paisaje: Valles aluviales recientes


Corresponde a una semiondulación, en cercanías de la represa de Betania, las cuales han sido
afectadas por procesos erosivos y denudativos y litológicamente se componen por los depósitos
aluviales del rió Yaguará y rocas de las formaciones Doima y La Tabla, la cual se caracteriza por
pendientes moderadas, con patrón de drenaje paralelo.

Paisaje: Terrazas y abanicos


Esta conformado por pendientes moderadamente escarpadas a ligeramente planas, con patrón de
drenaje subparalelo. La litología que compone este paisaje es en su mayoría de los depósitos
aluviales del río Yaguará y de las terrazas pumitícas, los procesos geomorfológicos son los
pequeños deslizamientos y algunos procesos de erosión laminar.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 86
B. PROVINCIA CLIMATICA TEMPLADA SECA

Estructura Geológica:: Estructura de Plegamiento


Provincia Fisiográfica:: Cordillera Central
Cen
Piso Térmico:: Templado Seco (Ts)
Ambiente morfogenetico: Denudacional
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional

Paisaje: Homoclinales
Esta unida se encuentra localizada entre el Sinclinal de la Hocha y el Anticlinal de Nataga y esta
conformada
ormada por arenitas y lutitas de las formaciones Caballos y Seca, con pendientes medias a
altas, drenaje paralelo y procesos de erosión hídrica concentrada

Paisaje: Laderas estructurales y crestones


Las laderas y crestones estructurales se encuentran en los
los alrededores de la población de Iquira y
Teruel, son unidades con pendientes medias y drenaje subparalelo y están conformadas por arenas
y lutitas de las formaciones Caballos y Seca en este paisaje son comunes los deslizamientos de
poca magnitud.

Estructura Geológica:: Estructura de Plegamiento


Provincia Fisiográfica:: Cordillera Central
Piso Térmico:: Templado Seco (Ts)
Ambiente morfogenetico: Denudacional
Gran paisaje: Denudacional y volcánico denudacional

Paisaje: Montanas erosiónales disectadas en rocas


roc volcánico sedimentarias
Son paisajes que se encuentran en el flanco occidental del sinclinal de la Hocha, las pendientes son
altas y el drenaje es subparalelo, se compone exclusivamente de monzogranitos y cuarzodioritas del
batolito de Ibagué y presenta fenómenos de erosión hídrica concentrada

Estructura Geológica:: Estructura de Plegamiento


Provincia Fisiográfica:: Cordillera Central
Piso Térmico:: Templado Seco (Ts)
Ambiente morfogenetico: Agradacional
Gran paisaje: Denudacional y volcánico denudacional

Paisaje: Terrazas y abanicos


Esta conformado por pendientes moderadamente escarpadas a ligeramente planas, con patrón de
drenaje subparalelo. La litología que compone este paisaje es de lutitas y arcillolitas de la formación
Seca y depósitos pumiticos;; procesos geomorfológicos son los pequeños deslizamientos y algunos
procesos de erosión laminar.

pag. 87
C. PROVINCIA CLIMATICA TEMPLADA HUMEDA

Estructura Geológica: Estructura de Plegamiento


Provincia Fisiográfica: Cordillera Central
Piso Térmico: Templado húmedo (Th)
Ambiente morfogenetico: Denudacional
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional

Paisaje: Laderas estructurales y crestones


Este paisaje se compone de rocas de la formación Caballos, se presenta en el área de Iquira,
asociados a la falla de la Plata, las pendientes de estas laderas son altas, con drenaje subparalelo
incipientes fenómenos de reptación

Paisaje: Espinazos estructurales y crestones


Corresponde a una serie de laderas de buzamiento escalonadas, ubicadas en el flanco oriental del
sinclinal de Tesalia y esta conformada por depósitos de conglomerados de la formación Tesalia, su
drenaje es paralelo y presenta fenómenos de erosión hídrica concentrada

Paisaje: Homoclinales
Se encuentra localizada en cerca de la población de Nataga y esta asociada a la falla de la plata
consta de una alternancia entre capas blandas y duras de las formaciones La Tabla, Hondita-
Lomagorda y Caballos, con pendientes fuertes y drenaje paralelo.

Paisaje: Planchas estructurales


Esta unidad esta restringida solamente al flanco occidental del sinclinal y se presenta como una
serie de lomas, simétricamente dispuestas con pendientes moderadas con procesos de erosión
incipiente y drenaje paralelo, conformadas por arenitas de la Formación Caballos

Estructura Geológica: Estructura de Plegamiento


Provincia Fisiográfica: Cordillera Central
Piso Térmico: Templado húmedo (Th)
Ambiente morfogenetico: Denudacional
Gran paisaje: Denudacional y volcánico denudacional

Paisaje: Montañas erosiónales disectadas en rocas plutonicas


Son sectores de la cordillera con pendientes altas a muy altas y fenómenos de remoción en masa de
variada magnitud debido a la naturaleza de sus pendientes, el drenaje es paralelo y esta conformada
por monzogranitos y cuarzomonzonitas del Batolito de Ibagué y tobas vítreo cristalinas de la
Formación Saldaña

Paisaje: Montañas erosiónales disectadas en rocas Vulcano sedimentarias


Se encuentran localizados como una serie de lomeríos de pendientes altas conformados por
depósitos de conglomerados que se encuentran intercalados con capas delgadas a medias de

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 88
cuarzo arenitas de la formación Tesalia, donde se presentan constantes deslizamientos, debido a la
perdida de soporte los taludes, su drenaje es subparalelo.

Estructura Geológica:: Estructura de P Plegamiento


Provincia Fisiográfica:: Cordillera Central
Piso Térmico:: Templado húmedo (Th)
Ambiente morfogenetico: Agradacionall
Gran paisaje: Fluvial y fluviovolcanico

Paisaje Terrazas y Abanicos


Corresponde a sectores muy limitados en la cuenca y ubicados en las parte medias a altas de esta,
estos paisajes se encuentran asociados a las corrientes del área, las pendientes que la conforman
son medias y se encuentra afectados por procesos de erosión hídrica, esta conformada por
depósitos de arenas pumiticas y depósitos de sedimentos aluviales

D. PROVINCIA CLIMATICA FRIA HUMEDA

Estructura Geológica:: Estructura de Plegamiento


Provincia Fisiográfica:: Cordillera Central
Piso Térmico: Frío húmedo (Fh)
Ambiente morfogenético: Denudacionall
Gran paisaje: Denudacional
ional y volcánico denudacional

Paisaje Montañas erosiónales disectadas en rocas plutonicas


Representa la mayor área de la cuenca y esta conformado por monzogranitos y cuarzomonzodiorita
del Batolito de Ibagué, las pendientes son altas a muy altas con procesos
procesos de erosión hídrica
concentrada y deslizamientos constantes.

Figura 44 Mapa de las Unidades Fisiográficas de la Cuenca del R


Río
ío Yaguará

pag. 89
SUELOS

El presente estudio ha tenido carácter de reconocimiento descriptivo detallado; la clasificación


edafológica se basó en los datos obtenidos durante la recopilación de la información secundaria con
los cuales se pudo determinar a nivel general la naturaleza de las capas u horizontes que exhibe el
perfil de los suelos de la microcuenca, en las cuales se refleja la acción de diversos agentes y
procesos de la formación edáfica y la caracterización de factores limitantes tales como la
degradación de los suelos con su consiguiente perdida de atributos físicos, biológicos y ecológicos.
Los suelos son clasificados en cuerpos naturales e independientes según sus características y
propiedades externas e internas.

Los suelos son agregados de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la
acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica y forman cuerpos
naturales tridimensionales, unidades espacio-temporales y estructural-funcionales (subsistemas) de
los ecosistemas, que portan las características externas del Paisaje y las características internas del
perfil, resultados de su historia edafogenética (geogénesis y pedogénesis) y de su historia de uso.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del
suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por
la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y
por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la
naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de
la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua
y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos.

Descripción Ecológica de los Suelos

Estructura geológica: Megacuenca de sedimentación


Provincia fisiográfica: Valle del Magdalena
Piso térmico: Calido Seco
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Laderas estructurales y crestones
Suelos: MXA –PXH-VXE

Asociación Typic Haplustolls-Typic Ustropepts “MXA”: los suelos se han desarrollado en


terrenos de relieve fuertemente ondulado a fuertemente escarpado con pendientes de 12, 25, 50 y
75%. El material parental consiste de areniscas, tobáceas, lutitas y arcillas calcáreas. Son suelos
con buen desarrollo, con secuencia de horizontes del tipo ABC, bien estructurados, superficiales a
moderadamente profundos, limitados por arcillas compactadas o por la roca en las áreas de mayor
pendiente. Tiene drenaje natural excesivo a bien drenado.

Asociación Typic Haplustolls-Typic Natrustolls-Typic Ustifluvent “VXE”: Son suelos formados


en las terrazas altas del río Magdalena y demás ríos de la región. Han evolucionado a partir de

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 90
sedimentos aluviales de variada granulometría, se encuentran en terrenos de relieve plano a
ligeramente ondulado si las pendientes varían entre 33-7%
7% y se hallan afectados por erosión de tipo
laminar en grado moderado. La vegetación natural ha sido destruida y solo se observan algunas
especies de leguminosas y especies nativas como samán, matarratón, caracol
caracolí y trupillo entre otras.
Los suelos se explotan en cultivos extensivos de arroz en rotación y ganadería extensiva con
potreros en pastos mejorados (angleton y pangola) y grama natural. Los suelos tienen una
profundidad efectiva muy superficial y moderadamente
moderadamente profunda, limitados por horizontes de arcilla
compacta o por material gravilloso, cascajoso y pedregoso, tienen drenaje natural bien a
moderadamente bien drenado

Consociaciòn Plinthic Tropaquepts “PXH”. Los suelos de esta consociaciòn se han desarrolladodesar
en terrenos de relieve ligeramente inclinado ubicados en las partes bajas de las laderas,
conformando superficies moderadamente inclinadas, con drenaje pobre y profundidad efectiva
superficial, el material parental consta de arenitas constituida por arenitas cuarzo-feldespáticas,
cuarzo
arcillolitas y lutitas y intercaladas con capas de arenitas líticas de grano fino a medio

Estructura geológica: Megacuenca de sedimentación


Provincia fisiográfica: Valle del Magdalena
Piso térmico: Calido Seco
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Cubetas o depresiones sinclinales
Suelos: MXC – MXD

Asociación Typic Ustorthents-Lithic


Ustorthents Haplustolls-Typic Ustropepts-Afloramientos
Afloramientos rocosos “
MXC”: la vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad,
totalidad, la ganadería se explota en las
áreas de pendientes más suaves. Son suelos desarrollados a partir de areniscas, arcillas, lutitas y
estratos de areniscas tobáceas dentro de un relieve estructural quebrado a fuertemente escarpado,
generalmente afectados
ados por erosión ligera a severa, poco evolucionados, la profundidad efectiva
varía de superficiales a muy superficiales limitados por roca o arcilla compacta. El perfil presenta
una secuencia de horizontes del tipo AC.

Asociación Ustic Humitropepts-Ustic


Humitropepts Dystropepts “MXD”: los suelos desarrollados a partir de
arcillas, areniscas, lutitas y estratos de areniscas tobáceas, en superficies fuertemente inclinadas y
quebradas con pendientes del 7, 12 y 25%, afectados por erosión moderada en las áreas de relie relieve
más quebrado. La vegetación natural en su mayor parte ha sido talada para dar paso a la
explotación de una ganadería extensiva con pastos gordura y puntero en algunas áreas pequeñas,
lo mismo que algunas zonas en rastrojos. Esta unidad se localiza en los tipos de relieve de barras,
crestones y cuestas asociados presentes en alturas menores a 1.000 m.s.n.m. Los suelos son
moderadamente profundos y superficiales limitados por piedras y cascajos que han evolucionado
bajo régimen ústico y régimen de temperatura
temperatura isohipertérmica, tienen drenaje natural excesivo a
bueno.

Estructura geológica: Megacuenca de sedimentación


Provincia fisiográfica: Valle del Magdalena
Piso térmico: Calido Seco

pag. 91
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Espinazos estructurales y crestones
Suelos: PXE – PXL - MXC

Asociación Typic Ustorthents-Lithic Haplustolls-Typic Ustropepts-Afloramientos rocosos “


MXC”: la vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad, la ganadería se explota en las
áreas de pendientes más suaves. Son suelos desarrollados a partir de areniscas, arcillas, lutitas y
estratos de areniscas tobáceas dentro de un relieve estructural quebrado a fuertemente escarpado,
generalmente afectados por erosión ligera a severa, poco evolucionados, la profundidad efectiva
varía de superficiales a muy superficiales limitados por roca o arcilla compacta. El perfil presenta
una secuencia de horizontes del tipo AC

Asociación Typic Ustorthents- Lithic Ustorthents “PXE”: el uso del suelo corresponde a una
vegetación natural, con muy alto porcentaje de destrucción quedando solo algunas especies nativas
como cruceto y diente perro. La ganadería es de tipo muy extensivo con pastos naturales y rastrojo.
El material parental sobre el cual se han desarrollado estos suelos son tobas, areniscas tobaceas y
conglomerados no consolidados. El régimen de humedad predominante es ústico y de temperatura
isohipertérmica. El drenaje natural es bien a excesivamente drenado. Los suelos tiene muy poco
desarrollo pedogénetico, donde los procesos erosivos han incidido en la pérdida de los primeros
horizontes. La vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad, observándose sólo algunas
especies nativas.

Complejo Typic Ustifluvents-Fluventic Haplustolls-Typic Ustropepts “PXL”: Son suelos


desarrollados en las partes bajas de los espinazos estructurales y crestones se presentan en
relieves planos a ligeramente planos, superficiales a moderadamente profundos, ligeramente acidos
de fertilidad alta, con erosiçon moderada, cuyo material parental son arenas, arcillolitas y lutitas.

Estructura geológica: Megacuenca de sedimentación


Provincia fisiográfica: Valle del Magdalena
Piso térmico: Calido Seco
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Homoclinales
Suelos: MXD - MXE – MXA – VXB

Asociación Typic Haplustolls-Typic Ustropepts “MXA”: los suelos se han desarrollado en


terrenos de relieve fuertemente ondulado a fuertemente escarpado con pendientes de 12, 25, 50 y
75%. El material parental consiste de areniscas, tobáceas, lutitas y arcillas calcáreas. Son suelos
con buen desarrollo, con secuencia de horizontes del tipo ABC, bien estructurados, superficiales a
moderadamente profundos, limitados por arcillas compactadas o por la roca en las áreas de mayor
pendiente

Asociación Typic Plintaqualfs-Fluventic Ustropepts-Aquic Ustropepts “VXB”: esta unidad de


suelos está localizada en los tipos de relieve de vegas, en superficies de relieve plano a ligeramente
plano, en forma de fajas estrechas y alargadas a orillas de los ríos Magdalena. La vegetación
natural esta distribuida, solo se encuentran esporádicamente especies de guásimo, alcaparro,

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 92
acacias, matarratón, carbonero, fruta de burro, samán y otras especies nativas. El uso actual es la
agricultura
ra y la ganadería extensiva, se explotan en cultivos de pancoger y potreros en pasto de
corte y natural. Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones recientes de texturas finas y
moderadamente finas, profundos a moderadamente profundos, limitados en su profundidad por
fluctuaciones del nivel freático durante el año y capas arcillosas

Asociación Ustic Humitropepts-Ustic


Humitropepts Dystropepts “MXD”: los suelos desarrollados a partir de
arcillas, areniscas, lutitas y estratos de areniscas tobáceas, en superf
superficies
icies fuertemente inclinadas y
quebradas con pendientes del 7, 12 y 25%, afectados por erosión moderada en las áreas de relieve
más quebrado. La vegetación natural en su mayor parte ha sido talada para dar paso a la
explotación de una ganadería extensiva con pastos gordura y puntero en algunas áreas pequeñas,
lo mismo que algunas zonas en rastrojos. Los suelos son moderadamente profundos y superficiales
limitados por piedras y cascajos que han evolucionado bajo régimen ústico y régimen de
temperatura isohipertérmica,
hipertérmica, tienen drenaje natural excesivo a bueno

Asociación Afloramientos Rocosos y Lithic Ustorthents “MXE”: los suelos de esta unidad se
han desarrollado a partir de areniscas tobáceas y de arcillolitas, ubicadas en terrenos de relieve muy
accidentado
ado que conforman los tipos de relieve denominados barras y escarpes con pendientes
entre 50-75%.
75%. La vegetación natural esta distribuida casi en su totalidad, apreciándose especies
como fruta de burro, chaparro, siete cueros, mosquero y cámbulo. Debido aall material geológico se
aprecia erosión en surcos y cárcavas así como terracetas. Los suelos han evolucionado bajo
regímenes de humedad ústica y de temperatura isohipertérmica y presentan un desarrollo
pedogenético muy incipiente. La roca madre aflora en en muchas partes. Además son suelos muy
superficiales y de drenaje excesivo. Estos suelos alternan con afloramientos rocosos que dominan
en casi toda la unidad. En las áreas de pendientes más suaves son utilizadas con pasto natural en
ganadería en forma extensiva

Estructura geológica: Megacuenca de sedimentación


Provincia fisiográfica: Valle del Magdalena
Piso térmico: Calido Seco
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Planchas Estructurales
Suelos: MQH

Asociación Oxic Dystropepts-Typic


Dystropepts Hapludults “MQH”: esta unidad se han desarrollado en
terrenos de pendiente fuerte a moderadamente escarpada, el material parental son arenitas cuarzo-
feldespáticas, y arcillolitas grises oscuras a negras, son suelos profundos a moderadamente
profundos
os bien drenados de fertilidad moderada, con presencia de erosión moderada

Estructura geológica: Megacuenca de sedimentación


Provincia fisiográfica: Valle del Magdalena
Piso térmico: Calido Seco
Gran paisaje: Denudacional y volcánico denudacional
Paisaje: Montañas erosionales disectadas en rocas plutonicas
Suelos: MXA

pag. 93
Asociación Typic Haplustolls-Typic Ustropepts “MXA”: los suelos se han desarrollado en
terrenos de relieve fuertemente ondulado a fuertemente escarpado con pendientes de 12, 25, 50 y
75%. El material parental consiste de areniscas, tobáceas, lutitas y arcillas calcáreas. Son suelos
con buen desarrollo, con secuencia de horizontes del tipo ABC, bien estructurados, superficiales a
moderadamente profundos, limitados por arcillas compactadas o por la roca en las áreas de mayor
pendiente

Estructura geológica: Megacuenca de sedimentación


Provincia fisiográfica: Valle del Magdalena
Piso térmico: Calido Seco
Gran paisaje: Fluvio y fluvio volcánico
Paisaje: Valles aluviales recientes
Suelos: VXB –VXH- VXL

Asociación Typic Haplustolls-Typic Ustorthents-Entic Haplustolls “VXL”: esta unidad se


presenta en los distintos niveles de taludes formados por la mayoría de los ríos y muy frecuente en
altitudes entre 400-800 metros. En los taludes de relieve ondulado a fuertemente ondulado, la
vegetación natural ha sido talada, pero en arcas con mayores pendientes. La vegetación ha sido
conservada, en parte, en donde crecen especies como el balso, el pelá, el guásimo y gramineas.
Los suelos con pendientes suaves se utilizan en cultivos de caña, maíz y pasto de corte o gordura.
Existen áreas explotadas en ganadería extensiva con potreros en pasto natural y de corte. Los
materiales de los que se derivan los suelos están compuestos por depósitos aluviales de variada
granulometría con o sin piedra, cascajo y gravilla en el perfil. La topografía del terreno varía de
ondulada a muy escarpada con una pendiente del 25, 50 % y mayores, afectada por procesos de
erosión en grado moderado a severo

Asociación Typic Plintaqualfs-Fluventic Ustropepts-Aquic Ustropepts “VXB”: esta unidad de


suelos está localizada en los tipos de relieve de vegas, en superficies de relieve plano a ligeramente
plano, en forma de fajas estrechas y alargadas a orillas de los ríos Magdalena. La vegetación
natural esta distribuida, solo se encuentran esporádicamente especies de guásimo, alcaparro,
acacias, matarratón, carbonero, fruta de burro, samán y otras especies nativas. El uso actual es la
agricultura y la ganadería extensiva, se explotan en cultivos de pancoger y potreros en pasto de
corte y natural. Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones recientes de texturas finas y
moderadamente finas, profundos a moderadamente profundos, limitados en su profundidad por
fluctuaciones del nivel freático durante el año y capas arcillosas

Asociación Ustollic Camborthids- Ustic Dystropepts “VXH”: Los suelos de esta unidad se
localizan en las terrazas altas y antiguas de los ríos Magdalena, Cabrera y otros. La vegetación
natural es la propia de clima cálido muy seco, con especies como chaparro, matarratón, dividivi y
cactus. Las tierras se explotan actualmente en ganadería extensiva, con potreros en pasto natural y
de corte con riego y cultivos de arroz principalmente. En algunos sitios aparecen en la superficie
pedregones muy grandes (1-2%) esparcidos superficialmente que impiden a veces el uso de
maquinaria agrícola. Son suelos de relieve plano a ligeramente ondulado, con pendiente entre 0-3%
afectados por erosión ligera de tipo laminar en algunos sectores del área. El material parental esta

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 94
constituido por sedimentos aluviales finos, a veces calcareos y frecuentemente pedregosos y
cascajosos. Los suelos son moderadamente profundos a superficiales, limitados por horizontes
arcillosos, calcáreos o pedregosos. Poseen un drenaje natural bueno a moderado

Estructura geológica: Megacuenca de sedimentación


Provincia fisiográfica: Valle del Magdalena
Piso térmico: Calido Seco
Gran paisaje: Fluvio y fluvio volcánico
Paisaje: Terrazas y abanicos
Suelos: VXE –VXB- PXD - PXE

Asociación Typic Haplustolls-Typic


Haplustolls Natrustolls-Typic Ustifluvent “VXE”: Son suelos formados
en las terrazas altas del río Magdalena y demás ríos de la región. Han evolucionado a partir de
sedimentos aluviales de variada granulometría,
granulometría, se encuentran en terrenos de relieve plano a
ligeramente ondulado si las pendientes varían entre 3-7%
3 7% y se hallan afectados por erosión de tipo
laminar en grado moderado. La vegetación natural ha sido destruida y solo se observan algunas
especies
ies de leguminosas y especies nativas como samán, matarratón, caracolí y trupillo entre otras.
Los suelos se explotan en cultivos extensivos de arroz en rotación y ganadería extensiva con
potreros en pastos mejorados (angleton y pangola) y grama natural. Los suelos tienen una
profundidad efectiva muy superficial y moderadamente profunda, limitados por horizontes de arcilla
compacta o por material gravilloso, cascajoso y pedregoso, tienen drenaje natural bien a
moderadamente bien drenado

Ustorthents Lithic Ustorthents “PXE”: el uso del suelo corresponde a una


Asociación Typic Ustorthents-
vegetación natural, con muy alto porcentaje de destrucción quedando solo algunas especies nativas
como cruceto y diente perro. La ganadería es de tipo muy extensivo con pastos naturales
natur y rastrojo.
El material parental sobre el cual se han desarrollado estos suelos son tobas, areniscas tobaceas y
conglomerados no consolidados. El régimen de humedad predominante es ústico y de temperatura
isohipertérmica. El drenaje natural es bien a excesivamente drenado. Los suelos tiene muy poco
desarrollo pedogénetico, donde los procesos erosivos han incidido en la pérdida de los primeros
horizontes. La vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad, observándose sólo algunas
especies nativas.

Asociación Typic Plintaqualfs-Fluventic


Plintaqualfs Aquic Ustropepts “VXB”: esta unidad de
Ustropepts-Aquic
suelos está localizada en los tipos de relieve de vegas, en superficies de relieve plano a ligeramente
plano, en forma de fajas estrechas y alargadas a orillas de los ríos Magdalena. La vegetación
natural esta distribuida, solo se encuentran esporádicamente especies de guásimo, alcaparro,
acacias, matarratón, carbonero, fruta de burro, samán y otras especies nativas. El uso actual es la
agricultura y la ganadería extensiva, se explotan en cultivos de pancoger y potreros en pasto de
corte y natural. Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones recientes de texturas finas y
moderadamente finas, profundos a moderadamente profundos, limitados en su profundidad por
fluctuaciones del nivel freático durante el año y capas arcillosas

pag. 95
Estructura geológica: Estructura de plegamiento
Provincia fisiográfica: Cordillera central
Piso térmico: Templado seco
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Homoclinales
Suelos: MXD - MXA

Asociación Typic Haplustolls-Typic Ustropepts “MXA”: los suelos se han desarrollado en


terrenos de relieve fuertemente ondulado a fuertemente escarpado con pendientes de 12, 25, 50 y
75%. El material parental consiste de areniscas, tobáceas, lutitas y arcillas calcáreas. Son suelos
con buen desarrollo, con secuencia de horizontes del tipo ABC, bien estructurados, superficiales a
moderadamente profundos, limitados por arcillas compactadas o por la roca en las áreas de mayor
pendiente

Asociación Ustic Humitropepts-Ustic Dystropepts “MXD”: los suelos desarrollados a partir de


arcillas, areniscas, lutitas y estratos de areniscas tobáceas, en superficies fuertemente inclinadas y
quebradas con pendientes del 7, 12 y 25%, afectados por erosión moderada en las áreas de relieve
más quebrado. La vegetación natural en su mayor parte ha sido talada para dar paso a la
explotación de una ganadería extensiva con pastos gordura y puntero en algunas áreas pequeñas,
lo mismo que algunas zonas en rastrojos. Esta unidad se localiza en los tipos de relieve de barras,
crestones y cuestas asociados presentes en alturas menores a 1.000 m.s.n.m. Los suelos son
moderadamente profundos y superficiales limitados por piedras y cascajos que han evolucionado
bajo régimen ústico y régimen de temperatura isohipertérmica, tienen drenaje natural excesivo a
bueno

Estructura geológica: Estructura de plegamiento


Provincia fisiográfica: Cordillera central
Piso térmico: Templado seco
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Laderas estructurales y crestones
Suelos: PXD – PXH

Asociación Typic Haplustalfs-Typic Ustropepts-Typic Argiustolls “ PXD”. Esta asociación se


presenta en las laderas estructurales y crestones con un reileve que va de moderadamente inclinado
a fuertemente inclinado, que generan suelos superficiales a profundos bien drenados, alcalinos de
fertilidad moderada, con procesos de erosión hídrica bien marcados, el material parental son
arenitas cuarzo feldespaticas, lutitas y arcillolitas.

Consociaciòn Plinthic Tropaquepts “PXH”. Los suelos de esta consociaciòn se han desarrollado
en terrenos de relieve ligeramente inclinado ubicados en las partes bajas de las laderas,
conformando superficies moderadamente inclinadas, con drenaje pobre y profundidad efectiva
superficial, el material parental consta de arenitas constituida por arenitas cuarzo-feldespáticas,
arcillolitas y lutitas y arcillolitas

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 96
Estructura geológica: Estructura de plegamiento
Provincia fisiográfica: Cordillera central
Piso térmico: Templado seco
Gran paisaje: Denudacional y volcánico denudacional
Paisaje: Montañas erosiónales disectadas en rocas plutonicas
Suelos: MRA

Asociación Lithic Usttorthents-Ustic


Usttorthents Typic Haplustolls “MRA”: Esta unidad se
Dystropepts-Typic
ubica en pendientes escarpadas a fuertemente escarpadas, donde se encuentra moderada a
severamentemoderada, la profundidad de sus suelos es de moderadamente profundos a
superficiales se encuentran bien drenados, tienen fertilidad baja a alta, su material parental proviene
de las rocas que conforman el Batolito de Ibagué
Ibagué.

Estructura geológica: Estructura de plegamiento


Provincia fisiográfica: Cordillera central
Piso térmico: Templado seco
Gran paisaje: Fluvial y fluviovolcanico
Paisaje: Terrazas y Abanicos
Suelos: LXA – PXD

Asociación Entic Haplustolls-Typic


Haplustolls Lithic Ustorthents “LXA”: Estos suelos se
Ustorthents-Lithic
ubican en los tipos de relieve de colinas y lomas a alturas entre 500 -1000
1000 m.s.n.m en terrenos de
relieve ondulado a fuertemente quebrado
q con pendientes entre 7-12%
12% hasta el 50%, en algunos
sectores se encuentran laderas escarpadas con pendientes mayores a las citadas. En la actualidad
los suelos se explotan en ganadería extensiva con áreas en rastrojo y gramas naturales. La
vegetación
ción natural consiste en especies xerófiticas y plantas arbustivas como trupillo, chaparro y
otras plantas nativas. Son suelos poco evolucionados con perfiles tipo AC superficiales a muy
superficiales limitados por el material parental o la roca, bien dre
drenados
nados y afectados por erosión
laminar ligera a severa.

Asociación Typic Haplustalfs-Typic


Haplustalfs Typic Argiustolls “ PXD”. Esta asociación se
Ustropepts-Typic
presenta en las laderas estructurales y crestones con un reileve que va de moderadamente inclinado
a fuertemente
ente inclinado, que generan suelos superficiales a profundos bien drenados, alcalinos de
fertilidad moderada, con procesos de erosión hídrica bien marcados, el material parental son
arenitas cuarzo feldespaticas, lutitas y arcillolitas.

Estructura geológica: Estructura de plegamiento


Provincia fisiográfica: Cordillera central
Piso térmico: Templado húmedo
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Laderas estructurales y crestones
Suelos: PXC - LXA

pag. 97
Asociación Entic Haplustolls-Typic Ustorthents-Lithic Ustorthents “LXA”: Estos suelos se
ubican en los tipos de relieve de colinas y lomas a alturas entre 500 -1000 m.s.n.m en terrenos de
relieve ondulado a fuertemente quebrado con pendientes entre 7-12% hasta el 50%, en algunos
sectores se encuentran laderas escarpadas con pendientes mayores a las citadas. En la actualidad
los suelos se explotan en ganadería extensiva con áreas en rastrojo y gramas naturales. La
vegetación natural consiste en especies xerófiticas y plantas arbustivas como trupillo, chaparro y
otras plantas nativas. Son suelos poco evolucionados con perfiles tipo AC superficiales a muy
superficiales limitados por el material parental o la roca, bien drenados y afectados por erosión
laminar ligera a severa.

Consociacion Aquic Haplustalfs “PXC”: Esta unidad presenta pendientes planas a inclinadas,
ligera a severamente erosionada en las disecciones, los suelos son moderadamente profundos a
profundos, bien a moderadamente drenados, acidos y de fertilidad moderada

Estructura geológica: Estructura de plegamiento


Provincia fisiográfica: Cordillera central
Piso térmico: Templado húmedo
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Espinazos estructurales y crestones
Suelos: MXC – MXE

Asociación Typic Ustorthents-Lithic Haplustolls-Typic Ustropepts-Afloramientos rocosos


“MXC”: la vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad, la ganadería se explota en las
áreas de pendientes más suaves. Son suelos desarrollados a partir de areniscas, arcillas, lutitas y
estratos de areniscas tobáceas dentro de un relieve estructural quebrado a fuertemente escarpado,
generalmente afectados por erosión ligera a severa, poco evolucionados, la profundidad efectiva
varía de superficiales a muy superficiales limitados por roca o arcilla compacta. El perfil presenta
una secuencia de horizontes del tipo AC

Asociación Afloramientos Rocosos y Lithic Ustorthents “MXE”: los suelos de esta unidad se
han desarrollado a partir de areniscas tobáceas y de arcillolitas, ubicadas en terrenos de relieve muy
accidentado que conforman los tipos de relieve denominados barras y escarpes con pendientes
entre 50-75%. La vegetación natural esta distribuida casi en su totalidad, apreciándose especies
como fruta de burro, chaparro, siete cueros, mosquero y cámbulo. Debido al material geológico se
aprecia erosión en surcos y cárcavas así como terracetas. Los suelos han evolucionado bajo
regímenes de humedad ústica y de temperatura isohipertérmica y presentan un desarrollo
pedogenético muy incipiente. La roca madre aflora en muchas partes. Además son suelos muy
superficiales y de drenaje excesivo. Estos suelos alternan con afloramientos rocosos que dominan
en casi toda la unidad. En las áreas de pendientes más suaves son utilizadas con pasto natural en
ganadería en forma extensiva

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 98
Estructura geológica: Estructura de plegamiento
Provincia fisiográfica: Cordillera central
Piso térmico: Templado húmedo
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Homoclinales
Suelos: PXE

Ustorthents Lithic Ustorthents “PXE”: el uso del suelo corresponde a una


Asociación Typic Ustorthents-
vegetación natural, con muy alto porcentaje de destrucción quedando solo algunas especies nativas
como cruceto y diente perro. La ganadería es de tipo muy extensivo
extensivo con pastos naturales y rastrojo.
El material parental sobre el cual se han desarrollado estos suelos son tobas, areniscas tobaceas y
conglomerados no consolidados. El régimen de humedad predominante es ústico y de temperatura
isohipertérmica. El drenaje natural es bien a excesivamente drenado. Los suelos tiene muy poco
desarrollo pedogénetico, donde los procesos erosivos han incidido en la pérdida de los primeros
horizontes. La vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad, observándose sólo
só algunas
especies nativas.

Estructura geológica: Estructura de plegamiento


Provincia fisiográfica: Cordillera central
Piso térmico: Templado húmedo
Gran paisaje: Estructural y estructural denudacional
Paisaje: Planchas estructurales
Suelos: MQH

Asociación
ociación Oxic Dystropepts-Typic
Dystropepts Hapludults “MQH”: esta unidad se han desarrollado en
terrenos de pendiente fuerte a moderadamente escarpada, el material parental son arenitas cuarzo-
feldespáticas, y arcillolitas grises oscuras a negras, son suelos profundo
profundos a moderadamente
profundos bien drenados de fertilidad moderada, con presencia de erosión moderada

Estructura geológica: Estructura de plegamiento


Provincia fisiográfica: Cordillera central
Piso térmico: Templado húmedo
Gran paisaje: Denudacional y volc
volcánico denudacional
Paisaje: Montañas erosiónales disectadas en rocas vulcano sedimentarias
Suelos: MXA

Asociación Typic Haplustolls-Typic


Haplustolls Ustropepts “MXA”: los suelos se han desarrollado en
terrenos de relieve fuertemente ondulado a fuertemente escarpado con pendientes de 12, 25, 50 y
75%. El material parental consiste de areniscas, tobáceas, lutitas y arcillas calcáreas. Son suelos
con buen desarrollo, con secuencia de horizontes del tipo ABC, bien estructurados, superficiales a
moderadamente profundos, s, limitados por arcillas compactadas o por la roca en las áreas de mayor
pendiente

pag. 99
Estructura geológica: Estructura de plegamiento
Provincia fisiográfica: Cordillera central
Piso térmico: Templado húmedo
Gran paisaje: Fluvial y fluviovolcanico
Paisaje: Terrazas y abanicos
Suelos: MQH

Asociación Oxic Dystropepts-Typic Hapludults “MQH”: esta unidad se han desarrollado en


terrenos de pendiente fuerte a moderadamente escarpada, el material parental son arenitas cuarzo-
feldespáticas, y arcillolitas grises oscuras a negras, son suelos profundos a moderadamente
profundos bien drenados de fertilidad moderada, con presencia de erosión moderada.

Figura 45 Mapa de los Suelos de la Cuenca del Río Yaguará

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 100
CAPACIDAD DE USO
SO DEL SUELO

La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento sistemátic


sistemático de
carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo para
producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos. Este ordenamiento
proporciona una información básica que muestra la problemática de los suelos bajo los aspectos de
limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que requieren y también suministra
elementos de juicio necesarios para la formulación y programación de planes integrales de
desarrollo agrícola.

Se tomó como base el sistema de clasificación utilizado por el departamento de agricultura de los
Estados Unidos (USDA 1.985), ya que este sistema de clasificación permite interpretar las
condiciones agrícolas del suelo como medio para determinar la capacidad productiva de llas tierras.
Los suelos son agrupados de acuerdo a sus limitaciones, riesgos de daños y formas como
responden al manejo.

Estos criterios constituyen los elementos básicos para establecer las clases de capacidad definidas
en el manual del servicio de conservación
conservación de suelos de los Estados Unidos y adaptados a nuestro
medio por la Subdirección Agrológica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Las clases por capacidad son ocho y se distinguen con números romanos del I al VIII, los cuales
representan y/o agrupan unidades cartográficas de suelos que presentan el mismo grado relativo de
limitaciones o riesgos, aumentando estos de la clase I a la VIII, de manera que a medida que nos
alejamos de la clase I disminuye el número de cultivos que se pueda producir, al mismo tiempo que
aumenta las prácticas de conservación que deben realizarse para proteger el recurso suelo. Por lo
tanto el grado de capacidad va disminuyendo de la clase I a la clase VIII en cuanto más drásticos y
más numeroso sean los factoresres limitantes. En el área de la cuenca del río Yaguará, no se identifico
la clase I.

Clases de capacidad de uso. Las clases o grupos de capacidad comprenden categorías de


clasificación. Estas se diferencian unas de otras por el grado de limitaciones perm
permanentes o riesgos
que involucra el uso de los suelos.

La subclase agrupa dentro de las clases a las tierras que tienen factores similares de limitaciones y
los mismos riesgos de deterioro para ser utilizados, los cuales se designa con las letras minúsculas
minús
e, h, s, c, así:

e = Limitación por erosión o susceptibilidad a ella.


h = Limitación por exceso de humedad edáfica.
s = Limitación de la zona radicular
c = Limitación por clima.

Las limitaciones por condición de suelo se designan con el subíndice


subíndice "s" y están principalmente
relacionadas con las características edáficas, como textura, estructura, compactación del perfil,

pag. 101
profundidad, gravosidad, pedregosidad, rocosidad, características químicas, etc. Las limitaciones
por riesgos de erosión se simbolizan con el subíndice "e" y están vinculadas principalmente a las
características topográficas, permeabilidad, escorrentía superficial, cubierta vegetal y pluviosidad.
Las limitaciones por condición de drenaje o humedad están representadas por el subíndice "h" y
determinan la dificultad del movimiento del agua a través del suelo. Por último, las limitaciones
climáticas, está relacionado con las lluvias periódicas o eventuales que ocasionan sequías o
inundaciones y está representado por el subíndice "c".

Cada clase de capacidad de uso identificada ha sido caracterizada en forma generalizada,


presentando en su descripción las características y propiedades propias de los suelos y que guardan
relación con su utilización agrícola.

Clase II. Tierras planas aptas para la producción intensiva de cultivos durante todo el año,
adicionando riego y realizando prácticas de manejo usuales como fertilización, encalado,
rotación de cultivos y buena labranza

Subclase IIsc: Las áreas que ocupan esta subclase se encuentran en terrenos planos a casi planos
con pendientes entre 0 y 5%, con suelos de texturas muy finas a finas generalmente profundos y de
capacidad moderada para el suministro de nutrientes vegetales. Presentan fertilidad media a alta y
buena capacidad productiva siempre que se les provea en forma continuada de apropiados
tratamientos agrícolas. Las limitaciones hacen que requieran prácticas simples de manejo y de
conservación de suelos para prevenir su deterioro o para mejorar las relaciones agua-aire cuando
son cultivados en forma continua e intensiva. Las mayores limitaciones que presentan están
vinculadas a las limitaciones del perfil y proceso erosivo que ocasionan las aguas de escorrentía. El
manejo de estas tierras debe estar encaminado a la incorporación de material orgánico, como
residuos de cosechas, compost, abonos verdes, fertilizantes nitrogenados de tipo orgánico o mineral
en dosis adecuadas a las necesidades de los cultivos adaptados y establecidos de acuerdo con un
programa racional de abonamiento; a la rotación de cultivos con el fin de preservar la humedad del
suelo; al control de la erosión mediante la implantación de especies de raíces profundas y de amplia
expansión radicular.

Clase III. Tierras planas a moderadamente inclinadas que pueden ser usadas en agricultura,
con pocas técnicas de manejo. Se debe aumentar el contenido de materia orgánica
incorporando abonos verdes, fertilizar y aplicar riego.

Subclase IIIsec: Las tierras que conforman esta subclase ocupan áreas que van de planas a
inclinadas, con pendientes, 0-3-7% y hasta 12% con suelos de texturas moderadamente finas,
moderadamente profundos, limitados en su profundidad por la presencia de cascajo y pedregones;
así como por las condiciones climáticas, tales como la evapotranspiración y lluvias no suficientes
durante un semestre para el normal desarrollo de los cultivos. La mayor parte de estos suelos están
ubicados en el piso térmico cálido, donde cultivos como, maíz, sorgo, tabaco, soya, ajonjolí,
plátano y arroz dan buenos resultados, si se cuenta con riego. También son aptos para cacao en
sectores seleccionados y ganadería extensiva, mejorando los potreros con pastos resistentes a la

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 102
sequía como puntero, trenza, angleton, guineo, pará y leguminosas. Los principales limitantes del
uso son los factores climáticos, la susceptibilidad a la erosión y la profundidad efectiva del suelo. En
general los problemas de manejo que presentan los suelos de estas tierras son:

• Baja fertilidad
• Problemas de asimilación de nutrientes (suelos cálidos),
cálidos
• Susceptibilidad ligera y moderada,
• Profundidad efectiva de los suelos.

Las prácticas de manejo recomendables entre otra son: aplicación de fertilizantes completos y
encalamiento periódico; cultivos en curva de nivel, barreras vivas y fajas de contorno; división de
potreros y rotación del ganado para evitar el sobrepastoreo; selección e implantación de gramíneas
y leguminosas así como pastos de corte para el suministro del ganado.

Clase IV. Tierras planas a fuertemente


fuertemente inclinadas que pueden ser usadas en agricultura, pero
necesitan implementar algunas prácticas de conservación como la siembra en curvas de
nivel, barreras vivas, rotación de potreros, etc.

Subclase IVsec: los suelos de esta unidad son de relieve plano, plano, ligeramente inclinado hasta
fuertemente ondulado, con pendientes entre 0-3-7%0 y 12-25%,
25%, presentando en algunos sectores
erosión de ligera a moderada, las texturas varían de moderadamente gruesas a moderadamente
finas, la profundidad oscila entre su
superficial,
perficial, moderadamente profunda hasta profunda en algunos
suelos; la actividad agropecuaria en estos suelos está limitada debido a las pendientes moderadas,
a la susceptibilidad ligera a moderada a la erosión, así como a las limitaciones en la profundidad.
profund
Los suelos presentes en clima medio y húmedo, son aptos para el cultivo de d café con sombrío,
frutales, cítricos, hortalizas y ganadería extensiva con potreros en pastos mejorados, evitando el
sobrepastoreo. Es recomendable la fertilización y rotación
rotación de cultivos. En clima medio seco cultivos
limpios con riego adicional son muy promisorios en estas tierras, así como pastos de corte o
pastoreo con prácticas rigurosas de manejo y conservación, que incluya el riego.

Clase V. Tierras planas a ligeramente


ligeramente planas en algunos casos pero con limitaciones muy
severas como pedregosidad, rocosidad e inundaciones prolongadas. Son aptas ganadería
extensiva y la agricultura implementando mejoras al drenaje.

Subclase Vsh: los suelos de está subclase se caractcaracterizan


erizan por su drenaje natural pobre a
imperfecto, siendo este su mayor limitante; se presentan suelos de profundidad efectiva superficial
y algunos moderadamente profundos, limitados por horizontes arcillosos compactos y con presencia
de sales en algunos
os de ellos; las texturas son franco arcillosas o arcillosas. El relieve de esta
unidad es plano y plano cóncavo con pendientes menores del 7%. Los suelos presentes en clima
cálido son aptos para cultivos de arroz, con buen manejo del agua para riego, ganadería extensiva
con mejoramiento y rotación de potreros. El sorgo y el ajonjolí como cultivo de rotación responden
bien, implementando prácticas de drenaje.

pag. 103
Clase VI. Tierras muy quebradas y muy erosionadas o que presentan alta suceptibilidad a éste
fenómeno son aptas para cultivos transitorios y pastos de corte resistentes a la sequía. En
las áreas más quebradas se debe favorecer la regeneración de la vegetación.

Subclase VIs: Esta subclase agrupa unidades que se presentan en clima medio húmedo y seco y
se caracterizan por un relieve fuertemente quebrado, con pendientes de 25-50% y sectores con
procesos erosivos ligeros. Las texturas varían de franco, franco arenoso a arcillosas. Son
superficiales a moderadamente profundos, poseen buen drenaje. Están limitados por el material
parental cercano a la superficie, las fuertes pendiente, la susceptibilidad a la erosión y los niveles
bajos de fertilidad. Estas tierras con algunas prácticas de conservación tales como siembra en
curva de nivel, rotación de potreros e implantación de cultivos multiestrata, pueden ser aptos para
café con sombrío, frutales, plátano, pasto de corte y ganadería extensiva; en sectores
susceptibles a la erosión, requiere de bosque proteccionista. Las áreas con escasa precipitación se
recomiendan para ganadería extensiva con selección de pastos resistentes a la sequía como el
puntero, angleton, guinea y cultivos de pancoger, además deben implementarse prácticas de
conservación y regeneración de la vegetación natural.

Subclase VIsec: los suelos de esta subclase son ligeramente ondulados, hasta fuertemente
quebrado, y en algunos sectores planos, pero con procesos erosivos moderados con pendientes
entre 0-3-7-12% y 25-50%, el drenaje es bueno a imperfecto, superficiales y algunos muy
superficiales; limitados por horizontes arcillosos compactos, así como por sales y carbonatos y por
el material parental cercano a la superficie. Presenta limitaciones severas debido al déficit de lluvias,
a las pendientes fuertes, a la profundidad efectiva y erosión laminar o en cárcavas de gravado
moderado. Estos suelos solo se recomiendan para pastos de corte resistente a la sequía con
mejoramiento de las praderas; cultivos agroindustriales como el sorgo, algodón etc, pero con riego
supletorio en áreas planas. En las áreas más quebradas se recomienda favorecer la regeneración
de la vegetación natural y fomentar la reforestación con especies nativas.

Las limitaciones más frecuentes en esta subclase son: relieves con pendientes fuertes; erosión y
susceptibilidad a ella; suelos ácidos; limitaciones de la profundidad efectiva por presencia de roca,
piedras u horizontes arcillosos compactos; áreas con escasa precipitación y fertilidad natural baja.
Debido a estas limitaciones las prácticas de control y manejo de los suelos deben incluir la
fertilización y el encalamiento periódico, rotación de cultivos y de potreros.

Clase VII. Tierras fuertemente quebradas o escarpadas, tienen suelos superficiales y/o
severamente erosionados que alternan con afloramientos rocosos y son muy susceptibles a
la erosión. Son aptas para pastos de corte. Como prácticas de manejo se debe mantener la
superficie del suelo cubierta, sembrar en franjas y curvas de nivel, colocar barreras viva y
fertilizar.

Subclase VIIs: Son suelos de clima medio, con sectores de baja precipitación, que corresponde a
la zona transicional húmeda a seca. Estas tierras están afectadas por procesos de erosión laminar,

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 104
desprendimientos y deslizamientos eenn grado moderado, sumándose esto a las pendientes fuertes
que caracterizan dichas unidades.

Subclase VIIsec:: Agrupa esta subclase los suelos de clima cálido, localizados en diferentes
paisajes y caracterizados por presentar relieves que varían entre fuertemente
fuertemente quebrado a
escarpado, con áreas onduladas a fuertemente onduladas y pendiente mixtas de 25-50-75%25 y 7-
12-25%,
25%, son suelos superficiales y muy superficiales, limitados por el material geológico, con
erosión en cárcavas, desprendimientos y eros
erosión
ión laminar de moderada a severa, siendo estos los
mayores limitantes para las unidades presentes en este clima. Las unidades localizadas en el clima
cálido y seco, presentan limitaciones severas debido a la baja precipitación, las pendientes
escarpadas y la erodabilidad de los suelos, siendo estos los factores limitantes para el uso
agropecuario. Por lo tanto estas unidades solo son aptos para el cultivo multiestrata, agroforestería,
así como para el mantenimiento de la vegetación natural, la refor
reforestación
estación y refugio de la fauna.

Clase VIII. Tierras escarpadas no aptas para fines agropecuarios ni explotación forestal.
forestal Se
deben dedicar al crecimiento de la vegetación nativa y a la protección de la vida silvestre.

Subclase VIIIsech Los suelos de esta esta subclase se encuentran en terrenos escarpados a
fuertemente inclinados, en climas fríos y templados, con pendientes de 50-75%,
50 75%, por sus limitaciones
permanentes del clima, suelo, relieve, erodabilidad, los suelos de este grupo de manejo no son
aptos para
ara ninguna actividad agropecuaria, sino la de su conservación.

Ver Tabla 18 Capacidad de Uso del Suelo


S de la Cuenca del Río Yaguará.

Tabla 18 Capacidad de Uso del S


Suelo de la Cuenca del Río
ío Yaguará

SIMBOLO SUBCLASE DESCRIPCION AREA (Ha) % AREA

IIsc Tierras planas aptas para la producción intensiva de cultivos 5165.35 6.41
II durante todo el año, adicionando riego y realizando prácticas de
manejo usuales como fertilización, encalado, rotación de
IIec cultivos y buena labranza
lab 4651.85 5.77
Tierras planas a moderadamente inclinadas que pueden ser
III usadas en agricultura, con pocas técnicas de manejo.
manejo. Se debe
IIIsec 3517.44 4.37
aumentar el contenido de materia orgánica incorporando abonos
verdes, fertilizar y aplicar
apl riego.
Tierras planas a fuertemente inclinadas que pueden ser usadas
IV en agricultura, pero necesitan implementar algunas prácticas de
IVsec 5917.93 7.35
conservación como la siembra de curvas de nivel, barreras
vivas, rotación de potreros, etc.
Tierras planas a ligeramente planas en algunos casos pero con
limitaciones muy severas como pedregosidad, rocosidad e
V Vsh 3070.31 3.81
inundaciones prolongadas. Son aptas ganadería extensiva y la
agricultura implementando mejoras al drenaje.

pag. 105
SIMBOLO SUBCLASE DESCRIPCION AREA (Ha) % AREA
Tierras muy quebradas y muy erosionadas o que presentan alta
Vis 6026.42 7.48
susceptibilidad a éste fenómeno son aptas para cultivos
VI transitorios y pastos de corte resistentes a la sequía. En las
VIsec áreas más quebradas se debe favorecer la regeneración de la 9583.51 11.90
vegetación.
Tierras fuertemente quebradas o escarpadas, tienen suelos
VIIs superficiales y/o severamente erosionados que alternan con 17480.94 21.71
afloramientos rocosos y son muy susceptibles a la erosión. Son
VII
aptas para pastos de corte. Como prácticas de manejo se debe 11647.55
VIIsec mantener la superficie del suelo cubierta, sembrar en franjas y 14.47
curvas de nivel, colocar barreras viva y fertilizar.
Tierras escarpadas no aptas para fines agropecuarios ni
VIII VIIIsech explotación forestal. Se deben dedicar al crecimiento de la 11123.14 13.85
vegetación nativa y a la protección de la vida silvestre.
*Nota: Al área total de la tabla se le deben sumar 2326.26 Ha, de la represa de Betania que
representan 2.88% de la cuenca

Figura 46 Capacidad de Uso del Suelo de la Cuenca del Río Yaguará

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 106
APTITUD DE USO DEL SUELO

El principal objetivo de la evaluación de tierras es seleccionar el mejor uso posible para cada unidad
de tierra definida, teniendo en cuenta consideraciones de carácter físico y socioeconómico, así
como la conservación
onservación de los recursos ambientales para su uso futuro.

La aptitud se define como el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para una clase
específica de uso, o como el grado de intensidad con que las limitaciones de una unidad de tierra
afectan
fectan el uso de la misma en forma general o particular. El grado de aptitud desde el punto de vis vista
ecológico (clima, relieve, suelos, etc.) para un tipo de utilización específico (cultivo),
(cultivo fue determinado
con base en los requerimientos que el ICA cita como óptimos para que dicho cultivo tenga una alta
producción. En la cuenca del río Yaguará existe una considerable extensión de tierra potencialmente
apta para la conservación y de menor longitud que posee, excelentes condiciones para la
agricultura intensiva. (Tabla 19 y Figura 47 Aptitud de Uso del Suelo de la Cuenca del Río Yaguará).

Tabla 19 Potencialidad de uso de las tierras de la cuenca del Río Yaguará

AREA
SIMBOLO SECTORES DE USO % AREA
(Ha)
A Tierras generalmente aptas para agricultura intensiva 9817.20 12.19
B Tierras generalmente aptas para pastos mejorados o cultivos
3517.44 4.36
permanentes
C Tierras generalmente aptas para cultivos permanentes 5917.93 7.34
D Tierras generalmente aptas para la explotación forestal 18680.24 23.20
E Tierras para la explotación limitada de especies forestales 29128.49 36.08
F Tierras que deben conservarse como bosques de protección 11123.14 13.95
*Nota:: Al área total de la tabla
tabla se le deben sumar 2326.26 Ha, de la represa de Betania que
representan 2.88% de la cuenca

A. Tierras generalmente aptas para agricultura intensiva

Tierras sin limitaciones para la producción sostenida de un determinado tipo de utilización, aplicando
lass técnicas de manejo correspondientes. Existe un mínimo de restricciones que no reducen la
productividad o los beneficios en forma significativa y no aumentan los insumos necesarios por
encima de un nivel aceptable. Corresponde a tierras aluviales y de planicies coluvio - aluviales, con
relieve plano (pendientes menores de 3%); sus suelos son bien drenados de profundidad moderada
y de fertilidad moderada a alta. Son áreas aptas para la agricultura comercial con cultivos
transitorios y permanentes (so(sorgo,
rgo, maíz, plátano y frutales) y para la ganadería extensiva con
prácticas de manejo adecuado.

pag. 107
B. Tierras generalmente aptas para pastos mejorados o cultivos permanentes

Las condiciones de clima cálido seco y templado seco especialmente afectan la aptitud de las tierras
localizadas por debajo de los 1.200 metros que sumados a otras limitantes como la profundidad
efectiva en algunos casos y características químicas en la mayoría, determina que un alto
porcentaje de los cultivos comerciales, semestrales, semipermanentes y permanentes son marginal
a moderadamente aptos, como también para la ganadería intensiva. Su relieve es plano a
semiinclinado con pendientes hasta el 5% y corresponde a suelos drenados cuya fertilidad va de
moderada a alta.

En los paisajes de piedemonte y altiplanicie disectada en este mismo clima todas las tierras de las
unidades allí presentes son altamente aptas para los pastos mejorados, la guadua y la
implementación de bosque protector - productor. En general estas tierras se consideran adecuadas
para la realización de actividades agropecuarias permanentes

C. Tierras generalmente aptas para cultivos permanentes

Las texturas finas, así como la pendiente suave y el drenaje impedido, determina que estas tierras
sean óptimas para la explotación intensiva del arroz, actividad que se viene desarrollando con alta
tecnificación. Son suelos con moderada a alta aptitud para los cultivos de sorgo, soya, marañón,
guayaba, ajonjolí, arroz, algodón, maní y cacao; y con marginal a moderada aptitud para los
cultivos de hortalizas, leucaena, maíz, plátano, yuca, achira, frijol, ají, cítricos, maracuyá,
guanábano y mango. En general son suelos en los que se puede establecer cultivos transitorios o
semestrales realizando prácticas de manejo y riego. El relieve es plano u ondulado con pendientes
menores del 12%; son de fertilidad moderada y están localmente limitadas por pedregosidad.

D. Tierras generalmente aptas para la explotación forestal

Este tipo de potencialidad de uso reúne ecosistemas que se caracterizan por presentar asociaciones
florísticas bien desarrolladas y muchas de ellas de gran valor económico; cubren una superficie de
690.824 hectáreas (6.08% de la superficie total del área de estudio).

Fisiográficamente estas áreas se encuentran demarcadas por terrenos ondulados y colinas


residuales fuertemente disectadas, de topografía dominantemente ondulada a escarpada. Los
suelos son de origen residual, de profundidad efectiva limitada y muy susceptible a la erosión pluvial.

Los ecosistemas incluidos en este tipo de potencialidad de uso están formados por bosques
naturales que contienen muchas especies potencialmente aptas para el aprovechamiento forestal.
Tanto los recursos edáficos como los climáticos pueden ser considerados como favorables para el
desarrollo de las especies forestales de interés económico. La potencialidad de uso de los suelos
está dada por la Clase IV. El uso racional de las especies económicas debe ser planificado en base
a estudios de detalle de las condiciones ambientales bajo las cuales se están desarrollando.

Uno de los aspectos básicos que debe contemplarse es el concerniente a la repoblación de las
especies aprovechadas a fin de que se pueda mantener y asegurar una producción continua de la
pOMCH RÍO YAGUARÁ
pag. 108
madera,
a, ya que de otro modo se podría generar un fuerte deterioro del medio tornándose negativo
para el buen arraigo y desarrollo de las especies que se tiene interés en preservar.

E. Tierras para la explotación limitada de especies forestales

Su relieve es ondulado
dulado a moderadamente escarpado con pendientes de 3, 7, 12, 25 y 50% y aun
mayores, con erosión moderada a severa. Los limitantes edáficos (profundidad efectiva,
pendientes pronunciadas y evidencias de procesos erosivos), determinan que la mayoría de estas
unidades sean no aptas a marginalmente aptas para casi la totalidad de los cultivos, de acuerdo con
lo anterior las condiciones limitantes pueden ser mejoradas, permitiendo el establecimiento de
algunos cultivos que sean rentables económicamente y/o y/o que tengan en la región buen mercadeo,
para ellos la implementación de riego de ladera y/o por aspersión, así como el manejo de la
profundidad efectiva (matera artificiales) determinarían aptitudes moderadas a altas para dichos
cultivos. También estas unidades presentan una aptitud marginal a moderada para los pastos
moderados, la guadua, así como para los bosques de tipo protector - productor.
productor

F. Tierras que deben conservarse como bosques de protección

Estas tierras ocupan una gran porción de la cuenca,


cuenca, presentan condiciones que parecen excluir una
producción sostenible de cualquier actividad agropecuaria; pues son suelos cuyo relieve son muy
escarpados con pendientes mayores del 50%; además estos suelos son superficiales, bien
drenados, fertilidad
ad baja, muy pedregosa y muy susceptible a la erosión. Estas condiciones eliminan
todas las posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales, y en consecuencia forman
parte del marco escénico de los bosques de protección. La alteración de estos bosques
b con fines de
aprovechamiento puede generar un proceso de erosión por deslizamientos de tierras de las partes
altas hacia las zonas bajas adyacentes que cuentan con reservas económicamente aprovechables.

Figura 47 Aptitud de Uso del Suelo de la Cuenca del Río Yaguará

pag. 109
RIESGOS Y AMENAZAS

El comité Regional para la prevención y Atención de desastres del Huila CREPADH Se rige por el
Decreto 542 de 1994 y 978 de 1998, Decreto 1141 de 2000 y demás disposiciones que lo
modifiquen o adicionen4. Es el encargado de desarrollar en el Departamento las siguientes
funciones:

• Impulsar la confirmación y activación de cada uno de los Comités Locales para la


Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD’s) del Departamento del Huila.
• Prestar asesoría para el adecuado funcionamiento de los CLOPAD’s.
• Promover la realización de procesos de educación, capacitación y divulgación, institucional y
comunitaria.
• Apoyar técnicamente la identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad y evaluación
de riesgos en áreas urbanas y rurales.
• Formular alternativas de mitigación de riesgos, bien sean estructurales y no estructurales,
activas y pasivas.
• Impulsar la cuantificación asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo y promover
la consecución del subsidio de vivienda de interés social para el mejoramiento integral y
ejecución de proyectos de reubicación.
• Consolidar el reporte de situaciones de emergencia local, emitir comunicados y entregar
ayudas comunitarias, priorizadas según el caso.
• Apoyar los procesos integrales de rehabilitación de zonas impactadas por la ocurrencia de
eventos riesgos natural o antrópico.

Además busca el cumplimiento de los objetivos y propósitos del Sistema Nacional para la prevención
y atención de desastres (SINPAD), que se crea y organiza por la ley 46 de noviembre 1988 y se
reglamenta en su organización y funcionamiento mediante decreto ley 919 de mayo 1989.

Riesgos Amenazas y Vulnerabilidad en la Cuenca del Río Yaguará

Se declaran como Zonas de Amenaza Natural aquellas que representan alto riesgo de ocurrencia de
desastres en razón a la vulnerabilidad de la población, la infraestructura física y las actividades
productivas, a la ocurrencia de fenómenos de tipo geológico e hidroclimáticos. Incluye los terrenos
que se encuentran sobre el área de influencia de fenómenos naturales potencialmente riesgosos
para los asentamientos poblacionales existentes y los que se puedan instalar en el futuro.

El Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del Río Yaguará en su fase de aprestamiento busca
identificar la problemática de los eventos ocurridos por desastres naturales en cada uno de los
municipios que abarca este proceso (Íquira, Teruel, Tesalia, Nátaga, Yaguará) y así determinar las
zonas de mayor afectación y riesgo.

4 www.gobernacionhuila.gov.co

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 110
La información suministrada por el Comité Regional para la Prevención de Desastres del Huila
(CREPADH), sobre eventos y zonas de riesgo ocurridos en el año 2008, como los deslizamientos,
olas invernales, viviendas afectadas, número de familias damnificadas, inundaciones provocadas por
el desbordamiento de Quebradas y Ríos, se relacionan ene las Tabla 20, Tabla 21, Tabla 22 y Tabla 23.

Tabla 20 Afectación
Afecta de viviendas por deslizamiento en zona rural

FAMILIAS VIVIENDAS VIVIENDAS


MUNICIPIO EVENTO VEREDA
AFECTADAS AVERIADAS DESTRUIDAS
Alto Gualpi 5 5
Pedernal 42 39 3
Pedernal -
sector San Luis 1 1
Pedernal -
sector Cedral 5 5
Pedernal- sector
Planadas 1 1
La Mina 15 13 2
La Floresta 8 8
Río Íquira 9 9
Primavera 13 13
Deslizamientos
Corrales 3 3
Teruel y olas
invernales Herreras 7 6 1
Arrayanes 6 6
La María 7 6 1
La Armenia 3 3
Gualpi 13 11 2
Varas Mesón 6 6
Sinaí 1 1
Portachuelo 4 4
Estambul 5 4 1
Almorzadero 4 4
Beberrecio 4 4
Paraíso 1 1
La Cañada 2 2
Fuente CREPADH 2008

Tabla 21 Afectación de viviendas por deslizamiento

FAMILIAS VIVIENDAS VIVIENDAS


MUNICIPIO EVENTO VEREDA
AFECTADAS AVERIADAS DESTRUIDAS
Alto Carmelo 33
Deslizamiento y Teniente 42
Nátaga
olas invernales
Las Mercedes 40 1 2

pag. 111
FAMILIAS VIVIENDAS VIVIENDAS
MUNICIPIO EVENTO VEREDA
AFECTADAS AVERIADAS DESTRUIDAS
La Hondura 42 1 1
Laureles 47
El Orozco 64
Triunfo 26
San Isidro 33 2 1
Buena Vista 9
Fuente CREPADH 2008

Tabla 22 Afectación de viviendas por deslizamiento

FAMILIAS VIVIENDAS VIVIENDAS


MUNICIPIO EVENTO AFECTADAS AVERIADAS DESTRUIDAS
Íquira 14 14
Tesalia Deslizamientos 27 26 1
Yaguará 6 6
Fuente CREPADH 2008

Tabla 23 Zonas afectadas por inundación

FAMILIAS VIVIENDAS VIVIENDAS


MUNICIPIO
EVENTO VEREDA AFECTADAS AVERIADAS DESTRUIDAS
La Floresta, La
Teruel Mina y La
Armenia 39 39
Nátaga 81 21 60
Inundación
Íquira Nazareth 413 413
Pacarní y
Tesalia
Casco Urbano 318 229 88
Yaguará Flandes 2 2
Fuente CREPADH 2008

Debido a los constantes cambios climáticos, se ha incrementado la ola invernal causando


deslizamientos e inundaciones en todos los municipios que integran la cuenca. Por lo concerniente
al Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Yaguará se describe a continuación los daños
ocasionados por estos fenómenos naturales en cada uno de los municipios:

Teruel. Las frecuentes lluvias han provocado el desbordamiento de la Quebrada El Pueblo


causando deslizamientos y taponamientos en vías terciarias como la vía Sinaí – Pedernal – La
Floresta, una de las mas afectadas y la vía Pedernal – Yarumal, además daños en el tanque de
almacenamiento del acueducto municipal y perdidas de 37,75 has en cultivos de café, plátano, yuca
y maíz (Figura 48).

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 112
Figura 48 Cultivos afectados por ola invernal

Fuente Clopad Municipio de Teruel

Iniciando el año 2009 en el municipio, se han presentado fuertes precipitaciones lo que ha


ocasionado daños a viviendas, reportando 12 fa familias
milias damnificadas, incluyendo dos familias de la
vereda la Mina y la perdida de cultivos en la zona rural (Figura 49).

Figura 49 Vivienda afectada por deslizamiento

Fuente Clopad Municipio de Teruel

En cuanto a lass vías de comunicación son las de mayor afectación ocasionada


asionada por el invierno. Las
vias se encuentrenn con paso rrestringido y de difícil acceso en 15 veredas del municipio como Varas
Mesón, Beberrecio, Paraíso, Río Íquira, Primavera,
rimavera, Herreras, Arrayanes, Gualpi, La María, la Mina,
La Floresta, La Armenia y Monserrate (Figura 50 y Figura 51).

pag. 113
Figura 50 Vía afectada por deslizamiento

Fuente Clopad Municipio de Teruel

Figura 51 Vía rural afectada por ola invernal

Fuente Clopad Municipio de Teruel

Nátaga. Debido a su ubicación geográfica se ve afectada por el volcán Nevado del Huila y por las
olas invernales que hacen que se deterioren completamente las vías por los derrumbes y
deslizamientos que ponen en riesgo viviendas localizadas en estas vías, como la vereda las
Mercedes y la escuela de la vereda el teniente.

Íquira. El municipio suele verse afectado por los deslizamientos, ya que sus veredas tienden a tener
pendientes fuertes y por falta de capa vegetal hace que las vías se taponen con mayor facilidad,
como el deslizamiento del pasado mes de diciembre del año 2008 que afectó el puente del Centro

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 114
Poblado de Valencia de la Paz,
Paz dejando incomunicado este Centro Poblado con el casco urbano
(Figura 52).

A principio del mes de marzo del año 2009 debido a la continuidad


nuidad de las fuertes lluvias, en la
vereda Cedro Damitas de este municipio un deslizamiento provoco la muerte de una familia
conformada por cinco personas. Además la ola invernal ha afectado a 6.000
000 personas más que se
encuentran zonas de en alto riesgo (Figura 52).

Figura 52 Puente que comunica a Valencia de la Paz con el casco urbano de Íquira

Fuente Censo veredal POMCH –Yaguará

Figura 53 Afectación a vivienda donde murió una familia

Fuente El Tiempo/ Marzo 2009

Tesalia. Este municipio al igual que Nátaga se ve afectado en gran parte por el volcán nevado
ne del
Huila, además tiene que enfrentar las olas invernales y los deslizamientos causantes de perdida de
cultivos. Según el reporte, en el año 2008 dos familias perdieron 3 ha en cacao y 1 ha en café en el
centro poblado de Pacarni, además de las inunda
inundaciones
ciones por las crecientes de la Quebrada de San
Benito y la Caraguaja, afectando los muros en gavión construidos para proteger la vía pavimentada.

pag. 115
Yaguará. Las olas invernales provocaron daños en las infraestructuras de viviendas del casco
urbano que son las de mayor afectación y los deslizamientos en la vía Yaguará – Neiva. En cuanto a
inundaciones el desbordamiento del Río Yaguará a provocado perdidas en 3.5 has de arroz en la
vereda la Floresta y en la vereda Vilu 1.8 ha de cacao, banano, 7 ha de arroz y un cultivo de 1000
cachamas, 4700 mojarra roja y 300 bocachicos, además del daño que produjo al tomo del canal de
riego de la vereda la Floresta el cual capta agua del río Callejón, es importante mencionar que
según informe del IDEAM, dado a los organismo de Prevención y Atención de Desastres sobre el
embalse, al inicio del primer trimestre del año 2009 se encuentra en alerta amarilla por tendencia
de aumentar su caudal, debido a las fuertes precipitaciones que se han presentado en este año.

Áreas Expuestas a Amenazas y Riesgos

Íquira. Por la presencia de fallas geológicas activas sobre las estribaciones de la cordillera central
en la cuenca alta del río Magdalena, se declara como zona de alto riesgo sísmico todo el territorio de
Íquira, con una mayor vulnerabilidad de la Cabecera Municipal y el centro poblado de Valencia de la
Paz y Quebradón. Ademas, Se declaran como zonas de alto riesgo por avalanchas, derrumbes,
inundaciones o deslizamientos el conjunto de áreas distribuidas en el territorio municipal sobre las
veredas Tote, San Luis, Cedro Damitas, Quebradón, Buenos Aires, Río Íquira, El Rosario, Santa
Bárbara e Ibirco.5

Nátaga. Las altas pendientes que predominan en el municipio de Nátaga, aunado a la deforestación,
el mal manejo de suelos y de aguas superficiales y en especial la conformación de sus suelos
(arcillas) hacen que en todo el territorio se presente una propensión a las zonas de riesgo por
remoción en masa en épocas de invierno.

Otro factor que hace de Nátaga una zona con propensión al riesgo es el hecho de hallarse sobre una
falla Natural que atraviesa el municipio de occidente a oriente y otra que alcanza a tocarlo en el
límite suroriental.

Por estas mismas condiciones se dificulta la localización puntual de áreas expuestas a riesgo, sin
embargo, por el comportamiento histórico se han detectado en la zona rural las áreas aledañas a la
carretera que va desde Nátaga a Patio Bonito y a las Mercedes en donde se presenta
deslizamientos en época de invierno.

En cuanto a riesgo de inundación, este casi no existe, pues la misma pendiente del terreno y la
profundidad de los causes no ha permitido la ubicación de viviendas y hace casi improbable que las
quebradas o ríos se desborden.6

Teruel. El municipio se encuentra en una zona de amenaza de riesgo sísmico por estar atravesado
en la cabecera municipal por tres fallas geológicas, conocidas como San Vicente, la Hocha y siendo
la más importante la falla de Chusma.

5 E.O.T. 2000 Municipio de Íquira


6 EOT del Municipio de Nátaga

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 116
Las inundaciones constituyen el principal fenómeno amenazante
amenazante de origen hidroclimáticos
identificado en el casco urbano de Teruel, las corrientes analizadas, y que tienen influencia en la
cabecera municipal y alrededores, son el Río Pedernal y la Quebrada El Pueblo.

Dentro del municipio se identificaron algunas áreas en donde existen problemas de inestabilidad de
taludes, sobre los que se localizan viviendas, haciéndose más crítica la situación
s en épocas
invernales. Los sectores con amenaza alta, media y baja por remociones en masa son los
siguientes:

• En la parte alta de la cuenca


c del Río Pedernal la principal amenaza es por movimientos en
masa. Aunque no se localizan en el área urbana es importante tenerlos en cuenta, ya que,
podrían representar amenaza,
amena si estos materiales llegasen al Río Pedernal y arrastrasen
consigo flujos
os de lodo.

• En la zona centro–occidental
occidental del casco urbano en un área de vertiente sobre la margen
derecha de la Quebrada El Pueblo se presenta amenaza media por este fenómeno.

• Uno de los problemas más críticos del municipio se presenta en el barrio Las Brisas
B en la
carrera 2 con calle 8 en un área que cubre dos manzanas, con amenaza alta por remociones
en masa y en donde se presentan problemas de asentamientos y grietas en las viviendas
tanto
anto en muros como en los pisos
pisos.

• Sobre la margen derecha del Río Pedernal,


dernal, en la calle 6 con carrera 2 se presentan
amenaza alta por remociones en masa en algunas viviendas, construidas sobre el escarpe
erosivo.

• Se presenta un sector con amenaza alta por remociones en masa en el extremo


suroccidental del casco urbano sobre
sobre la margen derecha de la Quebrada El Pueblo,
combinado con procesos derivados de la dinámica fluvial (erosión lateral).

• También sobre la margen izquierda de la Quebrada El Pueblo se presentan áreas con


amenaza alta por remociones en masa.

• En el barrio San José también conocido como El Hoyito se presenta un sector con amenaza
alta, el cual compromete al menos cuatro viviendas.

En el municipio de Teruel se presenta Amenaza por Erosión Fluvial en de la Quebrada El Pueblo y el


Río Pedernal:

• Al sur occidente
te del casco urbano sobre la margen derecha de la Quebrada El Pueblo.
• En la zona sur del casco urbano sobre la margen izquierda de la quebrada se localizan
áreas con procesos de erosión fluvial que son considerados como de amenaza alta.

pag. 117
• Mientras que en la zona centro al oriente de la quebrada sobre la margen izquierda hay una
franja alargada con Amenaza alta por erosión fluvial.
• También se localiza un sector con amenaza alta por erosión fluvial sobre la ribera izquierda
de esta corriente, en el área en la cual llega bordeando el casco urbano del municipio desde
el extremo noroccidental. Sobre la vía Teruel – Neiva a 2 Km. del casco urbano, se
presentan problemas de reptación sobre la margen izquierda de la vía. 7

Tesalia. El municipio está ubicado en una zona con amenazas sísmicas altas, se debe tener en
cuenta que la región y en general la zona de estudio pertenece al Sistema de Fallas de la Chusma
sobre la Cordillera Central, la zona esta principalmente representado por la denominada Falla-
Pacarní que empieza al Noroccidente del municipio El Pital, a la altura de la quebrada las Minas y se
une al Norte con la Falla de La Plata cerca al sitio de Valencia de la Paz en Íquira 8, lo que implica
que esta falla afecte gran parte del territorio del municipio de Tesalia, al igual que las amenazas
volcánicas ocasionadas por el Nevado del Huila, las cuales son la afectación de mayor riesgo que se
presenta en el municipio.

Yaguará. Existen zonas de alto riesgo debido a factores naturales y la fuerte intervención humana
en actividades como: tala, quema, mal uso generalizado del suelo y vías de penetración. Estos
hechos propician las condiciones para que las lluvias ocasionen deslizamientos, represamientos,
que posteriormente desencadenan pequeñas avalanchas y desbordamientos en las localidades
cercanas a los ríos y quebradas (Tabla 24).

En la actualidad se presentan algunos deslizamientos de tierra que pueden taponar en cualquier


momento los cauces del río Pedernal e Íquira, como también el de la canal de riego. De igual forma
se presentan constantes deslizamientos sobre la vía que de Yaguará conduce a Neiva.

Tabla 24 Localización de las zonas de riesgos del municipio.

VEREDA SITIO RIESGO CONSECUENCIA ZONA INFLUENCIA


Arenoso La bolsa Erosión Represamientos del río Riberas del río Yaguará
(límite Íquira) Yaguará
Flandes La banca Deslizamiento Taponamiento del canal Usuarios canal riego
de riego Casco urbano
Floresta Sartenejo Socavamiento Disminución de la 28 hectáreas cultivadas
Lateral frontera agrícola arroz
Jagual Vía Yag-Neiva Deslizamiento Taponamiento de la vía Municipio
Kms. 2,9 y 13 dptal.
Fuente: Equipo Técnico E.O.T. / 98

Por otra parte el municipio de Yaguará está ubicado en la zona de alto riesgo sísmico, por lo tanto
las nuevas edificaciones que se levanten deben cumplir con el Código Colombiano de
Construcciones Sismo Resistentes (Decreto 1400 de 1984). 9
7 EOT revisión y ajuste del Municipio de Teruel- 2004
8 EOT Municipio de Tesalia
9 EOT Municipio de Yaguará - 1999

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 118
COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

El tipo de utilización del suelo se encuentra ligado


ligado a las actividades productivas sobre las cuales se
fundamenta la estructura económica y permite dar un acercamiento hacia donde se direcciona el
desarrollo económico de la cuenca del río Yaguará.

La información existente sobre cobertura y uso actual se encuentra


encuentra constituida por una serie de
trabajos desarrollados por los entes territoriales los cuales difieren en escalas, año de realización y
denominación de las categorías de la leyenda. A continuación se mencionan los trabajos
adelantados con influencia en la cuenca del río Yaguará.

Tabla 25 Cartografía existente sobre cobertura y uso actual del suelo en la cuenca del río Yaguará

Titulo Fuente Año Escala Descripción


Actualización del Gobernación del Huila 2003
mapa de uso actual
del suelo
Esquema de
Mapa con unidades de cobertura,
Cobertura y uso Ordenamiento
1999 1:100.000 actualiza la cartografía del URPA
actual del suelo Territorial Municipio de
1998.
Íquira
La cartografía
rtografía busca identificar la
Esquema de
variedad de productos, del municipio.
ordenamiento
Uso actual 1999 1:50.000 Clasificando las unidades en grandes
Territorial municipio de
grupos la leyenda presenta unidades
Nátagaa (1999-2007)
(1999
puras.
Esquema de
Uso y cobertura Ordenamiento Unidades de cobertura y uso actual
1999 1:50.000
municipio de tesalia Territorial Municipio de del suelo
Tesalia
Esquema de Corresponde a la información
Cobertura y uso del Ordenamiento proporcionada por la Unidad Regional
1999 1:40.000
suelo Territorial Municipio de de Planificación
ción Agropecuaria del
Yaguará Huila – URPA
Plan de manejo Parque
Unidades de cobertura y uso actual
Uso y Cobertura Natural Regional Cerro 2007 1:50.000
del suelo.
Banderas Ojo Blanco
Cartografía temática de
Uso suelo 2003 1:100.000 Unidades de cobertura y uso actual.
SIG-CAM
Fuente POMCH río Yaguará, 2009

La información de los Planes de Ordenamiento territorial fue facilitada por las respectivas alcaldías y
en el caso del municipio de Teruel no se cuenta con la cartografía de uso actual del suelo para el
área rural. Como se observa en la Tabla 25 la información oficial de las entidades territoriales se
encuentra conformada por levantamientos desactualizados que van desde niveles de reconocimiento

pag. 119
(escala 1:100.000) hasta semidetallados (escalas 1:50.000 y 1:40.000), igualmente la definición de
las clases en cada nivel de la leyenda varía de acuerdo a las escalas, lo que dificulta su
homologación.

La cartografía de mayor pertinencia para el estudio por su nivel de detalle y año de realización es la
del Plan de Manejo del PNR Cerro Banderas - Ojo Blanco, sin embargo solo cubre una sección de la
cuenca.

Dentro de las imágenes encontradas para la interpretación de la cobertura y uso actual del suelo
hacen parte las fotografías aéreas e imágenes satelitales que se encuentran referenciadas en la
Línea base cartográfica. En la cual se puede observar que las aerofotografías más recientes
corresponden al año 2004 sin embargo solo cubren los cascos urbanos de los municipios de Íquira,
Teruel y Tesalia, en el periodo comprendido entre los años 1996 y 2000 no se encuentran vuelos
sobre el área de estudio y el registro que sigue en orden temporal corresponde al año 1995 (línea
de vuelo 2556 sobre 37255).

Las imágenes satelitales subsanan esta carencia de información, actualmente la Corporación


Autónoma Regional del Magdalena CAM cuenta con las imágenes LANDSAT 9-5859geo.img y
858_2000220.img que cubren la totalidad del área de estudio, y mediante la adquisición de las
imágenes SPOT 56443450703171524061J y 56433450702031532102J se cuenta con registros
actualizados (año 2007) que pueden ser utilizado para levantamientos semidetallados de cobertura y
uso y que al igual que las imágenes LANDSAT cubren toda la cuenca de Yaguará.

Cobertura

La cartografía se presenta de acuerdo al Mapa de Cobertura de la tierra cuenca Magdalena - Cauca


metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000, realizada por el IGAC,
IDEAM y CORMAGDALENA con el apoyo del FFEM en el 2007. Este trabajo constituye una
propuesta que busca generar un estándar a nivel nacional en la clasificación de tierras que garantice
la uniformidad y coherencia de las diferentes clases de cobertura, utilizando para ello imágenes
satelitales de resolución media.

Para el área de la cuenca dicho estudio utilizo las imágenes Landsat 958 2001/08/24 en la cual para
aquellas áreas que presentaban limitaciones por nubosidad, se utilizo la imagen Landsat 858
2000/08/30 con el fin de complementar la información.

El aporte del aprestamiento del POMCH río Yaguará, a la construcción del conocimiento del uso
actual del suelo, consiste en la descripción de las unidades gracias al trabajo de campo realizado en
los censos veredales.

En la Tabla 26 se puede observar la dominancia de pastos, los cuales cubren el 40% del área de
estudio, y teniendo en cuenta las unidades en donde se encuentra combinado con cultivos y/o
espacios naturales aumenta su presencia en el 58,6% de la cuenca.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 120
Tabla 26 Cobertura y uso del suelo, escala 1:100.000 – Metodología Corine Land Cover Colombia –
CLCC para la cuenca del río Yaguará
AREA AREA
LEYENDA CORINE LAND COVER
(Ha) (%)
Zonas 1.1 Tejido urbano continuo 97,5 0,1
1.1
Urbanizadas 1.2 Tejido urbano discontinuo 18,7 0,02
Territorios
1 Zonas
Artificializados
1.2 industriales 1.2.5 Obras hidráulicas 0,9 0,001
comerciales
Cultivos 2.1.1 Otros cultivos anuales o transitorios 134,5 0,2
2.1 anuales o
transitorios 2.1.3 Arroz 3287,4 4,1
2.3.1 Pastos limpios 18764,6 23,3
Territorios 2.3 Pastos
2 2.3.3 Pastos enmalezados o enrastrojados 9332,2 11,6
Agrícolas
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 1931,4 2,4
Áreas agrícolas Mosaico de cultivos, pastos y espacios
2.4 2.4.3 14146,3 17,6
heterogéneas naturales
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 13030,9 16,2
3.1.1 Bosque Natural Denso 5268,4 6,5
3.1 Bosques 3.1.2 Bosque Natural Fragmentado 609,6 0,8
3.1.3 Bosque de galería y/o ripario 61,2 0,1
Áreas con 3.2.1 Pastos naturales y sabanas 4100,4 5,1
Bosques y
vegetación
3 áreas 3.2
herbácea y/o 3.2.2 Arbustos y matorrales 3914,2 4,9
seminaturales
arbustiva
Áreas abiertas
3.3 sin o con poca 3.3.3 Tierras desnudas o degradadas 84,6 0,1
vegetación

Superficies de Aguas
5 5.1 5.1.4 Embalses y cuerpos de agua artificiales 2268,9 2,8
agua continentales
Nube 3466,9 4,3
Total 80518,7 100,00
Fuente POMCH, río Yaguará 2009

Territorios Artificializados

Zonas Urbanizadas

En la cuenca del río Yaguará


aguará los territorios artificializados se encuentran representados por los
cascos urbanos de los municipios de Yaguará, Teruel, Pacarni, que fueron categorizados como
Tejido urbano continuo y por el casco urbano del municipio de Íquira clasificado como tejido
te urbano
discontinuo por presentar alta influencia de zonas verdes, presentando un patrón disperso.

pag. 121
Zonas industriales y comerciales

Debido a que la fuente cartográfica es el estudio realizado por el IDEAM en el 2007, al hacer el
ajuste al área de la cuenca se incluyo esta área que hace parte de la infraestructura del embalse de
Betania.

Territorios Agrícolas

Cultivos anuales o transitorios

Los cultivos anuales o transitorios tales como tabaco y caña se desarrollan en el municipio de
Yaguará, en el sector de la vereda la floresta.

Cultivos como el arroz, se desarrollan ampliamente en la parte baja de la cuenca principalmente en


el municipio de Yaguará en las veredas Vilú, Flandes y la Floresta, que son establecidos gracias a la
topografía y la disponibilidad hídrica.

Figura 54 Cultivos de arroz – Vereda la Floresta, Municipio de Yaguará

Pastos

Las unidades de pastos son las más dominantes y se distribuyen por toda la cuenca en unidades
puras o formando mosaicos con cultivos y espacios naturales. Los pastos limpios tienen una
extensión de 18.764 Ha (23,3% del área total de la cuenca) abarcan la parte media y baja de la
cuenca y su distribución espacial en la misma obedece a un patrón topográfico en zonas planas,
donde se realizan prácticas de manejo, por su parte los pastos enrastrojados pueden encontrarse en
zonas de mayores pendientes con pocas practicas de manejo o zonas que han sido abandonadas.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 122
Áreas Agrícolas heterogéneas

Estas unidades están definidas de acuerdo


a al IDEAM et al 2007 como unidades que reúnen dos o
más clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas es un patrón de mosaicos geométricos
que hace difícil su separación en coberturas individuales. Para la cuenca del río Yaguará estas
unidades están conformadass por mosaicos pastos, cultivos y espacios naturales con diferentes
dominancias.

Los mosaicos de pastos y cultivos cubren el 2,4% de la superficie del área de estudio, constituyen
unidades dispersas en la cuenca localizados en cercanías a los cascos urbanos de Yaguará, Íquira y
Pacarni, para el caso de Teruel se localizan bordeando el límite del PNR Cerro Banderas – Ojo
Blanco. En la parte baja de la cuenca los pastos están asociados a cultivos transitorios como el arroz
y en la parte alta
ta se asocian con café, plátano y caña.

Los mosaicos de pastos y espacios naturales se observan como una franja de transición entre el
establecimiento de ganadería de la parte baja de la cuenca en donde la presencia de bosques
naturales es muy baja hacia los mosaicos de pastos, cultivos y espacios naturales de la parte alta,
estos últimos se localizan principalmente
princ en los municipios de Íquira y Teruel, donde se desarrollan
actividades como ganadería extensiva, cultivos de café, plátano, yuca, frijol, arve
arveja, maíz, lulo y
caña.

Figura 55 Mosaicos de pastos con espacios naturales vereda Santa Lucia Municipio de Íquira

Bosques y áreas seminaturales

Bosques

Agrupando las diferentes categorías de bosques, se observa que el áreaárea de estudio cuenta con tan
solo 7,4% (5.939Ha) de toda la superficie con este tipo de cobertura.

pag. 123
Las áreas boscosas que aun se encuentran conservadas son muy reducidas, en bosques naturales
densos tan solo hay un cubrimiento del 6,5% del área total de la cuenca, son áreas que han
mantenido su integridad ecosistémica gracias a que se encuentran bajo las categorías de
conservación como son el Parque Nacional Natural Nevado del Huila y Parque Natural Regional –
Cerro banderas – Ojo Blanco, en el porcentaje restante se encuentran los bosques fragmentados
encontrados también en las áreas protegidas y el bosque de galería que se encuentra en la zona de
confluencia entre el río Callejón y el río Íquira.

Áreas con vegetación Herbácea y/o Arbustiva

De acuerdo con el IDEAM et al 2007. Comprende los territorios cubiertos por vegetación herbácea y
arbustiva desarrollados en forma natural sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales. Para la
cuenca del río Yaguará encontramos las coberturas de pastos Naturales y sabanas y arbustos y
matorrales; la primera se distribuye en la cuenca sobre la cuchilla la Uvalda, que son terrenos
escarpados dominados por pastos naturales aquí es importante mencionar que aunque la categoría
agrupa pastos y sabanas estas últimas no corresponden a la unidad en campo, esta situación puede
ser corregida al llevar la información a una mayor escala, la segunda categoría son áreas que se
distribuyen de manera dispersa en la cuenca encontrándose un área representativa en el municipio
de Teruel en el sector de la Cuchilla de Manzanares y Loma La Campo Mana.

Figura 56 Pastos Naturales Vista a la Cuchilla la Figura 57 Arbustos y Matorrales – Vereda la


Uvalda -Vereda Limonar – Íquira Floresta - Teruel

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 124
Áreas abiertas sin o con poca vegetación

Figura 58 Vista de la cuchilla La Uvala - vereda


Limonar - Íquira

Las tierras desnudas o degradadas se


encuentran en la cuchilla La Uvalda, son
áreas de fuertes pendientes, donde los suelos
son superficiales y con escasa cobertura
vegetal.

Superficies de agua

La categoría que se encuentra en el área de estudio es embalses y cuerpos de agua artificiales y


está representado por la represa de Betania con una extens
extensión
ión en la cuenca del río Yaguará de
2.268,8 Ha

Figura 59 Represa de Betania

Para la realización de esta cartografía el IDEAM et al utilizo las imágenes que presentaron la mínima
presencia de nubes, seleccionando imágenes con ref referencia
erencia en el año 2000, por ello la información
obtenida hace referencia a imágenes Landsat de los años 2000 y 2001 a una escala de
reconocimiento, sin embargo no hay disponibilidad de imágenes sin presencia de nubes y aun se
pueden observar sectores con nnubosidad
ubosidad que cubren el 4,3% del área de la cuenca, impidiendo su
interpretación.

Es importante resaltar que el conocimiento de la situación actual requiere de la interpretación de las


imágenes SPOT del año 2005 y de su corroboración en campo, dicha actividad
actividad le corresponde a la
fase de diagnostico, lo que nos permitirá tener un acercamiento mas actualizado y más detallado de
la situación de la cuenca.

pag. 125
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

En Colombia se identifican tres grandes biomas definidos por Walter (1985), como ambientes
uniformes a los que pertenecen los zonobiomas, orobiomas o pedobiomas;10 estos son: Gran Bioma
del Desierto Tropical caracterizado por la ocurrencia de un clima cálido árido, donde se presenta una
precipitación media anual inferior a 500 mm y se localiza en altitudes por debajo de los 800 msnm;
Gran Bioma del Bosque Seco Tropical que corresponde a zonas en las que predominan los climas
cálido seco y cálido muy seco, la precipitación media anual fluctúa entre los 500 y 1.000 mm, aunque
en algunos sectores alcanza precipitaciones de hasta 2.000 mm, la mayor parte de este gran bioma
se encuentra localizada entre los 0 y 800 msnm; y por último el Gran Bioma del Bosque Húmedo
Tropical caracterizado por zonas en las que se presentan principalmente los climas cálido húmedo y
cálido muy húmedo, el resto del área cuenta con una diversidad de climas, tales como cálido pluvial,
templado húmedo y muy húmedo, frío húmedo y muy húmedo y muy frío húmedo y muy húmedo, en
zonas con características de orobiomas y pedobiomas la precipitación media anual es superior a los
2.000 mm, y la altitud aproximada está entre 0 y 1.800 m. 11

Según el texto de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marítimos de Colombia (IGAC et, al.,
2007) los diferentes biomas se clasifican de acuerdo a ciertas características de clima, suelo y
vegetación, estos biomas se definen así:

• Zonobiomas: Son biomas zonales delimitados por amplios y peculiares caracteres


climáticos, edáficos y de vegetación zonal (clímax). Walter, creador del término, reconoce en
la geobiosfera nueve zonobiomas con sus correspondientes zonas climáticas: ecuatorial,
tropical, subtropical árido, mediterráneo, templado cálido, templado, templado árido, boreal y
ártico; cuya característica determinante es el clima; también se determino la necesidad de
establecer subdivisiones dentro de los zonobiomas en función de los valores de
precipitación media anual.

• Orobiomas: Son biomas definidos por la presencia de montañas que cambian el régimen
hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación de acuerdo con su incremento en altitud y
la respectiva disminución de la temperatura. Según el rango altitudinal se pueden distinguir
tres grandes zonas dentro de los orobiomas: zona de baja montaña o piso subandino que
corresponde a áreas de montaña localizadas aproximadamente entre los 500 y 1.800 msnm,
donde se presentan temperaturas de entre 18 y 24 ºC, zona de media montaña u orobioma
andino que hace referencia a zonas de montaña localizadas aproximadamente entre los
1.800 y 2.800 msnm, donde se presentan temperaturas que fluctúan entre los 12 y 18° C y
zona de alta montaña, se localizan por encima del límite superior del piso andino (> 2.800
msnm) hasta el nivel de las nieves perpetuas (> 4.500 m).

10 Ecosistemas Continentales, Costeros y Marítimos de Colombia, IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. SInchi, IIAP. 2007
11 Ecosistemas Continentales, Costeros y Marítimos de Colombia, IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. SInchi, IIAP. 2007

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 126
• Pedobiomas: Son biomas originados por por un característico tipo de suelo, generando
condiciones azonales de la vegetación;; en este caso la vegetación, y los procesos
ecológicos en general, están directamente influenciados por las condiciones edáficas e
hidrológicas más que por las climáticas. Según el tipo de factor condicionante, se pueden
distinguir diferentes clases de pedobiomas:

Litobiomas: lugares con suelo incipiente sobre roca dura.


Halobiomas: zonas con suelos anegados con influencia salina.
Helobiomas: lugares con mal drenaje, enchar
encharcamiento
camiento permanente o con prolongado periodo de
inundación.
Peinobioma: formado bajo diversas condiciones climáticas y elevaciones en las que pueden
presentarse afloramientos rocosos donde ocurren procesos de meteorización de las rocas y una
lenta formaciónn de suelos que los recubre. Su precipitación varía entre 1.700 y 3.000 mm/año.

Dentro de la cuenca del rio Yaguará y de los 5 municipios que la conforman se encuentran presentes
varios ecosistemas que según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Bioló Alexander Von
Humboldt y la cartografía de Andrés Etter (1998) , se encuentran distribuidos como se muestra en
12 13

la Tabla 27.

Los Ecosistemas presentes en Colombia se presentan en la Figura 60 y la Figura 61 muestra un


acercamiento de este mapa para el departamento del Huila, y la Figura 62, presenta un acercamiento
con los municipios pertenecientes a la cuenca del rio Yaguará.

Tabla 27 Ecosistemas presentes en la Cuenca del Río


o Yaguará
Área Total en el
Municipio Nombre Descripción Bioma departamento del Huila
(Hectáreas)
Orobiomas del
BBD Alto Andinos Orobiomas
Zonobiomas del Bosque 3´382.000
Húmedos y de Niebla Andinos
Húmedo Tropical
Orobiomas del
Orobiomas
Íquira Paramo Húmedo Zonobiomas del Bosque 1´231.500
Andinos
Húmedo Tropical
Áreas Rurales
Intervenidas no General
Diferenciadas
Áreas Rurales
Nátaga Intervenidas no General
Diferenciadas
BBD Alto Andinos Orobiomas del Orobiomas
Teruel 3´382.000
Húmedos y de Niebla Zonobiomas del Bosque Andinos

12 Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, www.humboldt.org.co


13 Andrés Etter 1998 escala 1:1.500.000

pag. 127
Área Total en el
Municipio Nombre Descripción Bioma departamento del Huila
(Hectáreas)
Húmedo Tropical
Áreas Rurales
Intervenidas no General
Diferenciadas
Áreas Rurales
Tesalia Intervenidas no General
Diferenciadas
Agroecosistemas
Zonobioma del bosque
Empresariales arroceros
Húmedo Tropical
de riego
Yaguará
Áreas Rurales
Intervenidas no General
Diferenciadas

Figura 60 Mapa de Ecosistemas de Colombia

Fuente www.humboldt.org.co

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 128
Figura 61 Mapa de Ecosistemas del Departamento del Huila

Fuente www.humboldt.org.co

Figura 62 Ecosistemas de los Municipios que hacen parte de la Cuenca Hidrográfica


Hidrográfica del Río
Rí Yaguará

Fuente www.humboldt.org.co

Según esta clasificación enn el departamento del Huila


Huila y en los cinco municipios que conforman la
cuenca, predomina el ecosistema denominado Área Rural Intervenida no Diferenciada (representado
en color gris), el cual presenta menos del 20% de ecosistemas originales remanentes.
remanen

pag. 129
En los municipios de Teruel e Íquira prevalece el ecosistema denominado BBD (bosques bajos
densos) Alto-andinos húmedos y de niebla (color verde), el área total de este ecosistema en el
departamento es de 3.382.000 de hectáreas.

Este tipo de ecosistema cuenta con especies florísticas como weinmania, ocotea, hedyosmum,
brunellia y cedrela.

En el municipio de Yaguará se presenta también un ecosistema denominado Agroecosistemas


Empresariales arroceros de riego, (color rosa).

El municipio de Iquíra posee además un ecosistema de Paramo Húmedo, (color café), en este
ecosistema que dentro del departamento del Huila tiene 1.231.500 hectáreas, se encuentran
especies de flora como espeletia, chusquea, aragoa y hypericum; esta zona del municipio no hace
parte de la cuenca del río Yaguará.

Con los datos de de precipitación, humedad y temperatura que se tienen de la zona de la cuenca del
río Yaguará se definen las formaciones vegetales o zonas de vida según Holdridge (1967)14, que
refuerzan los conceptos y la ubicación de los ecosistemas en las áreas de la cuenca:

• Bosque seco tropical (Bs-T): se define como aquella formación vegetal que presenta una
cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 500-1000 m de altitud, presenta
temperaturas superiores a los 24°C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y
2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequia al año.

• Bosque húmedo Premontano (Bh – PM) templado seco: se encuentra a alturas entre
1000-1800 msnm con rangos de temperatura de de 1100-1200mm y una biotemperatura de
17 a 24°C

• Bosque muy húmedo premontano (Bmh- PM) templado húmedo: se ubica a alturas de
1800-2400 msnm con precipitaciones anuales de 2000 – 4000mm y una biotemperatura de
17 a 24°C

• Bosque pluvial montano Bp- frío húmedo: se presenta a alturas mayores de 2400 msnm
con temperaturas promedio anual de 6 a 12 °C y precipitaciones mayores a los 2000mm
anuales.

14 www.wikipedia.com Zonas de vida de Holdridge

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 130
ÁREAS PROTEGIDAS

Antecedentes

Los Ecosistemas son unidades estructurales y funcionales de la nnaturaleza,


aturaleza, conformadas por
conjuntos de organismos que interactúan entre sí y con su hábitat, intercambiando materia, energía
e información; de esta manera existen diferentes sistemas ecológicos que tienen la capacidad de
influir, crear, mantener y regener
regenerar
ar condiciones para la vida de de los organismos.

Gran parte del éxito en el funcionamiento de la naturaleza radica en el control que los ecosistemas
ejercen sobre las condiciones del hábitat y sobre las poblaciones de especies que lo conforman; de
su estructura
ructura y funcionamiento las especies obtienen una serie de bienes como son los recursos
naturales (agua, suelos, caza, pesca, especies útiles, madera) y servicios que incluyen las ofertas
climática, hídrica y energética, fundamentales para la mayoría de las
las actividades humanas.

En este sentido se puede considerar que en cualquier unidad ecosistémica o ambiental, estructural
y/o funcional, es posible identificar los elementos que cumplen la mayoría de las funciones y que son
indispensables para la prestación
prestación de bienes y servicios ambientales, por ello se los considera
estratégicos.

Sobre estas bases se desarrolla el concepto de Ecosistema Estratégico, para referirse a aquellos
que cumplen funciones vitales para el bienestar y desarrollo de la sociedad.

De acuerdo
cuerdo con la ley 99 de 1993 se reglamentan las licencias ambientales, de manera que los
ecosistemas pueden ser de importancia ambiental y de importancia social; a los primeros
pertenecen, por ejemplo los existentes en los Parques Naturales,
Naturales, destancandose que dentro del
área de la cuenca se encuentra el Parque Nacional Natural Nevado del Huila;
Huila mientras que a los
segundos pertenecen entre otros los ríos y cuencas hidrográficas cuyas aguas son utilizadas para
abastecer distritos de riego y acueductos de ciu ciudades,
dades, sin embargo pueden existir parques
naturales, ríos y ecosistemas no protegidos, de propiedad privada o del estado, que cumplen para
un departamento o municipio. Por interpretación, se considera que los ecosistemas de importancia
ambiental y de importancia
tancia social, denominados así en la legislación colombiana, son Ecosistemas
Estratégicos.15

Márquez (1996) propuso que los Ecosistemas Estratégicos se identifiquen a partir de sus funciones
(bienes y servicios) y de su área de influencia; esta última comprende
comprende las categorías de global,
nacional, regional, local y sectorial; en cuanto a las funciones se tienen las siguientes:

• satisfacción de necesidades básicas de la población (agua, alimento, aire, energía, materias


primas)

15 Olaya & Sánchez. 2003

pag. 131
• Mantenimiento de equilibrios ecológicos básicos y de riqueza biológica: mantenimiento de la
biodiversidad, bancos de germoplasma, hábitat de especies endémicas y en peligro de
extinción.

• Provisión de recursos naturales: principalmente pesca, maderas finas, extractos


medicinales.

• Asimilación de desechos y subproductos de actividades humanas: ríos que reciben aguas


negras, botaderos de basura, gases de la atmosfera planetaria.

• Prevención de riesgos: mitigación de deslizamientos, inundaciones, terremotos, huracanes.

• Relaciones políticas, sociales, culturales, históricas: alrededor de cuencas internacionales,


patrimonios (biodiversidad).

Yaguará

El Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal de Yaguará en la fase de Diagnostico (1999),


reconoce como ecosistemas estratégicos de la zona los siguientes:

Finca San Pedro: localizada en la vereda el Viso sobre los 1000 msnm; este predio posee una
extensión aproximada de 80 has. es de propiedad del municipio y actualmente figura como reserva
forestal protectora municipal; allí se encuentran especies naturales de laurel, caucho, higuerón, iguá,
carbonero y gualanday y tiene lugar el nacimiento de las quebradas Hato Viejo y Jordán, lo que le da
carácter de ecosistema protector, estas quebradas son fuentes abastecedoras parciales del
acueducto del casco urbano de Yaguará.

Río Pedernal: localizado en las veredas Flandes y la Floresta a una altitud de 2800 msnm, es la
principal fuente abastecedora del municipio, en época de verano puede abastecer hasta un 80% del
caudal que surte al acueducto; nace en jurisdicción del municipio de Teruel y por esto las acciones
que se realicen sobre su corriente afectan la capacidad abastecedora para Yaguará.

En la zona que cubre el Río Pedernal se encontraron dos especies amenazadas Cabossous
centralis y Lontra longicaudis según Rodríguez et al., (2.006) una especie migratoria Actitis
macularia, una endémica Euphonia concinna, y una casi endémica Tangara vitriolina, según Renjifo
et al., (2001); los grupos más diversos son la flora, las aves y los mamíferos, y en menor
representación los demás grupos taxonómicos.16

La Cuchilla de Upar: esta reserva forestal es importante porque ejerce una función protectora de las
fuentes hídricas, tanto del municipio de Yaguará como de Teruel; está localizada en las veredas El
Viso (que tiene un cubrimiento del 100% dentro del área de la cuenca); Upar, y en una pequeña

16 Plan de Desarrollo Municipio de Yaguará 2008-2011

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 132
parte de Letrán entre los rangos altitudinales de 1000 a 1400 msnm, tiene una extensión aproximada
de 38 has.

Se registró un total de 336 especies distribuidas en 135 familias, representada en los grupos de
peces (8 sp.), anfibios (6 sp.), reptiles (16 sp.), aves (103 sp.), mamíferos (24 sp.) y flora (179 sp.).
En esta zona se encuentran sitios de interés turístico como la Cueva del Tigre, balnearios naturales
como el Charco del Bejuco, el Túnel, el Tobogán y el Salto de la Tortuga entre otros.17

Loma de la Ocha: se localiza en la vereda Arenoso sobre los 1200 msnm, con un área aproximada
de 268 has. de las cuales 32 has. corresponden a una zona de bosque secundario.
secund Es una zona rica
en fuentes intermitentes de agua; se comparte con el municipio de Tesalia.

Embalse de Betania: está catalogado como ecosistema estratégico productivo para la población por
el aporte directo de bienes y servicios ambientales; el cual cuenta con 7.400 has en espejo de agua,
de las cuales 5.722 corresponden a Yaguará y el resto a los municipios de Hobo y Campoalegre.
Este ecosistema estratégico es importante para el país como generador
enerador de energía eléctrica; su
espejo de agua se utiliza especialmente para la realización de actividades recreativas. De igual
forma el 70% de la producción piscícola del departamento se produce en el embalse.18

La Caja: localizada entre el rango de los 800 a 1000 m.s.n.m. en la vereda Letrán, con una
extensiónn aproximada de 96 has.; como ecosistema estratégico municipal, es una zona productora
de volúmenes considerables de agua que originan la quebrada La Boba, la cual es utilizada para
riego de cultivos, consumo humano y animal.19

Íquira

El documento de Diagnostico Territorial del Municipio registra como ecosistemas estratégicos los
siguientes:

arque Nacional Natural Nevado del Huila: abarca la cuenca alta del río Iquíra, se encuentra
El Parque
vegetación propia y la fauna tiene aves como el cóndor y oso de anteojos
anteojos (estos dos en extinción).

Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural Nevado del Huila: es una franja de terreno
localizada en la parte norte del municipio junto al Parque Nacional Natural Nevado del Huila
(PNNNH); su función principal es la dede mantener la actual oferta de recurso hídrico, preservar las
especies nativas de flora y fauna; y frenar el proceso de colonización que avanza sobre este frente
amenazando la integridad del parque; su territorio constituye la principal despensa hídrica del de
municipio de Íquira.

17 Plan de Desarrollo Municipio de Yaguará 2008-2011


2008
18 Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal Yaguará (Diagnostico) 1999
19 Esquema de Ordenamiento
namiento Territorial Municipal Yaguará (Diagnostico) 1999

pag. 133
Limita por el Norte con el PNNNH, por el sur con el Municipio de Íquira, por el Oriente con el
Municipio de Teruel y por el Occidente con el Río Negro de Narváez. Tiene un área total estimada en
11.478 has que cubren las veredas Narváez, Nazaret, El Rosario, Lejanías y Zaragoza ésta última
no se encuentra dentro del área de la cuenca . En esta zona se presenta explotación ilegal de
maderas finas y en menor escala la caza ilegal de especies protegidas.

Macizo Colombiano: se lo conoce también como Nudo de Almaguer, “Estrella Fluvial Colombiana” y
“Esponja Hídrica de Colombia” ya que allí tienen origen los ríos Magdalena, Caquetá, Cauca, Patía y
varios de sus afluentes, alberga además 65 cuerpos lagunares, 13 páramos y una gran riqueza
florística que abarca el 10% de la flora nacional, cumple funciones estratégicas en la regulación
climática del país y posee un valioso patrimonio histórico, étnico y cultural por lo cual fue declarado
por la UNESCO como reserva de la biosfera a nivel mundial.

Por encontrarse dentro de su área de influencia, el Municipio de Íquira hace parte de este
ecosistema que consiste en un nudo geográfico de la cordillera de los Andes donde tienen origen las
cordilleras Central y Oriental, se considera ecosistema estratégico de nivel nacional ya que en el
confluyen los ecosistemas Andino, Amazónico y Pacifico. Se localiza desde el Paramo de
Bordoncillo en el Departamento del Putumayo por el sur, hasta el flanco norte del Nevado del Huila
en el Tolima. Posee una extensión total de 3.268.237 has distribuidas de la siguiente manera:
1.371.613 has, cubiertas de bosque, 1.542.313 has dedicadas a agrosistemas, 256.685 has
corresponden a páramos, 4.342 has pertenecen a la zona nival, 92.432 has presentan vegetación
xerofítica y 856 has tienen asentamientos humanos.

Parque Natural Regional Cerro Banderas – Ojo Blanco: se localiza en el flanco oriental de la
cordillera central y coincide con la zona de amortiguación del PNNNH, en jurisdicción de los
municipios de Íquira, Teruel, Santa María y Palermo.

Es un sector con enorme valor estratégico por encerrar los sitios de recarga de las principales
fuentes de agua abastecedoras actuales y potenciales de los acueductos del Municipio, tiene una
extensión de 24.914 has., está delimitado entre los 2.000 y 2.800 metros de altura, fue declarado
Parque Natural mediante acuerdo del Consejo directivo No. 012 de 2007.

Ecosistemas de Protección Hidrológica: comprende áreas pequeñas y dispersas por todo el territorio
Municipal cuya principal función es la de proteger la zona de recarga de fuentes hídricas
abastecedoras de acueductos, las cuales están localizadas por fuera del ecosistema anteriormente
descrito y de la zona amortiguadora del PNNNH. En total son 11 puntos de captación con un área
estimada de 10 hectáreas cada una, para un área total de 110 hectáreas.

Son zonas tienen un alto grado de intervención antrópica, por lo que la presencia de fauna nativa no
es significativa, albergando sólo especies menores que se han acomodado al estilo de vida de los
humanos.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 134
Teruel

Sistema Macizo Colombiano: Teruel se encuentra ubicado regionalmente en el área de Parque


Nacional Naturall Nevado del Huila, y por esto hace parte del Sistema Macizo Colombiano.20

Huila: el Acuerdo 149 de 1977 del INDERENA y la resolución


Parque Nacional Natural Nevado del Hui
ejecutiva 397 de 1977, reservó, alinderó y declaró como Parque Nacional Natural Nevado del Huila
un área de 158 mil hectáreas ubicada en los Departamentos de Tolima, Cauca y Huila de las cuales
el 24% le corresponden a éste departamento
departamento;; dentro de la jurisdicción del municipio de Teruel cubre
un área aproximadamente de 7.920 hectáreas. La cota de protección de la zona de reserva esta de
los 2800 mts hacia los 5450 mts.21

Zona de Amortiguación PNNNH: las veredas ubicadas dentro de esta zona son: Rio Iquíra, Las
Herreras, La Mina, La Floresta, Corrales y Pedernal, la vereda La Armenia limita directamente con el
Parque Nevado del Huila y aquí residen unas 36 familias de colonos. Esta zona de amortiguación se
encuentra entre las cotas de 2000 y 2800 metros.22

Tesalia

El Documento de Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial de Tesalia (2000) reconoce


los siguientes parques y zonas protegidas como ecosistemas estratégicos:

El cerro de las Nieves: es de gran importancia ecológica debido a que constituye una zona de
concentración de nubes por lo tanto tiene gran influencia sobre el régimen de precipitación y por
consiguiente en la recarga de las fuentes hídricas en los municipios de Tesalia y Nátaga;
Náta además es
una zona de nacimiento de varias fuentes hídricas entre ellas la Quebrada los Limones, el Guineal,
La Quesera, San Benito, Bombón, Chirirí, Quebrada grande y Gualanday.

Cerro de Potrero Grande: se ubica en el flanco oriental de la cordillera central, es rico en aguas
subterráneas, posee yacimientos de hidrocarburos y de uranio además aquí se ubica el nacimiento
de la quebrada el Juncal; este cerro es el límite natural de las veredas Potrero Grande, las Delicias,
El Bombón, El Centro, El Rosar
Rosario, el Dave, los Yuyos y Pacarní.

La Laguna de Guillo: está ubicada en el cerro potrero grande, ocupa un área de 8 has, con un espejo
de agua de 3 has a una altura de 1300 msnm, es una zona migratoria de aves y la cúspide de un
sistema montañoso.

La quebrada del Infierno: es el punto de captación para el acueducto de El Orozco y zona de


abastecimiento para el riego de cultivos de cacao en la vereda El Dave; la quebrada el infierno nace

20 Estudio de Revisión, Ajuste y Modificación del EOT Municipio de Teruel 2004


21 Estudio de Revisión, Ajuste y Modificación del EOT Municipio de Teruel 2004
22 Estudio de Revisión, Ajuste y Modificación
Modificaci del EOT Municipio de Teruel 2004

pag. 135
en un sitio conocido como Laguna Bonita en la finca la Reforma en Nátaga y entra a Tesalia por la
vereda el Moral a los 2000 msnm.

Los ríos Páez y Magdalena: son de gran importancia como fuente para la generación de Energía
Eléctrica debido a que en un punto se unen y llegan a la represa de Betania, además constituyen la
fuente hídrica utilizada para el riego de los cultivos que se ubican en el área mecanizable del
municipio. Es de resaltar la diversidad íctica de estas dos fuentes ya que generan empleo a
pescadores artesanales de la región.

Nátaga

En el municipio, dentro del área de la cuenca se encuentran los ecosistemas estratégicos de la


Serranía de las Nieves y Cerro el Roblal, además de otras zonas de interés ecológico como son las
rondas de los ríos y quebradas y los nacimientos de las fuentes hídricas con especial interés en las
quebradas, la Laja, la Honda, el Lindero, Orozco, el Guadual, la Cueva, la Pedregosa y la Murciélaga
por ser abastecedoras de acueductos.

También una reserva urbana localizada en el nacimiento de las Tinajitas y el zanjón de la Manga de
la Virgen.

La Serranía de las Nieves: sobresale por su aptitud para el ecoturismo, además por su importancia
ecológica debería ser declarada como reserva forestal para la aplicación de programas de
recuperación y protección, allí nacen la mayor parte de las quebradas que surcan el municipio y
otras que se dirigen a Tesalia, constituyéndose en la zona de interés por ser reserva hídrica, de
fauna y flora y por tener aún zonas con bosque primario sumando una extensión de unas 500
hectáreas. Allí nacen las quebradas el Estoraque, la Laja, la Lajita, la Honda, el Mulato, el Guadual,
el Lindero, el Orozco, el Pueblo y el Infierno. 23

El Cerro el Roblal: sobresale por la abundancia de roble el cual se halla seriamente amenazado. En
este cerro, en la parte alta de la vereda la Hondura nace el Río Yaguaracito que corre hacia
Tesalia.24

Con la Serranía de las Nieves, Cerro el Roblal y Cerro Kikuyales se busca conformar un corredor
biológico que a largo plazo permita unir la Serranía de las Nieves con la Serranía de Minas como
intermediarios para unir el Parque Nevado Puracé con el Parque Nevado del Huila.

23 Esquema de Ordenamiento Territorial Nátaga-Documento Técnico de Formulación 2000-2009


24 Esquema de Ordenamiento Territorial Nátaga-Documento Técnico de Formulación 2000-2009

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 136
FLORA

La información existente sobre flora, se encuentra consolidada en el Plan de Manejo del PNR Cerro
Banderas Ojo Blanco el cual retoma otros estudios realizados
rea por Rangel,
ngel, Garzón, Sipman y Murillo
y el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Nevado del Huila: A continuación se presenta la
descripción realizada en dicho estudio, teniendo en cuenta que las áreas representativas de bosque
que aun se encuentran
ntran conservadas en la cuenca del rio Yaguará son las que se encuentran
protegidas dentro de esta categoría de manejo.

Caracterización de la Vegetación

De acuerdo a CAM – CONIF, 2007 la la zona enmarcada por el PNR cerro Banderas – Ojo Blanco
localizada en la vertiente occidental de la Cordillera Central, se caracteriza por presentar una
vegetación típica de los orobiomas de selva andina y algunos enclaves ecotonales de selva
subandina. La vegetación de este flanco cordillerano es la mejor explorada y conocida
conoc en cuanto su
composición florística y caracterización fitosociológica (Rangel & Garzón, 1995). La flora
característica del transecto desde el valle del río Magdalena hasta los páramos de la región que
incluyen los bosques subandinos, andinos y altoandinos,
altoandinos, ha sido caracterizada en detalle por Rangel
y Garzón (1995) y Rangel et al., 2000, para los espermatófitos, Sipman et al., 2000, para los
líquenes, Uribe & Rangel (2000) para las hepáticas, Linares et al., 2000, para los musgos y Murillo
(2000) para los helechos.

En el orobioma de selva andina las siguientes comunidades dominan por su representatividad:

Comunidad de Weinmannia mariquitae y Miconia cuneifolia

Se ubica por encima de la cota de los 3000 m.s.n.m. y se caracteriza por presentar un estrato
arbóreo con dominancia de Weinmannia mariquitae y Miconia cuneifolia, seguida de un estrato
subordinado de Miconia puracensis, Gynoxys tolimensis y Diplostephium bicolor. En los estratos
inferiores arbustivo y herbáceo dominan Desfontainea plowmannii, Oreopanax
eopanax nitidum, Neurolopis
aperta, Peperomia saligna, Anthurium bogotense, Siphocampylus benthamianus y Gregia aff.
exserta. A nivel de epifitas son frecuentes Plutarquia angulata, rubus lechleri, Peperomia
jamesoniana y Brachionidium brevicaudatum (Rangel & Garzón, op cit.).

Comunidad de Brunellia macrophylla, Weinmannia pubescens, Clethra aff. revoluta y


Hedyosmum cf. bonplandianum.

Se localiza por debajo del nivel hipsométrico de los 3000 m.s.n.m. y se caracteriza por presentar una
vegetación de tipo boscoso con un estrato dominante de Brunellia macrophylla, Weinmannia
pubescens, Clethra aff. revoluta y Ocotea calophylla, continuada por una estrato de arbolitos donde
predomina Hedyosmum cf. bonplandianum y Saurauia brachybotrys y en los estratos subord subordinados
Miconia stipularis, Guzmania gloriosa, Greigia exserta y Pilea fallax (Rangel & Garzón, op cit).

pag. 137
Tabla 28 Listado de especies encontradas en el PNR Cerro Banderas - Ojo blanco
ESPECIE ESPECIE ESPECIE
Alnus acuminata Espeletia grandiflora Oreopanax multisianus
Anthurium bogotense Espeletia killipii Oxalis medicaginea
Arracacia xanthorrhiza Espeletia lepirophila Palicourea apicata
Azorella crenata Espeletia miradorensis Passiflora crispolanata
Azorella multifida Espeletia summapacis Peperomia galioides
Begonia urticae Espeletia tapirophila Peperomia jamesoniana
Bejaria resinosa Espeletiopsis corymbosa Pernettya prostrata
Bomarea angustipetala Galium corymbosum Phytolacca rugosa
Bomarea crassifolia Gaultheria anastomosans Pilea fallax
Bomarea floribunda Gaultheria hapalotricha Plutarquia angulata
Bomarea hirsuta Gnaphalium antennarioides Podocarpus oleifolius
Brachionidium brevicaudatum Gnaphalium graveolus Puya goudotiana
Brunellia macrophylla Gnaphalium purpurea Puya trianae
Brunellia propinqua gregia excerta Ranumculus flagelliformis
Calamagrostis bogotensis Greigia mulfordii Rubus acanthophyllos
Calamagrostis effusa Greigia stenolepis Rubus lecheri
Calamagrostis planifolia Gunnera tajumbina Rumex acetosella
Carex bonplandii Guzmania gloriosa Sambucus nigra
Carex pygmaea Gynoxys tolimensis Saurauia brachybotrys
Cassula peduncularis Hedyosmum bonplandianum Scheflera bogotensis
Cavendishia bracteata Hesperomeles obtusifolia Senecio coccineus
Centropogon ferrugineus Hypericum myricarifolium Senecio culcitioides
Cestrum parvifolium Juncus brunneus Senecio formosus
Chusquea scandens Lobelia tenera Siphocampylus bentamianus
Chusquea tessellata Macleania rupestris Solanum caripense
Clethra revoluta Masdevallia strumifera Taraxacum officinale
3uu Clusia multiflora Miconia cuneifolia Themistoclesia dependens
Cordia bifurcata Miconia gleasoniana Tibouchina grossa
Digitalis purpurea Miconia latifolia Tillandsia biflora
Diplostephium bicolor Miconia puracensis Tillandsia compacta
Disterigma acuminatum Miconia subvelutina Tillandsia complanata
Drimys granadensis Nectandra purpurea Valeriana plantaginea
Drymis granadenis Neurolepis aperta Viburnum tinoides
Epidendrum chioneum Ocotea calophylla Weinmannia fagaroides
Epidendrum erosum Ocotea serícea Weinmannia mariquitae
Escallonia myrtilloides Odontoglossum weirii Weinmannia pubescens
Espeletia argéntea Oncydium pyramidale Weinmannia tomentosa
Espeletia cabrerensis Oreopanax bogotensis
Fuente Plan de Manejo PNR Cerro Banderas Ojo Blanco

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 138
Comunidad de Myrica pubescens y Weinmannia subvelutina.

Ubicada alrededor de los 3000 m presenta vegetación boscosa de mediano porte dominada por
Myrica pubescens, Weinmannia subvelutina y Drymis granadensis, seguida de un estrato arbustivo
que presenta Themistoclesia dependens, Disterigma acuminatum y Psammisia graebneriana. El
estrato herbáceo se caracteriza por presentar Neurolepis aff. Aperta, Miconia gleasoniana y Miconia
subvelutina, a nivel de epifitas son comunes Lepanthes
anthes juninensis, Lepanthes wagneri y Grammitis
jamesonii (Rangel & Garzón, 1995).

En la Tabla 28 Listado de especies encontradas en el PNR Cerro Banderas - Ojo blanco se


presenta la síntesis de la riqueza florí
florística
stica de la ecorregión que constituye el área enmarcada dentro
del PNR Cerro Banderas – Ojo Blanco realizada en el Plan de Manejo.

Caracterización de la vegetación La Serranía de Las Nieves

En la Serranía el ecosistema presente es el de Bosque Subandino, en el que se identifican varias


asociaciones de vegetación: Bosques de robles (Quercus humboltii); Bosques Subandinos Mixtos
que han sobrellevado procesos de intervención y entresaca selectiva de especies maderables, en
los que las especies más representativas
representativas del estrato arbóreo son el, Caucho (Ficus sp), Yarumos
(Cecropia sp.), Pedro Hernández (Toxicodendron acuminata), Pino Romeron (Decusocarpus
rospigliosi). En el estrato arbustivo se encuentran especies como el Uva de monte (Cavendishia sp.),
Moras (Rugus sp.); y Helechos arbóreos (Cyathea sp.).

La Zona de bosque primario con algún grado de intervención es dominado por asociaciones puras
de roble (Quercus humboldtii). Otras especies reportadas son: (Ver Tabla 29).

Tabla 29 Especies de Flora reportadas en la Serranía de Las Nieves

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚ


COMÚN
LAURACEAE Persea courolea Aguacatillo
LAURACEAE Nectandra spp. Amarillo de peña
ARAUCARIACEAE Araucaria araucana Araucaria
MYRTACEAE Myrcia sp. Arrayan
BOMBACACEAE Ochoroma pyramidale Balso
BOMBACACEAE Matisia sp Berraco
STERCULIACEAE Herrania sp Cacao silvestre
CHRYSOBALANACEAE Prunus sp Cadillo
LAURACEAE Ocotea spp Canelo

pag. 139
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
HIPPOCASTANACEAE Billia colombiana Cariseco
EUPHORBIACEAE Ebea brasilensis Caucho
MELIACEAE Cedrela odorata Cedro
BOMBACACEAE Ceiba sp Ceiba tachuela
FABACEAE Eritrina edulis Chachafruto
HUMIRIACEAE Humiriastrum megalocarpum Chilco
LAURACEAE Aniba sp Comino
CLUSIACEAE Clusia sp Cope
ANONACEAE Xilopia sp Copito
PIPERACEAE Piper sp Cordoncillo
MYRTACEAE Eucalyptus sp. Eucalipto
MYRSINACEAE Parathesis sp Garrucho
LARACEAE Persea sp Guacamayo
GRAMINACEAE Guadua angustiflia Guadua
MORACEAE Ficus glabrata Higueron
OCHNACEAE Cespedesia macrophylla Hoji ancho
MYRTACEAE Virola sebifera Lacre
LAURACEAE Nectandra sp Laurel
MALPHIGIACEAE Bunchosia sp Manzamulato
EUPHORBIACEAE Hieronyma sp Mondey
NYCTAGINACEAE Neea sp Naranjuelo
BORAGINACEAE Cordia alliodora Nogal
CYATHEAECEAE Cyathea caracassana Palma boba
PALMACEAE Bactris gasipaes Palma chonta
ARACAEAE Chamaedrea sp. Palma cola de pato
ARALIACEAE Didymopanax morototoni Pata de gallo
CAESALPINACEAE Bauhinia sp. Pata de vaca
POSOCARPACEAE Podocarpus oleifolius Pino romeron
HYPERICACEAE Vismia sp Punta de lanza
ACANTHACEAE Trichantera Gigante Quiebra barrigo
FAGACEAE Quercus humboldtii Roble
EUPHORBIACEAE Pterocarpus sp Sangregao
MORACEAE Pourouma SP Uvo de monte
MORACEAE Cecropia peltata Yarumo
Fuente: Estudio de Caracterización, Alcaldías de Nátaga y Tesalia, 2008.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 140
FAUNA

La fauna de la cuenca ha sido afectada por los habitantes de los diferentes municipios
municipio que de ella
hacen parte durante varias décadas,
décadas con actividades como la ganadería
nadería y la agricultura, lo que ha
modificado el paisaje y ha fragmentado los hábitats, de tal manera que la fauna presente se ha
tenido que acomodar a estas condiciones, o ha desaparecido por no adaptarse a ellas o en otros
casos a migrado hacia las partes
partes altas de la cuenca donde aún se encuentran espacios protegidos
en buen estado de conservación.
conservación

Estos espacios se encuentran protegidos a través de figuras nacionales y regionales de


conservación, en este
ste caso el Parque Natural Regional Cerro Banderas – Ojo Blanco, cubre la
mayor parte del área protegida de la cuenca, formando la zona de amortiguación del Parque
Nacional Natural Nevado del Huila y un área con menos jurisdicción sobre la cuenca en el Municipio
Mun
de Nátaga es la zona de la Serranía de las Nieves, la cual se encuentra actualmente en proceso de
declaratoria como Parque Natural Regional. Para efectos del desarrollo del presente capitulo se
revisaron los planes de manejo ambiental (PNR CB-OB)
CB y una caracterización previa de la Serranía
de la Nieves.

Serranía de la Nieves

See ubica a una altura entre los 1.800 y los 2.000 m msnm. En el Municipio de Nátaga y compartiendo
parte de su área con Tesalia. Posee formaciones de bosque es Subandino, lo cua cual lo caracteriza
como bosque pluriestratificado, donde el estrato arbustivo está poco desarrollado y el estrato
herbáceo es denso (Figura 63). ). Las especies más características son las Lauráceas. Las epífitas son
principalmente musgos,
gos, hepáticas, líquene
líquenes y helechos, aunque también orquídeas, bromeliáceas y
ericáceas. Las epífitos de las familias de las Clusiáceas y melastomatáceas.
Figura 63 Bosque de la Serranía
Serra de las Nieves
La gran variedad de flora con que cuenta la
Serranía sirve de hábitat a un notable número de
especies
cies de fauna, entre ellas pueden distinguirse
ardillas, guaras, micos, borugos y armadillos,
armadillos
especies que infortunadamente están amenazadas
por la caza indiscriminada.

Cuenta además con una alta diversidad de


insectos, entre los que se destacan mariposas y
hormigas, las cuales tienen distribución restringida.
En todos los estratos del bosque se pueden
encontrar arañas y alacranes, los cuales utilizan como nicho las rocas.

Bajo la hojarasca y dentro de las rosetas


ros de las bromeliáceas habitan invertebrados,
invertebrado que incluye
cucarachas, escarabajos, milpiés, ciempiés, etc. Tamb
También
ién se encuentran reptiles que incluyen
algunas lagartijas y una gran variedad de serpientes como la equis (X) dormilona (Bothrops.s.p.),

pag. 141
toche (Spilotes pullatus), rabo de ají (Micrurus mipartitus), cazadora (Drymarchon s.p.), coral
(Micrurs tiliformis); (venenosas y no venenosas) (Tabla 30).

Tabla 30 Especies de serpientes presentes el área de la Serranía de Las Nieves

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Coral Micrurus tiliformis
Cazadora Drymarchon s.p
Rabo de ají Micrurus mipartitus
Toche Spilotes pullatus
Equis Dormilona Bothrops s.p
Fuente: Estudio de Caracterización, Alcaldías de Nátaga y Tesalia, 2008.

Entre la gran variedad de aves se destacan numerosas especies de colibríes, importantes


polinizadores de plumaje sumamente colorido, torcazas, guacharacas, tintina, pavas, chamones,
gavilanes, turpiales, entre otros (ver Tabla 31). Las pavas de monte (Penélope) son muy vulnerables
a la destrucción de los bosques y a la cacería y por esta razón han desaparecido de muchos
lugares.

Tabla 31 Especies de Aves de la Serranía de Las Nieves

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Torcaza Columbina talpocoti
Guacharaca Penélope s.p
Tintina Cyanocorax
Pava Chamapaetes goudotii
Chaman Crotophoga ani
Gavilán Buteo s.p – Buteo magnirostris
Piragua Aramides cajanea
Turpial Icterus nigrogularis
Tominejo Colibrí
Águila Buteo brachyuros
Tominejo Coeligena coeligena
Vicho Ortiz Thryothorus leocotis
Cucarachero Campylorhyncho griseus
Mirla negra de montaña Turdus fuscaster
Catarnica Aroctinga waslerii
Cardenal Ramphocelus carbo
Chilaco Porhyrio martinica
Carpintero Melanerpes rubricapillus
Odontophorus hiperythrus – Colinus
Perdicillas
cristatus
Mirla Común Embarradora Turdus ignobilis
Torcaza morada Zenaida auriculata

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 142
NOMBRE COMÚ
COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Chirufila Perdiz de copete – Colinas cristatus
Dios tede Momotus momota
Lora Cacaguera Pionus s.p.
Azulejo Thraupis episcopus
Buho currucucu Otus choliba
Fuente: Estudio de Caracterización, Alcaldías de Nátaga y Tesalia, 2008.

Los roedores forman el grupo dominante de mamíferos y ocupan todos los estratos del bosque
(Tabla 32).

Tabla 32 Mamíferos presentes en la Serranía de Las Nieves

NOMBRE COMÚN
COMÚ NOMBRE CIENTÍFICO
MONOS
Maicero Cebus apella
Martejos Autus s.p
Churucos Lagothrix s.p
Lirones Aotus s.p
Cariblancos Cebus alfibrons
Ardillas Sciurus s.p
Perezoso Choloepus hoffmannii
OTROS
Armadillos Dasypus novemcinctus
Guaras Dasyprocta s.p
Borugos Agouti paca
Comadrejas Mustela felipei
Ardillas Dasypus novemcinctus
Sariguellas Marmosops parvidens
Chucha Didelphis marsupialis
Zorro Cerdocyon thous
Conejo Sylvilagus floridarius
Fuente: Estudio de Caracterización, Alcaldías de Nátaga y Tesalia, 2008.

Parque Natural Regional Cerro Banderas – Ojo Blanco

Aves

De acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Regional Cerro Banderas – Ojo
Blanco CAM – CONIF 2007, se plantea que hipotéticamente pueden existir 155 especies orníticas,
correspondientes a 15 órdenes, 44 familias y 117 géneros, cifra bastante significativa para esta área
relativamente pequeña del territorio nacional.

pag. 143
Gran parte de la diversidad aviaria, presente en la zona es común y endémica de la Provincia
Biogeográfica Norandina, la cual comprende una amplia zona del departamento del Huila,
Cundinamarca, incluyendo los Distritos biogeográficos cuya biota ornítica tiene mayor
representatividad en la zona como son el Distrito Subandino Oriental Sur Cordillera Central y el
Distrito Bosques Subandinos Orientales Cauca y Huila, como se había anotado anteriormente (Tabla
33).

Tabla 33 Porcentaje de Diversidad de Aves del PNR CB-OB

FAMILIA No DE ESPECIES % FAMILIA Nº DE ESPECIES %


TINAMIDAE 2 1.3 TROCHILIDAE 18 11.6
ARDEIDAE 5 3.2 MOMOTIDAE 1 0.6
ANATIDAE 2 1.3 BUCCONIDAE 1 0.6
CATHARTIDAE 4 2.6 RAMPHASTIDAE 2 1.3
PANDIONIDAE 1 0.6 PICIDAE 2 1.3
ACCIPITRIDAE 5 3.2 DENDROCOLAPTIDAE 3 1.9
FALCONIDAE 5 3.2 FURNARIDAE 4 2.6
ODONTOPHORIDAE 1 0.6 FORMICARIIDAE 6 3.9
CRACIDAE 4 2.6 RHINOCRYPTIDAE 2 1.3
RALLIDAE 2 1.3 RUPICOLIDAE 1 0.6
JACANIDAE 1 0.6 COTINGIDAE 3 1.9
SCOLOPACIADE 4 2.6 TITYRIDAE 3 1.9
LARIDAE 1 0.6 TYRANIDAE 8 5.2
COLUMBIDAE 10 6.4 TROGLODYTIDAE 1 0.6
PSITTACIDAE 7 4.5 MIMIDAE 1 0.6
CUCULIDAE 3 1.9 TURDIDAE 3 1.9
TYTONIDAE 1 0.6 VIREONIDAE 1 0.6
STRIGIDAE 6 3.9 ICTERIDAE 3 1.9
STEATORNITHIDAE 1 0.6 PARULIDAE 1 0.6
NYCTIBIDAE 1 0.6 COEREBIDAE 3 1.9
CAPRIMULGIDAE 3 1.9 THRAUPIDAE 8 5.2
APODIDAE 2 1.3 FRINGILLIDAE 9 5.8
TOTAL 155 100.0
Fuente: Plan de Manejo PNR CB – OB, CAM – CONIF 2007

Las especies de la cuenca poseen un alto valor ecológico. La destrucción y fragmentación de


sushábitat han llevado a la disminución de sus poblaciones naturales, poniendo en peligro algunas
de ellas. Como una respuesta a esta problemática se han realizado algunas acciones que presagian
un futuro menos incierto para la avifauna. En la Tabla 34 se presenta el listado de especies que se
encuentran en algún grado de amenaza nacional e Internacional y que hacen parte del área de la
cuenca. En este sentido el POMCH del Río Yaguará pretende resaltar como especie insignia la
paloma Leptotila canoveri, conocida como la caminera tolimense, la cual es endémica y se
encuentra en peligro (ver ANEXO Leptotila conoveri)

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 144
Tabla 34 Estatus de Conservación de las especies de Aves dell PNR CB – OB

ESTATUS DE CONSERVACIÓN
ESPECIE
CITES UICN COLOMBIA
OLOMBIA
Anthocephala floriceps Ap II VU VU B2ab(iii)
Atlapetes flaviceps EN EN B2ab(ii,iii,v)
Dacnis hartlaubi VU VU B2ab(ii,iv)
Grallaria alleni EN EN B2ab(ii,iii,iv)
Grallaria rufocinerea VU VU A4c
Hapalopsittaca amazonina Ap II EN VU C2a(i)
Hypopyrrhus pyrohypogaster EN EN A4c
Leptosittaca branickii Ap II VU VU C2a(i)
Leptotila conoveri EN EN C2a
Ognorhynchus icterotis Ap II CR CR B2ab(ii,iv,v)
Oroaetus isidori Ap II EN C2a
Saltator cinctus NT VU A4c
Tinamus osgoodi VU EN B2ab(iii,v)
Vultur gryphus Ap II NT EN D1
Fuente: Plan de Manejo PNR CB – OB, CAM – CONIF 2007

Convenciones:
CITES = Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna y Flora (suscri
(suscrita por Colombia Ley 17
de 1981). UICN = Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza, I= Apéndice I de CITES, incluye especies
amenazadas de extinción II = Apéndice II de CITES, incluye especies no necesariamente en extinción peor con
regulaciones
es especiales para su comercio o movilización. VU = Vulnerable

Mamíferos

De las 454 especies registradas para Colombia (Rodríguez et al.1995), el parque presenta 63,
equivalente a una representatividad del 13.87% del total de especies reconocidas en el e territorio
nacional. A nivel de familias la representatividad es del 46.15%
4 y del 85.7% del total de órdenes de
mamíferos colombianos, lo cual es altamente significativo para un área tan reducida de la geografía
colombiana25 (Tabla 35).

Tabla 35 Porcentaje de Riqueza de las especies de mamíferos presentes en el PNR CB – OB

Ordenes Familias Géneros Especies % RIQUEZA


DIDELPHIMORPHIA 2 2 3 4.76
PAUCITUBERCULATA 1 1 1 1.59
TARDIGRADA 1 1 1 1.59
CINGULATA 1 2 2 3.17
INSECTIVORA 1 1 1 1.59
CHIROPTERA 3 12 19 30.15
PRIMATES 1 4 4 6.34
CARNIVORA 5 12 14 22.2

25 CAM – CONIF, 2007

pag. 145
Ordenes Familias Géneros Especies % RIQUEZA
PERISSODACTYLA 1 1 1 1.59
ARTIODACTYLA 2 4 5 7.93
RODENTIA 5 10 11 14.46
LAGOMORPHA 1 1 1 1.59
Fuente: Plan de Manejo PNR CB – OB, CAM – CONIF 2007

La composición actual de las comunidades de mamíferos de la zona está notablemente influenciada


por las actividades antrópicas, de tal forma que especies consideradas comunes en el pasado en
narraciones de cronistas que se refieren a la fauna regional, en la actualidad solo es factible
encontrarlas en relictos boscosos de difícil acceso como es el caso particular de Odocoileus
virginianus, Tapirus pinchaque, Tremarctos ornatus, Panthera onca, Puma concolor y Leopardus
spp, entre otras.

Las alteraciones de los orobiomas de bosque andino y subandino han generado situaciones de
vulnerabilidad a gran parte de las especies de fauna terrestre, principalmente aquellas que por sus
nichos ecológicos altamente especializados y restrictos a biotopos particulares se resienten en forma
inmediata ante cualquier cambio ambiental como su fragmentación, reducción o deterioro de hábitat.
Las especies y su estatus de conservación se relacionan en la Tabla 36.

Tabla 36 Estatus de Conservación de los mamíferos del PNR CB – OB

Estatus de conservación
Especie
CITES UICN COLOMBIA (*)
Mustela felipei EN EN B1(i, iii)+2ab(i,iii)
Dinomys branickii EN VU A3,4cd
Tapirus pinchaque I EN EN A3cd+4cd
Tremarctos ornatus I VU VU A2cd+3cd
Aotus cf. trivirgatus II VU EN
Lagothrix lagotrichia II VU VU A2acd
Lycalopex culpaeux II NT VU A2cd
Panthera onca I NT VU A2cd+3cd
Leopardus tigrinus I CR EN
Fuente: Plan de Manejo PNR CB – OB, CAM – CONIF 2007
Convenciones:
CITES = Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (suscrita por Colombia Ley
17 de 1981). UICN = Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza. II = Apéndice II de CITES, incluye especies
no necesariamente en extinción, pero con regulaciones especiales para su comercio y movilización. CR = especie en
peligro critico EN = especies en peligro VU = especie vulnerable LC = Preocupación menor. Ss = Sin Status específico
de protección (*) = estatus transitorio hasta la publicación oficial del Libro Rojo de Mamíferos de Colombia En prensa

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 146
Herpetofauna

La herpetofauna presente en el PNR Cerro Banderas – Ojo Blanco no está suficientemente conocida
y solo se dispone de información fragmentaria, a pesar de esto se aprecia qque presenta una
apreciable singularidad a nivel de endemismos tanto genéricos (Osonophryne, Rhamphophryne)
como específicos (Osornophryne bufoniformis, Osornophryne percrassa, Rhamphophryne nicefori,
Centrolene paezorum, Centrolene garciae y Centrolene posadae, entre otros). Se registran para el
área 25 especies de anfibios representativas de 11 géneros, 6 familias y dos órdenes. Mientras que
los reptiles presentan 18 especies correspondientes a 16 géneros, 7 familias, un orden y dos
subórdenes26 (Tabla 37).

Tabla 37 Diversidad de Anfibios y Reptiles


ANFIBIOS
FAMILIA Nº DE ESPECIES %
Bufonidae 4 16
Hylidae 3 12
Leptodactylidae 12 48
Dendrobatidae 1 4
Centrolenidae 4 16
Caecilidae 1 4
TOTAL 25 100.0

REPTILES
Gekkonidae 2 11.0
Gymnophtalmidae 4 22.2
Polychrotidae 1 5.6
Tropiduridae 1 5.6
Colubridae 8 44.4
Crotalidae 1 5.6
Elapidae 1 5.6
TOTAL 18 100.0
Fuente: Plan de Manejo PNR CB – OB, CAM – CONIF 2007

26 CAM – CONIF, 2007

pag. 147
RECURSO HÍDRICO

CALIDAD DEL AGUA

El acelerado crecimiento demográfico y por ende el incremento de las actividades de las poblaciones
ha generado el aumento en los niveles de contaminación en las aguas superficiales y subterráneas,
ocasionando la degradación y/o desaparición de las corrientes.

Los cinco municipios que se encuentran en el área de influencia de la Cuenca de la Rio Yaguará
demandan sus aguas para usos tales como, el consumo humano, agrícola, pecuario y mineral,
devolviendo las aguas producto de estas actividades directamente a los afluentes de la misma, lo
que ocasiona el deterioro de la calidad.

Para efectos de la fase de Aprestamiento del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio
Yaguará se realizó una revisión bibliográfica de la calidad del agua de la cuenca del río Yaguará, en
la que se valido la información de estudios realizados sobre la misma, dentro de los cuales se
encuentran los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) de los cinco municipios, los Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), el Monitoreo de Calidad y Cantidad de Agua en la
Cuenca Alta del Rio Magdalena en convenio de la CAM y el IDEAM y estudios realizados sobre el
Embalse de Betania – Subembalse de Yaguará.

La estructura de la información se presentada en dos grandes títulos que son: Información municipal
en la cual se mencionaran los acueductos, fuentes de abastecimiento al igual que alcantarillado y
fuentes receptoras, incluido estudios sobre el embalse de Betania, y por último el estudio de
Monitoreo de Calidad y Cantidad de Agua en la Cuenca Alta del Rio Magdalena.

Información Municipal
Íquira
El municipio de Íquira tiene dos sistemas locales de acueducto que se surten de la Quebrada Ibirco;
El acueducto Camilo Torres, beneficia 245 familias, capta sus aguas a través de una bocatoma de
fondo construida en concreto reforzado, tiene desarenador, red de conducción, tanque de
almacenamiento y red domiciliaria, actualmente no se le realiza tratamiento al agua.

El acueducto Municipal capta sus aguas mediante una bocatoma de fondo construida en concreto,
beneficia a 2000 usuarios, tiene desarenador, comunicado directamente con la planta de tratamiento
convencional con una capacidad de 25 L/s.

Cabe resaltar que la zona alta del municipio presenta una tendencia a la cobertura en pastos
utilizados en ganadería extensiva generando así erosión activa clasificándola como unidad
hidrológica altamente productora de sedimentos, sumado a esto la huella de los cultivos ilícitos fue la
principal causa de ritmo acelerado de deforestación y consecuentemente de la pérdida de

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 148
estabilidad del suelo, además la fumigación de cultivos con agentes químicos altamente residuales
afecto grandes extensiones de bosque contribuyendo a la contaminación de fuentes hídricas que
después servirán dee fuentes abastecedoras para los acueductos.

Dentro del plan de saneamientos y Manejo de vertimientos PSMV formulado en el 2006 para el
municipio de Íquira se analizó el sistema de alcantarillado el cual descarga en tres vertimientos
puntuales sobre las Quebradas La Palma y el Guacharaco, que conducen las aguas al río Callejón y
al río Íquira respectivamente y se conocen bajo el nombre de:

• Vertimiento 1 : Parque modular descarga sus aguas a la Quebrada Guacharaco


• Vertimiento 2: Cementerio descarga sus aguas
aguas a la Quebrada la Palma.
• Vertimiento 3: El conejo vierte sus aguas a la Quebrada la Palma.

Los vertimientos se caracterizaron por un periodo de dos días, en convenio con el laboratorio de la
Universidad Corhuila UNIVLAB obteniendo los siguientes resultados (Ver Tabla 38).

Tabla 38 Vertimientos Municipio de Íquira


PARÁMETROS UNIDADES Vertimiento 1 Vertimiento 2 Vertimiento 3
OD(Oxigeno Disuelto) mg/L 1.0 1.0 1.0
Ph Unidad 7.25 7.07 7.14
Temperatura Ambiente ºC 23.4 23.7 22.9
Temperatura Muestra ºC 23.6 23.9 25.3
Caudal L/s. 0.72 2.90 6.32
DBO5 mg/LO2 88 457 110
DQO mg/LO2 212 821 207
SST mg/L 202,0 984,0 310,0
NITRATOS mg/L NO3 84 672 116
FOSFATOS mg/L PO4 118,0 312,0 194,0
Coliformes Totales N.M.P/100 ml 79 640 106
Coliformes Fecales N.M.P/100 ml 7,5 72,5 22,5
Fuente: PSMV Municipio de Íquira 2006

Estos resultados afirman,


rman, que el río Callejón cuando recibe las aguas que le tributa la quebrada la
Palma, no se ve perceptiblemente deteriorado.

El Índice de calidad ambiental (ICA) calculado para el Río Callejón, a su paso por el territorio del
municipio de Íquira arrojo como resultado 66 y 52.8 antes y después de recibir las aguas de la
quebrada
rada La Palma respectivamente. Valores que permiten establecer que la calidad del agua del
río Callejón, es Media.

Los objetivos de calidad establecidos por la CAM mediante la Resolución


Resolución 825 engloban los
municipios Teruel, Hobo, Íquira y Yaguará en los parámetros propues
propuestos
tos para la Represa de Betania
debido a que hacen parte de su área de influencia (Ver Tabla 41).

pag. 149
De esta forma comparando los valores para el municipio de Íquira se concluye que no cumple con
los objetivos de calidad, ya que la DBO5 está por encima de 5 mg/LO2.

Nátaga
Los registros de caracterizaciones de fuentes hídricas para el municipio de Nátaga se han realizado
para la zona urbana, la cual no hace parte del área de influencia de la cuenca del Rio Yaguará,
hasta el momento no se cuenta con información de caracterización de descargas a nivel rural.

Tesalia
Al igual que el Municipio de Nátaga, el municipio de Tesalia cuenta con registros de calidad para la
zona urbana la cual no pertenece al área de influencia de la cuenca del Rio Yaguará. Con la
información recolectada en el censo veredal se logro verificar que los acueductos rurales no realizan
tratamiento para potabilizar el agua para consumo, ni se cuenta con información de
caracterizaciones sobre las fuentes hídricas abastecedoras.

Teruel
El municipio de Teruel capta sus aguas para consumo de la quebrada la María, la cual es
contaminada con los alcantarillados de las veredas cercanas y por aguas servidas de los
beneficiaderos de café. El agua es transportada por gravedad hasta la planta de tratamiento en la
cual un operador realiza las actividades de potabilización del agua y un fontanero se encarga del
lavado y mantenimiento de la red.
El Barrio Villa Retiro tiene su propio acueducto el cual se abastece de la Quebrada Mongolia ubicado
en una zona propensa a deslizamientos en épocas de lluvia que puede llegar a obstruir la rejilla de la
bocatoma.

El Barrio Villa losada se abastece del Nacedero de agua El Minuto de Dios de 1 pulgada de agua
conectadas por medio por mangueras, beneficiando a 17 Familias.

Dentro del PSMV del Teruel se identificó 5 descargas independientes sobre el rio pedernal y la
Quebrada el pueblo.

• Vertimiento 1 PTAR
• Vertimiento 2 Matadero
• Vertimiento 3 Las mercedes
• Vertimiento 4 Villa del Rio
• Vertimiento 5 Puente Rio Pedernal

Los datos de caracterización de los vertimientos presentados en el PSMV fueron tomados del
convenio entre la CAM y el Laboratorio de la Universidad Surcolombiana en el 2005 cuyos
resultados fueron: (ver Tabla 39).

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 150
Tabla 39 Caracterización Vertimiento Municipio Teruel
PARÁMETROS UNIDADES Vertimiento 1 Vertimiento 2
DBO5 mg/LO2 105,31 111,15
DQO mg/LO2 255,25 288,18
SST mg/L 93,25 137,79
Caudal L/seg 21,54 8,06
Fuente: PSMV Municipio Teruel 2006

Para la caracterización de fuentes receptoras escogieron en dos (2) estaciones sobre la Quebrada el
Pueblo y dos (2) estaciones sobre el Rio Pedernal así:
• Estación N°1: Batea sobre Quebrada el Pueblo.
• Estación N°2: Quebrada El Pueblo aguas abajo del municipio antes de su desembocadura al
río Pedernal.
• Estación N°3: Rio Pedernal aguas arriba del Municipio.
• Estación N°4: Río Pedernal en el Puente en la Vía al Municipio de Íquira.
quira.

Los datos de caracterización de las Quebrada El Pueblo y el Rio Pedernal se muestran a


continuación (ver Tabla 40).

Tabla 40 Caracterización Fuentes Receptoras Municipio Teruel


PARÁMETROS UNIDADES Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4
CAUDAL L/s 5.56 540 1250 3270
OD(Oxigeno Disuelto) mg/L 6.5 2.81 6.3 6.2
Ph Unidad 6.9 6.82 6.9 6.81
Temperatura Ambiente ºC 23 30.5 24 24
Temperatura Muestra ºC 22 25 21 22
Conductividad micro.simens/mg 289 380 295 289
Turbiedad NTU 40 90 40 40
DBO5 mg/LO2 6 25 <5 33
DQO mg/LO2 11.2 54 6.5 54.2
SST mg/L 30 42 30 33
NITRATOS mg/L NO2 <0.01 1,3 <0.01 1.2
FOSFATOS mg/L PO2 <0.01 0,17 <0.01 1.76
Coliformes Totales N.M.P/100 ml 620 840 930 1200
Coliformes Fecales N.M.P/100 ml 90 126 180 240
Fuente: PSMV Municipio Teruel 2006

El índice de calidad Ambiental (ICA) calculado para el Río Pedernal, a la altura de la zona urbana del
municipio de Teruel es de 69,75 y 55,74 antes y después de recibir los vertimientos
respectivamente,
tivamente, valores que permiten establecer que la calidad del agua del río Pedernal es Media
antes y después de recibir los vertimientos del municipio de Teruel.

En cuanto a los objetivos de calidad establecidos por la autoridad ambiental, se concluye el


municipio de Teruel no cumple con estos, ya que la DBO5 está por encima de 5 mg/LO2.

pag. 151
Tabla 41 Objetivos de Calidad

Corriente Municipio Tramo Usos del Principal uso del Parámetro Fisicoquímico
cuenca

(s) agua Agua Unidad de medida Valor actual Valor técnico o Objetivo de
normativo Calidad

Embalse de Íquira, Zona 1. Generación Generación de pH (unidades de pH) 5,24 a 8,9 5a9 5a9
Betania Teruel y Subembalse de Energía y Energía y Pecuario Sólidos Disueltos (mg/L) 68 a 95 ≤ 750 ≤ 750
Yaguará de Yaguará Pecuario (Piscícola) DBO5 (mg/L) <2 ≤5 ≤5
(Piscícola) OD (mg/L) >4,58 >5 >5
Coliformes Fecales 14(Es.S.Helena ≤100 ≤100
(NMP) 140(Cola de
Yaguará)
Olores agresivos Ausentes Ausentes Ausentes
Material Flotante Ausentes Ausentes Ausentes
Grasas y aceites Ausentes Ausentes Ausentes
Embalse de Hobo Zona 2. Generación Generación de pH (unidades de pH) 6,9 a 7,3 5a9 5a9
Betania Subembalse de Energía y Energía y Pecuario Sólidos Disueltos (mg/L) 64 a 95 ≤750 ≤750
Rio Magdalena

de Betania Pecuario (Piscícola) DBO5 (mg/L) <5,2 ≤5 ≤5


(Piscícola) OD (mg/L) >4 >5 >5
Coliformes Fecales 400 <100 <100
(NMP)
Olores agresivos Ausentes Ausentes Ausentes
Material Flotante Ausentes Ausentes Ausentes
Grasas y aceites Ausentes Ausentes Ausentes
Embalse de Zona 3. Generación Generación de pH (unidades de pH) 8,2 a 8,7 5a9 5a9
Betania Presa de Energía y Energía y Pecuario Sólidos Disueltos (mg/L) 57 a 103 ≤750 ≤750
Principal Pecuario (Piscícola) DBO5 (mg/L) <2,55 <5 <5
(Piscícola) OD (mg/L) >5,6 >5 >5
Coliformes Fecales 8 ≤100 ≤100
(NMP)
Olores agresivos Ausentes Ausentes Ausentes
Material Flotante Ausentes Ausentes Ausentes
Grasas y aceites Ausentes Ausentes Ausentes

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 152
• Municipio de Yaguará

El municipio de Yaguará posee tres fuentes de abastecimiento, el río Pedernal y las quebradas Hato
Viejo y Jordán. La captación localizada sobre el río Pedernal se realiza por medio de una rejilla de
fondo que entrega el agua a un canal en tierra. De igual forma la captación que se realiza sobre las
quebradas Hato Viejo y Jordán, se hace por medio de una rejilla de fondo bien localizada, que
garantiza la máxima captación en época de veran
verano.

Dentro del PSMV del municipio de Yaguará se señalan tres (3) vertimientos de agua residual
doméstica que son conducidos a través la red de alcantarillado sanitario combinado y entregada a
tres (3) plantas de tratamiento de aguas residuales de d tipo biológico,, con una capacidad de
tratamiento de dichas aguas residuales de 10 L/s, 25 L/s y 10 L/s descargando su efluente al
Embalse de Betania, las cuales presentan las siguientes estructuras.

• Tratamiento preliminar: Compuesta por canal de entrada, rejillas y desarenadores y cámara


de bombeo de aguas residuales al sistema biológico.
• Tratamiento secundario o biológico: Conformado por un sistema de filtros percoladores con
un sedimentador secundario.
• Tratamiento de lodos: El cual se realiza en un sistema de lechos de secado con cubierta.
Las planta de tratamiento presentan interrupciones en su operación debido a cortos de la energía
eléctrica y cuando se realizan labores de reparación y mantenimiento en los sistemas.

A continuación se presentan las caracterizaciones


caracterizaciones de las descargas de aguas residuales de las
plantas de tratamiento (Ver Tabla 42).

Tabla 42 Muestreo del efluente de la PTAR 1


ENTRADA SALIDA Eficiencia de Decreto
PARÁMETROS MÉTODO Concentración Concentración Remoción
Rem 1594/84
(mg/l) (mg/l) (%)
Caudal - -
13,00 13,00
Promedio (L/s)
Espectrofotometría - -
DQO (mg/L O2) 629 343
– sistema cerrado
DBO5 (mg/L Winkler incubación 45.79 ≥80%
380 206
O 2) 5 días
Sólidos 54,81 ≥80%
Filtración al vacío
Suspendidos 416 188
Gravimétrico
(mg/L)
Grasas y 95,44 ≥80%
Gravimetría 18,2 0,83
aceites (mg/L)
pH Electrométrico 7,41 (T= 29.1°) 7,52 (T=28,5°) 5–9
Fuente: PSMV Municipio de Yaguará 2007

pag. 153
Tabla 43 Muestreo del efluente de la PTAR 2
ENTRADA SALIDA Eficiencia de Decreto
PARÁMETROS MÉTODO Concentración Concentración Remoción 1594/84
(mg/l) (mg/l) (%)
Caudal - -
9,00 9,00
Promedio (L/s)
Espectrofotometría - -
DQO (mg/L O2) 370 135
– sistema cerrado
Winkler incubación 64 ≥80%
DBO5 (mg/L O2) 225 81
5 días
Sólidos 66,81 ≥80%
Filtración al vacío
Suspendidos 229 76
Gravimétrico
(mg/L)
Grasas y 81,89 ≥80%
Gravimetría 7,73 1,04
aceites (mg/L)
7,45 5-9
pH Electrométrico 7,44 (T= 27.9°)
(T=27,1°)
Fuente: PSMV Municipio de Yaguará 2007

Tabla 44 Muestreo del efluente de la PTAR 3


ENTRADA SALIDA Eficiencia de Decreto
PARÁMETROS MÉTODO Concentración Concentración Remoción 1594/84
(mg/l) (mg/l) (%)
Caudal - -
15,00 15,00
Promedio (L/s)
Espectrofotometría - -
DQO (mg/L O2) 653 124
– sistema cerrado
Winkler incubación 81,01 ≥80%
DBO5 (mg/L O2) 395 75
5 días
Sólidos 80,67 ≥80%
Filtración al vacío
Suspendidos 476 92
Gravimétrico
(mg/L)
Grasas y 88,20 ≥80%
Gravimetría 15,42 1,82
aceites (mg/L)
7,72 5-9
pH Electrométrico 7,01 (T= 29.3°)
(T=28,7°)
Fuente: PSMV Municipio de Yaguará 2007

Como se expuso anteriormente, la fuente receptora de las aguas residuales del municipio de
Yaguará es el Embalse de Betania, el cual según reportes presentados por el Embalse, se concluye
que debido a la alta capacidad de dilución de este sistema lentico hasta el momento no ha sido
afectado por las descargas aguas residuales que llegan a él.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 154
El análisis de calidad del embalse de Betania fue llevado a cabo por medio
dio del Índice de Calidad del
Agua respaldado por la NSF (National Sanitation Foundation); la información que permitió conocer el
estado de las fuentes fue tomada de un estudio realizado en el año 2003, el cual se describe a
continuación:

• “Determinación de la Capacidad de Carga Piscícola y su Distribución Espacial en el cuerpo de agua


del Embalse de Betania (Huila), Teniendo en Cuenta Los Múltiples Usos Propuestos para este
Cuerpo de Agua.200327

Contrato
trato celebrado entre la CAM y la consultoría HIDROSFERA LTDA en el 2003, para realizar los
estudios que sirvan de base para la formulación del plan de ordenamiento Pesquero, Acuícola y
Ambiental para el Embalse de Betania,
Betania, el cual debe contemplar la necesidad de implantar prácticas
pr
de desarrollo sostenibles en dos actividades ecológicas y económica independientes como son la
pesca artesanal y deportiva y la piscicultura intensiva en jaulas flotantes.

El estudio realizó una segmentación de la represa, los dos escenarios:


escenarios: El subembalse del
Magdalena y subembalse se del Yaguará, los cuales presentan comportamientos hidrológicos y
ambientales bien diferenciados, es decir, geográficamente se muestran como dos cuerpos de agua
distintos que convergen en la presa principal así:

1) Zona 1: Cola del Magdalena


2) Zona 2: Brazo del Magdalena
3) Zona 3: Presa Principal
4) Zona 4: Santa Helena
5) Zona 5: Cola del Yaguará.

El área correspondiente a cada zona se puede observar en la Figura 64 los números representan la
zona que corresponde.

Figura 64 Distribución de las


as zonas del embalse de Betania

Fuente: Determinación de la Carga piscícola en el Embalse de Betania

27 Determinación de la Capacidad de Carga Piscícola y su Distribución Espacial en el cuerpo de agua del Embalse de Betania (Huila),
Teniendo en Cuenta Los Múltiples Usos Propuestos para este Cuerpo de Agua.2003: Las referencias subsiguientes al estudio se
anotaran como Determinación de la capacidad de Carga Piscícola en el Embalse de Betania

pag. 155
Para efectos del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Rio Yaguará se tomara la
información que corresponda al Subembalse de Yaguará relacionadas con la zona 4 (Santa Helena)
y 5 (Cola del Yaguará) de la figura anterior.

El estudio realizo un diagnostico ambiental que comprende la caracterización Físico-Química y


biológica del agua, ejecutado por el laboratorio CORELAB en Enero de 2003, el cual fue
complementado con un muestreo en época alta contratado con el laboratorio DAPHNIA LTDA el 1
de julio de 2003 incluyendo toma de muestras de sedimentos, guardando conformidad con lo
dispuesto en el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater de la APHA, AWWA,
WPCF evaluando los siguientes parámetros:

Análisis de Agua
• Ácido sulfhídrico • Fosforo disponible (ortofosfatos)
• Conductividad • Oxigeno disuelto
• DBO5-20 • pH
• DQO • sólidos Disueltos totales
• Dióxido de carbono (CO2) • sólidos suspendidos
• Dureza total • Turbidez
• Fosforo total • Temperatura

Análisis de Sedimentos

• DBO5 • Materia Orgánica


• Fósforo Total • Fósforo Disponible (Ortofosfatos)
• Granulometría • pH

Análisis Hidrobiológicos (Cuantitativo y Cualitativo)

• Clorifila “a” Feoftitina “a” • Determinación de Zooplancton


• Determinación de • Determinación de Macrobentos
Fitoplancton
• Coliformes Totales • Coliformes Fecales

A continuación se presenta el resultado de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos


respectivos del Subembalse de Yaguará (Ver Tabla 45).

Tabla 45 Parámetros Fisicoquímicos de la Zona 4 (Santa Helena)


Parámetro Resultado Unidades
Alcalinidad total 37,79 Mg/l CaCO3
Clorofila 8,24 mg/m3
Coliformes Fecales 4 NMP/100ml
Coliformes Totales 14 NMP/100 ml

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 156
Parámetro Resultado Unidades
Conductividad específica @
195,3 Uhmhos/cm
25°C
Demanda Bentica <0,5 g/m2 – día
DBO5 2,00 mg/l
DQO 47,93 mg/l
Dióxido de Carbono (CO2) 10,03 mg/l
Dureza Total 53,00 mg/l CaCO3
Fosfatos 0,01 mg/l
Fósforo Total 0,08 Ppm
Hierro 0,07 Ppm
Molibdeno <0,001 Ppm
Nitratos 0,10 mg/l
Nitritos 0,003 mg/l
Nitrógeno Amoniacal <0,2 mg/l
Nitrógeno Total Kjedhal 0,32 mg/l
Oxígeno Disuelto 4,58 mg/l
% Saturación 62,5 %
pH 8,9 Unidades pH
Sólidos Suspendidos Totales 4,67 mg/l
Sólidos Totales Disueltos 92,0 mg/l
Temperatura Ambiente 27,00 °C
Temperatura Agua 28,00 °C
Turbidez 2,60 Unidades NTU
Fuente: Determinación Carga Piscícola Embalse de Betania.

Tabla 46 Parámetros Fisicoquímicos de la Zona 5 (Cola del Yaguará)

Parámetros Resultado Unidades


Alcalinidad Total 10,31 mg/l CaCO3
Coliformes Fecales 11 X101 NMP/100ml
Coliformes Totales 14 X101 NMP/100ml
Conductividad específico @ 25 °C 144,6 Umhos/cm
Demanda Béntica <0,5 g/m2 - día
DBO5 1,76 mg/l
DQO 10,00 mg/l
Dureza Total 49,00 mg/CaCO3
Fosfatos 0,10 mg/l
Fósforo Total 0,23 mg/l
Hierro 3,98 ppm
Molibdeno <0,001 ppm
Nitratos <0,1 mg/l
Nitrógeno Amoniacal 0,18 mg/l

pag. 157
Parámetros Resultado Unidades
Nitrógeno Total Kjedhal 0,48 mg/l
Oxígeno Disuelto 4,88 mg/l
% Saturación 60,3 %
pH 7,5 Unidades de pH
Sólidos Suspendidos Totales 115,0 mg/l
Sólidos Totales Disueltos 68,00 mg/l
Temperatura Ambiente 24,00 °C
Temperatura Agua 23,00 °C
Turbidez 130,0 Unidades NTU
Fuente: Determinación Carga Piscícola Embalse de Betania

Dentro de los análisis realizados se resalta que el pH tiene una ligera tendencia a la Basicidad en la
zona 4, mientras la zona 5 presenta valores cercanos a la neutralidad.

La demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) son bajos, indicando baja presencia de materia
orgánica en solución y, además que aquella que se encuentra allí se degrada bioquímicamente muy
fácil.

Los valores de dureza en la cola del Yaguará son propios de aguas de alta productividad.

Los coliformes Totales así como los Coliformes Fecales, en la estación 5 tienen un valor máximo, en
el que se puede notar el alto aporte de los núcleos urbanos ribereños como Yaguará.

El índice de calidad del agua calculado para la zona 4 es Bueno y para la zona 5 es Medio, lo cual
evidencia que las aguas son de buena calidad, tiene capacidad para satisfacer los usos actuales
como son las actividades recreativas, pesca y generación de energía, sin presentar efectos adversos
a la salud de la población.

En cuanto el componente hidrobiológicos, se realizo un muestreo en donde se encontró un alto nivel


trófico, en el subembalse de Yaguará clasificándolo como Meso Trófico en la Zona 4 santa Helena y
Eutrófico en la zona 5 Cola del Yaguará, esto obedece a que el subembalse Yaguará tiene régimen
lentico (contrario al embalse de Magdalena que tiene un régimen lótico), debido a su alto tiempo de
residencia lo que disminuye su capacidad de autodepuración, por lo tanto es menos resiliente a los
disturbios externos, debido a su poca capacidad de asimilación de materia orgánica de nutriente y
contaminación en general, tendiendo a la eutrofia en zonas altas y hipereutrofía en zonas bajas.

Para determinar la capacidad de carga piscícola del embalse se realizo un modelo matemático en el
cual arrojo para la cola de Yaguará una carga negativa debido a los aportes de aguas residuales.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 158
Monitoreo de Calidad y Cantidad de Agua en la Cuenca Alta del Rio Magdalena

El convenio de monitoreo, calidad y cantidad de agua


agua en la cuenca alta del Rio Magdalena celebrado
entre la CAM y el IDEAM en el año 2006, ha realizado hasta la fecha 6 campañas en veintiséis
estaciones de muestreo sobre la cuenca alta del rio Magdalena y sus afluentes en periodos de
aguas altas y bajas correspondiente
correspondient a los años 2006, 2007 y 2008,, en los cuales para cada uno de
los sitios de muestreo identificados se midieron las variables fisicoquímicas in situ: pH,
Conductividad Eléctrica, Oxigeno Disuelto y temperatura; en el laboratorio: turbiedad, D Demanda
Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Sólidos Totales, Sólidos
Suspendidos Totales, Coliformes Fecales, Fosforo Total, Ortofosfatos, Nitratos, Nitritos, Nitrógeno
amoniacal, Nitrógeno Orgánico y sulfatos, realizando aforos líquidos en la totalidad de las
estaciones.

A continuación se hará un breve recuento de la metodología utilizada por el IDEAM para la toma y
análisis de las muestras. En la Tabla 47, se indica la forma de preservación
ción de la muestra.
muestra

Tabla 47 Preservación de las muestras


VARIABLE ALMCENAMIENTO/PRESERVACION TIEMPO MAXIMO DE
FISICOQUIMICA ALMACENAMIENTO
Temperatura, pH, C, E, OD No se almacena /Sin Reactivos Inmediato
DBO5, Turbidez, NO2, SST, Plástico /Sin reactivos- Refrigerar 48 Horas
ST
DQO, NO3, N-NH3, Norg, Plástico /H2SO4 - Refrigerar 28 dias
PTotal
PO4 Vidrio ámbar/Sin reactivos - Refrigerar 48 Horas
Coliformes Fecales y Vidrio esterilizado con tiosulfato/s Sin 24 Horas
Totales reactivos refrigerar
Fuente: Convenio CAM-IDEAM
CAM

La metodología de muestreo utilizada en campo fue la establecida por el sistema


ma de calidad vigente
en el Laboratorio de acuerdo con los procedimientos planteados en Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater, 20th edition, 1998. En la

Tabla 48 se resume la metodología usada


u en campo.

Tabla 48 Metodologías en Campo


ANALISIS METODO LIMITE DETECCION UNIDADES
PH en agua por
PH NO APLICA Unidades
electrometría
Conductividad Conductividad Eléctrica en
NO APLICA µS/cm
eléctrica agua por electrometría

pag. 159
ANALISIS METODO LIMITE DETECCION UNIDADES
Oxigeno Disuelto por
Oxigeno Disuelto yodometría- Modificación NO APLICA mgO2/L
ácida
Temperatura Temperatura del agua NO APLICA °C
Aforo Vadeo NO APLICA M3 /seg
Fuente: Convenio CAM-IDEAM

Los parámetros fueron evaluados de acuerdo a los protocolos correspondientes, definidos en el


sistema de calidad, extractados del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater,
20th edition, 1998, EPA y validaciones realizadas en el Laboratorio de Calidad Ambiental del IDEAM.
(Ver Tabla 49).

Tabla 49 Metodologías Analíticas Laboratorio


ANALISIS METODO LIMITE DE UNIDADES
DETECCION
Turbiedad Nefelometría 2 NTU
Demanda Bioquímica de 5 días, incubación y 2 mgO2/L
Oxigeno electrometría
Demanda Química de Oxigeno Flujo cerrado y volumetría 20 mgO2/L
Nitrógeno Total Semi_micro Kjeldahl 0,5 mg N/L
Nitrógeno amoniacal Electrodo selectivo de 0,3 mg N/L
amoniaco
Nitrógeno Nitrito espectrofotometría 0,006 mg N/L
Nitrógeno Nitrato Espectrofotometría 0,03 mg P/L
ultravioleta
Ortofosfato Acido ascórbico 0,03 mg/L
Fosforo Total Acido ascórbico 0,05 mg/L
Sólidos Suspendidos Totales Sólidos suspendidos 4,5 mg/L
Totales Secados a 103-
105°C
Sólidos Totales Sólidos Totales Secados a 4,5 mg/L
103-105°C
Coliformes Totales y E. coli. Método sustrato definido 1 NMP
Fuente: Convenio CAM-IDEAM

Dentro de estas estaciones monitoreadas se encuentra una estación LG de categoría limnigráfica


sobre el Rio Yaguará, ubicada en el Municipio de Yaguará a 01°39´47,1” de latitud Norte y 75°32´56”
latitud Oeste, 575 m.s.n.m bajo el nombre de Hacienda Venecia.

A continuación se presentan los resultados de los aforos por vadeo, parámetros fisicoquímicos
correspondientes a las campañas del año 2006, 2007 y 2008 (verTabla 50).

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 160
Tabla 50 Resultados monitoreo

ESTACION HACIENDA VENECIA


AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008
PARAMETROS 1 2 1 2 1 2 PROMEDIO
(abril) (junio) (abril) (julio) (abril) (julio)
CAUDAL (Q m3 /s) 13.63 11.30 86.04 5.13 47,12 3,29 27,75
pH 7,03 7,54 7,45 6,76 7,86 8,12 7,46

Conductividad Eléctrica 154 136,8 89 149 109 148 131

Oxigeno Disuelto 7,2 7,8 7,4 7,4 7,3 7,4 7,4


Temperatura 26,1 22,1 23,9 25,1 22,1 24,5 24,5
Demanda Química de
<20 <20 54 10 21 <10 28,3
oxigeno
Demanda Bioquímica de
<2,0 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0
Oxigeno
Turbiedad 19 78 1.690 19 220 8,9 339
Sólidos Suspendidos
14 5 1.500 14 240 5 296,3
Totales
Sólidos Totales 78 150 1.580 120 340 120 398
Nitrógeno amoniacal <0,30 0,30 <0,3 <0,30 0,30 <0,3 <0,30
Nitrógeno Nitrito 0,0060 0,0060 0,009 <0,006 <0,006 <0,006 0,009
Nitrógeno Nitrato 0,35 0,34 0,70 0,27 0,600 0,140 0,40
Nitrógeno total <0,50 0,88 2,4 0,7 0,82 1,00 1,2
Ortofosfato 0,060 0,056 0,058 0,045 0,055 0,044 0,05
Fosforo total 0,10 0,13 0,14 0,13 0,24 0,096 0,139
Coliformes Fecales 970 1.080 41.000 1.100 14.000 200 30.725
Colfiormes Totales 11.780 29.870 190.000 46.000 160.000 13.740 75.232
Sulfatos <3.0 <3.0 <3.0 <3.0 <3.0
Fuente: Convenio CAM-IDEAM
CAM

Finalmente con los resultados calcularon el índice de calidad ambiental


ambiental del Agua (ICA) en donde
combinaron las principales
ales variables fisicoquímicas y microbiológicas (ICA fisicoquímico) con el valor
de los caudales (ICA
A lotico) para dar cuenta de los problemas de contaminación más significativos.

Laa metodología utilizada para el cálculo del Índice de Calidad Global, fue la estipulada en la guía del
IDEAM. El ICA global o total tiene en cuenta dos componentes: el prime primero se denomina ICA
fisicoquímico agregado, ICAfa y el segundo, un componente debido al caudal, ILCAG expresado
matemáticamente como:

ICAg=ICAfa x 0.8 + ILCAG x 0.2

pag. 161
Donde:
ICAg es el Índice de calidad general
ICAfa es el índice agregado de calidad fisicoquímica y bacteriológica
ILCAG, el índice lótico de capacidad ambiental general (referido al caudal medido).

A continuación se muestra el consolidado de índice de calidad para los monitoreos

Tabla 51 Índice de Calidad Monitoreo

Periodo ICAfa ICAg


Abril 0,70 0,63
2006
Junio 0,72 0,65
Abril 0,37 0,42
2007
Julio 0,72 0,63
Abril 0,57
2008
Julio 0,70
Fuente: Convenio CAM-IDEAM

En las conclusiones presentadas en el informe del IDEAM resaltan al rio Yaguará como uno de los
afluentes que muestran mayor deterioro de la calidad del agua.

Se realizaron campañas en el 2007 para indicar la presencia de macroinvertebrados acuáticos en


donde aplicaron el método de BMWP/col y calcularon el índice BMWP/COL, se concluyo que para la
primer y segunda campaña todas las estaciones monitoreadas tienen valores a 35, correspondiente
a las clases IV y V con una calidad del agua “Crítica” y “muy Crítica” lo que significa aguas muy
contaminadas y aguas fuertemente contaminadas.

Se indica que al relacionar el índice de calidad general con respecto a los del BMWP muestran
condiciones diferentes, dado que el ICAg presenta valores de agua “Medio”, mientras que el índice
BMWP/COL señala calidad critica y muy crítica, lo cual puede obedecer a que el condicionante son
las altas velocidades, el alto transporte de sedimentos, los caudales altos y en menor grado
condiciones fisicoquímicas, sin olvidar que el valor del índice debe interpretarse respecto de los otros
componentes (hidráulico e hidrológicas) para no sacar conclusiones erradas.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 162
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

SISTEMA POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO

Nátaga

Actualmente no existe una consistencia frente a la estructura que aparece publicada en la página del
municipio y mucho menos con la consignada en el E.O.T.

La Alcaldía del municipio de Nátaga tiene una mínima estructura fundamentada básicamente en tres
soportes, el Alcalde, una Secretaria de Despacho que asume funciones de Planeación, de
Educación y obras, que tieneene a cargo varios profesionales de diversas áreas que apoyan las
diferentes tareas en la modalidad de prestación de servicios; la Tesorería, una bibliotecaria,
Almacenista, Inspección de Policía, un profesional que suministra la CAM para que apoye las
funciones
ciones de Medio Ambiente; existe el concejo municipal con su secretaria y la Personería (Figura
(
65).

Figura 65 Organigrama Administrativo Alcaldía Municipal de Nátaga

ELECTORES

JUEZ DE CONSEJO
DEPACHO DEL Secretaria
SERVICIO MUNICIPAL
ALCALDE
PUBLICO

Consejo
Jume
de planeaciòn

PERSONERO
Comité de control Comité de
SECRETARIA
interno personal

Junta Municipal
Promotor Junta CENTRO DE
Almacen Inspe de policia Tesoreria De
Hacienda De Accion Comunal SALUD

Funcions de las Secretarias y las Direcciones de la Administración Municipal

Despacho del Alcalde; su misión es construir entre todos un municipio en paz, con igualdad de
oportunidades para resolver las necesidades de sus pobladores, con una administración
admi eficiente y

pag. 163
eficaz, que aplique la ética y los principios de la administración publica para beneficio de todos, sin
distingos de ninguna índole, que promueva el respeto por los derechos humanos y la participación
permanente de la comunidad.

Le corresponde la jefatura de la Administración local, la dirección general de los organismos


municipales, la representación legal del Municipio, la formulación de políticas, adopción de planes,
programas y proyectos para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los Nataguenses,
la ejecución de los Acuerdos del Concejo, la realización de su propio programa de gobierno, el
ejercicio de primera autoridad de política en la jurisdicción.

Secretario de Despacho; esta oficina es la encargada de regular el Sistema de Desarrollo


Administrativo, al impulsar la rendición de cuentas, a través de la promoción de estrategias
orientadas a fortalecer los sistemas de información de la gestión pública para la toma de decisiones
y el diseño de mecanismos, orientados a fortalecer la participación ciudadana en la toma de
decisiones, la fiscalización y el óptimo funcionamiento de los servicios. Dentro de este cargo se
cumplen funciones de Planeación, Educación y Obras públicas apoyado por diferentes profesionales
en la modalidad de prestación de servicios.

Tesorería; su misión es llevar los registros financieros de la Entidad, procurando el incremento de


las rentas y el uso eficiente de los recursos; sus objetivos son mejorar la eficiencia fiscal del
Municipio, realizar los pagos con oportunidad a proveedores y contratista,
procurar que en forma permanente la Administración cuente con efectivo para el pago oportuno de
sus obligaciones; sus funciones son recaudar las rentas propias del Municipio, realizar los pagos en
forma oportuna, rendir informes financieros y contables. Cuenta con un Tesorero y una auxiliar.

Bibliotecaria; su misión es contribuir con los recursos, biográficos y físicos al mejoramiento de la


Biblioteca, ofreciendo oportunidades para que la comunidad pueda formarse como lectores y por
ende crearles posibilidades para satisfacer necesidades de información, conocimiento cultural y uso
del tiempo libre; su objetivo es estimular las actitudes de los jóvenes para el fortalecimiento de lo
literario y satisfacer la información cultura. Una de sus funciones es la educación de Usuarios:
conexión del lector con la estructura bibliotecaria que pretende que este conozca y valore
críticamente los servicios que se les ofrece así como también desarrolla habilidades mínimas de uso
y manejo de la información en sus diferentes soportes.

Almacén; Creado para la adquisición de bienes devolutivos y de consumo Manejo de inventarios.


Su función es administrar el diseño y la documentación de aplicaciones para la optimización de los
procesos de Almacén y Suministros acorde a los lineamientos establecidos, realizar en coordinación
con el superior inmediato, los procesos relacionados con el almacenamiento, suministros de
elementos, materiales, equipos y mantenimiento necesarios para garantizar el normal
funcionamiento de la Administración Municipal. Atender el suministro de elementos de consumo y
devolutivos a las diferentes dependencias de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos.

Insp. Policía; Esta oficina se creo con el fin de Colaborar con funcionarios judiciales, para Hacer
cumplir el código nacional de policía, atender quejas y denuncias de los habitantes del Municipio.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 164
La parte ambiental: el municipio no cuenta con un despacho específico para este tema, la CAM
apoya al municipio contratando un funcionari
funcionarioo para que se ocupe de realizar los programas y
proyectos del plan de gestión Ambiental debe estar directamente relacionado con el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca alta del Rió magdalena, cuyo objetivoo central es adelantar
acciones en caminadas hacia el desarrollo humano sostenible. La formulación del plan es un
esfuerzo de concertación entre las autoridades locales, regionales, departamentales y la sociedad
civil, quienes identificaron, analizaron y propusieron
propusieron acciones encaminadas a formar una cultura del
desarrollo sostenible y que permita realizar una gestión integral ambiental.

Concejo Municipal: permite reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a
cargo del municipio, algunas
gunas de sus funciones son: Adoptar los correspondientes planes y
programas de desarrollo económico y social y de obras públicas, autorizar al alcalde para celebrar
contratos y ejercer precisas funciones de las que corresponden al Concejo, votar de conformidad
conform
con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales, determinar la estructura de la
administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración
correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear, a iiniciativaniciativa del alcalde,
establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de
sociedades de economía mixta, reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley,
vigilar y controlar.

Personería: suu misión es la defensa de los intereses del Municipio y en general de la sociedad, la
verificación constante de la ejecución de las leyes, acuerdos y órdenes de las autoridades, la
vigilancia de la conducta de los empleados y trabajadores públicos de la administración
administración Municipal.
Así mismo la promulgación, protección, promoción de los Derechos Humanos en el Municipio;
algunas de sus funciones son: Vigilar el Cumplimiento de la Constitución, las leyes, ordenanzas y
decisiones judiciales, Defender los interese
interesess de la sociedad, vigilar el ejercicio eficiente y diligente de
las funciones administrativas municipales, velar por la efectividad del derecho de petición con arreglo
a la ley, Presentar al Concejo municipal proyectos de acuerdo sobre materia de su competencia, compet
exigir a los funcionarios públicos municipales la información necesaria y oportuna para el
cumplimiento de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva algún, salvo la excepción prevista
por la Constitución o la ley, divulgar los derechos humanos y orientar e instruir a los habitantes del
municipio en el ejercicio de sus derechos ante las autoridades competentes o entendidas de carácter
privado, promover la creación y funcionamiento de las veedurías ciudadanas y comunitarias.
comunitarias

Tesalia

La alcaldía está conformada por el Despacho del Alcalde, Secretaría de Hacienda y Tesorería,
Tesorería
Secretaría de Planeación e infraestructura,
infraestructura Secretaría de Salud y Desarrollo Social,
Social Secretaría
General, Almacén y Correspondencia, Comisaria de Familia; cuenta con su Concejo Municipal y la
Personería (Figura 66).

pag. 165
Figura 66 Organigrama Administrativo Alcaldía Municipal de Tesalia

DESPACHODEL ALCALDE

Secretaria General

SECRETARIA DE
SECRETARIA DE SALUD SECRETARIA DE
PLANEACION
Y DESARROLLO HACIENDA
E
SOCIAL Y
INFRAESTRUCTURA
TESORERIA

COMISARIA DE FAMILIA,
DIRECCION DE
JUATICIA

ALMACEN GENERAL
Y CORRESPONDENCIA

Funciones de las Secretarias y las Direcciones de la Administración Municipal

Despacho del Alcalde, su función es aadministrar los recursos del Municipio de Tesalia, conservar
el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba
del Presidente de la República y del respectivo gobernador. El alcalde es la primera autoridad de
policía del municipio, la Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le
imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.

Secretaria General; Fortalecer la gestión de la Administración Municipal, en recaudo y manejo de


los recursos financieros, para una correcta ejecución de las políticas, programas y proyectos
contenidos en el plan de desarrollo, definidos con criterio social bajo los principios de equidad,
honestidad y transparencia.

Secretaria de planeación e infraestructura; Determinar eficazmente las metas y prioridades


institucionales signadas a su dependencia, identificando las acciones, los responsables, los plazos y
los recursos requeridos para alcanzarlas. Investigar, organizar, diseñar, formular y proponer políticas
que permitan el proceso continuo de modernización de la administración y en especial el
fortalecimiento del ente territorial, como también coordinar con cada jefe de unidad adscrito a la
dependencia bajo su cargo y organismos relacionados con sus funciones, las actividades y
programas para el buen funcionamiento de la administración municipal de forma que redunden en
beneficio de la comunidad.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 166
Secretaria de Hacienda y tesorería; Su función es el manejo de las finanzas municipales,
Recaudar impuestos, expedir paz y ssalvos prediales y de impuestos y efectuar pagos y desembolsos
municipales. Esta oficina
na se encuentra actualizándose en equipos más modernos para ser eficaz y
capaz de interpretar y resolver las exigencias económicas y financieras que requiere la
Administración Municipal, para atender total y oportunamente las necesidades de la comunidad, ccon
un manejo responsable que genere confianza entre los pobladores.

Secretaria de salud y desarrollo social; esta sta secretaria es la encargada de la afiliación al régimen
contributivo y la afiliación al régimen subsidiado garantizar la atención en salud a la población pobre
y vulnerable del Municipio, garantizar con calidad, eficiencia y oportunidad los servicios de salud a la
población del municipio mediante el desarrollo del sistema único de garantía de la calidad en salud y
gestionar la financiación. Mediante
Mediante la implementación del Plan Municipal de Intervenciones
colectivas evaluar y adoptar las políticas públicas de promoción de la salud.

Almacén; Administrar el diseño y la documentación de aplicaciones para la optimización de los


procesos de Almacén y Suministros acorde a los lineamientos del Superior Inmediato,
realizar en coordinación con el superior inmediato, los procesos relacionados con el
almacenamiento, suministros de elementos, materiales, equipos y mantenimiento necesarios para
garantizar el normal funcionamiento de la Administración Municipal. Atender el suministro de
elementos de consumo y devolutivos a las diferentes dependencias de acuerdo con las normas y
procedimientos establecidos.

Comisaria de familia y dirección de justicia; Controlarr las actividades relacionadas con las quejas
ciudadanas y contravenciones en las que se puedan ver afectados o involucrados menores de edad
o se afecte la vida familiar en el municipio, en coordinación con el Superior Inmediato, recibir a
prevención, denuncias
ncias sobre hechos que puedan configurarse como delito o contravención, en los
que aparezca involucrado el menor como afectado, tomar las medidas de emergencia
correspondiente y darle el trámite respectivo de acuerdo con las disposiciones y procedimientos
vigentes.

Control interno; Es el ente encargado de velar por el adecuado uso de las transferencias recibidas
por los municipios y adoptar los acuerdo con el alcalde Municipal, tomar las medidas conducentes
para garantizar el cumplimiento de la política de planificación financiera del Municipio por parte de
los mismos, coordinar el sistema de pagos, para una correcta atención a los acreedores del
Municipio, uniformar y consolidar la contabilidad pública municipal, sus reportes e informes.

La parte ambiental; en el municipio existe una oficina destinada al trabajo Ambiental con una
funcionaria específica.

pag. 167
Concejo Municipal: permite reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a
cargo del municipio, algunas de sus funciones son: Adoptar los correspondientes planes y
programas de desarrollo económico y social y de obras públicas, autorizar al alcalde para celebrar
contratos y ejercer precisas funciones de las que corresponden al Concejo, votar de conformidad
con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales, determinar la estructura de la
administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración
correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde,
establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de
sociedades de economía mixta, reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley,
vigilar y controlar.

Personería: su misión es la defensa de los intereses del Municipio y en general de la sociedad, la


verificación constante de la ejecución de las leyes, acuerdos y órdenes de las autoridades, la
vigilancia de la conducta de los empleados y trabajadores públicos de la administración Municipal.
Así mismo la promulgación, protección, promoción de los Derechos Humanos en el Municipio;
algunas de sus funciones son: Vigilar el Cumplimiento de la Constitución, las leyes, ordenanzas y
decisiones judiciales, Defender los intereses de la sociedad, vigilar el ejercicio eficiente y diligente de
las funciones administrativas municipales, velar por la efectividad del derecho de petición con arreglo
a la ley, Presentar al Concejo municipal proyectos de acuerdo sobre materia de su competencia,
exigir a los funcionarios públicos municipales la información necesaria y oportuna para el
cumplimiento de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva algún, salvo la excepción prevista
por la Constitución o la ley, divulgar los derechos humanos y orientar e instruir a los habitantes del
municipio en el ejercicio de sus derechos ante las autoridades competentes o entendidas de carácter
privado, promover la creación y funcionamiento de las veedurías ciudadanas y comunitarias

Íquira

La alcaldía municipal cuenta está conformada por el Despacho del Alcalde, Secretaría General,
Secretaría de Planeación, Tesorería y Almacén; adicionalmente tiene dos auxiliares y un conductor;
Oficina de justicia, Concejo Municipal y Personería (Figura 67).

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 168
Figura 67 Organigrama Administrativo Alcaldía Municipal de Íquira

ALCALDIA

Secretaria General

Secretaria
de Planacion

Tesoreria Auxiliar Administrativo


Control Interno

ALMACEN GENERAL

Auxiliar Conductor

Funciones de las Secretarias y las Direcciones de la Administración Municipal

Despacho del Alcalde; Le corresponde la jefatura de la la Administración local, la dirección general de


los organismos municipales, la representación legal del Municipio, la formulación de políticas,
adopción de planes, programas y proyectos para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida
de los iquiteños,
os, la ejecución de los Acuerdos del Concejo, la realización de su propio programa de
gobierno, el ejercicio de primera autoridad de política en la jurisdicción.

Secretaria General; es la encargada de coordinar el presupuesto general del Municipio y asesora


ases
en esta materia a las secretarias y demás dependencia. Realizar permanentemente los estudios de
la capacidad de endeudamiento, alternativa y estrategia financiera de desempeño de la
administración Municipal.

Secretaria de planeación; Investigar, orga


organizar,
nizar, diseñar, formular y proponer políticas que permitan
el proceso continuo de modernización de la administración y en especial el fortalecimiento del nivel
territorial, como también coordinar con cada jefe de las Secretarias y organismos relacionados con
c
sus funciones, actividades y programas, para el funcionamiento general de la misma que redunde en
un beneficio de la comunidad, vigilando el cumplimiento de las responsabilidades asignadas a los
funcionarios a su cargo.

Cumplir y hacer cumplir la Const


Constitución
itución Política, la Ley, los acuerdos, los decretos, las resoluciones,
los convenios, los contratos y demás normas inherentes a la Secretaria, así como prestar los
servicios que le corresponden y dictar los actos administrativos necesarios para tal efecto
efecto.

pag. 169
Secretaria de Hacienda; Esta oficina se propone dirigir y coordinar la elaboración de los estudios,
estados contables e informes complementarios, con base en el registro de las operaciones
financieras, económicas y sociales, lleva el registro actualizado de las cuentas del Municipio y
elaborar periódicamente informes referentes al estado de las mismas.
Registrar correctamente la ejecución de ingresos y egresos con su control diario y resumen mensual,
recibiendo y consolidado los extractos bancarios y los boletines diarios que reciba.

Control interno; comprende los empleos cuyas funciones consisten en la dirección, coordinación,
supervisión y control de las unidades o áreas internas encargadas de ejecutar y desarrollar políticas,
planes, programas y proyectos de las entidades.

Almacén; ejecutar los planes y programas para el suministro y adecuada utilización de bienes e
insumos a todas las dependencias. Velar y garantizar el mantenimiento de los muebles, inmuebles y
parque automotor de propiedad y que se encuentre bajo la administración dependencias.
Mantener actualizados los documentos relacionados con la titularidad de los bienes del municipio.

Auxiliar; comprende los empleados cuyas funciones implican el ejercicio de actividades de orden
administrativo, complementarios de las tareas propias de los niveles superiores. Sus funciones son
revisar, clasificar y controlar documentos, datos y elementos relacionados con los asuntos de
competencia de la entidad, de acuerdo con las normas y los procedimientos respectivos, llevar y
mantener actualizados los registros de carácter administrativo y/o financiero, verificar la exactitud de
los mismos y presentar los informes correspondientes, responder por la seguridad de los elementos,
documentos, registro de carácter manual, mecánico o eléctrico y adoptar mecanismo para la
conservación, el buen uso, evitar pérdidas, hurtos o el deterioro de los mismos, clasificar la
información recibida y darle el trámite pertinente de acuerdo a las instrucciones recibidas, orientar a
los usuarios y suministrar información, documentos o elementos que sean solicitados de
conformidad con los trámites, las autorizaciones y los establecimientos establecidos, Informar al
superior inmediato en forma oportuna, sobre inconsistencias o anomalías relacionadas con los
asuntos, elementos o documentos encomendados, responder por el manejo de información y
documentos confidenciales, presentar los informes sobre las actividades desarrolladas con la
oportunidad y la periodicidad requerida.

Auxiliar Administrativo; algunas de sus funciones son elaborar las diferentes cuentas para el pago
a proveedores, contratistas, jornaleros, entre otros (se exceptúan las cuentas relacionadas con el
suministro de materiales o elementos propios del almacén municipal), elaborar los decretos,
resoluciones administrativas, oficios despachados, órdenes de prestación de servicios, convenios,
contratos, relacionados con el Municipio de Iquira, atender al público y orientarlo de acuerdo a la
competencia, ayudar en la coordinación de las actividades administrativas y de apoyo necesarias
para el cabal funcionamiento del despacho, elaborar los proyectos de acuerdo que se presentan al
Concejo Municipal, especialmente los relacionados con la parte presupuestal, supervisar el manejo
de la correspondencia propia de la oficina dirigida al señor Alcalde y al Municipio y comunicar a los
peticionarios el resultado y/o trámite de las solicitudes, mantener en forma ordenada y actualizada el
archivo físico de la oficina de la Alcaldía (la correspondencia enviada, decretos, resoluciones
administrativas, ordenes de suministro, de prestación de servicios, contratos, convenios,

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 170
documentos, certificados, entre otros) necesarios para conservar
conservar la historia del Despacho, llevar
l el
consecutivo de laa correspondencia enviada, decretos, resoluciones administrativas, órdenes de
prestación de servicios, de su suministro, contratos, convenios, llevar
levar el libro de control presupuestal y
firmar los respectivos certificados
ados de disponibilidad.

Conductor; Sus funciones consisten específicamente en la operación de vehículos de propiedad del


Municipio Revisar permanentemente el estado general del vehículo y asegurarse de su correcto
funcionamiento y conservación. Cumplir estrictamente de las normas sobre seguridad vial y
prevención de accidentes.

Jefe Oficina Justicia; algunas de sus funciones son analizar,


nalizar, proyectar, perfeccionar y recomendar
las acciones que deben adoptarse para el logro del objetivo y las metas de la dependencia.
Participar en el diseño, la organización,
organización, la coordinación, la ejecución, y el control de planes,
programas, proyectos o actividades técnicas y/o administrativas de la dependencia y garantizar la
correcta aplicación de las normas y procedimientos vigentes. Brindar asesoría en el área de
desempeño, de acuerdo con las políticas y las disposiciones vigentes sobre la materia y vigilar el
cumplimiento de las mismas por parte de los usuarios.

Centro de salud - Hospital; Consolidar y administrar los proyectos formulados dentro del proceso
de vigilancia
igilancia de las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población,
conforme a las competencias locales.

Asegurar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos de los contratistas para con el


municipio, generados con ocasión de la celebración de los contratos del área, asesorando al Alcalde
sobre las decisiones y medidas a adoptar con la calidad y en la oportunidad debida.

La parte ambiental; en el municipio no se cuenta con una oficina específica para el manejo de esta
parte sin embargo tiene el apoyo del enlace Noroceagro con un funcionario que trabaja en el buen
manejo de los recursos naturales. En el municipio sse danan comportamientos inadecuados como el
mal uso de los suelos, deforestación, quemas y la ganadería intensiva, que unidos a las alteraciones
del medio ambiente generan graves problemas a los pobladores. Es necesario establecer fuentes
que no alteren el ecosistema y al mismo tiempo sea productivo y rentable, como hacer
reforestaciones con bosques protectores productores
productores en la parte alta de las fuentes hídricas.

Concejo Municipal: permite rreglamentar


eglamentar las funciones y la eficiente prestación de los sservicios a
cargo del municipio, algunas de sus funciones son: Adoptar los correspondientes planes y
programas de desarrollo
llo económico
económic y social y de obras públicas, autorizar
utorizar al alcalde para celebrar
contratos y ejercer precisas funciones de las que corresponden al Concejo, votarv de conformidad
con la Constitución y la ley los tributos y los gastos
g locales, determinar
eterminar la est
estructura de la
administración municipal y las funciones de sus dependenci
dependencias;
as; las escalas de remuneración
correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde,
establecimientos
lecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución dde

pag. 171
sociedades de economía mixta, reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley,
vigilar y controlar.

Personería: su misión es la defensa de los intereses del Municipio y en general de la sociedad, la


verificación constante de la ejecución de las leyes, acuerdos y órdenes de las autoridades, la
vigilancia de la conducta de los empleados y trabajadores públicos de la administración Municipal.
Así mismo la promulgación, protección, promoción de los Derechos Humanos en el Municipio;
algunas de sus funciones son: Vigilar el Cumplimiento de la Constitución, las leyes, ordenanzas y
decisiones judiciales, Defender los intereses de la sociedad, vigilar el ejercicio eficiente y diligente de
las funciones administrativas municipales, velar por la efectividad del derecho de petición con arreglo
a la ley, Presentar al Concejo municipal proyectos de acuerdo sobre materia de su competencia,
exigir a los funcionarios públicos municipales la información necesaria y oportuna para el
cumplimiento de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva algún, salvo la excepción prevista
por la Constitución o la ley, divulgar los derechos humanos y orientar e instruir a los habitantes del
municipio en el ejercicio de sus derechos ante las autoridades competentes o entendidas de carácter
privado, promover la creación y funcionamiento de las veedurías ciudadanas y comunitarias.

Yaguará

Figura 68 Organigrama Administrativo Alcaldía Municipal de Yaguará

DESPACHO DEL ALCALDE

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

DIRECCIO N TECNICA O FICINA DE


DE JUSTICIA CONTROL INTERNO O FICINA DE TURISMO Y
CULTURA

SE CRET ARIA D E SECRET ARIA DE


SECRETARIA DE EDU C ACION
OB RAS PUB LICAS
HACIENDA Y SALUD

Funciones de las Secretarias y las Direcciones de la Administración Municipal (Figura 68)

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 172
Despacho del Alcalde; Es el encargado de hacer cumplir la Constitución, la Ley, los Decretos del
Gobierno, las
as Ordenanzas y los Acuerdos del Concejo Municipal, ordenar los gastos Municipales de
acuerdo con el Plan de Inversión y el Presupuesto.

Gobierno Planear, dirigir y controlar las actividadess de las secciones a su


Secretaria General de Gobierno;
cargo y es la encargada
gada de diseñar, dirigir y coordinar en un área administrativa.

Secretaría de Obras Públicas y Planeación; Identificar las necesidades insatisfechas de obras de


la población urbana y rural del Municipio, ccoordinar
oordinar y vigilar los procesos de contra
contratación de las
obras públicas, evaluar
valuar la ejecución de las obras y ejercer o contratar su interventoría.
Secretaria de Hacienda; Formular las políticas que en materia fiscal y financiera se consideren más
convenientes para el Municipio, dentro del marco que las normas
norm y disposiciones
siciones legales le permitan
y Llevar el registro y control de las operaciones financieras del Municipio.

Oficina de Turismo, Cultura, Recreación y Deporte; sus funciones son definir


efinir en coordinación con
el despacho del alcalde las políticas de turismo, cultura, recreación, deporte y promotoría de la
acción
cción comunal del Municipio, programar
programar eventos periódicos y/o permanentes que atraigan el
turismo y la participación comunitaria.
Secretaría de Salud y Educación; Coordinar y supervisar la prestación ón del servicio de salud y
educación en el correspondiente territorio seccional, promover la integración funcional y ejecer las
funciones que expresamente le delegue el Ministerio de Protección Social y el Ministerio de
Educación.

Almacenista; Diligenciar la solicitud y recibo de las compras de suministros, bienes de consumo y


demás elementos necesarios, con el fin de programar el suministro de elementos indispensables
para la buena marcha de la administración, apoyar los procesos de estudios de convenienc
conveniencia,
cotizaciones, precios de mercado de los elementos requeridos y autorizados en las órdenes de
compras. Realizar, mediante la sistematización, las entradas y salidas de los bienes adquiridos y
definir el sitio y condiciones de almacenamiento, de acuerdo a los procedimientos establecidos.

Insp. Policía; Controlar las actividades relacionadas con las quejas ciudadanas y contravenciones
en las que se puedan ver afectados o involucrados menores de edad o se afecte la vida familiar en
el municipio, en coordinación
ación con el Superior Inmediato.

Tesorería; La función es el manejo de las finanzas municipales, Recaudar impuestos, expedir paz y
salvos prediales y los impuestos.

Control interno; Establecer las acciones que permitan garantizar el cumplimiento de la función
f
administrativa de las entidades públicas, bajo los preceptos y mandatos que le impone la
Constitución Nacional, la ley, sus reglamentos y las regulaciones que le son propios. Definir las
normas administrativas provenientes de la autorregulación que permite la coordinación de
actuaciones de la entidad.

pag. 173
La parte ambiental; en el municipio de Yaguará se cuenta con un funcionario por prestación de
servicios encargado de la parte de medio ambiente, con el objeto de velar por el buen uso de los
recursos y elaborar los proyectos relacionados a esta área. Uno de los problemas que mas se
contamina es el aire, por los residuos sólidos y la cascarilla de arroz, contaminan las fuentes hídricas
con los desechos del beneficios del café en las cabeceras del los municipio vecinos. En la plana se
contamina con los diferentes químicos que utilizan en la fumigación de los cultivos de arroz, ya que
estas actividades se hacen por medio de avionetas y manualmente, sé constituye en una amenaza
permanente para la salud de los pobladores, por las partículas que lleva el viento hasta las viviendas
y también para todas especies vivientes.

Concejo Municipal: permite reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a
cargo del municipio, algunas de sus funciones son: Adoptar los correspondientes planes y
programas de desarrollo económico y social y de obras públicas, autorizar al alcalde para celebrar
contratos y ejercer precisas funciones de las que corresponden al Concejo, votar de conformidad
con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales, determinar la estructura de la
administración municipal y las funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración
correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde,
establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de
sociedades de economía mixta, reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley,
vigilar y controlar.

Personería: su misión es la defensa de los intereses del Municipio y en general de la sociedad, la


verificación constante de la ejecución de las leyes, acuerdos y órdenes de las autoridades, la
vigilancia de la conducta de los empleados y trabajadores públicos de la administración Municipal.
Así mismo la promulgación, protección, promoción de los Derechos Humanos en el Municipio;
algunas de sus funciones son: Vigilar el Cumplimiento de la Constitución, las leyes, ordenanzas y
decisiones judiciales, Defender los intereses de la sociedad, vigilar el ejercicio eficiente y diligente de
las funciones administrativas municipales, velar por la efectividad del derecho de petición con arreglo
a la ley, Presentar al Concejo municipal proyectos de acuerdo sobre materia de su competencia,
exigir a los funcionarios públicos municipales la información necesaria y oportuna para el
cumplimiento de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva algún, salvo la excepción prevista
por la Constitución o la ley, divulgar los derechos humanos y orientar e instruir a los habitantes del
municipio en el ejercicio de sus derechos ante las autoridades competentes o entendidas de carácter
privado, promover la creación y funcionamiento de las veedurías ciudadanas y comunitarias

6. RESGUARDO INDÍGENA HUILA COMUNIDAD NASA PÁEZ

Municipio de Íquira, Nátaga, tesalia y Páez departamento del cauca, es la identificación del territorio
ante el ministerio del interior y justicia mediante resolución No 008 del 22 de julio del 2003, expedida
por Incora en liquidación hoy Incoder.

Cabildo indígena Huila, es el organismo propio que administra el resguardo significa: cuerpo de
cabildantes (comuneros indígenas) que velan por la autonomía, autoridad, responsabilidad en

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 174
jurisdicciónn interna, social, educación, cultural, económica, salud,
salud, desarrollo agropecuario, bienestar
familiar y social, de todo el territorio indígena que un globo de ´predios o tierras constituidas en un
resguardo.

Estructura de gobierno del cabildo:

Nombre
ombre completo del gobernador: AUGUSTO DINDICUE GUGU

Máxima autoridad - comunidad en general,-


general, consejo de mayores - Medicinaedicina tradicional - cabildo
indígena: conformado por el gobernador; gobernador suplente; comisario mayor; comisario segundo;
alguacil mayor, 2° y 3°; alcalde mayor, 2° y 3°,
3° fiscal mayor; fiscal suplente, fiscales de cada uno de
los mayores, secretario principal y suplente, tesorero
tesorero, comisario escolar, comités organizados por
sectores. La vivencia
ivencia y organización social comunitaria y colectiva, es me mediante la autoridad
indígena y regida autóctonamente.
ente.

Su misión es laa preservación de nuestra cultura e identidad como pueblo indígena y milenario,
desarrollar los alcances máximos
máximo del plan de vida a largo plazo del Resguardo indígena y el
cumplimiento del reglamento interno en memoria ancestral y del consejo de mayores.

DINAMICA POBLACIONAL

Criterio General y Cobertura


obertura

La caracterización del componente socioeconómico de la cuenca de la río Yaguará, que tiene como
zona de cobertura las áreas urbanas de la cabecera de los municipios de Íquira,
Íquira Yaguará y Teruel
además de parte de las áreas rurales de los municipios de Íquira,, Nátaga, Teruel, Tesalia y Yaguará,
se procesó a partir de las bases de datos provenientes del SISBEN, facilitadas por las Alcaldías
Municipales. Igualmente para el análisis de
de otras variables o complementos se utilizaron los Planes
de Desarrollo Municipal (PDM), 2008-2011,
2008 2011, de las cinco localidades y otra serie de componentes e
indicadores sociales y económicos generados por el proyecto.

El SISBEN se constituye en el insumo básico, por cuanto permite desagregar las cabeceras
municipales28 y las áreas rurales (veredas y centros poblados) de la información socioeconómica
total de cada municipio y así precisar las zonas de influencia en la cuenca: Se tiene en cuenta si la
totalidad
dad o parte de su extensión se encuentra dentro del perímetro de la cuenca; en el segundo
caso se presenta el análisis cualitativo de la información, de acuerdo al censo de usuarios realizado
por el ISD para los objetivos de este proyecto. Bajo estos preceptos
preceptos se aclara que los ddatos
presentados se consideran como una aproximación general.

28Como se indicó en el párrafo precedente, en la zona de influencia de la Cuenca del Yaguará, solo las cabeceras municipales de
Íquira,, Yaguará y Teruel, forman parte de la misma.

pag. 175
La Tabla 1 desagrega las veredas que del área rural hacen parte de la zona de influencia de la
Cuenca en los cinco municipios, señalando el porcentaje de cubrimiento de la vereda dentro de la
misma.

Cobertura Poblacional de SISBEN para la zona de la Cuenca y Población Censal 2005

Con de fin de extrapolar y proyectar la población presente en las cabeceras, centros poblados y
veredas ubicadas dentro de la zona de influencia de la Cuenca, fue necesario tener como parámetro
de análisis y proporcionalidad los resultados del Censo de población y vivienda del DANE, realizado
en el año 2005, cuyos datos se muestran en la Tabla 52, desagregando la población por municipio:

Tabla 52. Población total, cabecera y resto rural para los municipios de influencia de la Cuenca de
Yaguará, según resultados censales 2005
Íquira Nátaga Teruel Tesalia Yaguará Total Cuenca
Área
Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %

Cabecer 2.460 23,1% 1.913 32,8% 4.855 54,7% 4.081 49,6% 6.634 84,3% 19.945 48,1%
a
Rural 8.167 76,9% 3.918 67,2% 4.019 45,3% 4.145 50,4% 1.231 15,7% 21.482 51,9%
TOTAL 10.627 100% 5.831 100% 8.874 100% 8.226 100% 7.865 100,0% 41.427 100%
Fuente: Censo Población 2005. DANE.
Las áreas de cabecera de los cinco municipios suman 19.945 habitantes que corresponde al 48,1 %
de la población y en las áreas rurales son 21.482 personas, es decir el 51.9%, para un total de
41.427 pobladores, a la fecha del censo 2005.

De otra parte, en la Tabla 53 se referencia la población que arroja la base de datos del SISBEN29,
una vez extrapolados los habitantes que residen en la zona de influencia de la cuenca, por áreas
urbanas y rurales, con los siguientes resultados:

Tabla 53.Población urbana y rural de la Cuenca Yaguará, según SISBEN a 2008. Participación
porcentual respecto al TOTAL de cada municipio

Área Íquira Nátaga Teruel Tesalia Yaguará Total Cuenca


Yaguará
Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %
Urbana 2764 39,4 4676 57,6 6837 89.7 14277 51.5
Rural 4255 60,6 1561 100,0 3447 42,4 3379 100,0 787 10.3 13429 48.5
TOTAL 7019 100,0 1561 100,0 8123 100,0 3379 100,0 7624 100 27706 100
Participación % respecto al TOTAL de población de la cuenca.
Área Íquira Nátaga Teruel Tesalia Yaguará Total Cuenca
Yaguará
Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %

29Tanto para este aparte del componente socioeconómico como para el resto, corresponde a la fecha de cada aplicación de la
encuesta y las actualizaciones que efectúan los municipios hasta el año 2008 (SISBEN II), acorde con los parámetros de la
metodología para procesar esta información.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 176
Urbano 2764 10.0 0.0 4676 16.9 0.0 6837 24.7 14277 51.5
Rural 4255 15.4 1561 5.6 3447 12.4 3379 12.2 787 2.8 13429 48.5
TOTAL 7019 25.3 1561 5.6 8123 29.3 3379 12.2 7624 27.5 27706 100.0
Fuente: SISBEN a 2008 y Censo Población 2005. DANE.

Como se observa,
erva, de los censados en la encuesta SISBEN, corresponden a las cabeceras de Íquira,
Yaguará y Teruel un total de 14.277 habitantes, en porcentaje el 51,5% (lo cual significa que las
cabeceras de los otros municipios: Nátaga y Tesalia no son parte de la cuenca),
enca), y del resto rural de
los cinco municipios la población es de 13.429 residentes, es decir el 48.5%, para un total de 27.706
habitantes en la zona de la cuenca Yaguará.

La participación porcentual de cada municipio en el total de la cuenca muestra que


qu Teruel tiene el
29.3%, Yaguará el 27,5%, Íquira el 25.3%, Tesalia el 12.2% y Nátaga con un 5.6%.

Proyecciones
royecciones de Población para Zona de Influencia de la Cuenca
C

Como se ha indicado, la información poblacional disponible para la zona de influencia de la


l Cuenca
se procesó a partir del SISBEN30, que presentó una alta similitud con los resultados del Censo de
Usuarios de la Cuenca aplicada por el ISD e, igualmente, mayor cobertura y actualización de sus
datos.

A partir de esta, se requirió efectuar la proyección


proyección geométrica a 2008, con la tasa DANE aplicada
para el quinquenio 2005-2010
2010 y, una vez homologada con ajuste a los resultados censales de ese
año, se calculó la proporcionalidad de la población para la zona con base en la tasa de crecimiento
para cada municipio.

La tasa de crecimiento geométrico se aplica al crecimiento compuesto durante períodos discretos,


determinando la población para un año dado, a partir de un año base y el logaritmo natural de
crecimiento. Si bien es posible que la tasa de crecimiento
crecimiento continuo, basada en el modelo de
crecimiento exponencial, sea más realista, la mayoría de los fenómenos demográficos se mide
únicamente a intervalos, en cuyo caso el modelo de crecimiento continuo es más adecuado.

La tasa de crecimiento medio durante


durante n períodos se calcula de la siguiente manera:

Despejando Pn: se tiene:


Pn = P1 (1 + r)n

En consecuencia, la Tabla 54 muestra las proyecciones poblacionales de la zona de influencia de la


cuenca para el periodo
riodo 2006 a 2025 y la Figura 69 representa el crecimiento lineal esperado.

30 Base actualizada a la fecha.

pag. 177
Tabla 54 Población censal 2005 y proyecciones de población SISBEN para la zona de la cuenca.
Periodo 2005 a 2025.
MUNICIPIO ÁREA 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011
Cabecera 2,731 2,734 2,743 2,764 2,766 2,775 2,784
Íquira Resto 4,002 4,092 4,189 4,255 4,382 4,480 4,580
TOTAL 6,732 6,826 6,931 7,019 7,148 7,255 7,364
Resto 1,528 1,535 1,542 1,561 1,559 1,567 1,575
Nátaga
TOTAL 1,528 1,535 1,542 1,561 1,559 1,567 1,575
Cabecera 4,571 4,591 4,628 4,676 4,703 4,736 4,770
Teruel Resto 3,399 3,405 3,425 3,447 3,467 3,484 3,502
TOTAL 7,970 7,996 8,053 8,123 8,170 8,220 8,271
Resto 3,456 3414 3394 3,379 3,364 3342 3,320
Tesalia
TOTAL 3,456 3,414 3,394 3,379 3,364 3,342 3,320
Cabecera 6,634 6,718 6,754 6,837 6,943 7,048 7,137
Yaguará Resto 740 757 774 787 791 798 805
TOTAL 7,374 7,475 7,528 7,624 7,734 7,846 7,942
Cabecera 13,936 14,043 14,125 14,277 14,412 14,559 14,691
TOTAL
Resto 13,125 13,203 13,324 13,429 13,563 13,671 13,782
CUENCA
TOTAL 27,061 27,246 27,449 27,706 27,975 28,230 28,473
MUNICIPIO ÁREA 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018
Cabecera 2,792 2,801 2,810 2,813 2,817 2,820 2,823
Íquira Resto 4,682 4,787 4,894 4,994 5,096 5,200 5,306
TOTAL 7,474 7,588 7,704 7,807 7,913 8,020 8,129
Resto 1,583 1,590 1,598 1,603 1,608 1,612 1,617
Nátaga
TOTAL 1,583 1,590 1,598 1,603 1,608 1,612 1,617
Cabecera 4,803 4,837 4,871 4,896 4,921 4,946 4,971
Teruel Resto 3,519 3,537 3,554 3,565 3,576 3,587 3,597
TOTAL 8,322 8,374 8,425 8,461 8,497 8,533 8,568
Resto 3,298 3,277 3,255 3,227 3,199 3,172 3,145
Tesalia
TOTAL 3,298 3,277 3,255 3,227 3,199 3,172 3,145
Cabecera 7,228 7,319 7,411 7,505 7,585 7,665 7,747
Yaguará Resto 813 820 827 833 839 845 851
TOTAL 8,040 8,139 8,239 8,338 8,424 8,510 8,597
Cabecera 14,823 14,957 15,092 15,214 15,323 15,431 15,541
TOTAL
Resto 13,895 14,011 14,128 14,222 14,318 14,416 14,516
CUENCA
TOTAL 28,717 28,968 29,221 29,436 29,641 29,847 30,056
MUNICIPIO ÁREA 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 2,025
Cabecera 2,826 2,824 2,822 2,819 2,817 2,815 2,812
Íquira Resto 5,414 5,514 5,615 5,718 5,824 5,931 6,040
TOTAL 8,241 8,338 8,437 8,538 8,640 8,745 8,852
Resto 1,622 1,623 1,625 1,627 1,628 1,630 1,631
Nátaga
TOTAL 1,622 1,623 1,625 1,627 1,628 1,630 1,631
Cabecera 4,996 5,011 5,026 5,042 5,057 5,073 5,088
Teruel Resto 3,608 3,612 3,615 3,619 3,623 3,626 3,630
TOTAL 8,604 8,623 8,642 8,661 8,680 8,699 8,718
Resto 3,118 3,085 3,052 3,020 2,988 2,956 2,925
Tesalia
TOTAL 3,118 3,085 3,052 3,020 2,988 2,956 2,925
Yaguará Cabecera 7,829 7,912 7,981 8,050 8,119 8,189 8,260

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 178
MUNICIPIO ÁREA 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011
Resto 857 861 865 869 874 878 882
TOTAL 8,686 8,773 8,846 8,919 8,993 9,067 9,142
Cabecera 15,651 15,747 15,829 15,911 15,993 16,077 16,160
TOTAL
Resto 14,619 14,695 14,772 14,853 14,937 15,021 15,108
CUENCA
TOTAL 30,270 30,442 30,601 30,764 30,930 31,098 31,268
Fuente: DANE, SISBEN y cálculos del proyecto.

La población total de la cuenca para el año 2008 es de 27.706 habitantes y se incrementa hasta
30.131 en el año 2025, presentando una variación absoluta en el periodo 2005 2005-2025 de 3.562
personas y relativa del 11,4 %, para un promedio simple anual de crecimiento del 0.67%.

Para el área urbana,, pasa de 14.277 habitantes en el 2008 –que


que corresponden el área de cabecera
de los municipios Íquira,, Yaguará y Teruel-
Teruel a 16.160 en 2025, con una variación absoluta de 1.883
personas y relativa de 11,7% en el periodo 2008 a 2025 y un promedio simple anual de crecimiento
del 0.68%.

El área rural se incrementa de 13.429 en el 2008 -cinco


cinco (5) municipios de influencia de la cuenca-
cuenca a
15.108 personas, con variación absoluta de 1.679 personas y relativa del 10,4%, para un promedio
promedi
simple anual de crecimiento del 0.61%.

No son crecimientos altos, lo cual es característico de los municipios pequeños de la región,


ocasionados por tasas bajas de nacimientos y por los fenómenos de emigración inercial por razones
económicas y sociales y en los últimos años por el desplazamiento forzado que afecta a gran parte
del país.

Figura 69.. Población censal 2005 y proyecciones para la zona de influencia de la Cuenca 2006
2006-2025

CRECIMIENTO POBLACIONAL 2005 2025


35.000

30.000

25.000
Habitantes

20.000
Resto
15.000
Cabecera
10.000

5.000

0
2.011

2.021
2.006
2.007

2.009

2.017

2.024
2.023
2.010

2.020
2.005

2.008

2.015

2.018

2.022

2.025
2.014

2.016

2.019
2.013
2.012

Fuente: DANE, SISBEN y cálculos del proyecto.

Principales Características de la Población

pag. 179
A continuación se describen las principales características de la población de acuerdo a las áreas
rural y urbana de la zona, para lograr una mejor comprensión de la dinámica social, sin que esto
signifique la desarticulación de las mismas en el contexto de la cuenca.

Distribución por área y género de la Población a 2008.

La Tabla 55 indica para cada área y total municipio la distribución por área geográfica y género, con
las siguientes connotaciones:

RURAL: En el total de la cuenca para el área rural, el 51,4 % de la población es de género masculino
y el 48,6% de género femenino; proporcionalidad favorable al primero en los cinco municipios. A
Íquira le corresponde el mayor porcentaje de participación rural con el 31,7 % (16,9 % hombres y
14,8% para mujeres), seguido por Teruel con el 25.7% (13.8 y 11,9%) y Tesalia con un 25.2 %
(13.1% y 12.1%). Los otros dos municipios tienen una participación rural mucho menos
representativa: Natagá 11.6% (5.8% y 5.8%) y Yaguará con el 5.9% (3,0% y 2.9%). Por supuesto,
cada municipio tiene un determinado grado de tamaño poblacional en el área rural, dependiendo del
número de veredas que se consideran como parte de la cuenca del Yaguará.

URBANA: en el área urbana de los tres municipios con zona de influencia del Yaguará, el 50.2%
corresponde a hombres y 49.8% a mujeres, manteniendo la tendencia a más hombres que mujeres,
lo cual difiere de la proporción nacional y departamental para otros municipios de la región, en los
cuales es mayor la participación de género femenino. Al municipio de Yaguará corresponde el 47.9
% de la población existente en el área urbana (23.9% para hombres y 24.0% para mujeres, siendo
esta localidad donde hay una ligera mayoría para el género femenino). Teruel significa el 32.8 %
(16.5% y 16.2%) e Íquira el 19.4% (9.8% y 9.6%).

Como se ha indicado las localidades de Natagá y Tesalia no tienen sus cabeceras municipales en la
zona de influencia de la Cuenca del Yaguará.

TOTAL: para el total de la cuenca el 51.4% corresponde a hombres y 48.6% a mujeres. Sumadas las
áreas rural y urbana, Teruel tiene el 29.3% del total poblacional (15.2 para hombres y 14.1% para
mujeres), Íquira con el 25.3% (13.2% y 12.1%) y Yaguará con el 27.5% (13.8% y 13.8%). Los otros
dos municipios tienen una menor participación: Tesalia: 12.2% (6.4% y 5.8%) y Nátaga el 5.6%
(2.8% y 2.8%).

Tabla 55 Distribución poblacional por género en áreas rural, urbana y total. SISBEN 2008.
ÁREA ÍQUIRA NÁTAGA TERUEL TESALIA YAGUARÁ CUENCA
H M TOT H M TOT H M TOT H M TOT H M TOT H M TOT

RUR 2,265 1,990 4,255 785 776 1,561 1,854 1,593 3,447 1,760 1,619 3,379 403 384 787 7067 6362 13429

URB 1,399 1,365 2,764 2,359 2,317 4,676 3408 3429 6837 7166 7111 14277

TOTAL 3,664 3,355 7,019 785 776 1,561 4,213 3,910 8,123 1,760 1,619 3,379 3811 3813 7624 14233 13473 27706

ÁREA ÍQUIRA NÁTAGA TERUEL TESALIA YAGUARÁ CUENCA

H M TOT H M TOT H M TOT H M TOT H M TOT H M TOT

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 180
RUR 16.9 14.8 31.7 5.8 5.8 11.6 13.8 11.9 25.7 13.1 12.1 25.2 3.0 2.9 5.9 52.6 47.4 100

URB 9.8 9.6 19.4 0.0 0.0 0.0 16.5 16.2 32.8 0.0 0.0 0.0 23.9 24.0 47.9 50.2 49.8 100

TOTAL 13.2 12.1 25.3 2.8 2.8 5.6 15.2 14.1 29.3 6.4 5.8 12.2 13.8 13.8 27.5 51.4 48.6 100

Fuente: DANE, SISBEN y cálculos del proyecto.

Densidad Poblacional

La densidad poblacional es entendida como la relación entre el número de habitantes y la superficie


habitada, expresada en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2) y tiene como supuesto que
todos los habitantes de un determinado territorio se ubican de una manera uniforme dentro del
mismo. La extensión total de la cuenca del Yaguará alcanza los 805,11 km2 y tienen una densidad
poblacional de 34,41 hab/km2. La Tabla 56 muestra el comportamiento de densidades para las
áreas rural y urbana:

Tabla 56 Densidad poblacional en la Cuenca Yaguará. 2008.


ZONA AREA (km2) HABITANTES DENSIDAD
Rural
ural 799.05 13429 16.81
Urbano 6.06 14277 2357.11
Total 805.11 27706 34.41
Fuente: Censo de Usuarios ISD

A. RURAL. El área rural de la cuenca de Yaguará tiene una extensión de 799,05 km2 y población en
el área rural 13.429 habitantes,
bitantes, para una densidad de 16.81 hab/km2 para el año 2008.

B. URBANA. Es importante aclarar que para efectos de este documento se considera como zona
urbana, aquella que contempla el perímetro urbano y suburbano de la cabecera municipal para
pa los
municipios de Íquira,, Yaguará y Teruel, los cuales, suman en su conjunto 6,06 Km2. La
concentración de habitantes en el casco urbano alcanza la cifra de 2.357 hab/Km2.

Estructura de la Población: distribución por grupos etáreos31

A. RURAL: En la Tabla 57 y la Figura 70 se presenta la distribución por grupos etáreos,


distribuyendo el total de 13.429 personas en los grupos de edad. Se concentra la mayor parte de la
población
lación en el rango de grupos de edades menores a 25 años: 59.7%, lo cual califica a la
población como joven e incide en el incremento de la población dependiente en edades escolares.
Ahora bien, si se mira en la perspectiva mediata se deduce que hay un po
potencial
tencial de desarrollo por la
inclusión en la actividad económica de quienes van llegando a la edad adulta. (Ver Tabla 57).

Tabla 57 Distribución por grupos etáreos de la población de la cuenca.


cue
Participación Porcentual y frecuencia acumulada. Área rural.
GRUPOS DE EDAD TOTAL CUENCA PORCENTUAL ACUMULADO
HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL %
0-4 1300 1255 2555 18.4% 19.7% 19.0% 19.0%

31 A partir de esta variable las proyecciones se hacen con base en cálculos para población proyectada al año 2008.

pag. 181
5-9 813 785 1598 11.5% 12.3% 11.9% 30.9%
10-14 734 638 1372 10.4% 10.0% 10.2% 41.1%
15-19 588 663 1251 8.3% 10.4% 9.3% 50.5%
20-24 625 613 1238 8.8% 9.6% 9.2% 59.7%
25-29 460 458 918 6.5% 7.2% 6.8% 66.5%
30-34 458 342 800 6.5% 5.4% 6.0% 72.5%
35-39 381 322 703 5.4% 5.1% 5.2% 77.7%
40-44 350 283 633 5.0% 4.4% 4.7% 82.4%
45-49 333 234 567 4.7% 3.7% 4.2% 86.6%
50-54 245 206 451 3.5% 3.2% 3.4% 90.0%
55-59 195 163 358 2.8% 2.6% 2.7% 92.7%
60-64 185 122 307 2.6% 1.9% 2.3% 95.0%
65-69 158 88 246 2.2% 1.4% 1.8% 96.8%
70-74 105 103 208 1.5% 1.6% 1.5% 98.3%
75-79 75 50 125 1.1% 0.8% 0.9% 99.3%
80-84 40 18 58 0.6% 0.3% 0.4% 99.7%
85-89 17 16 33 0.2% 0.3% 0.2% 99.9%
90-94 4 3 7 0.1% 0.0% 0.1% 100.0%
95-99 1 0 1 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Total general 7067 6362 13429 100% 100% 100%
Fuente SISBEN

En cambioo la población con edades de 60 o más años suma un 7.3%, potencial de quienes están en
edad de jubilación o pensión de vejez, sin que disfruten, en su mayoría, de ese derecho, tal como se
analizará más adelante.

Figura 70 Composición por edad y sexo – zona rural

Fuente SISBEN y Censo de Usuarios Cuenca Quebrada Yaguará.

B. URBANA.
BANA. El total de la población urbana está compuesta por 14.277 habitantes: Está clasificada
como joven ya que el 54.4% de los habitantes total son menores de 25 años, según muestran la
Tabla 58 y la Figura 71.

Tabla 58 Distribución por grupos etáreos de la población de la cuenca.


Participación Porcentual
Porcentual y frecuencia acumulada. Área urbana.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 182
GRUPOS DE POBLACION CUENCA DISTRIBUCION % GENERO ACUMULADO
EDAD HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL %
0-4 1063 981 2044 14,8% 13,8% 14,3% 14,3
5-9 803 754 1557 11,2% 10,6% 10,9% 25,2
10-14 752 713 1465 10,5% 10,0% 10,3% 35,5
15-19 725 717 1442 10,1% 10,1% 10,1% 45,6
20-24 608 656 1264 8,5% 9,2% 8,9% 54,4
25-29 488 490 978 6,8% 6,9% 6,9% 61,3
30-34 443 483 926 6,2% 6,8% 6,5% 67,8
35-39 475 485 960 6,6% 6,8% 6,7% 74,5
40-44 441 416 857 6,2% 5,9% 6,0% 80,5
45-49 348 326 674 4,9% 4,6% 4,7% 85,2
50-54 248 270 518 3,5% 3,8% 3,6% 88,8
55-59 210 191 401 2,9% 2,7% 2,8% 91,7
60-64 136 147 283 1,9% 2,1% 2,0% 93,6
65-69 120 158 278 1,7% 2,2% 1,9% 95,6
70-74 120 153 273 1,7% 2,2% 1,9% 97,5
75-79 104 87 191 1,5% 1,2% 1,3% 98,8
80-84 48 52 100 0,7% 0,7% 0,7% 99,5
85-89 23 29 52 0,3% 0,4% 0,4% 99,9
90-94 9 3 12 0,1% 0,0% 0,1% 100,0
95-99 2 0 2 0,0% 0,0% 0,0% 100,0
TOTAL 7166 7111 14277 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: SISBEN.
En cambio la población con edades de 60 o más años suma un 8,3%, potencial de quienes están
cercanos o en edad de jubilación o pensión de vejez, así la mayoría no acceda a este derecho.

Figura 71 Composición por edad y sexo para la zona urbana

Fuente SISBEN y Censo


Censo de Usuarios Cuenca Quebrada Yaguará.

C. TOTAL. Lo fundamental a reiterar, es la preponderancia de población joven en las áreas urbana y


rural, que a mediano plazo constituye una ventaja competitiva para los municipios de la zona
zo de
influencia de la cuenca, teniendo en cuenta que es mayor el porcentaje de población

pag. 183
económicamente activa frente a la población de mayor edad y esta proporcionalidad se debe
mantener en los 20 años de horizonte de planeación de proyectos de desarrollo.

Relación de masculinidad

A. RURAL: La relación de masculinidad es de 1.11 (número de hombres por cada mujer), el cual es
levemente superior al rango considerado normal (0,95 – 1,02), esto debido probablemente a que las
actividades que se desarrollan en el área rural de la cuenca giran alrededor de la producción
agropecuaria, practicadas en su mayor parte por hombres.

B. URBANO: La relación de masculinidad es de 1.01, que se encuentra en los límites normales del
nivel nacional y departamental.

Número de hogares en municipios de la cuenca

Según los resultados censales de 2005, el 48.9% de los hogares de los cinco municipios que están
en la zona de influencia de la cuenca viven en la cabecera y el 51.1% en el área rural de las
localidades, según se aprecia en la Tabla 59.

Por municipio, los que tienen mayor ruralidad en cuanto a hogares son Íquira con el 75.4%, y Nátaga
con el 70.2%, mientras que en Yaguará es mayor el porcentaje de hogares en la cabecera con el
92.5%32, siempre teniendo en cuenta que este indicador depende del número de veredas que están
incluidas en la zona de influencia de la cuenca.

Tabla 59 Hogares estimados en municipios de la cuenca, según censo 2005.


Total, cabecera, rural y participación porcentual.
Municipios Hogares Estimados
CABEC. RESTO TOTAL % CABEC. % RESTO % TOTAL
Íquira 470 1.441 1.911 24,6 75,4 100,0
Nátaga 328 772 1.100 29,8 70,2 100,0
Tesalia 837 673 1.510 55,4 44,6 100,0
Teruel 634 720 1.355 46,8 53,2 100,0
Yaguará 1.288 104 1.392 92,5 7,5 100,0
TOTAL 3.558 3.710 7.268 48,9 51,1 100,0
Fuente: Censo 2005. DANE

CARACTERÍSTICAS SOCIALES BÁSICAS

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).33

32 Se presenta como información complementaria.


33 Análisis a partir de cifras del PDM y “La pobreza en Colombia, tomo I, 1985” e información para 1993 y 2005. DANE.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 184
El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) mide el número de personas
personas que dentro de un
territorio viven sin satisfacer por lo menos dos de las necesidades consideradas primarias o
variables de necesidad básica: vivienda inadecuada, vivienda en hacinamiento critico, vivienda con
servicios públicos deficientes, niños y jó
jóvenes
venes con edad escolar por fuera del sistema educativo y
alta dependencia económica.

El indicador es procesado por el DANE, y se ha hecho el siguiente compendio comparativo a partir


de los resultados censales 1985, 1993 y 2005, tal como se consigna en la Tabla 60.

Tabla 60 Comparativo de NBI para los municipios de la cuenca. Años 1985, 1993 y 2005.
Población total y variación porcentual.34
Municipios 1985 1993 2005
Total con NBI % NBI % NBI Población en NBI Porcentaje % en NBI
TOTAL TOTAL CAB RURAL TOTAL CAB. RURAL TOTAL
Íquira 4.198 62,5 54,2 305 4.068 4.373 13,0 53,6 44,2
Nátaga 2.719 62,7 66,8 580 1.872 2.452 30,2 48,1 42,3
Tesalia 3.166 46,5 45,2 1.263 1.348 2.611 25,8 34,2 29,5
Teruel 3.784 58,9 45,9 848 1.958 2.806 20,8 47,4 34,3
Yaguará 2.074 42,5 40,5 1.193 504 1.697 18,0 41,1 21,6
15.941 54.6 50.5 4.189 9.750 13.939 21.6 44.9 34.4
TOTAL MPIOS.
CUENCA
HUILA 312.577 48,7 40,5 21,8 48,8 32,6
TOTAL NACIONAL 12.575.239 45,6 52,0 19,5 53,3 27,6
Fuentes: DANE y PDM municipales.

Para el año 1985, los municipios de la cuenca presentaban un NBI, en promedio simple del 54.6%
que estaba por encima del promedio departamental: 48.7% y del nacional: 45.6%. Se resalta para
ese año
ño que algunos municipios presentaban porcentajes muy altos: Íquira:: 62.5%, Nátaga: 62.7% y
Teruel 58.9%.

Para el año 1993 se mantiene la tendencia de ser mayor el promedio simple de NBI de la cuenca
con un 50.5% (que, sin embargo, es menor que el año precedente
precedente de comparación), que el
departamental: 40.5%, pero levemente menor que el nacional: 52.0%, que para ese año desmejoró,
en relación al periodo anterior comparado.

Para el año 2005 – 12 años de diferencia con el censo de 1993


1993- la tendencia del promedio
prome simple de
la cuenca es decreciente alcanzando el NBI solo al 34.5% de la población, con una reducción en
términos relativos del 16.1%. Sin embargo, está por encima del promedio departamental: 32.6% y
del nacional: 27.6 %.

Analizando el NBI para el año 2005, en cuanto a incidencia del indicador en las áreas geográficas,
se observa que para el área rural el porcentaje promedio simple es del 44.9%, el cual duplica al de la
cabecera, que es del: 21.6 %, confirmando los mayores niveles de pobreza en las zonas
zon campesinas

34 Incluye todo el municipio, en sus áreas urbana y rural, por no poder desagregar la información por veredas.

pag. 185
y la insuficiente cobertura de factores básicos para mejorar la calidad de vida de la población. El
municipio que presenta mayor desnivel de NBI en el área rural es Íquira, con un índice del: 53.6%,
siendo a su vez el de mayor sostenibilidad negativa comparado con los años comparados: 1993:
54.2% y 1985: 62.5 %. Igual son altos los niveles NBI de Nátaga: 48.1% y Teruel: 47.4%.

De manera complementaria, debe resaltarse que mientras en valores relativos (porcentuales), al


comparar los cálculos de NBI para el año 1985 en que los municipios de la cuenca tenían un
promedio de 54.6. % de personas con NBI y en 2005 baja a 34.4 %, se podría considerar
disminución relativa de la pobreza, aunque en valores absolutos, en ese año inicial de comparación
eran 15.941 las personas con NBI y en el 2005 es de 13.939, en valores absolutos, habría solo
2.002 personas menos con necesidades básicas insatisfechas, lo cual no significa reducción
sustancial de esos factores de pobreza.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

La actividad económica y la participación de la población en la producción de bienes y servicios,


ayuda a conocer el grado de desarrollo de un espacio territorial. Los principales indicadores para
evaluar el potencial económico de la población de las cinco (5) localidades, en las áreas urbana y
rural, para el periodo 2008-2001, son analizados a partir de la información SISBEN que facilita
calcular los índices de Poblaciones Económicamente Activa (PEA) e Inactiva (PEI) y los
componentes económicos que se diagnostican en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM).

Población Económicamente Activa (PEA)

Este indicador, según el DANE, referencia el conjunto de personas que estando en edad de trabajar,
de ambos sexos, durante el periodo de análisis35, ejercieron o buscaron ejercer una actividad
remunerada en la producción de bienes y servicios. Para efectos de este estudio no se incluye la
población que presenta grados de invalidez, según los resultados del SISBEN.

A. RURAL En la Figura 72 se observa que la población económicamente activa está conformada por
el 26.9% de la población del área rural en la cuenca y la población económicamente inactiva significa
un 73.1%.

Figura 72 Población económicamente activa e inactiva. Área Rural.

35 Se referencia la fecha en que se aplicó la encuesta SISBEN 2003.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 186
26,9%

73,1%

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA


POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA

Fuente SISBEN

La Tabla 61 y la Figura 6 muestran que del total de población económicamente activa residente en la
zona de influencia de cuenca, el 90.5 % está trabajando o ejerciendo algún tipo de actividad
productiva, mientras el 9.4% está buscando trabajo y quienes ejercen como rentistas no significan un
porcentaje representativo con un escaso 0.03%.

Tabla 61 Población Económicamente Activa por grupos de edad de 18 a 65 años. Distribución


Porcentual. Área Rural.
MUNICIPIO ACTIVIDAD GRUPOS DE EDAD (%) TOTAL
<18 18-65 >65 (%)
ÍQUIRA Trabajando 64.0% 92.9% 97.8% 92.7%
Buscando trabajo 36.0% 7.0% 2.2% 7.2%
Rentista 0.0% 0.1% 0.0% 0.1%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
NÁTAGA Trabajando 87.5% 90.0% 100% 90.6%
Buscando trabajo 12.5% 10.0% 0.0% 9.4%
Rentista 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
TERUEL Trabajando 90.0% 95.9% 100% 96.0%
Buscando trabajo 10.0% 4.1% 0.0% 4.0%
Rentista 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
TESALIA Trabajando 65.0% 79.8% 95.6% 80.3%
Buscando trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Rentista 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
YAGUARÁ Trabajando 100% 91.9% 100% 92.2%
Buscando trabajo 0.0% 8.1% 0.0% 7.8%
Rentista 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
TOTAL CUENCA 75.6% 90.5% 98.1% 90.6%
Trab
Trabajando
Buscando trabajo 24.4% 9.5% 1.9% 9.4%
Rentista 0.0% 0.0% 0.0% 0.03%

pag. 187
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Fuente: SISBEN y PDM.

Por grupos edad, se observa que en el rango de menores de 18 años el porcentaje de trabajando es
menor,
or, con un 75.6% y se eleva el grupo de quienes están buscando trabajo que suman el 24.4%
del total, mostrando como factor tendencial el desempleo en los jóvenes de los municipios de la
cuenca.

Figura 73 Actividades de la población


población económicamente activa. Área Rural.
9,4%

0,0%

90,6%

TRABAJANDO BUSCANDO TRABAJO RENTISTA

Fuente SISBEN

Por municipio, Íquira y Tesalia presentan un menor porcentaje de personas jóvenes –menores a 18
años- trabajando, con 64% y 65%, respectivamente.

B. URBANA. En términos relativos, el porcentaje de población económicamente activa en el área


urbana, es ligeramente mayor que en la zona rural, alcanzando un 28,4% mientras la población
económicamente inactiva es del 71.6% (ver Figura 74).

Figura 74 Población económicamente activa e inactiva. Área urbana.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 188
Fuente SISBEN

En la categoría de población económicamente activa el porcentaje de personas que están buscando


ejercer una actividad remunerada es mayor que la encontrada
encontrada en la zona rural, con el 19.2%, tal
como se induce de la Tabla 62 y la figura 9, teniendo en cuenta que en la zona de influencia de la
cuenca, solo están las cabeceras de Íquira, Yaguará y Teruel, como áreas urbanas.

Tabla 62 Población Económicamente Activa por grupos de edad.


Participación porcentual en cada municipio y total cuenca. 2008. Área urbana.
MUNICIPIO ACTIVIDAD GRUPOS DE EDAD (%) TOTAL
<18 18-65 >65 (%)
ÍQUIRA Trabajando
ajando 63,6% 79,9% 89,7% 80,2%
Buscando trabajo 36,4% 19,9% 10,3% 19,7%
Rentista 0,0% 0,1% 0,0% 0,1%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
TERUEL Trabajando 75,0% 85,5% 90,9% 85,5%
Buscando trabajo 25,0% 14,5% 2,3% 14,2%
Rentista 0,0% 0,0% 6,8% 0,2%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
YAGUARÁ Trabajando 73,9% 77,5% 75,9% 77,5%
Buscando trabajo 26,1% 22,4% 16,7% 22,3%
Rentista 0,0% 0,1% 7,4% 0,3%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
TOTAL CUENCA 72,2% 80,5% 84,7% 80,6%
Trabajando
Buscando trabajo
tra 27,8% 19,4% 10,2% 19,2%
Rentista 0,0% 0,1% 5,1% 0,2%
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente SISBEN y Censo de Usuarios ISD-CAM.
ISD

Igualmente se observa que en el rango de menores de 18 años, el porcentaje de trabajando es


menor que el rural, con un 72.2% y se eleva el grupo de quienes están buscando trabajo que suman
el 27.8% del total, mostrando tendencia al desempleo en los jóvenes de los municipios de la cuenca.
De los dos municipios, Íquira presenta un menor porcentaje de personas jóvenes –menores a 18
años- trabajando, con 63.6% y buscando trabajo el 36.4%.

pag. 189
Figura 75 Actividades de la población económicamente activa. Área Urbana.

Fuente SISBEN

Actividades de la Población Económicamente Inactiva (PEI).

Este indicador, se refiere al conjunto de personas que estando en edad de trabajar, de ambos sexos,
durante el periodo de referencia36 no pueden o no están interesadas en tener una ocupación laboral
o productiva dependiente o independiente, y por tanto se encuentran
encuentran en la condición de: estudiantes,
jubilados, amas de casa con oficios del hogar.

La complejidad de esta variable – lo cual debe ser objeto de análisis de las administraciones locales
y de políticas públicas del Estado-
Estado indica que un 27,2% (7.5.45 personas) del total de población de
la cuenca,, manifiesta no tener desempeñar ninguna actividad, pero al desagregar por grupos de
edad, se entendería que en menores de 18 años esté el mayor porcentaje: 74,1% de esas personas
sin actividad, por cuanto una parte correspondería a infantes que no están en edad escolar y menos
para actividad laboral, sin embargo ya se había constatado que en ese grupo era alto el número de
quienes estaban buscando trabajo.

Igualmente, en el grupo de 18 a 64 años, que se considera


considera como el rango de edad activa, es
preocupante que un 17.3 % esté sin actividad y en mayores de 65 años el porcentaje es de 8,5% del
total de personas sin actividad, lo cual incide en las tasas de población dependiente y la falta de
empleo u otras actividades
vidades productivas para personas mayores, lo cual se corrobora por el
porcentaje tan bajo de pensionados y jubilados.

RURAL: La Tabla 63 y la Figura 76 Actividades de la población económicamente Inactiva – Área


Rural,, indica que el 27.5% de la población económicamente inactiva se encuentra estudiando, la
mayoría en el grupo de edad menor a 18 años: 40.4% y se esperaría que el 9.4% del grupo de 18 a
65 años que estudian seann del nivel universitario o postsecundaria.

36 Ibidem.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 190
Las personas dedicadas a oficios del hogar suman el 29.1% para el total de la zona rural, con mayor
participación del grupo de edad entre 18 y 65 años (72,9%), mientras un escaso 0.2% corresponde a
jubilados o pensionados, lo cual puede considerarse muy bajo, si tenemos en cuenta que el 7,3%
(Ver tablas de grupos etáreos) de la población de la zona está en edades de 60 y más años, límite
base para obtener jubilación o pensión.

Tabla 63 Población
oblación Económicamente Inactiva en grupo de edad. Área rural.
MUNICIPIO ACTIVIDAD GRUPOS DE EDAD (%) TOTAL
<18 18-65 >65 (%)
ÍQUIRA Estudiando 41.8% 8.9% 0.0% 28.4%
Oficios hogar 1.2% 75.9% 42.0% 29.6%
Jubilado/ pensionado 0.0% 0.2% 1.8% 0.1%
Inválido
nválido 0.0% 0.1% 0.0% 0.0%
Sin actividad 57.0% 14.9% 56.3% 41.8%
TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
NÁTAGA Estudiando 35.9% 9.5% 0.0% 26.0%
Oficios hogar 3.6% 73.9% 58.8% 28.1%
Jubilado/ pensionado 0.0% 0.3% 0.0% 0.1%
Inválido 0.0% 0.3% 0.0% 0.1%
Sin actividad 60.5% 16.0% 41.2% 45.7%
TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
TERUEL Estudiando 37.4% 10.9% 0.0% 26.0%
Oficios hogar 1.0% 74.4% 41.5% 30.3%
Jubilado/ pensionado 0.0% 0.4% 0.0% 0.2%
Inválido 0.0% 0.3% 3.7% 0.2%
Sin actividad 61.6% 14.0% 54.9% 43.2%
TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
TESALIA Estudiando 41.5% 9.7% 0.0% 27.9%
Oficios hogar 1.4% 65.6% 37.3% 26.3%
Jubilado/ pensionado 0.0% 0.0% 1.4% 0.1%
Inválido 0.0% 0.0% 0.7% 0.0%
Sin Actividad 57.1% 24.6% 60.6% 45.7%
TOTAL
TAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
YAGUARÁ Estudiando 51.6% 4.1% 0.0% 29.9%
Oficios hogar 1.0% 81.1% 44.1% 35.0%
Jubilado/ pensionado 0.0% 0.9% 8.8% 0.9%
Inválido 0.0% 0.5% 0.0% 0.2%
Sin actividad 47.4% 13.4% 47.1% 34.1%
TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
TOTAL CUENCA Estudiando 40.4% 9.4% 0.0% 27.5%
Oficios hogar 1.5% 72.9% 42.5% 29.1%
Jubilado/ pensionado 0.0% 0.3% 1.7% 0.2%
Inválido 0.0% 0.2% 1.0% 0.1%
Sin actividad 58.1% 17.2% 54.9% 43.2%
TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: SISBEN .

pag. 191
Figura 76 Actividades de la población económicamente Inactiva – Área Rural.

Fuente: SISBEN .

URBANO: Para esta área de la zona de la cuenca, la Tabla 64 indica que el 39.4.3% de la población
económicamente inactiva se encuentra estudiando, la mayoría en el grupo de edad menor a 18
años: 59.9% y se esperaría que el 17.5% del grupo de 18 a 65 años que estudian sean del nivel
universitario o postsecundaria.

Las personas dedicadas a oficios del hogar suman el 27.4%, la mayoría en el grupo de edad de 18 a
25 años, mientras un escaso 0.7% corresponde a jubilados o pensionados, lo cual puede
considerarse muy bajo si tenemos en cuenta que el 7.1 % (Ver tablas de grupos etáreos), de la
población
blación de la zona está en edades de 60 y más años.

Estos valores se visualizan en la Figura 77 para población económicamente inactiva:

Tabla 64 Población
lación económicamente inactiva por oficio y grupos de edad. Área Urbana.
MUNICIPIO ACTIVIDAD GRUPOS DE EDAD (%) TOTAL
<18 18-65 >65 (%)
ÍQUIRA Estudiando 64,2 20,2 0,0 41,8
Oficios hogar 0,6 61,2 27,5 26,0
Jubilado/ pensionado 0,0 1,4 2,2 0,7
Inválido 0,0 0,0 1,7 0,1
Sin actividad
activi 35,2 17,1 68,5 31,3
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

TERUEL Estudiando 49,2 16,0 0,0 33,0


Oficios hogar 0,6 62,9 46,2 27,9
Jubilado/ pensionado 0,0 1,7 5,4 1,0
Inválido 0,0 0,2 1,3 0,1
Sin actividad 50,2 19,3 47,1 37,9

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 192
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0

YAGUARÁ Estudiando 65,6% 17,5% 0,0% 42,9%


Oficios hogar 0,9% 64,7% 34,2% 27,6%
Jubilado/ pensionado 0,0% 0,5% 2,9% 0,4%
Inválido 0,1% 0,4% 2,3% 0,4%
Sin actividad 33,5% 16,8% 60,6% 28,8%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

TOTAL CUENCA Estudiando


studiando 59,9% 17,5% 0,0% 39,4%
Oficios hogar 0,7% 63,4% 36,3% 27,4%
Jubilado/ pensionado 0,0% 1,1% 3,5% 0,7%
Inválido 0,0% 0,3% 1,8% 0,2%
Sin actividad 39,3% 17,7% 58,3% 32,3%
TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: SISBEN

Igual que en el área rural, un 32.3% del total de población de la cuenca, manifiesta que no tiene
ninguna actividad, pero desagregando por grupos de edad, en menores de 18 años se encuentre el
mayor porcentaje con el 39.3%, una parte correspondería a infantes que no estáestán en edad escolar y
menos para actividad laboral, sin embargo ya se había constatado que en ese grupo, en población
económicamente activa era alto el número de quienes estaban buscando trabajo. En el grupo de 18
a 65 años –que
que se considera la edad activa
activa- un 17.7% están sin actividad y en mayores de 65 años
el porcentaje se eleva al 58.3%, lo cual incide en las tasas de población dependiente.

Figura 77 Actividades de la población económicamente inactiva. Área Urbana.

Fuente: SISBEN.

Empleo y Desempleo

El indicador porcentual del SISBEN relacionado con Población Económicamente Activa (PEA),
muestra, a la fecha de aplicación de la encuesta, el total de quienes se encontraban trabajando, o
buscando trabajo, lo cual se puede asi asimilar
milar a indicios de empleo y desempleo, tanto para el área
rural como urbana, lo cual arroja los siguientes resultados:

pag. 193
RURAL. En cuanto a empleo, se encontró que del total de Población Económicamente Activa (PEA),
estaban trabajando el 90.6% de las personas, de las cuales 1.7% eran menores de 18 años, 83.2%
estaban en el rango de edad de 18 a 65 años y un 5.7 % son mayores de 65 años, según muestra la
Tabla 65.

Tabla 65 Población Económicamente Activa en grupo de edad de 18 a 65 años. Análisis porcentual.


Área rural.
ZONA ACTIVIDAD GRUPOS DE EDAD (%) TOTAL
<18 18-64 >65 (%)
TOTAL CUENCA Trabajando 1,7 83,2 5,7 90,6
Buscando trabajo 0,6 8,7 0,1 9,4
Rentista 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL 2,3 91,9 5,8 100,0

Buscando trabajo, lo cual se puede asimilar como indicio indicador de desempleo, se encontraba el
9.4%, la mayoría con edades entre 18 y 65 años: 8.7%. Si bien es un porcentaje que está en los
niveles de desempleo del nivel nacional, faltaría agregarle las personas que reportan no ejercer
ninguna actividad; por lo tanto sería importante definir políticas de capacitación, empleo y producción
para la zona, particularmente en los sectores agropecuario y de microempresa asociativa o familiar
de tipo agroindustrial, con aprovechamiento de materias primas generadas en la misma zona.

B. URBANO. Para los municipios en que las cabeceras están en la zona de influencia de la cuenca,
se encontró que estaban trabajando el 80.6 %, de los cuales 1.0% eran menores de 18 años, 76.7 %
estaban en el rango de edad de 18 a 65 años y un 2.9% son mayores de 65 años, según muestra la
Tabla 66:

Tabla 66 Población Económicamente Activa en grupo de edad de 18 a 65 años. Análisis porcentual.


Área urbana.
ZONA ACTIVIDAD GRUPOS DE EDAD (%) TOTAL
<18 18-65 >65 (%)
TOTAL CUENCA Trabajando 1,0% 76,7% 2,9% 80,6%
Buscando trabajo 0,4% 18,5% 0,3% 19,2%
Rentista 0,0% 0,0% 0,2% 0,2%
TOTAL 1,3% 95,3% 3,4% 100,0%

Buscando trabajo, indicio como indicador de desempleo, se encontraba el 19,2%, la mayoría con
edades entre 18 y 65 años de edad: 18.5%. Este porcentaje está por encima de los indicadores de
desempleo del nivel nacional para áreas urbanas y sería importante definir políticas de capacitación,
empleo y producción, particularmente en los sectores de microempresa asociativa o familiar de tipo
industrial, comercial y de servicios, con aprovechamiento de materias primas generadas en la misma
zona -para el caso de industria- y de aprovechar fortalezas comerciales y servicios requeridos por la
misma población.

Índice de Dependencia (I.D.)

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 194
Este indicador establece la relació
relación existente entre las personas consideradas dependientes (que no
son potencialmente
tencialmente productivas) y las personas potencialmente productivas.

Ecuación 1 Índice de Dependencia (ID)


Índice de dependencia ID= (# ancianos + # jóvenes) * 100
# Adultos

Donde: Jóvenes: Menores a 15 años


Adultos: 15 a 64 años
Ancianos: 65 y más años

A. RURAL. Calculando con base en la población por grupos etáreos consolidados con la información
SISBEN-Censo
Censo de Usuarios ISD ISD-CAM, la Tabla 67 Grupos de edad población dependiente para
Total Cuenca. Área rural. se muestran los datos para calcular ese índice para el área rural:

Tabla 67 Grupos de edad población dependiente para Total Cuenca. Área rural.
RANGO DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL
0-14 2847 2678 5525
65-99 400 278 678
Total 00-14 y 65-99 3247 2956 6203
15-64 3820 3406 7226
ID 85.0 86.8 85.8
Fuente: SISBEN.

Se tienen 6,203 que personas conforman los grupos de edad de menores de 15 años y de mayores
a 64 y las restantes 7.226 están entre 15 y 65 años, que serían las potencialmente productivas. Por
tanto la zona rural presenta un índice de dependencia del 85.8, lo que quiere decir que cada 100
personas sostienen su carga económica y la de 86 personas más, en su mayoría niños y
adolescentes. Sin embargo, es importante aclarar que de acuerdo a los rangos de edad
considerados, es posible encontrar en la cuecuenca
nca de la quebrada Yaguará menores de 14 años
trabajando pero igual personas consideradas productivas actualmente desempleadas.

B. URBANA. Calculando -con con base en la población por grupos etáreos consolidados con la
información SISBEN-,, Censo de Usuarios ISD-CAM, la Tabla 68 Grupos de edad población
dependiente para Total Cuenca. Área Urbana.
Urbana.,, se muestran los datos para determinar ese índice
para el área urbana de los dos municipios cuyas cabeceras forman parte de la cuenca:

Tabla 68 Grupos de edad población dependiente para Total Cuenca. Área Urbana.
RANGO DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL
0-14 2.618 2.448 5.066
65-99 426 482 908
Total 00-14 y 65-99 3.044 2.930 5.974
15-64 4.122 4.181 8.303
ID 73,8 70,1 71,9
Fuente: SISBEN.

pag. 195
Es decir, 5.974 personas conforman los grupos de menores de 15 años y de mayores a 64 y 8.303
están entre 15 y menos de 65, rango de productividad laboral, la zona urbana muestra un índice de
dependencia del 71,9, con los mismos parámetros analizados para el área rural, pero con un índice
que disminuye la dependencia por persona activa.

C. TOTAL. Consolidadas las dos zonas, se tendría un indicador global de dependencia del 78.4 para
la cuenca, que está muy por encima del indicador nacional 56.8 y para el departamento del Huila:
68.6 (cálculos DANE), referencia que es importante tener en cuenta para proyectar políticas de
empleo e interacción poblacional a la actividad económica productiva. (Ver Tabla 69).

Tabla 69 Grupos de edad población dependiente para TOTAL CUENCA.


RANGO DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL
0-14 5465 5126 10591
65-99 826 760 1586
Total 0-14 y 65-99 6291 5886 12177
15-64 7942 7587 15529
ID 79.2 77.6 78.4
Fuente: SISBEN.

En este indicador para total de la cuenca, es importante tener en cuenta las mismas consideraciones
anotadas para las áreas rural y urbana.

Características económicas y de producción de los municipios de la zona37.

A partir de la información de diagnóstico que se encuentra en los Planes de Desarrollo Municipal


(PDM) de las localidades, para el período 2008-2011, se desagrega a continuación el análisis de los
principales componentes de las economías locales, los sectores productivos y de otras variables que
en su especificidad se presenta por las administraciones locales.

Los diagnósticos generales de los PDM permiten deducir que la actividad predominante de las áreas
rurales es la agricultura, y se estima que el 80% de la población se dedica exclusivamente a ella. El
renglón más representativo de la zona es el cultivo de café –exceptuando Yaguará donde predomina
el cultivo de arroz-, fundamentalmente de tipo minifundista, por el reducido tamaño de los predios, lo
cual caracteriza la estructura económica como de “tipo campesino”, en donde el productor trabaja
con su grupo familiar en la explotación de la finca.

Según la CEPAL (1981), se caracteriza la economía campesina como aquel sector de la actividad
agropecuaria en la que el proceso productivo es adelantado en unidades de tipo familiar, con el fin
de asegurar ciclo a ciclo la producción, el mejoramiento de sus condiciones de vida y trabajo, con
una racionalidad distinta de la que caracteriza a la agricultura empresarial, que por contraste, maneja
los recursos en función de maximizar la tasa de ganancia y la acumulación.

37Este numeral se elabora con base en los Planes de Desarrollo Municipales con cobertura total, sin que se pueda desagregar en el
análisis lo específico del área de influencia de la cuenca, pero permite tener una visión económica general de la zona.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 196
Los ingresos obtenidos en la población de la cuenca, en su mayoría, son de subsistencia y no se
generan excedentes mayores que puedan ser empleados en mejorar las propiedades y el bienestar
social de las familias. Igualmente se presentan las actividades pecuarias de vacuno y especies
menores, aves y piscicultura pero en bajas proporciones, por lo ya enunciado sobre explotaciones
pequeñas, situación que se agrava po porr las limitantes topográficas, contextura de suelos, acceso de
agua e infraestructura de cultivos y vías de transporte.

En los municipios se cultiva una variada gama de productos agrícolas, pero ninguno en un volumen
mayor a los de economía de subsistencia
subsistencia y los excedentes comerciables se mercadean en las
propias cabeceras locales o municipios vecinos, lo cual solo garantiza la adquisición de otros
productos y artículos de subsistencia familiar y la cobertura de algunos servicios sociales.

rbanas de estas localidades no hay desarrollo industrial ni siquiera de mediana escala,


En las áreas urbanas
encontrando solo pequeñas industrias artesanales y de bajo nivel técnico para proveer el mercado
local y las actividades comerciales y de servicios de igual manera tienentienen esas condiciones de
cobertura.

Algunas características por municipio son:

Íquira: El Plan de Desarrollo no incluyó el diagnóstico sectorial.

Nátaga: El principal producto agrícola es el cultivo del café en pequeñas extensiones. La asistencia
técnica agropecuario a pequeños productores es prestada a través del Centro Provincial
Agroccidente, al cual el municipio hace aportes, en cumplimiento de las normas legales y
reglamentarias aplicables al sector.

Hay un incipiente desarrollo de la actividad industrial


industrial y comercial. Según datos del censo de 2005,
existen en el municipio 7 unidades económicas dedicadas a la industria, 27 al comercio y 26 al
sector servicios. El mayor intercambio comercial se realiza con el municipio de La Plata, a donde
fluye la población
lación a proveerse de bienes y servicios.

Teruel: Laa principal fuente económica es el café, su producción genera la mayor parte de mano de
obra y los cultivos se encuentran localizados principalmente al noroccidente del casco urbano,
ocupando suelos de montaña
ontaña de clima medio húmedo y medio muy húmedo. La extensión de café
es de aproximadamente 2.321 has. El principal cultivo semestral es el arroz de riego, el cual ocupa
un área aproximada de 125 has.

El acceso de los productos al comercio se dificulta porque


porque la topografía de algunas veredas es
bastante inclinada y no poseen vías para transportar las cosechas. Se está proyectando un sistema
de transporte por cable, de tal forma que se contribuya al desarrollo agropecuario.

La actividad ganadera se realiza


realiza en la mayoría de las veredas del municipio, principalmente en: La
Cañada, Almorzadero, La Armenia y Estambul. Alrededor de 2.150 has se encuentran cubiertas en
pastos y rastrojos distribuidos en todo el territorio, en los climas cálido seco, medio húmedo y medio
muy húmedo. El sector piscícola cultiva trucha, mojarra, sábalo, carpa, cachama entre otras

pag. 197
especies. Cuenta con alrededor de 14 piscicultores que producen y comercializan en su mayoría en
el mismo municipio.

En el sector minero hay cinco explotaciones, localizadas en las veredas: Primavera, La María,
Monserrate, Estambul y Varas Mesón. La totalidad de estas minas son explotadas sin vigilancia
permanente por parte de los entes de control y sin los permisos legales requeridos.

Tesalia: Las actividades económicas corresponden principalmente al sector primario de la


economía, sobresalen la agricultura y la ganadería bovina; la extracción minera se basa en la
explotación de roca fosfórica, barita y cuarzo; la arcilla se explota para la fabricación de ladrillos y
materiales de cantera como la arena y la piedra.

Otras actividades complementarias como la pesca, con el apoyo institucional ofrecerán nuevas
alternativas a la población. Los pequeños propietarios predominan en el Municipio con un 78%,
quienes son a su vez productores y trabajadores directos.

Las actividades del comercio, transporte y economía informal generan 480 empleos, la actividad
minera aproximadamente 60 personas, cerca de 2.000 personas corresponden a amas de casa
tanto de las zona urbana como rural, de ellas un 90% no recibe retribución alguna, beneficiándose
solamente de los ingresos del jefe del hogar. El análisis del desempleo real calculado en un 16%
afecta a la población esencialmente joven y una parte de ellos emigran a otras regiones y ciudades
en busca de trabajo.

En el municipio no hay intentos significativos para establecer una base industrial, existen pequeños
establecimientos: 8 de modistería que generan en temporadas de San Pedro y fin de año. Las
procesadoras de lácteos constituyen expresión del desarrollo agroindustrial para uno de los
productos de la economía primaria.

La actividad minera es otra importante actividad de la economía, específicamente en la


transformación de los bloques de roca fosfórica.

El comercio es de pequeña escala, predominando pequeños establecimientos: 45 que generan 223


empleos. En el sector servicios del estado, la Administración local genera 25 empleos, educación 92
y salud 30, que labora en el Hospital E.S.E Local Santa Teresa

Yaguará: La actividad económica se fundamenta en la producción pecuaria, agrícola, piscícola y


turística. En la actividad pecuaria, se destaca la producción lechera y de carne, y en menor escala
las porcícola, avícola y equina.

En la agricultura predomina el cultivo de arroz, alcanzando cierto grado de tecnificación, lo cual se


refleja en la existencia de dos distritos de riego por gravedad (canal Llanos de Yaguará y San José),
así como uno por sistema de bombeo en la vereda La Floresta.

En menor escala se destacan los cultivos de maíz, plátano, yuca, cacao, guanábana, mango,
tabaco, achira y otros, los cuales requieren de mayor desarrollo. Del total de cultivos asociados a la

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 198
vivienda rural el 57,0% corresponde a transitorios solos, 3,9% a transitorios asociados,
asocia 24,2% a
permanentes solos y 14,8% a permanentes asociados.

No se cuenta con una Unidad de asuntos agropecuarios, mineros o del medio ambiente, que presten
las funciones estipuladas en el Decreto 3199 de 2002 reglamentario de la Ley 607 de 2000.

Predomina
domina la economía campesina desarrollada a partir de unidades agrícolas familiares en
pequeñas propiedades, cuyos ingresos son de subsistencia.
subsistencia. Generalmente estas familias completan
sus labores agrícolas con actividades adicionales como el jornaleo, la pesca
pesca artesanal, la minería y
la fabricación de derivados de productos lácteos (quesillos, arequipe) y bizcochos.

La actividad piscícola ha crecido en los últimos años, posicionando al municipio y al departamento


del Huila a nivel nacional. Se desarrolla eenn estanque en tierra, jaulas o jaulones flotantes en el
embalse de Betania, con producción intensiva de mojarra roja. Adicionalmente la pesca artesanal se
constituye en una de las alternativas de subsistencia y fuente de empleo para el municipio.

Otro renglón
glón de la economía local es el turismo, pero los esfuerzos son insuficientes para su
promoción y la falta de servicios complementarios para que sea renglón de mayor importancia
económica al interior del municipio.

En el área urbana no hay mucha actividad económica. Así lo muestra el último censo, donde se
registra que solamente el 6,4% de los hogares tienen actividad económica en sus viviendas,
mientras que en el 93.6%, no hay. Caso contrario sucede con la actividad en el sector rural, donde
en el 81 % de las viviendas rurales se realiza alguna actividad agropecuaria.

En lo urbano, los pocos establecimientos que realizan actividades económicas, el 19,0% se dedican
a la industria, el 52,8% a comercio, y el 28,1% a servicios.

Situación de Población Despl


Desplazada en los Municipios de la Cuenca

Como sucede con otros municipios y zonas del departamento, en las localidades que conforman la
cuenca del Yaguará y por ende en su zona de influencia, se presenta el fenómeno de
desplazamiento poblacional, con migració
migraciónn de otras zonas afectadas por situaciones de violencia,
como principal causa.

Los PDM de los municipios con influencia en la zona de la cuenca, para el periodo 2008-2011,
2008
presentan el fenómeno del desplazamiento en sus áreas geográficas38, de la siguient
siguiente manera:

Nátaga:

38 Aunque corresponde a textos de cada PDM 2008-2011,


2008 2011, no se presenta entre comillas porque se ha editado y resumido la
información.

pag. 199
Según información suministrada por la Personería Municipal, se han carnetizado 20 familias
desplazadas, aproximadamente 60 personas, por la violencia que se genera en otros municipios.
Estas familias desarrollan actividades tales como agricultura y economía informal.”

Tesalia:

Se manifiesta el fenómeno del desplazamiento por violencia y según cálculos de Planeación


Nacional de este municipio han salido 23 personas en el 2007 y han llegado 25 nuevos habitantes,
bajo este delicado efecto de movilidad, “que deben ser atendidos de manera pronta y efectiva,
buscando que regresen a sus lugares de origen y quienes salieron de aquí vuelvan y recobren el
derecho a permanecer en su terruño”.

Teruel:

Los datos que existen en la Personería Municipal muestran que hay aproximadamente 30 familias en
condición de desplazamiento, casi 80 personas. Para este grupo poblacional se tienen los planes de
Acción Social y el programa Familias en Acción, el cual se ha venido desarrollando desde 1997.
Para el año 2007, Familias en Acción desarrolló una segunda fase de este programa que incluye 21
familias en condición de desplazamiento.

Yaguará: Cumpliendo con los lineamientos nacionales se han otorgado ayudas básicas a la
población desplazada: 100% de cobertura en Salud en el régimen subsidiado; 100% de cobertura en
educación, para 17 beneficiarios. Apoyo nutricional en programas de alimentación escolar e infantil.
Se brinda apoyo para arriendos y mercados. En la actualidad se encuentran 14 familias vinculadas al
programa Familias en Acción desplazadas por violencia para un total de 96 personas, ubicadas en el
casco urbano, certificadas con registro único.

EDUCACIÓN

Las variables educativas que se presentan a continuación son, de una parte, las analizadas a partir
de extraer del SISBEN la información de la población de las cabeceras (tres municipios: Íquira,
Teruel y Yaguará) y de las veredas que integran la zona de influencia de la cuenca en los cinco (5)
municipios.

Corresponden a nivel educativo y asistencia por grupo de edad a un grado educacional a la fecha de
aplicación de la encuesta y, de otra parte, el resumen de los PDM para los municipios, lo cual facilita
visualizar el panorama educativo de las localidades y por ende de la zona de la cuenca.

Análisis de Niveles terminados de Educación Poblaciona.

A través de la información del SISBEN, se determina el nivel educativo de la población. Cabe anotar
que como la encuesta indaga sobre el nivel total aprobado, puede significar que una parte de
quienes culminaron sus estudios, por ejemplo, de secundaria tengan grados del nivel universitario

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 200
pero no han terminado la etapa de pregrado. Igual sucede con cada nivel: básica primaria, básica
secundaria y media, puede que no hayan terminado el respectivo nive
nivell pero tengan uno o varios
grados aprobados.

A. RURAL En la Tabla 70 y la
Figura 9 se observan los niveles de educación de acuerdo al género, donde básica primaria se
encuentra
uentra en primer lugar con el 52.3%, correspondiendo el 56.0% a hombres y 51.6% a mujeres,
en secundaria hay un 13.2% de estudiantes (hombres: 12.0% y mujeres: 16.1%), siendo muy
escaso: 0.5% la asistencia a los niveles técnico/ tecnológico y formación universitaria.
niversitaria.

Tabla 70 Participación porcentual por niveles educativos para hombres, mujeres y total población.
Área Rural
MUNICIPIO SEXO NIVEL EDUCATIVO (%) TOTAL
NING PRIM SECUN. TEC/ TECNOL. UNIVER. (%)
ÍQUIRA H 29.3 58.6 12.0 0.0 0.0 100.0
M 29.5 53.3 16.9 0.1 0.2 100.0
T 27.3 51.1 11.9 0.0 0.1 100.0
NÁTAGA H 29.9 57.8 11.8 0.3 0.1 100.0
M 33.1 52.1 14.4 0.3 0.1 100.0
T 31.5 55.0 13.1 0.3 0.1 100.0
TERUEL H 34.7 53.1 12.1 0.1 0.0 100.0
M 33.4 49.6 16.6 0.2 0.3
.3 100.0
T 34.1 51.5 14.2 0.1 0.1 100.0
TESALIA H 33.1 55.1 11.1 0.3 0.5 100.0
M 32.1 52.0 14.6 0.5 0.7 100.0
T 32.6 53.6 12.8 0.4 0.6 100.0
YAGUARÁ H 27.5 54.6 16.1 0.5 1.2 100.0
M 30.7 49.0 19.3 0.5 0.5 100.0
T 29.1 51.8 17.7 0.5 0.9 100.0
TOTAL CUENCA H 31.7 56.0 12.0 0.2 0.2 100.0
M 31.7 51.6 16.1 0.3 0.4 100.0
T 31.0 52.3 13.2 0.2 0.3 100.0
Análisis Vertical H 53.7 56.3 47.9 42.3 40.5 52.6
por género M 48.4 46.7 57.8 61.5 62.2 47.4
Fuente: SISBEN cada municipio.

En segundo lugar en rango de importancia se ubica la población que no ha culminado el nivel de


primaria con 31.0% (31.7% hombres y 31,7% mujeres). Si bien en esta categoría puede estar
representada en mayor parte la población infantil sin edad de escolaridad -aunque
aunque sí parcialmente
par
de preescolar-,, otra parte la constituirían infantes que no han accedido a ningún grado de este nivel
y el resto sería el grupo de personas mayores a la edad escolar que no han terminado la primaria, lo
cual configuraría la población con niveles de analfabetismo funcional y otra parte de analfabetismo.

Para el caso de infantes en edad escolar, pueden existir circunstancias de carácter estatal y familiar,
la primera condicionada por falta de estructuras y docentes para la educación, lo cual se re
refleja en el

pag. 201
bajo cubrimiento de las escuelas, y la segunda dada por la necesidad que se genera en los núcleos
familiares es de incluir a la población joven en actividades productivas para aumentar ingresos.

Figura 9. Nivel educativo de la población. Área rural.

70,0
57,8 61,5 62,2
60,0 53,7 56,3
50,0
46,7
48,4
40,0 47,9 40,5
42,3
30,0
H
20,0
M
10,0
0,0

Fuente SISBEN

Por género, es interesante como factor sociológico observar que mientras en las condiciones de sin
ningún nivel de estudio y primaria es mayor el porcentaje de hombres: 53.7% y 56.3%,
respectivamente, que el de mujeres: 48.4% y 46.7%, en secundaria, técnica/ tecnológica,
universitaria y postgrado los porcentajes favorecen a las mujeres.

B. URBANO. En cuanto al nivel educativo alcanzado por la población urbana, se observa que el
25.1% (26.7% para hombres y 24.5% para mujeres) no tiene ningún nivel de educación terminado,
es decir ni básica primaria (tal como se explicó en la introducción del tema educativo, la encuesta
SISBEN indaga por nivel total aprobado no por grados), mientras el 42.6.% (44.2% hombres y 41.0%
mujeres) posee el nivel de formación básica primaria (ver Tabla 71 y Figura 78), seguido por
secundaria con 28.7%, (hombres: 26.5% y mujeres: 30.9%), mientras es preocupante el bajo nivel
de la población que accede a la educación superior, por cuanto el porcentaje de la población con
formación técnica, tecnológica y universitaria de pregrado y posgrado, suman solo 3.1%, que puede
ser efecto de la baja oferta educativa que existe actualmente para estos niveles en los municipios de
la zona, pero hay también indicios en que se debe a los altos niveles de pobreza y falta de incentivos
y proyectos estatales o del sector privado para costear estudios estudiar de la población en estos
niveles postsecundaria.

Tabla 71 Participación porcentual por niveles educativos para hombres, mujeres y total población.
NIVEL EDUCATIVO (%) TOTAL
MUNICIPIO SEXO
NING. PRIM. SECUN. TEC/ TECNOL. UNIVER. POSGR. (%)
ÍQUIRA H 25,0 43,5 29,6 0,1 1,5 0,2 100
M 21,8 40,1 35,2 0,3 2,5 0,1 100
T 23,4 41,8 32,4 0,2 2 0,2 100
TERUEL H 30,4 44,2 23,3 0,6 1,4 0,1 100

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 202
MUNICIPIO SEXO NIVEL EDUCATIVO (%) TOTAL
M 27,8 40,9 28,6 0,6 1,9 0,3 100
(%)
T 29,1 42,6 25,9 0,6 1,6 0,2 100
H 24,8 44,5 27,5 0,7 2,3 0,1 100,0
YAGUARÁ M 23,5 41,4 30,7 1,2 3,1 0,1 100,0
T 24,1 43,0 29,1 0,9 2,7 0,1 100,0
TOTAL CUENCA H 26,7 44,2 26,5 0,5 1,9 0,1 100,0
M 24,5 41,0 30,9 0,8 2,6 0,2 100,0
T 25,6 42,6 28,7 0,7 2,2 0,2 100,0
H 52,3 52,1 46,4 40,6 42,1 43,5 50,2
Análisis Vertical género
M 47,7 47,9 53,6 59,4 57,9 56,5 49,8
Fuente: SISBEN municipios.

Al igual que para el área rural, por género se observa que mientras en las condiciones de sin ningún
nivel de estudio y primaria es mayor el porcentaje de hombres: 52.3% y 52.1%, respectivamente,
que el de mujeres: 47.7% y 47.9%, en secundaria, técnica/ tecnológica, universitaria y postgrado los
porcentajes favorecen a las mujeres.

Figura 78 Nivel educativo de la población. Área urbana.

Fuente SISBEN

Asistencia Escolar a grados de la Población

pag. 203
Las posibilidades de la población que desea acceder a mejores condiciones y oportunidades de
educación en la zona se disminuyen a medida que se aumentan los niveles educativos, debido a que
los municipios con cobertura de la cuenca no cuentan con la infraestructura y dotaciones para
atender la demanda de la mayoría de la población escolar, especialmente en los niveles medio,
técnico, tecnológico y universitario.

A. RURAL. En la Tabla 72 y la Figura 79, se encuentra la información porcentual de asistencia


escolar de acuerdo a rango de edades.

Para el grupo de cero a cuatro años es comprensible que asista a algún grado de guardería, jardín o
preescolaridad un escaso 2%, pero para el grupo de edad de 5 a 9 años se debería esperar que
fuera mayor el porcentaje de quienes estuvieran cursando un grado de preescolar o escolar en
básica primaria, pero solo cubre al 67.8%, mientras el 32,2% no asisten.

Por su parte, el grupo entre los 10 y 14 años concentra la mayor asistencia con un 78.4 %, pero
igualmente es de 21.6% el porcentaje de quienes no asisten a algún grado escolar de básica
primaria o secundaria. En conclusión, en la edad más caracterizadamente de escolaridad básica en
primaria y secundaria, entre 5 y 14 años, hay una alta inasistencia escolar a la fecha de la encuesta
SISBEN: 53.8%

Tabla 72 Asistencia e inasistencia a grados escolares por grupos de edad.


Análisis Porcentual. Área rural.
GRUPOS DE
SI (%) NO (%) TOTAL (%)
EDAD
0-4 2.0 98.0 100,0
5-9 67.8 32.2 100,0
10-14 78.4 21.6 100,0
15-19 33.0 67.0 100,0
20-24 6.7 93.3 100,0
25-29 0.9 99.1 100,0
30-34 0.9 99.1 100,0
35-39 0.7 99.3 100,0
40-44 0.5 99.5 100,0
45-49 0.2 99.8 100,0
50-54 0.2 99.8 100,0
55-59 0.6 99.4 100,0
60-64 0.0 100.0 100,0
65-69 0.0 100.0 100,0
70-74 0.0 100.0 100,0
75-79 0.0 100.0 100,0
80-84 0.0 100.0 100,0
85-89 0.0 100.0 100,0
90-94 0.0 100.0 100,0
95-99 0.0 100.0 100,0
TOTAL 20.3 79.7 100,0
Fuente: SISBEN.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 204
Como consideración igualmente inquietante y que reafirma lo expresado sobre bajo nivel de
aprovechamiento educativo, se observa que a partir de los 15 años se presenta inasistencia que
aumenta a medida que ascienden los rangos de edad de la población juvenil, a pesar de que los
parámetros educacionales los catalogan en edad escolar que correspondería a los niveles de
secundaria complementaria y pregrado universitario, con porcentaje de inasistencia del 67.0% y de
asistencia solo un 33%.

Figura 79 Asistencia escolar por rangos de edad. Área rural.

Fuente: SISBEN.

B. URBANO. En la Tabla 73 y la Figura 80 se encuentra especificada la asistencia escolar para el


área urbana, de acuerdo a rango de edades. Para el grupo de cero a cuatro años solo asistan a
algún grado de guardería, jardín o preescolaridad un escaso 17.0 %, que sin embargo es mayor que
el que se presenta para el área rural, pero para el grupo de edad de 5 a 9 años, se debería esperar
que fuera menor el porcentaje qque
ue no estuvieran en un grado de preescolar o escolar en básica
primaria, que muestra un 15.0% que no asisten y 85.0% que asisten.

Por su parte el grupo entre los 10 y 14 años concentra la mayor asistencia con un 92.0%, pero
igualmente es de 8.0% los que no asisten a algún grado escolar de básica primaria o secundaria, de
todas maneras mucho menos grave que para el área rural.

Tabla 73.. Asistencia e inasistencia a grados escolares por grupos de edad. Área urbana.

GRUPOS DE EDAD SI (%) NO (%) TOTAL (%)


0-4 17% 83% 100%
5-9 85% 15% 100%
10
10-14 92% 8% 100%
15
15-19 58% 42% 100%
20
20-24 17% 83% 100%
25
25-29 5% 95% 100%
30
30-34 3% 97% 100%
35
35-39 2% 98% 100%

pag. 205
GRUPOS DE EDAD SI (%) NO (%) TOTAL (%)
40
40-44 1% 99% 100%
45
45-49 1% 99% 100%
50
50-54 0% 100% 100%
55
55-59 0% 100% 100%
60
60-64 0% 100% 100%
65
65-69 0% 100% 100%
70
70-74 0% 100% 100%
75
75-79 0% 100% 100%
80
80-84 0% 100% 100%
85
85-89 0% 100% 100%
90
90-94 0% 100% 100%
95
95-99 0% 100% 100%
TOTAL 29% 71% 100%
Fuente: SISBEN.

Al comparar la asistencia escolar entre la población rural y urbana, el escenario es más alentador
para el grupo entre los 15 y 19 años para esta última área con un 58.0% de asistencia escolar. En la
población por encima del rango de edad escolar (> a 19 años) predomina la inasistencia. Lo cual se
relaciona con los niveles superiores de educación.

Figura 80 Asistencia escolar por rangos de edad. Área urbana.


urbana.

Fuente SISBEN

Otras variables educativas municipales.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 206
Otros aspectos y variables educativas, que se incluyen a continuación,
continuación, son analizadas a partir
par de los
PDM de las cinco localidades y se presentan de manera resumida como complemento al análisis de
variables del SISBEN:

Tesalia:

El PDM enuncia que se cuenta con instituciones educativas suficientes en cantidad pero que se
requiere apoyo técnico y económico para mejorar la calidad y aplicar políticas complementarias que
faciliten el acceso en todos los niveles y particularmente a la universidad. Igualmente la
complementariedad de programas de transporte y de alimentación reforzada para los escolares.

La población total en edad escolar es de 2.689 personas en edades de 5 a 16 años. La población de


estudiantes es de 2.392, desde preescolar hasta grado once e incluye todos los ciclos de la
educación básica y media, lo cual iindica
ndica un 88.9% de población matriculada y at
atendida y un 11,1%
de población desatendida (Tabla
Tabla 74).

Tabla 74 Número de estudiantes por nivel participación porcentual. Municipio de Tesalia.


Tesalia
2007.

Nivel Educativo No. de Estudiantes Atendidos % por nivel

Preescolar 177 7.40


Primaria 1.296 54.18
Secundaria 678 28.34
Media 241 10.08
TOTAL 2392 100
Fuente: PDM 2008-2011.
2011.

Nátaga:

El censo DANE 2005 permite establecer el núnúmero


mero de personas por edades simples y la población
en edad escolar, entre 5 y 17 años, asciende a 1.975 niños, de los cuales 132 tienen 5 años, 945
entre 6 y 11 años, 612 entre 12 y 15 años y 286 entre 16 y 17 años. En la actualidad se encuentran
matriculados
ados 416 niños en preescolar, 2.411 en básica primaria, 1.346 en básica secundaria y 352
en media vocacional.

No existen programas presenciales para la educación superior en el municipio; los estudiantes en su


mayoría se desplazan hasta La Plata para reci
recibir
bir educación en este nivel. La alternativa para los
jóvenes está en carreras técnicas a través de los programas de formación en el SENA. La tasa de
analfabetismo en el municipio se ubica en el 2.18% para la población entre 15 y 24 años y del
14.13% para laa población mayor a 24 años. Por áreas encontramos ver Tabla 75:

Tabla 75 Analfabetismo por grupos de edad y participación porcentual. Municipio de


Nátaga. 2007.

pag. 207
ÁREA GRUPOS DE EDAD TOTAL %
Cabecera 15 – 24 2.18
> 24 12.36
Rural 15 – 24 2.23
> 24 15.05
Total 15 – 24 2.18
> 24 14.13
Fuente: PDM 2008-2011.

Teruel:

El municipio cuenta con el servicio de educación pública, que se compone de cinco Instituciones
Educativas. Según datos recopilados del año 2007, cuenta con 1.985 estudiantes matriculados en
las diferentes Instituciones Educativas y sus respectivas Sedes, distribuidos en la zona urbana
(61.56%) y en la zona rural (38.44%). (Ver Tabla 76 Instituciones Educativas, área de influencia en el
Municipio de Teruel. Año 2007):

Tabla 76 Instituciones Educativas, área de influencia en el Municipio de Teruel. Año 2007.


INSTITUCIÓN SEDES Estudiantes
I.E. MISAEL PASTRANA B. 3 Urbanas 1 Centro 570
1. Sur 513
1. Norte 19139
3 rurales 1. Estambul 17
2. Babarrecio 13
3. Alto Estambul 3
I.E. LA MINA 4 rurales 1. La Mina 98
2. La Armenia 9
3. La María 18
4. Gualpi 31
I.E. LA PRIMAVERA 4 rurales 1. La Primavera 119
2. Los Arrayanes 29
3. Las Herreras 40
4. Río Íquira 24
I.E. PEDERNAL 4 rurales 1. Pedernal 71
2. Corrales 29
3. Sinai 12
4. Portachuelo 29
C.E. EL ALMORZADERO 4 rurales 1. El Almorzadero 94
2. El Tablón 33
3. La Castilla 28
4. La Planta (V. La Cañada) 14
Fuente: PDM 2008-2011

39. Esta Sede Fue declarada en Zona de Alto Riesgo y por tales motivos los 191 estudiantes fueron trasladados a la sede centro y sur,
donde se encuentran hacinados, ya que no se cuenta con la infraestructura necesaria. Se requiere la construcción de una Nueva Sede
para la I.E Misael Pastrana Borrero, con el fin de dar cobertura a todos los niños, jóvenes y adultos.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 208
El servicio público de educación en el municipio en los últimos tres años muestra un crecimiento
mínimo respecto a cobertura, presentando la siguiente situación para el año 2007 (Ver Tabla 77):

Tabla 77 Servicio público de educación en el municipio de Teruel


SITUACIÓN
UACIÓN ZONA RURAL ZONA URBANA TOTALES
Preescolar 73 82 155
Primaria 525 517 1.042
Secundaria 124 404 528
Media 0 138 138
Adultos 41 81 122
Población atendida 763 1.222 1.985
Población en edad escolar por atender 1.143 1.303 2.446
Porcentaje de escolaridad
laridad 66,75% 93,78% 81,15%
Fuente: PDM 2008-2011

Yaguará:
Actualmente existen dos Instituciones educativas públicas que son: Ana Elisa Cuenca Lara que
atiende a 1.128 alumnos y Amelia Perdomo de García (anteriormente Francisco Gómez Quintero)
que atiende
nde 687 estudiantes, para un total de 1.825 matriculados según el SIMAT al 28 de febrero de
2008 para el total del municipio. En el área rural que esta en la zona de influencia de la Cuenca se
cuenta con sedes que atienden solo los niveles de preescolar y primaria, según se observa en la
Tabla 78.

Tabla 78 Instituciones educativas públicas en la zona rural de Yaguará.2007.


INSTITUCIÓN SEDES Estudiantes
I.E. ANA E. CUENCA 5 rurales: primaria 1. Arenosa Preescolar: 3
Primaria: 4
2. La Floresta Preescolar:1
Primaria: 8
Fuente: Dirección de Núcleo: 2008

Por niveles, la cobertura


bertura es la siguiente:

Preescolar: El 32,91% de la población en edad de cinco (5) años, asiste a preescolar, mientras que
otros cincuenta y dos (52) niños con mayor o menor edad igualmente lo hacen en el mismo curso.
Los establecimientos educativos priv
privados
ados también ofrecen el nivel de preescolar, pero no se dispone
de cifras.

Primaria: De los 783 jóvenes del municipio, que a 2007 tenían entre (6 y 10) años, 321 de ellos se
encontraban realizando la básica primaria, 340 más con mayor o menor edad igualmente
igualme lo hacía,
para un total de 761 estudiantes matriculados en básica primaria. La cobertura tanto neta como
bruta, al igual que en el preescolar sigue siendo muy baja con respecto al departamento y la nación.

Secundaria Básica: La educación básica secun secundaria


daria tiene dos instituciones educativas, que en
conjunto atienden a 709 niños y niñas de Yaguará solo en su casco urbano, así: El comportamiento
de cobertura, presenta al igual que en el preescolar y la básica primara un rezago enorme frente a la

pag. 209
media departamental y nacional, 23.56% y 19.56 respectivamente en cobertura neta. Solo en la
cobertura bruta en básica secundaria, presenta un mejor comportamiento que la media
departamental y nacional.

Sin embargo, la situación sigue siendo muy preocupante. Las dos Instituciones Educativas del
municipio que presta secundaria son: Ana Elisa Cuenca Lara y Amelia Perdomo de García en la
modalidad académica. En la zona rural no se presta este nivel por lo tanto el municipio cuenta con el
servicio de transporte terrestre y fluvial gratuito a los estudiantes de la zona rural, para su traslado a
estos establecimientos educativos.

Nivel Media complementaria: El nivel medio complementario lo conforman los grados décimo y once.
En la I.E. Ana Elisa Cuenca Lara, se dicta la modalidad académica y técnica con especialidad de
ingles. Además la I.E Ana Elisa Cuenca Lara los días sábados tiene la modalidad de educación para
adultos en ciclos lectivos educativos integrales (CLEI). Para el año 2007 se contó con 76
estudiantes.

Yaguará, por no contar con centros de estudios técnicos, tecnológicos y universitarios, facilita el
transporte a la ciudad de Neiva a los estudiantes para su formación en estos niveles.

SEGURIDAD SOCIAL E INDICADORES DE SALUD

La cobertura del Sistema de Seguridad Social en Salud (SSSS), es indagado por el SISBEN
preguntando solo las opciones de afiliación al sistema, sean de régimen contributivo: EPS, ISS,
sistemas especiales (Fuerzas Armadas, Ecopetrol o Magisterio) u otras entidades, o al régimen
subsidiado que permite la afiliación de beneficiarios SISBEN o grupos especiales como la población
indígena.

Este cubrimiento de los servicios sociales de salud permite visualizar la calidad de vida en que se
encuentran los grupos poblacionales, ya que la salud repercute en la capacidad productiva de los
individuos.

Cobertura y formas de afiliación

A. RURAL La seguridad social en salud en la zona rural de los municipios de la cuenca registra una
cobertura relativamente baja, acorde con las políticas definidas por el sistema para los años de la
encuesta: 43.7% de la población contra el 56.3% que no tienen ningún tipo de afiliación.

En cuanto a sistema de afiliación el SISBEN (regímenes subsidiado) cubre al 39,6% y la demás a las
categorías de régimen contributivo: Fuerzas Amadas – Ecopetrol - Magisterio, ISS, beneficiario de
empleado o pensionado afiliado a una entidad, que suman el 4.2%. El régimen subsidiado especial
para indígenas, solo representan el 0.3%, tal como se relaciona en la Tabla 79.

Tabla 79 Tipos de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, según SISBEN. Área
rural.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 210
TOTAL
TIPO Íquira Nátaga Teruel Tesalia Yaguará %
CUENCA
NINGUNA 2597 548 1515 2548 301 7509 55.9
AFILIADOS 1658 1013 1932 831 486 5920 44.1
FFAA/ Ecopetrol/ Magisterio 11 3 2 6 2 24 0.2
Seguro Social 32 19 18 9 14 92 0.7
Otras entidades 23 4 21 52 28 128 1.0
Beneficiario 40 14 70 113 78 315 2.3
SISBEN 1542 973 1821 615 363 5314 39.6
Resguardos indígenas 10 36 1 47 0.3
TOTAL 4255 1561 3447 3379 787 13429 100.0

La Figura 81 reafirma el panorama a la fecha de aplicación de la encuesta SISBEN para el área


rural:
Figura 81 Afiliación
Afiliación al sistema de seguridad social en salud, Area rural.

B. URBANO. La seguridad social en salud en la zona urbana de los municipios registra una
cobertura relativamente mediana, mejor que para el área rural de estos municipios, lo cual significa
un privilegio
legio y ventaja sobre el campesinado para los años de la encuesta: 69.3% de la población
contra el 30.7% que no tienen ningún tipo de afiliación.

Al igual que en el área rural, el SISBEN es el sistema de mayor cubrimiento para la población con
un 50,9% y supera –sinsin que sea satisfactorio el volumen de afiliaciones al sistema en su conjunto
conjunto- lo
concerniente a los otros mecanismos de régimen contributivo: 7.8%. La Tabla 80 relaciona los tipos
de afiliación encontrados.

Tabla 80 Tipos de afiliación al SSSS, según SISBEN. Área urbana.


TIPO ÍQUIRA TERUEL YAGUARÁ TOTAL CUENCA %
NINGUNA 1080 1639 1666 4385 30,7
AFILIADOS 1684 3037 5171 9892 69,3
FFAA/ECOPETROL/MAGISTERIO 39 31 45 115 0,8
SEGURO SOCIAL 94 41 217 352 2,5
OTRAS ENTIDADES 191 207 245 643 4,5

pag. 211
BENEFICIARIO 192 468 852 1512 10,6
SISBEN 1168 2290 3812 7270 50,9
RESGUARDO INDIGENA 0 0,0
TOTAL 2764 4676 6837 14277 100,0
Fuente: SISBEN.

Otros factores y variables de salud en los municipios

La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio prestado bajo la dirección,


coordinación y control del estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en donde los entes territoriales desempeñan un papel relevante en la organización y la
facilitación para que todos los habitantes tengan acceso a los servicios universales en materia de
salud.

Otros factores y variables relacionadas con salud con los municipios de la cuenca, que se presentan,
se resumen a partir de los Planes de Desarrollo Municipal para el periodo 2008-2011:

Nátaga:

Cobertura de Régimen Subsidiado: Iniciando el año 2007 se cuenta con 4.468 personas afiliadas al
régimen de salud subsidiado a través de 3 EPS-S que hacen presencia en la Localidad: Comfamiliar
Huila: 1.102 beneficiarios, Ecoopsos: 1.484 beneficiarios y Caprecom: 1.882 beneficiarios.

Los servicios del primer nivel de atención se prestan a través del Hospital local Luís Antonio Mojica,
el segundo nivel en el Hospital San Antonio de Padua en la Plata y el tercer nivel en el Hospital
Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de la ciudad de Neiva. En el régimen contributivo hay
unas 300 personas afiliadas y 600 en calidad de vinculados.

Programas de atención a pacientes con enfermedades crónicas: se desarrolla un programa de salud


pública para la prevención de enfermedades crónicas el cual fue catalogado como experiencia
exitosa a nivel departamental. Con respecto al tratamiento de los grupos de personas que ya tienen
algún tipo de enfermedad crónica, como la diabetes, la hipertensión, a través de la IPS municipal se
maneja un programa especial donde se hace control y promoción de estilos de vida saludables.

Necesidades en infraestructura, mantenimiento y dotación: Construir la infraestructura que cumpla


con los requisitos de Ley para la habilitación y acreditación y permita ofrecer servicios de calidad a la
población y ofertar nuevas servicios de salud. Mejorar dotación de equipos de laboratorio,
odontología, imaginología, que a parte de mejorar la calidad y la cobertura. Respalden el buen
servicio del la IPS Municipal. En la actualidad la E.S.E Hospital Luís Antonio Mojica no cuenta ni con
la infraestructura, dotación, procesos y talento humano necesarios para un proceso de acreditación.

Programas a personas con discapacidades: Esta población, aproximadamente 131 personas, tiene
participación especial en todos los programas de salud pública que maneja PAB y la IPS municipal.
Sin embargo la IPS no cuenta con la infraestructura ni dotación para la rehabilitación. Al igual que no
se encuentran actualmente asociados ni existe una base de datos confiable de esta población.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 212
Tesalia:

La población infantil y adolescente presenta algunas características especiales de acuerdo


a a su
conformación etárea: 1.901 niñas y niños menores de 6 años, 1.438 entre 7 y 12 años y 1.020
adolescentes entre 13 y 18 años, no todos cuentan con la misma calidad de vida, franjas de esta
población carecen de la atención de algunas necesidades, por ello se formularán por el municipio
programas de atención coherentes con las deficiencias halladas y con los recursos disponibles.

Con el uso de recursos procedentes del Sistema de Participación General, se han obtenido
resultados importantes en mate
materia
ria de salud para madres gestantes, lactantes y población infantil
vulnerable, es así como se cuenta con los siguientes indicadores en el año 2007:

Tabla 81 Tesalia. Principales indicadores de cobertura en seguridad social.


Indicador de
Variable
cobertura %:
Mujeres en edad fértil afiliadas al SGSSS 53
Cobertura de control prenatal 69
Niñas y niños menores de 5 años en SGSSS 39
Cobertura de vacunación 95
Complemento alimentario en edad escolar 87
Desnutrición crónica menores
m de 5 años 17
Desnutrición aguda menores de 5 años 7
Bajo peso de niñas y niños al nacer 1
Niños y niñas entre 5 y 18 años en SGSSS 40
Servicios de salud reproductiva 98
Tasa de incidencia VIH menores 18 años 1
Tratamiento de agua potable sector
sec urbano 100
Tratamiento agua potable sector rural 98
Atención a niños y niñas desplazados 86

Teruel:
En salud se hace énfasis en tres temáticas importantes: aseguramiento, prestación de servicios en
salud y salud pública, los cuales se abordan
aborda a continuación:

La cobertura de ASEGURAMIENTO EN SALUD presenta los datos que agrupa la Tabla 82.

Tabla 82 Aseguramiento en salud, municipio de Teruel.


No. de
Régimen de Afiliación Cobertura Poblacional
personas
Régimen Subsidiado 6.471 73%
Régimen Contributivo 534 6%
No. de personas No afiliadas al SGSSS (Vinculados) 1.899 21%
Población Total 8.904 100%
Fuente Secretaria Municipal De Salud Datos poblacionales tomados de la base ddee datos SISBEN.PDM.

pag. 213
De acuerdo a los datos suministrados del PDM el 73% de la población se encuentra en el régimen
subsidiado, el 6% en el contributivo y en la actualidad faltaría un 21% de la población para
garantizarle su aseguramiento (aproximadamente 1900 personas).

La distribución de población afiliada al régimen subsidiado es la que muestra la Tabla 83:

Tabla 83 Administradoras Régimen Subsidiado Municipio de Teruel, Febrero 2008


EPS Subsidiada No. de afiliados COBERTURA (%)
Comfamiliar 2.080 32
Solsalud 1.027 16
Ecoopsos 1.217 19
Asmet Salud 1.566 24
Cajacopi 557 8.6
Caprecom 24 0.4
TOTAL 6.471 100
Fuente SECRETARIA MUNICIPAL DE SALUD

Comfamiliar tiene el 32%, seguida de Asmet Salud con el 24%, Ecoopsos el 19% y Solsalud el 16%.
Atención de población pobre y vulnerable (vinculados): Para garantizar la atención de la población
vulnerable del Municipio (aproximadamente 1250 personas a 2007) el municipio contrata la
prestación de los servicios del Nivel uno con la UAE Centro de Salud San Roque, quien presta los
servicios no solo a ésta población sino también a la población subsidiada, haciéndose difícil el
acceso a los servicios.

En cuanto a SALUD PÚBLICA el municipio garantiza el desarrollo a través de la ejecución del Plan
de Atención Básica desarrollando cada uno de los proyectos resulta imperioso apoyar con la
adjudicación de recursos económicos para fortalecer proyectos tan importantes como el de salud
mental y reducción del consumo de sustancias psicoactivas y el de la política de alimentación,
nutrición y seguridad alimentaria.

Yaguará:

A nivel administrativo, el municipio cuenta con la Secretaría de Salud, acreditada por el


Departamento, para ejercer todas las políticas y competencias en los términos y condiciones
señalados por la normatividad vigente. El servicio social de salud es prestado principalmente a
través de la ESE LAURA PERDOMO DE GARCIA, único hospital local publico de primer nivel de
atención, el cual cuenta con una infraestructura técnica, científica y de servicios acreditado y
habilitado para la prestación de los procedimientos de este nivel de complejidad. En el sector privado
se cuenta con un consultorio médico, dos consultorios odontológicos, un laboratorio clínico y siete
farmacias.

En el sector salud existen los siguientes programas dirigidos a toda la población (Tabla 84):

Tabla 84 Programas de Salud dirigidos a toda la población.

No. MORBILIDAD 2007 TOTAL CASOS

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 214
No. MORBILIDAD 2007 TOTAL CASOS
1 IRA 2235
2 RINOFARINGITIS 507
3 AMIGDALITIS 473
4 PARASITISMO 446
5 EDA 358
6 CEFALEA 356
7 VAGINITIS 333
8 INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS 321
9 DERMATITIS 311
10 LUMBAGO 274

En aseguramiento en seguridad social el municipio tiene hoy en día 5.817 afiliados al régimen
subsidiado en salud de los niveles 1 y 2 del SISBEN, distribuidos así (Tabla 85)):

Tabla 85 afiliados al régimen subsidiado en salud de los niveles 1 y 2 del SISBEN


NUMERO DE
EPS
AFILIADOS
ASMET SALUD 2536
ECOOPSOS 1484
SOLSALUD 1853

Igualmente, se beneficia a 83 personas sin capacidad de pago, denominados pobres no cubiertos


con subsidios a la demanda, (vinculados), los cuales reciben
reciben una atención integral para el primer
nivel de complejidad, a través de la ESE pública.

Los usuarios de estos servicios tanto en la oferta como en la demanda de servicios de salud, son
focalizados por medio del sistema de selección de beneficiarios parapara programas sociales SISBEN, el
cual posee la siguiente estratificación por niveles: 1: 2.585, 2:4.523, 3: 737, 4: 32 y 5: 5

SITUACIÓN DE VIVIENDA

Para efectos de este proyecto se define la vivienda como la unidad de habitación, caracterizando
dos atributos
butos de infraestructura, el acceso a servicios públicos y riesgos y amenazas de la vivienda,
con lo cual se puede visualizar la calidad de vida de la población, a partir de los resultados
consolidados de la encuesta SISBEN 2002 para la zona de la cuenca.

Es un importante componente del bienestar humano, allí se desarrollan las principales actividades
de la vida familiar, pasando más del tercio de la vida, es un lugar que brinda protección física, por

pag. 215
que protege del medio. Y psicológicamente porque permite ite aislar los grupos familiares entre sí y a la
vez crea un espacio de interacciones familiares y sociales.

Variables de Infraestructura de las Viviendas: Paredes y Pisos

A. RURAL: para la zona rural de la ccuenca Yaguará, los principales materiales de las paredes de las
viviendas construidas son bareque con 78.5% y ladrillo con 15,6%, siendo el primero un material de
amplia aceptación por ser económico y de fácil accesibilidad. En la zona es frecuente el rrepisado
para darle mayor impermeabilidad a la co
construcción,
nstrucción, el ladrillo por su parte es un material común de
las zonas cercanas al área urbana y los centros poblados.

En la Figura 82 se puede observar que materiales como guadua,


guadua, madera burda y tapia pisada, son
empleados con menor frecuencia.

Figura 82 Materiales de las paredes de viviendas. Área rural.

Fuente SISBEN

El material que predomina en los pisos es el cemento/ gravilla, encontrándose con el 52.8% de las
viviendas, le sigue en orden de importancia la tierra: 42.9% de las viviendas de la cuenca, otros
materiales como madera, baldosa, madera burda y mármol no son significativos (ver Figura 83)

Figura 83 Materiales de los pisos de viviendas. Área rural.

Fuente SISBEN

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 216
B. URBANO: La infraestructura de las viviendas urbanas que comprende los materiales con los
cuales están construidas las paredes, refleja que la calidad es buena, ya que el 71.8% de estas
estánn construidas en materiales permanentes como son bloque y ladrillo, pero el 26,1% están
edificadas con bahareque, tal como se observa en la Figura 84.

Figura 84 Materiales de las paredes de viviendas. Área urbana

Fuente SISBEN

El cemento/ gravilla continua siendo el material predominante para los pisos en la zona urbana con
un 80.2% de las viviendas, el cual es seguido por la baldosa con un 13.0% y un 6.0% en arena. (Ver
Figura 85)

Figura 85 Materiales de los pisos. Área urbana.

Fuente SISBEN

tras variables de vivienda.40


Otras

Nátaga:

40 PDM 2008-2011.

pag. 217
Se registran 1.639 viviendas, de las cuales 577 en la cabecera municipal y 1.062 en el área rural,
(Censo DANE. 2005)). Del total de viviendas, de las cuales el 94.32% son casas, el 3,05% son
casas indígenas, el 1,05% son apartamentos y el 1.5% son tipo cuartos. Igualmente se encuentra
que el 74.77% cuenta con el servicio de energía eléctrica y no existe programa de gas natural
domiciliario en el municipio, el que se está implementando para 591 viviendas del casco urbano que
representan el 100% de cobertura. La tenencia de la tierra es de un 75,5% de viviendas en
propiedad y de un 22.5% de viviendas arrendadas, los ejidos o lotes de propiedad municipal en el
año 2.002 eran de 1.079 unidades, localizadas especialmente en zonas subnormales y a orillas de
las riberas de las quebradas urbanas. En el 2006, el municipio poseía 1.248 ejidos. (Fuente:
Tesorería Municipal).

Teruel:

Área urbana: En el casco urbano se cuenta con 1058 viviendas discriminadas así: 871 viviendas
residenciales familiares, 132 viviendas mixtas (familiar - comercial), 31 establecimientos
institucionales, 21 establecimientos comerciales y 3 establecimientos industriales que corresponden
a 2 talleres de ornamentación y una fabrica artesanal de micos. Para el número de grupos familiares
se deben manejar 2 picos estadísticos en el número de personas en conformación familiar (21%
para 4 personas/familia equivalente 1041 familias y 18% para 3 personas/familia equivalente 1388
familias) por lo cual se concluye que existe un déficit de vivienda tal como lo señala la Tabla 86:

Tabla 86 Déficit de vivienda en el municipio de Teruel. Zona Urbana


ANÁLISIS ZONA URBANA 2008 2012
No de habitantes/familia 4 3 4 3
No de habitantes 4163 4163 4367 4367
No de familias 1041 1388 1092 1456
No de predios para habitar 1003 1003 1003 1003
Deficit de vivienda -38 -385 -89 -452
Fuente: PDM

Área rural: En el área rural existen actualmente 958 viviendas y la población rural es de 4199 y el
estudio arroja un déficit de vivienda rural que se presenta en la Tabla 87:

Tabla 87 Déficit de vivienda en el municipio de Teruel. Zona Rural


ANÁLISIS ZONA RURAL 2008 2012
No de habitantes/familia 4 3 4 3
No de habitantes 4145 4145 4372 4372
No de familias 1037 1382 1093 1458
No de predios para habitar 958 958 958 958
Déficit de vivienda -79 -424 -135 -500
Fuente: PDM

Como se observa el déficit de vivienda en las áreas urbana y rural oscila entre los 450 a las 500
viviendas a construir proyectándolos al 2012.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 218
Tesalia:

Las veredas tienen un número total de 578 viviendas encontrándose que las veredas que contienen
el mayor número de viviendas es los
los Yuyos, sin tener en cuenta Pacarní que será considerado más
adelante, y la que contiene el menor es Vergel. En la mayoría de las veredas en torno a la escuela
se presenta una agrupación de viviendas, también la ubicación de viviendas tiene una estrecha
estrec
relación con la carretera veredal. Permitió clasificar las viviendas en un
un 64% en buenas, 22%
regulares y malas en el 14%.

En el centro poblado de Pacarní se ha conservado en las viviendas antiguas la distribución


dist especial
mencionada en el sector rural,
rural hay 330 viviendas existentes o predios, ubicados en un sector y 32
manzanas, con un promedio de 10 predios por manzana. Se determinó que el 85% de las viviendas
se encuentran habitadas, mientras que el 15% se hallan desocupadas.

Yaguará:

El municipioo cuenta en el año 2.007 con una población total en el sector urbano de 6.627 habitantes
que residen en 1.912 viviendas, en el sector rural un total de personas de 1.228 con un total de
viviendas de 598, las cuales necesitan mejoramiento físico y de servicios
servicios públicos. El 91.1 %
corresponde a viviendas tipo casa, el 7% apartamentos y 1.9% a cuartos. En el PDM se calcula un
déficit de 85 viviendas para el área urbana y 38 en el área rural.

Acceso a servicios Públicos y Combustible


Combus empleado para Cocción de Alimentos.

La prestación integral de servicios públicos debe presentarse en la cantidad y calidad adecuadas


para garantizar el bienestar social.

A. RURAL El acceso de la población rural a varios servicios públicos básicos es muy baja en los
casos de gas:: 0.5%, telefonía fija: 3.5%, recolección de basura: 16.2% y alcantarillado: 17.0%, solo
acueducto presenta un 35.2%, que también es bajo, sin entrar a analizar el grado de potabilización
del agua disponible. La cobertura de energía eléctrica favorece al 777.4%
7.4% de la población. (ver Figura
86).

pag. 219
Figura 86 Cobertura de Servicios Públicos. Área rural.

Fuente SISBEN

En cuanto a combustibles utilizados para la cocción de alimentos, en la mayor parte rural de la


cuenca se utiliza la leña con un 87.4%, debido al bajo cubrimiento de las redes de gas y la poca
adaptación de la población a otras fuentes alternativas de energía, el gas de cilindro es usado por el
8.5%, derivados
dos del petróleo y similares corresponde a un 2.8% y gas natural tiene un escaso 0.3%
de cobertura y electricidad del 0.3%. (ver Figura 87).

Esta demanda de combustible, fundamentada en la leña, genera un alto impacto


impacto ambiental en zonas
de asentamientos cercanos a los bosques, situación que es más frecuente en las partes altas de la
cuenca y en la parte media la situación es un poco menos dramática, ya que por ser zona cafetera
es común la utilización de los desechos
desechos obtenidos del soqueo del café en todos los municipios de la
cuenca.

Figura 87 Combustibles para la cocción. Área rural

Fuente SISBEN

B. URBANO: La cobertura de la mayoría de servicios en el área urbana es relativamente


satisfactoria: acueducto: 98.3, presumiendo que tienen una mayor grado de potabilización,
alcantarillado: 95.3%, energía eléctrica: 96.8% y recolección de basura: 98.5%, como se observa en
la Figura 88.. Sin embargo, el servicio de gas no abastece sino al 71.7% de la población, mientras el
resto utiliza otras fuentes como combustible. Telefonía fija no alcanza sino al 22.6% de los hogares.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 220
Figura 88 Cobertura de servicios Públicos. Área urbana.

Fuente SISBEN

En lo referente a combustible para cocción de los alimentos, la población que cuenta con servicio de
gas con conexión por tubería alcanza al 69,5% de los hogares, gas por cilindro: 18.9%, y usa
u leña:
8.2%. (Ver Figura 89)

Figura 89 Combustibles para la cocción de alimentos. Área urbana.

Fuente SISBEN

Riesgos y Amenazas de Desastre de las Viviendas

A. RURAL De acuerdoerdo al SISBEN de los municipios de la cuenca del Yaguará, la mayoría de las
viviendas no se encuentran en riesgo ni amenazas de desastre: un 71.7%, pero un 20.8% presentan
posibilidades de riesgo por deslizamiento, esto debido a la inestabilidad del terreno
terre en algunos
sectores de la cuenca y un 2.4% por inundación y 1.9% de avalancha (ver Figura 90):

Figura 90.. Riesgos y amenazas que presenta la vivienda. Área rural.

pag. 221
Fuente SISBEN

B. URBANO. Los principales riesgos para las viviendas del área urbana lo constituyen los
deslizamientos: 7.3 e inundaciones: 2,7%. De todas formas el 87.8% parecen no presentar riesgos
visibles de desastre: (ver Figura 91):

Figura 91.. Riesgos y amenazas que presenta la vivienda. Área urbana.

Fuente SISBEN

ANALISIS Y CARACTERIZACION PREDIAL

A. RURAL. De acuerdo con la información obtenida por el SISBEN,, en la cuenca se estima que el
56.4% de la población poseen tierras tituladas entre personas naturales y jurídicas, mientras que un
8.3% la está pagando y 9.6 está en arriendo, tal como lo refleja la Figura 92.

La categoría que representa otra condición constituye un 25.7%, y lo conforman, en buena parte, las
adjudicaciones dadas por el INCORA a personas naturales y las colonizaciones.

Figura 92 Tenencia de la tierra. Área rural.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 222
Fuente SISBEN

B. URBANA. En el área urbana, la Figura 93 muestra los tipos de tenencia predominantes son
arriendo/subarriendo: 23.0% y propia pagada con 47.3%. Propia pagándola
gándola representa un 17,1% y
otras formas de tenencia significan el 12.7%:
Figura 93 Tenencia de la tierra. Área urbana.

Fuente SISBEN

Sobre el tamaño predial, se señala que unque se identi


identifcaron
fcaron predios de gran tañamo, en algunos
casos estos han sido sujetos a proceso de invación como es el caso de la Vereda Narvarez y por lo
general el tamaño de los predios varia entre 1has y 5 has.

DESCRIPCIÓN ECONOMICA RURAL Y URBANA

Nátaga

Nátaga tiene el carácter de Centro Poblado como se indica en su Esquema de Ordenamiento


Territorial, pues a él solo confluyen
confluye para el comercio parte de sus veredas y el occidente del
municipio de Páez; no existen industrias ni cosechas agrícolas significativa
significativas, lo cual no genera

pag. 223
movimiento comercial importante. El comercio se realiza principalmente en el municipio de la Plata;
ya que a nivel interno se carece de infraestructura y vías que generen el desarrollo de actividades a
nivel comercial; sobresalen las tiendas y graneros que comercian abarrotes y productos de primera
necesidad, en menor proporción cacharrerías, misceláneas, y droguerías; se encuentran también
dentro de los servicios los restaurantes, heladerías, discotecas, sastrerías, peluquerías, bares y
billares, las cuales son típicas de un asentamiento como Nátaga.

Debido principalmente a la inexistencia de grandes fincas y a la aptitud que presentan los suelos de
esta región la producción económica es básicamente de subsistencia. Las explotaciones ganaderas
no tienen ningún grado tecnológico, no se conoce el sistema mecánico de ordeño, no se tiene
pesebreras adecuadas ni se ha implementado la inseminación artificial. Es de resaltar entidades
como el Banco Agrario, la Cooperativa de Caficultores etc. en la venta de insumos agrícolas y las
Compras de café, encargadas de dinamizar la economía en tiempo de cosecha.

Actividad Económica Predominante

La actividad predominante en el Municipio de Nátaga, es la agricultura, y se estima que el 80% de su


población se dedica exclusivamente a ella. Dentro de la agricultura, el renglón predominante es el
cultivo de café, favorecido por el mercado minifundio que se presenta en la jurisdicción. Siendo así
como esta actividad caracteriza la estructura económica, como de “tipo Campesino” en donde el
productor – propietario, involucra su trabajo y el de su familia en la explotación de la “finquita”, pero
los ingresos así obtenidos son de subsistencia, y no se generan utilidades que pueda emplearlas en
mejorar su propiedad y el bienestar social de su familia y menos para realizar ahorros que puedan
solucionar situaciones presupuestales críticas en tiempos futuros, además el campesino caficultor
generalmente vende en forma anticipada sus cosechas para lograr cancelar las deudas contraídas
en la entidad bancaria y para pagar los gastos que demanda la recolección de la cosecha de café.41

Según información primaria, basada en el trabajo de campo en la realización de los censos


veredales y los sistemas productivos, se logró obtener datos frente a la economía rural en las
veredas del municipio que hacen parte de la cuenca. (Tabla 88 Actividades Agropecuarias -
NátagaTabla 88- Figura 94)

Para el municipio de Nátaga se encontró, como ya se había indicado anteriormente, según datos del
EOT el cultivo que predomina en la actividad agropecuaria es el café, con un 36% frente a los otros
productos; se pudo establecer que en dicha zona existen ocho tipos de actividades del sector
agropecuario. Las otras actividades se encuentran en menor escala y básicamente se ratifica que la
economía de este municipio es de subsistencia.

41 EOT – Municipio de Nátaga

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 224
A continuación se presenta una tabla con el número (variedad) de productos presentes en la zona, el
tipo de producto y el número de veredas en las que se presenta la actividad, es importante resaltar
que en la misma vereda se encuentran varios de estas actividades.
actividades (Tabla 88)

Tabla 88 Actividades Agropecuarias - Nátaga


No. Producto NATAGA VALOR
1 CAFÉ 8
2 PLATANO 5
3 YUCA 3
4 CAÑA 2
5 CACAO 1
6 GANADERIA 1
7 MAIZ 1
8 PIÑA 1
TOTAL 22

La tabla muestra que en el municipio de Nátaga se presentan ocho variedades de actividades


agropecuarias, siendo los cultivos del café, plátano y yuca los más representativos en su respectivo
orden (Figura 94).
Figura 94 Actividad Productiva Rural Municipio - Nátaga

La gráfica muestra el tipo de actividad económica productiva en el sector rural del municipio
expresado en porcentajes. En el municipio de Nátaga el principal producto de la economía rural, es
el café con un 36%, posteriormente se encuentra el plátano con un 23% que generalmente es
utilizado para el autoconsumo al igual que la yuca que se encuentra con un 14%; aparecen otros
productos menores como se puede determinar en la figura.

pag. 225
Teruel
En el municipio de Teruel se presentan predios pequeños considerándose la tenencia de tierra tipo
minifundio, en la parte oriente del municipio hay dos áreas amplias, las cuales son dedicadas a la
ganadería de tipo extensivo y al cultivo de café ocasionalmente intercalado con plátano.

La población del sector urbano basa su economía no solo son los negocios comerciales o propios,
sus ingresos los consiguen en labores diarias como es el jornaleo o tienen ocupación específica
como estudiantes o en las mujeres el oficio doméstico.

Actividad Económica Predominante

La principal actividad económica es la agricultura caracterizada por los cultivos que en orden de
importancia son: café, plátano, yuca, ganadería, minería, maíz, cacao, lulo, en su respectivo orden y
otros de menor presencia como son caña, fríjol, banano, arroz, piña, mora y achira.

A continuación se presenta una tabla con el número de productos presentes en la zona, el tipo de
producto y el número de veredas en las que se presenta la actividad, es importante resaltar que en
la misma vereda se encuentran varios de estas actividades. (Tabla 89)
Tabla 89 Actividades Agropecuarias - Teruel
No.
TERUEL VALOR
Producto
1 CAFÉ 18
2 PLATANO 16
3 YUCA 8
4 GANADERIA 6
5 MINERIA 4
6 MAIZ 4
7 CACAO 2
8 LULO 2
9 CAÑA 1
10 FRIJOL 1
11 BANANO 1
12 ARROZ 1
13 PIÑA 1
14 MORA 1
15 ACHIRA 1
TOTAL 67

La Tabla 89 muestra que en el municipio de Teruel se presentan 15 variedades de actividades


agropecuarias, siendo los cultivos del café, plátano, yuca y ganadería los de mayor representación.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 226
Figura 95 Actividad Productiva Rural - Teruel

La gráfica muestra
estra el tipo de actividad económica productiva en el sector rural del municipio
expresado en porcentajes; aparece el cultivo de café como la mayor actividad económica con un
25%, esta actividad se ejerce para comercializarse; a diferencia del cultivo del plátano que ocupa el
segundo lugar en importancia con el 24%, pero que en su gran mayoría sólo es utilizado para el
autoconsumo y muy poco para comercialización; en tercer lugar se encuentra el cultivo de yuca con
un 12% que también es un cultivo de uso dodoméstico
méstico en la mayoría de los casos; posteriormente se
encuentra la ganadería con un 9% mostrándose como una actividad importante para esta zona;
aparece dentro de las actividades una muy importante como es la minería que le representa al
municipio un 6% y posteriormente otras actividades con menor representación. (Figura 95)

Tesalia

El trabajo de la economía campesina es básicamente familiar y tiende a satisfacer las necesidades


sociales y culturales de la misma. La mano de obra se rota pues quien contrata durante alguna
cosecha, luego puede venderla dependiendo del ciclo productivo, de la cosecha y la disponibilidad
de recursos económicos. Otras actividades son el comercio, transporte y economía informal informa
constituida por pequeños establecimientos como: modistería que les genera ingresos en temporadas
de san pedro y fin de año; las procesadoras de lácteos constituyen una expresión del desarrollo
agroindustrial para
ara uno de los productos de la economía primaria como ess el caso de la leche, parte
de la producción es distribuido internamente en el municipio
municipio y el 50% se comercializan en Paicol,
P La
Plata, Gigante, Neiva y Cali.

La actividad minera también constituye otro renglón importante en cuanto a las actividades
económicas del municipio, específicamente en la transformación de los bloques de roca fosfórica.
La actividad constructiva está impulsada casi exclusivamente por la administración Municipal en la
construcción de obras públicas.

pag. 227
Principal Actividad Económica
La principal actividad económica es la ganadería y en segundo orden la agricultura caracterizada por
los cultivos que en orden de importancia son: ccafé,
afé, plátano, cacao, yuca, caña, arroz y otros de
menor presencia como son maíz, lulo y banano. A continuación ión se presenta una tabla con el
número de producto presentes en la zona, el tipo de producto y el número de veredas en las que se
presenta la actividad, es importante resaltar que en la misma vereda se encuentran varios de estas
actividades. (Tabla 90)
Tabla 90 Actividades Agropecuarias – Tesalia
No. TESALIA VALOR
Producto
1 GANADERIA 9
2 CAFÉ 5
3 PLATANO 4
4 CACAO 4
5 YUCA 3
6 CAÑA 3
7 ARROZ 2
8 MAIZ 1
9 LULO 1
10 BANANO 1
TOTAL 33

La tabla muestra que en el municipio de Tesalia se presentan 10 variedades de actividades


agropecuarias, siendo la ganadería la principal actividad con un 28% y posteriormente los cultivos
del café, plátano, yuca, cacao etc. (Figura 96)

Figura 96 Actividad Productiva Rural – Tesalia

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 228
La Figura 96 muestra el tipo de actividad económica productiva en el sector rural del municipio
expresado en porcentajes.. La gráfica muestra la ganadería como la principal actividad económica
del municipio con un 28%, en segundo lugar el cultivo del café con un 15%, posteriormente
encontramos el cultivo de plátano con un 12% utilizado generalmente para el autocon autoconsumo, en
cuarto lugar y siendo también representativo se puede visualizar el cultivo de cacao con 12% y como
lo muestra en la figura otros de menor representación.

Íquira

En la zona predomina una economía rural minifundista de subsistencia, el sector agropecuario


ag
constituye la principal actividad económica. En la parte agrícola el cultivo de mayor importancia es el
café especialmente en los Municipios de Teruel e Íquira sobre territorios ubicados entre los 1.500
m.s.n.m. y los 2.000 m.s.n.m.; la parte pecuaria
pecuaria corresponde a la ganadería extensiva con una
mayor intensidad de explotación sobre la zona plana y ondulada ubicada por debajo de los 1.000
m.s.n.m. y menor importancia entre los 2.000 m.s.n.m. y los 2.600 m.s.n.m.

La economía de los centros urbanos


urbanos de íquira corresponde en su totalidad al sector eminentemente
de servicios comerciales, institucionales y financieros entre otros. Todo el movimiento económico
depende del sector agropecuario como principal actividad de la población y mayor generador de
empleo, aún para los habitantes urbanos.42

El comercio no es muy intensivo, pues de los predios urbanos existentes, solo algunos se decidan
de manera parcial o total a esta actividad encontrando 51 inmuebles en Íquira, 18 en Valencia de la
Paz y 26 en Ríoo Negro, equivalentes al 7.5%, 15.8% y 21.3% respectivamente. Predominan los
supermercados cuya principal actividad es el suministro de bienes de consumo para la canasta
familiar, le siguen las heladerías y expendios de bebidas alcohólicas y en menor escala
escal misceláneas,
expendio de productos agropecuarios, almacenes de ropa, papelerías y servicios menores.43

Según información inicial basada en el trabajo de campo en la realización de los censos veredales y
los sistemas productivos, se logró obtener datos muy
muy precisos frente a la economía rural en las
veredas del municipio que hacen parte de la cuenca.

Para el municipio de Íquira se encontró, que la actividad predominante es la actividad agrícola con
el cultivo del Café, con un 20% frente a los otros productos;
productos; se pudo establecer que en dicha zona
existen 18 tipos de actividades del sector agropecuario. Las otras actividades se encuentran en
menor escala. (Tabla 91 - Figura
igura 97Figura 94)

42 E.O.T Municipio de Íquira


43 E.O.T Municipio de Iquira

pag. 229
A continuación se presenta una tabla con el número de productos presentes en la zona, el tipo de
producto y el número de veredas en las que se presenta la actividad, es importante resaltar que en
la misma vereda se encuentran varios de estas actividades. (Tabla 91).
Tabla 91 Actividades Agropecuarias - Íquira
No. IQUIRA VALOR
Producto
1 CAFÉ 25
2 YUCA 17
3 PLATANO 16
4 GANADERIA 15
5 FRIJOL 12
6 CACAO 8
7 MAIZ 8
8 CAÑA 6
9 MORA 4
10 LULO 3
11 GRANADILLA 3
12 MINERIA 2
13 TOMATE 2
14 BANANO 1
15 PESCICULTURA 1
16 ARVEJA 1
17 ARRACACHA 1
18 ACHIRA 1
TOTAL 126

La tabla muestra que en el municipio de Íquira se presentan 18 variedades de actividades


agropecuarias, siendo la agricultura la principal actividad con el cultivo del café en 20% y
posteriormente los cultivos de yuca, plátano, ganadería, fríjol, cacao, maíz, caña, mora, lulo,
granadilla, minería, tomate y otros de menor escala como el banano, piscicultura, arveja, arracacha y
achira. (Ver Figura 97)

La gráfica muestra el tipo de actividad económica productiva en el sector rural del municipio
expresado en porcentajes. Se puede apreciar claramente que su principal producto en la actividad
económica es el café con un 20%; posteriormente se encuentran los cultivos de yuca y plátano con
un 13% utilizado generalmente para el autoconsumo; la siguiente actividad representativa es la
ganadería con un 12%; en orden encontramos el cultivo del fríjol con un 10% también representativo
y otros de menor escala como se observa en la figura.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 230
F
Figura 97 Actividad Productiva Rural - Íquira

Yaguará

El Municipio de Yaguará, es netamente agrícola y pecuario, su economía se basaba en la agricultura y


la ganadería, en menor proporción
proporci la minería y la piscicultura. Las tierras se dedican a pastos para
ganadería y para el desarrollo de cul
cultivos comerciales semestrales, convirtiéndose en los mayores
generadores
dores de ingresos familiares.
familiares Yaguará por no producir los alimentos primarios (a excepción de
la carne y el arroz) ha mantenido una relación de dependencia
dependencia con otros municipios (Neiva, Íquira y
Teruel) que lo surten.44

En el municipio podemos distinguir una economía campesina con rec recursos


sos insuficientes, como
unidades agrícolas familiares, cuyos ingresos son de subsistencia y por lo tanto estas familias tienen
que complementar sus labores agrícolas con trabajo asalariado temporal o con algunas ocupaciones
como artesanías, quesillos, pesca, bizcochos, etc., la actividad comercial y turística es todavía
incipiente, carece de centros de abastecimiento integrales, por lo tanto los habitantes deben
movilizarse a otros centros como Neiva y Palermo, puesto que estos por el hecho de estar est mejor
equipados, permiten a la población encontrar los bienes (vestido, alimentos e insumos agrícolas) que
necesitan.45

A Yaguará acude aproximadamente un número de 40 personas a trabajar en los diferentes sectores


que conforman el sistema
tema productivo del municipio. Ese movimiento poblacional se da

44 E.O.T. Municipio de Yaguará


45 E.O.T. Municipio de Yaguará

pag. 231
principalmente de la ciudad de Neiva y se presenta primordialmente en el sector de la educación
(profesores), sistema financiero (Banco Agrario) y sector minero (Petrolera).46

El embalse de Betania cumple dos importantes funciones, puesto que por un lado permite la
recreación de turistas mediante la práctica de deportes náuticos, generando un desplazamiento
quincenal de 624 personas de otros municipios del departamento y fuera de este, principalmente de
Neiva y Santafé de Bogotá.

La producción agrícola en especial el arroz (14560 Ton/año) se comercializa totalmente en los


molinos de Neiva y Campoalegre. La pulpa de guanábana con industrias Alpina en Bogotá y Cali. De
igual forma la producción industrial de pescado desviscerados se comercializa en su gran mayoría
en la capital del país, en la zona plana del municipio; generalmente en las vegas y planicies de los
ríos Yaguará, Pedernal, Magdalena y algunas quebradas importantes, en las tierras se cultivan
preferentemente el arroz y en menor escala guanábana, mango, maíz, yuca, cacao y plátano.
Unas 2789 has se encuentran clasificadas como tierras de labor agrícola que representan el 7.6 %
del total de las tierras rurales del municipio47.

La zona plana del municipio (Vilú, Jagual, Floresta y Viso) se dedica exclusivamente al cultivo del
arroz, con algunas áreas en ganadería extensiva y algunos cultivos frutales. Existen dos veredas
(Letrán y Arenoso) que por sus características del terreno se dedican principalmente al cultivo del
cacao, cultivos de pancoger y una pequeña área en frutales.

En cuanto a la explotación pecuaria; se hallan ubicadas en la parte media y alta del municipio
aunque en la zona plana también se encuentran explotaciones ganaderas, que se alternan con
producción agrícola. Por lo menos 24834 (67.7%) has en praderas con pastos naturales que se
dedican a la ganadería de tipo extensivo, las veredas de Upar y la Paz son las que exclusivamente
se dedican a la ganadería extensiva. 48

Según información inicial, basada en el trabajo de campo en la realización de los censos veredales y
los sistemas productivos, se logró obtener datos confiables frente a la economía rural en las veredas
del municipio que hacen parte de la cuenca.

Para el municipio de Yaguará se encontró, que la actividad económica predominante es la pecuaria


con un porcentaje del 35% frente a las otras actividades; posteriormente la actividad agrícola con el
cultivo de cacao y arroz; se pudo establecer que en dicha zona existen aproximadamente siete tipos
de actividades del sector agropecuario y piscícola. Las otras actividades se encuentran en menor
escala. (Tabla 92 - Figura 98)

46 E.O.T. Municipio de Yaguará


47 E.O.T. Municipio de Yaguará
48 E.O.T. Municipio de Yaguará

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 232
A continuación se presenta una tabla con el número de productos presentes en la zona, el tipo de
producto y el número de veredas en las que se presenta la actividad, es importante resaltar que en
la misma vereda se encuentran varios de estas actividades
actividades. (Tabla 92)

Tabla 92 Actividades Agropecuarias - Yaguará

No. YAGUARA VALOR


Producto
1 GANADERIA 6
2 CACAO 5
3 ARROZ 2
4 GUNABANA 1
5 TABACO 1
6 PISCICULTURA 1
7 CAÑA 1
TOTAL 17

La tabla muestra que en el municipio de Yagua


Yaguarárá se presentan siete variedades de actividades
agropecuarias, siendo la ganadería la principal actividad y en la agricultura los cultivos de cacao y
arroz principalmente, se encuentran también la piscicultura y otros cultivos menores.

Figura 98 Actividad Productiva Rural - Yaguará

La gráfica muestra el tipo de actividad económica productiva en el sector rural del municipio
expresado en porcentajes. En el municipio de Yaguará la actividad principal de su economía es la
ganaderíaa con un 35%; posteriormente se encuentra el cacao con un 29%; continúa el arroz con un
12% y otros de menor intensidad.

pag. 233
Par aconlcuir se señala que en los municipios que conforman la cuenca del río yaguará se puede
determinar que su economía se fundamenta en la actividad agrícola donde el cultivo del café ocupa
un 21%, el plátano un 15.4%, yuca un 11.7%, cacao un 7.5%, maíz con 5.3%, caña y fríjol con 4.9%,
lulo y mora con 2.3%; otros en menor escala; la actividad pecuaria con la ganadería refleja gran
importancia, ubicándose en un tercer nivel de con un 13.9% (Tabla 93 - Figura 99).

Tabla 93 Consolidado Actividades Económicas Agropecuarias


No. Producto TOTAL CULTIVO PORCENTAJE
1 56 CAFÉ 21,1%
2 41 PLATANO 15,4%
3 37 GANADERIA 13,9%
4 31 YUCA 11,7%
5 20 CACAO 7,5%
6 14 MAIZ 5,3%
7 13 CAÑA 4,9%
8 13 FRIJOL 4,9%
9 6 MORA 2,3%
10 6 LULO 2,3%
11 6 MINERIA 2,3%
12 5 ARROZ 1,9%
13 3 BANANO 1,1%
14 3 GRANADILLA 1,1%
15 2 TOMATE 0,8%
16 2 ACHIRA 0,8%
17 2 PISCICULTURA 0,8%
18 2 PIÑA 0,8%
19 1 ARVEJA 0,4%
20 1 ARRACACHA 0,4%
21 1 TABACO 0,4%
22 1 GUANABANA 0,4%
TOTAL 266 100%

La tabla nos muestra que en la cuenca se presentan aproximadamente 22 tipos de actividades


agropecuarias de mayor importancia, siendo el café la principal fuente de la economía agrícola rural
y urbana.
Figura 99 Consolidado Principales Productos de la Economía

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 234
A continuación se presentaa una breve descripción de las principales actividades económicas de los
municipios de la cuenca:

CAFÉ: principal cultivo de toda la cuenca en la mayoría de los casos es asociado con el plátano y la
yuca, es la fuente principal de la economía en la cuenca del Río Yaguará.

PLATANO: sembrado especialmente es asocio con el café y con bajo nivel de tecnificación. La
producción es en su mayoría de autoconsumo; el el cultivo del plátano, sigue manteniendo su
importancia dentro
entro de la economía campesina puesto que laa producción de plátano se destina en un
20% para el auto consumo familiar y para la alimentación animal. A pesar de que se ha venido
incrementando el área cultivada, este mismo incremento no se refleja en la cantidad del producto
final.

La comercialización del plátano es de tipo individual, es decir que no cuenta con ningún ente
cooperativo o gremial que lo realice: aproximadamente el 67% de la producción es comprada por
intermediarios mayoristas, mientras que el 33% restante es comprado por el intermedia
intermediario minorista
y el consumidor final. Este producto puede llegar a ser una buena alternativa en la diversificación de
cultivos siempre que se tecnifique.

MAIZ: sembrado, en ocasiones, en asocio con fríjol y con baja tecnificación, su producción no
genera rentabilidad con respecto a los costos de producción por lo cual no es e un producto
significativo en la economía de los municipios.

FRIJOL: es el cultivo en general es el que menor tecnificación tiene en su producción ya que se roza
el bosque o rastrojo, luego se quema y después se siembra el fríjol. Este mismo sistema de
producción hace que la rentabilidad
rentabi sea baja, sin embargo es un producto importante en la
economía de sostenimiento familiar en aquellos sitios en donde no se produce café.

CAÑA: La caña panelera ha ganando espacio económico, su superficie cultivada y producción


registran crecimientos. Por otro lado la panela obtenida se utilizada en un 70% para el consumo
familiar y la alimentación animal. El mercado de la panela adolece de canales de comercialización

pag. 235
obligando a los productores a venderla a los precios que fijen los compradores mayoristas; también
los altos costos de los fletes para transportarla a los centros de consumo agravan más su
comercialización.

CACAO: este cultivo se viene implantando en las veredas en las cuales se ha tenido que eliminar el
cultivo de café por los efectos de la broca.

BOVINOS: La actividad ganadera es doble propósito, por la carencia de los pastos mejorados la
ganadería se explota en forma extensiva y la capacidad de carga de los predios es mínima por las
altas pendientes en los municipios altos, diferente a lo que ocurre con Yaguará y Tesalia que poseen
tierras planas.
En lo que corresponde a la economía urbana y ocasionalmente rural relacionada con el comercio de
pequeña escala, en los municipios de la cuenca generalmente predominan pequeños
establecimientos entre estos: heladerías, salas de juegos, expendio de gasolina, taller de latonería,
talleres de mecánicas y ebanistería, estaderos, billares, canchas de tejo, panaderías, almacenes,
ferreterías, tiendas, talleres para reparación de motocicletas, taller de bicicletas, papelerías, venta
de artesanías, restaurantes, droguerías, consultorios particular de dentistería empírica, oficinas de
las EPS, hoteles u hospedajes, veterinarias, salones de belleza, expendios de carne, entidades
financieras, taberna, galleras, cantinas, SAI; estos locales generan el sustento a las familias y a su
vez muchos se involucran dentro del área de servicios Municipales. Adicionalmente el área del
transporte con la utilización de camperos, camionetas y moto taxis. El desempleo es la principal
manifestación de la debilidad orden de importancia, las actividades generadoras de empleo para los
habitantes urbanos son las actividades agropecuarias en los predios rurales, el comercio, los
servicios institucionales, educativos, financieros y de salud; la construcción; también existen
trabajadores temporales y permanentes y dependiendo de la estructura agraria del Municipio. En
general la economía de casi todos los municipios es muy pobre casi de subsistencia; el municipio de
Yaguará presenta un mejor nivel de economía debido a las diversas variables que interactúan en
este municipio.

SISTEMAS PRODUCTIVOS

El área geográfica perteneciente a la cuenca del río Yaguará, abarca territorios de cinco municipios
que son: Yaguará, Tesalia, Íquira, Teruel y Nátaga; donde se encuentran sistemas productivos de
índole agrícola en gran medida y actividades pecuarias con diversos sistemas de producción desde
lo poco tecnificado a sistemas con tecnología de punta. Por tal razón podemos decir que el
municipio de Yaguará es el mayor productor piscícola del departamento del Huila, gracias a que
cuenta con una extensa superficie en espejo de agua perteneciente al embalse de Betania.

Uso Actual del Suelo de la Cuenca del Río Yaguará

Sistemas productivos agrícolas.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 236
Arroz: Es el renglón económico más representativo del área baja de la cuenca debido a las
condiciones topográficas que permiten la tecn
tecnificación
ificación de los sistemas de riego y adecuación de
tierras por medio de mecanización concentrándose en las partes planas especialmente en las vegas
y planicies de los ríos Yaguará, Pedernal y Magdalena, y en algunas quebradas importantes como la
garza y la Caraguaja;
araguaja; el municipio de mayor área sembrada en arroz es Yaguará con un total de
1.300 Hectáreas aproximadamente, Tesalia aporta 1.000 1.000 hectáreas y Teruel 235 hectáreas, con
rendimientos promedio de 7 toneladas/hectárea/año aproximadamente. Las variedades
variedade que más se
cultivan son: Oryzica 1; Orizica Yacú-9,
Yacú Oryzica Caribe 8, Coprosem-1, 1, Selecta 320, Fedearroz 50,
CICA 8 y CICA 949. Las variedades más recomendadas para las zonas arroceras de Tesalia son:
Coprosem 1, que presenta mayor rendimiento y mayor adaptabilidad
adaptabilidad a las condiciones de la zona.
La cantidad utilizada es dee 250 kilogramos de semilla / hectárea aproximadamente.
Figura 100 Produccion de Arroz

La problemática ambiental causada por los cultivos establecidos se presenta por los elevados
volúmenes de agua de riego, y la aplicación de agroquímicos que genera residuos transportados
hacia los cauces de quebradas y ríos aumentando los contenidos de elementos químicos que
disminuyen la cantidad de oxigeno disuelto trayendo como consecuencia la disminución de la fauna
acuática; además de la propagación de productos tóxicos que son arrastrados por el viento cuando
se llevan a cabo labores de fumigación.

Café: Debido a las condiciones edafo


edafo-climáticas adecuadas presentes
tes en la zona se cuenta con
6576 hectáreas sembradas en este cultivo renglón principal de la economía de los municipios que
conforman la cuenca; la distribución de áreas de café es: Teruel 2.570 hectáreas,
hectáreas Íquira 1814
hectáreas, Tesalia 407 hectáreas y Nátaga 1785 hectáreas . Las variedades de mayor propagación
50

son caturra con un 57% del área sembrada, variedad Colombia 27% y el típica 16%; se estima que
los rendimientos por cosecha son 1.5 toneladas al año. Los sistemas de producción son en su
mayoría tradicionales
dicionales en donde no se cuenta con programas adecuados de fertilización lo que causa

49 EOT Tesalia y Yaguará


50 EOT Teruel, Íquira, Nátaga y Tesalia

pag. 237
problemas de contaminación de suelos y agua. En menor escala se tiene tecnificación del cultivo lo
que conlleva a rendimientos de producción superiores
superi que alcanzan 1.8 toneladas al año.

Una práctica muy usual del campesino caficultor perteneciente a la cuenca del río Yaguará es
vender el grano verde a los compradores intermediarios, argumentando que se ven abocados para
suplir sus necesidades económicas, ya que con eseste
te ingreso anticipado pueden cancelar sus deudas
en la agencia bancaria local y en las tiendas del pueblo
pueblo, como también pagar la recolección de la
cosecha de café; además manifiestan que no pueden realizar el secado del grano en sus fincas
debido a que no poseen la infraestructura de secado y por las condiciones climáticas adversas que
se presentan en la época de recolección (lluvias).

Teniendo en cuenta lo anterior y gracias a diversos programas y proyectos adelantados dentro de la


cuenca, como el Plan de Manejo del Parque Regional Cerro Banderas Ojo Blanco y su declaratoria,
ampliación y delimitación de las zonas amortiguadoras, han ayudado a que en los últimos tres (3)
años a través del Comité de Cafeteros se adelante diversos procesos para la certificación
certificac de Fincas
Cafeteras.

Aún así, en la actualidad los principales efectos negativos sobre el área de la cuenca se relacionan
con la gran cantidad de agua empleada para el lavado y vertimiento de aguas residuales del
beneficio del café sin tratamiento al
alguno
guno a las fuentes hídricas; poco o nulo aprovechamiento de la
pulpa de café que es vertida en los lotes o en su defecto a las corrientes de agua; el inadecuado uso
de fertilizantes y el no aprovechamiento de los residuos sólidos de las cosechas que se transforma
tra
en basureros y focos de infección. Ver Figura 101. Producción de Café por Municipio

Cultivos Transitorios y de pan coger: Se llevan a cabo en áreas pequeñas o aprovechando los
espacios dejados en los cafetales
cafetales renovados mientras se desarrollan; principalmente establecen
cultivos de fríjol, maíz, yuca que no poseen tecnificación alguna y sus rendimientos son bajos lo que
no genera ingresos sustanciales a los productores, en algunos casos se emplean para autoconsumo
aut
o sistema de trueque por otros productos entre productores de la región. Se manejan asociaciones
como plátano con café, lo que contribuye a la diversificación del cultivo pero no se cuenta con
cultivos establecidos de plátano.

Figura 101. Producción de Café por Municipio

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 238
Caña de azúcar: Se produce especialmente en las veredas Orozco y Alto Carmelo del Municipio de
Nátaga, en el Guamal, la Esperanza, los Yuyos y el Dave de Tesalia. Se emplea generalmente para
la producción de panela en menor escala con destilación a mercados locales y autoconsumo, la
caña también es empleada para la alimentación de animales.

Frutales: Dentro del área de la cuenca se puede encontrar diversidad de frutales con algún tipo de
tecnificación; entre los más representativos se encuentran tomate de árbol 95 hectáreas, lulo 33
hectáreas, mora 11 hectáreas en Íquira; cacao 353 hectáreas,, tomate de árbol 148 hectáreas en
Nátaga; cacao 385 hectáreas en Tesalia; guanábana 20 hectáreas enn Yaguará.

Sistemas productivos Pecuarios.

Ganadería: Actividad
ctividad pecuaria de mayor importancia económica por los sistemas de producción
doble propósito. Se concentra en praderas ubicadas en las zonas media y alta del municipio
Yaguará, como mayor product
productor dentro de la cuenca, aunque en la zona plana también se
encuentran explotaciones ganaderas que se alternan con producción agrícola. La producción
ganadera se realiza de manera extensiva con bajas densidades por hectárea de 0.66 cabezas cab
hectárea, con pocaa tecnificación, con tecnologías tradicionales e infraestructuras precarias, rústicas
y en algunos casos inexistentes.

No hay transferencia de tecnología, los productores no realizan fertilización de pastura y en la


mayoría de los casos no hay rotación de
de potreros. Tampoco hay mejoramiento y selección genética
y el manejo en este campo es poco frecuente e indiscriminado, predominando la monta directa;
dentro de la cuenca se estima que hay alrededor de 37256 cabezas de ganado, con una
participación de 5652 cabezas de ganado en el municipio de Teruel; 2600 cabezas de ganado en el
municipio de Nátaga; 2869 cabezas de ganado en el municipio de Íquira
Íquira,, aproximadamente 10000
cabezas en el municipio de Tesalia y 16135 cabezas de ganado en el municipio de Yaguará. Las
razas y/o cruces predominantes son el Bos Indicus con algunas razas del Bos Taurus. Ver Figura
102.

Figura 102
Cabezas de Ganado
por Municipio

pag. 239
La producción de leche para el municipio de Yaguará es de aproximadamente 4`820.190 litros por
año, con un promedio diario de 13.206 litros. Esta producción abastece al municipio para el consumo
doméstico y para la fabricación de derivados lácteos como: quesillo, queso, yogurt, kumis, arequipe,
cocadas entre otros. El resto de la producción es transportada a la ciudad de Neiva.

Piscicultura: Corresponde a un importante renglón socioeconómico con el establecimiento de


representativas áreas en jaulas y jaulones flotantes, con sistemas de producción súper intensiva
(tipo explotación) principalmente basado en la tilapia roja. Especie en la cual el Huila es el primer
productor nacional, y Yaguará a nivel departamental51

Por los niveles tecnológicos alcanzados, exige mayores requerimientos técnicos, económicos,
ambientales y a su vez es generador de cambios específicamente en el ecosistema lentico -
embalse de Betania.

Esta situación obligó a tomar medidas de gestión ambiental que contribuyen a prevenir impactos
ambientales negativos mediante la implementación de prácticas de desarrollo sostenible, calidad
ambiental, producción más limpia, que garanticen una actividad acuícola económicamente viable y
tecnológicamente adecuada. Producción de Tilapia Roja en Jaulones Embalse de Betania

Por lo anterior y para el buen desarrollo de la piscicultura en el embalse de Betania, se debe cumplir
con los requisitos establecidos en el Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola (POPA), como la
valoración de su localización, legalización de su ubicación, representación organizativa y trámites
pertinentes ante las autoridades e instituciones correspondientes; así mismo el empresario piscícola
debe proceder ante la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, para solicitar los
permisos y autorizaciones ambientales en vigencia del Decreto 1180 de 2003.

Además se requiere los permisos correspondientes ante el INCODER (Permiso de cultivo y


comercialización) y ante la CAM (Concesión de aguas superficiales y ocupación de cauce,
acompañada de un documento en donde se argumente y sustente la viabilidad técnica, económica,
social y ambiental de la iniciativa piscícola).

51 EOT Yaguará, Secretaria Técnica de la Cadena Piscícola en el Huila

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 240
A través de la consultoría ambiental realizada en el año 2003 por la firma Hidrosfera Ltda., sobre la
determinación de la capacida
capacidadd de carga piscícola y su distribución espacial en el embalse de
Betania, reveló el avanzado estado de deterioro del ecosistema natural y sugirió la aplicación de
correctivos orientados a la progresiva recuperación del sistema ambiental.

iental presentada en el embalse de Betania, en el mes de Febrero de 2007, por


Con la crisis ambiental
efectos de la variación de fenómenos climatológicos, asociados a la baja oxigenación y a la alta
densidad de siembra en algunos proyectos piscícola, se decidió inter instituciona
institucionalmente realizar el
ajuste para determinar la verdadera capacidad de carga del embalse de Betania, con el fin de
viabilizar la inclusión de nuevos proyectos, o, por el contrario disminuir el área de producción
piscícola.
umento de capacidad
Teniendo en cuenta el aumento cap productiva, el comportamiento de la producción
piscícola en el embalse de Betania, la Secretaria Técnica52 indicó que el año pasado (2008) se
superó la meta en cuanto a la crianza en jaulas, pues se pasó de 8.214 toneladas producida
producidas en el
2007 a 12.090 el año pasado (2008), registro que indica un crecimiento del 47,18%. Ver
Figura 103. Producción Embalse de Betania año 2007
20 - 2008

Figura 103.
103 Producción Embalse de Betania año 2007 - 2008

El embalse de Betania registra un muy pequeño crecimiento atribuido a la expansión en número de


jaulones en algunas piscícolas, que compensa la retirada de algunos pequeños cultivos, el área
á
ocupada es de 12.5 hectáreas
reas en espejo de agua.
Por otro lado, laa secretaria Técnica de la Cadena Piscícola en el Huila, anunció que gracias a la
firma de un convenio entre la Gobernación del Huila, el ICA, Emgesa y Acuapez, se desarrollará en
la represa de Betania un programa de repoblamiento piscícola de especies nativas, iniciativa que
permitirá controlar el nivel de carga y la producción piscícola del embalse para los años 2009 y 2010.
El sector piscícola del departamento pasa por uno de sus mejores momentos, al punto que el Huila
nuevamente se consolida como el principal productor de tilapia de todo el mercado nacional.
Según
egún el balance realizado por María Cristina Arbeláez, secretaria Técnica de la Cadena Piscícola
del Huila, durante el 2008 las exportaciones de filete de tilapia
tilapia hacia el mercado norteamericano

52 Secretaría Técnica de la Cadena Piscícola en el Huila

pag. 241
crecieron de manera significativa53, al punto que el repunte superó el 212%. Es así, que durante el
año 2008 los piscicultores del departamento exportaron 2.342 toneladas de filete fresco de tilapia,
registro que indicaa un crecimiento de 1.592 toneladas adicionales comercializadas frente al año
inmediatamente anterior (2007
2007). Ver Figura 104. Exportaciones de Filete de Tilapia
Tila Roja
La actividad piscícola logró en el 2008 generar
generar 6.449 empleos ligados a la producción de tilapia,
incrementándose en 991 puestos de trabajo permanente que equivale a un 18,15% de crecimiento.
Esto es una clara muestra del buen momento que vive la industria piscícola del departamento. Ver
Figura 105. Número de Empleos Año 2007 - 2008
En materia económica, los registros de la cadena piscícola precisan que en Estados Unidos la libra
de filete de tilapia se cotiza en 3,53 dólares la libra, precio bastante favorable
ble para los productores
del departamento.
Así mismo se conoció que el valor total de las exportaciones superaron los 18 millones de dólares,
registro que supera todas las expectativas.

Figura 104.. Exportaciones de Filete de Tila


Tilapia
pia Roja Año 2007 - 2008

Figura 105. Número de Empleos Año 2007 - 2008

53 Diario del Huila, Sección Económica febrero de 2009


pOMCH RÍO YAGUARÁ
pag. 242
En temas de producción y exportación durante el 2008 se sobrepasaron las metas estimadas en el
Plan de Desarrollo del Departamento, se había
ha proyectado alcanzar 17 mil toneladas y se logró
registrar 17.914 toneladas de tilapia, superando en 3.305 toneladas las alcanzadas en el 2007 con
un crecimiento del 22.6%.

Otras especies: En el área de influencia de la cuenca podemos resaltar diferentes


diferent especies
pecuarias como el caballar, el mular y el asnal que son empleados como medio de transporte y/o de
carga en muchas veredas ya que por las condiciones topográficas se dificulta
dif el acceso por
carreteras.

De igual manera se encuentran distribuidas


distribuidas especies menores como cerdos, conejos, ovejas,
caprinos y curíes que son explotados para producción de carne y leche de los que se obtienen
ingresos mínimos, y son destinados para el autoconsumo familiar.

pag. 243
EQUIPAMENTO

TERUEL
En los censos veredales realizados por el equipo técnico en el mes de diciembre de 2008 y la
evaluación preliminar de infraestructura realizada en el mes de febrero de 2009; se encontró que el
casco urbano del municipio cuenta con una escuela, un hospital, una casa comunal, una casac de la
cultura, una iglesia, el parque central, una cancha de futbol, un matadero, una plaza de mercado y
un colegio.

Equipamiento Municipal:54

• Edificio municipal
cipal donde funciona: El Despacho del Alcalde, sus Secretarias y demás
dependencias, el Concejo
Conce Municipal, la Personería, el Juzgado y la Policía Nacional,
Nacional cuenta
con once (11) oficinas más las que ocupa la Policía, tiene dos unidades sanitarias, los pisos
son en baldosa antigua pero se encuentran en buen estado, tiene problemas estructuras y
segúnn estudio de vulnerabilidad está pendiente un reforzamiento a todo el edificio por valor de
mil cien millones de pesos ($1.100.000.000). (Figura 106).

Figura 106 Edificio Municipal - Teruel

• Casa de la cultura:: Edificación en concreto pisos en baldosa en buen estado, tiene un


coordinador de Cultura donde se promueve la formación artística, funciona además la
biblioteca, la Emisora, la Dirección de Núcleo, la banda Municipal. (Figura
Figura 107)

Figura 107 Casa de la Cultura - Teruel

54 Estudioo de Revisión E.O.T Municipio de Teruel 2004

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 244
• Hospital local: Presta servicios de primer nivel, está dividido en tres cubículos pediatría,
hombres y mujeres, otro es el de observación
observación teniendo en cuenta las maternas en prepre-parto y
post parto, tiene ocho camas habilitadas para hospitalización, cuenta con dieciséis (16)
unidades sanitarias en la parte asistencial y seis en el área administrativa, está equipado con
una ambulancia en excelente estado, tiene acueducto, alcantarillado y energía; en el área
administrativa tiene un Gerente, tesorera, tres auxiliares administrativas, un contador, asesor
jurídico, equipo de calidad y un consultor. Los RSH se recolectan y almacenan temporalmente
tempor
de manera adecuada hasta la visita de SERVIAMBIENTAL empresa con a cual se tiene
contratado el servicio. (Figura
Figura 108)

Figura 108 Hospital Local -Teruel

• Iglesia y casa cural: cuenta con su párroco, la iglesia está en buen estado. (Figura 109).

Figura 109 Iglesia - Teruel

• Galería: Se encuentra dividida en dos edificaciones; una es donde funciona el mercado de


víveres, esta construida en concreto, pisos en cemento con rejillas para evacuación de aguas,
el techo es en eternit con base de estructura metálica, posee dos unidades
un sanitarias, un
orinal una alberca y un sitio para el lavado de víveres; la otra edificación funciona como
pabellón de carnes en sitio contiguo al antiguo matadero, los pisos son en cemento, mesones
en granito lo que impide su adecuada asepsia, la cubierta
bierta es en eternit y encerrado con muros
en concreto, esta edificación es muy antigua y no cumple con los requisitos para expendios de
cárnicos. (Figura 110

pag. 245
Figura 110 Galería – Teruel

• Matadero municipal: se encuentra ubicado en el área urbana,


urbana, en una zona residencial situación
por la cual fue cerrado y hoy se encuentra en proceso de demolición y debe ser reubicado.
(Figura 111)

Figura 111 Matadero Municipal

• Cementerio: se encuentra ubicado en un lote en el extremo sur del municipio; presenta mal
aspecto y falta de mantenimiento, el terreno en el que se encuentra se considera zona de
riesgo ya que es propenso a deslizamientos
deslizamientos.

• Centro comunitario: También denominado casa comunal, se encuentra en mal estado,


cubierta en zinc, pisos en cemento liso, muros internos en bloque a media altura y fachada
exterior en ladrillo rústico sin pañetar; actualmente
actualme lo maneja Asojuntas. (Figura
Figura 112)

Figura 112 Centro Comunitario

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 246
• Parque principal y monumentos municipales: el parque municipal se encuentra bien arborizado
con placa en cemento
mento y adoquín, materas de piso con ladrillo a la vista, se encuentra en buen
estado y bien cuidado. (Figura
( 113)

Figura 113 Parque Central

• Estación de Combustible:
Combustible la Estación de Servicio “Las Ceibas” se encuentra
uentra a la intemperie
con dos abastecedores de combustible con una placa muy pequeña y en mal estado, tiene
servicio de baños. (Figura
Figura 114)

Figura 114 Estación de Servicio "Las Ceibas"

• Polideportivo: cuenta con una placa en concreto en buen estado, graderías pocas pero en
buen estado, las canchas de baloncesto tienen sus tableros y aros respectivamente. (Figura
(
115)
Figura 115 Polideportivo

pag. 247
• Los siguientes Centros Educativos:
Educativos
Institución Educativa Misael Pastrana Borrero: conformada por cinco sedes, Sede Centro I.E Misael
Pastrana Borrero:: cuenta con una planta
planta física de quince (15) salones, laboratorios de física,
química y ciencias naturales, cinco unidades sanitarias para hombres y cinco para mujeres, está
equipada con TV, DVD, video beam, pantalla gigante, cámara de video, cámara fotográfica, diez (10)
portátiles,
ortátiles, sala de informática con cuarenta (40) equipos, sala de audiovisuales con sonido, un
campo de baloncesto y micro fútbol techado en excelente estado; en general se encuentra en muy
buen estado. (Figura 116)

Figura 116 Institución Educativo "Misael Pastrana Borrero"

Sede Sur Escuela


uela Cincuentenario: Maneja dos jornadas desde preescolar hasta sexto grado para un
total de 720 estudiantes, repartidos en doce (12) salones, cuentan con un aula múltiple, diez
unidades sanitarias las cuales están repartidas por igual para hombres y mujeres, tiene problemas
de techo por deterioro y muchas humedades en las paredes, cuenta con dieciocho (18) docentes en
primaria y seis para bachillerato
bachillerato, tiene todos los servicios. (Figura 117).
Figura 117 Escuela Cincuentenario

Sede Norte Escuela Jenaro Díaz Jordán (Cerrada),


Sede Estambul: se encuentra falta de pintura y adecuaciones
adecuaciones mínimas, el polideportivo no tiene
aros.
Sede Beberrecio
Sede Alto Estambul: se encuentra cerrada actualmente.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 248
Institución Educativa La Mina: (Zona Rural), conformada por cuatro sedes veredales
Sede La Mina
Sede La Armenia
Sede La María
Sede Gualpi
Institución Educativa La Primavera: (Zona Rural), conformada por cuatro sedes veredales
Sede La Primavera
Sede Los Arrayanes
Sede Las Herreras
Sede Río Íquira
Institución Educativa Pedernal: (Zona Rural), conformada por cuatro sedes veredales
Sede Pedernal
Sede Corrales
Sede Las Sinai
Sede Portachuelo
Centro Educativo El Almorzadero: (Zona Rural), conformado por cuatro sedes veredales
Sede El Almorzadero
Sede El Tablón

También hacen parte del equipamiento Municipal, una retroexcavadora, una camioneta rodeo rod y dos
motos antiguas, lo que constituye el parque automotor del Municipio, equipo que requiere la
reposición total, pues debido al continuo uso y su antigüedad, se encuentra obsoleto y deteriorado.

Adicionalmente cuenta con la casa hogar del adulto mayor, mayor, dos iglesias evangélicas, centro
recreacional, cuatro hoteles, entidad bancaria (Banco Agrario), emisora comunitaria, teatro,
restaurante escolar, registraduría y lote distrito de obras públicas.

Sector Servicios Públicos y Saneamiento Básico: 55

En servicios
ervicios públicos y Saneamiento Básico cuenta con Acueducto, Alcantarillado, Planta de
tratamiento y agua potable, Energía eléctrica, Aseo y disposición final de residuos sólidos,
Alumbrado público, Gas domiciliario y Telecomunicaciones.

Teruel cuenta actualmente


ualmente con 123.7 Kilómetros de vías que componen la red vial terciaria, para
acceder a las 24 veredas; dichas vías se encuentran en mal estado debido a la falta de
mantenimiento.

En lo referente a los parques, se cuenta con un parque central y un monumento


monume al café, el cual
requiere permanente mantenimiento en alumbrado público, cuidado de los árboles, materas y
permanente aseo.

55 Estudio de Revisión E.O.T Municipio de Teruel 2004

pag. 249
Tabla 94 Prediagnóstico Infraestructura y Equipamiento Veredas Teruel

VEREDA INFRAESTRUCTURA
DESCRIPCION
La escuela se encuentra en malas condiciones, cuenta con dotación básica, el polideportivo no presenta
RIO ÍQUIRA Escuela y Polideportivo tablero y tiene mal manejo de aguas lo que produce deterioro.
Se encuentra en zona de riesgo y su infraestructura es demasiado pequeña para la cobertura de alumnos lo
que la hace incomoda e inadecuada, tiene dotación mínima y esta pendiente de ser reubicada
BEBERRECIO Escuela
La escuela se encuentra cerrada y el equipamiento como pupitres se está deteriorando por humedad
VARAS MESON Escuela
La escuela se encuentra en buen estado ya que está recién adecuada físicamente, teniendo pendiente una
nueva red eléctrica interna; el polideportivo está en mal estado ya que el pozo séptico de la escuela está
construido bojo la placa de este y ya se encuentra lleno, lo que produce daños al mismo y muy malos olores.
CORRALES Escuela y Polideportivo
Se encuentra en buen estado, sin embargo presenta problemas con el acueducto y sus unidades sanitarias
PEDERNAL Escuela se tapan con mucha frecuencia, cuenta con dotación básica.
La escuela que presenta problemas de cubierta debido a que es demasiado antigua, tiene además un
polideportivo muy regular pues las canchas de baloncesto no poseen aros y está sin demarcar (pintura) la vía
SINAI Escuela y Polideportivo se encuentra en buen estado.
Se encuentra en buen estado con sala de informática y una cancha de fútbol también en buen estado
GUALPI Escuela
Se encuentra en muy mal estado y está pendiente de adecuaciones por parte de la administración Municipal.
PORTACHUELO Escuela
La escuela presenta problemas en los pozos sépticos ya que se encuentran llenos y están construidos bajo la
placa del polideportivo lo que causa daño en la misma y muy malos olores, también tiene problemas de
pintura; en esta vereda se encuentra ubicada una granja experimental de la CAM la cual se encuentra en
PRIMAVERA Escuela y Granja experimental de comodato con un grupo asociativo que cultiva orellanas.
la CAM

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 250
Una escuela en la parte alta la cual se encuentra cerrada y
otra en la parte baja en regular estado, su polideportivo se
encuentra en mal estado y no posee aros.
En esta vereda también se encuentra localizada la
ESTAMBUL Dos escuelas, Polideportivo, Micro MICROCENTRAL ÍQUIRA 1, la cual cuenta con cinco (5)
Central Hidroeléctrica Íquira 1 operadores para una producción de 2.4 megas, tiene pozos
sépticos y se abastecen del acueducto de la misma vereda,
posee seis viviendas cada una de ellas con dos
habitaciones, sala comedor, cocina y baño; el estado físico
de las viviendas es bueno pero presenta deterioro en la
pintura y falta de aseo

MONSERRATE No cuenta con equipamiento básico


LA CAÑADA Micro central Hidroeléctrica Íquira 2
A la escuela se le derrumbó el techo y está pendiente por construirse nuevamente, tiene dotación
LAS HERRERAS Escuela y Cancha de Futbol mínima; además cuenta con cancha de futbol en regular estado.
Tiene graves problemas de vías ya que cuenta solo con un camino de herradura, tiene una escuela que
tiene problemas de distancia (muy lejos), no cuenta con servicio de energía sus pisos son en madera y
ARMENIA Escuela esta en muy mal estado.
LA FLORESTA Caseta Comunal
La escuela esta en muy malas condiciones ya que sus pisos se encuentran levantados, tiene
LA MARIA Escuela y Polideportivo polideportivo en regular estado.
Escuela, Caseta Comunal y La escuela se encuentra en buenas condiciones y con equipamiento básico.
LOS ARRAYANES Polideportivo
escuela que posee problemas de aguas negras ya que los pozos fueron construidos bajo el
Escuela, Polideportivo, Puesto de polideportivo, causando rebosamiento y malos olores, tiene un puesto de salud y una caseta comunal
EL ALMOZADERO Salud y Caseta comunal

pag. 251
En la vereda la Mina habitan setenta y siete (77) familias las
cuales no cuentan con acueducto veredal ya que cada
familia capta el agua de manera individual, el objetivo es
llegar a tomar agua de la quebrada la Mina para la
construcción de un acueducto veredal, cada casa tiene pozo
séptico y energía, cuentan con una caseta comunal que la
denominan Salón Ambiental este se encuentra en buen
estado tiene estructura en concreto, techo de zinc y encierro
LA MINA Escuela, Caseta Comunal o Aula en malla; la cancha de fútbol es regular y el polideportivo se
Ambiental y Polideportivo encuentra semienterrado los tableros de baloncesto no
poseen aros, la placa si presenta buen estado pero no tiene
iluminación. La Institución educativa la Mina cuenta en total
con ciento dieciocho (118) estudiantes, en bachillerato son
cincuenta y cuatro (54), en primaria cincuenta y tres (53) y
en preescolar once (11), tiene seis (6) baños, el techo se
encuentra en estado regular, tiene cuatro salones,
laboratorio de física y química, un salón de computo con
veinticuatro (24) computadores, dotación buena en
equipamiento tres televisores, un combo DVD, video beam,
tres grabadoras, Microscopio bien sofisticado. El puesto de
salud fue convertido en restaurante escolar.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 252
YAGUARÁ
El resultado de los censos veredales realizados en diciembre de 2008 por el equipo técnico y
la evaluación preliminar de infraestructura realizada en el mes de febrero de 2009 muestran
que en cuanto a infraestructura
uctura las veredas parte de la cuenca cuentan con: Plan de
Desarrollo de Yaguará para el año 2007 reporta que en el municipio existen 1.912 viviendas
en el sector urbano y 598 viviendas en el sector rural las cuales necesitan mejoramiento físico
y de servicios públicos.56

Equipamiento Municipal

• Edificio Municipal: ubicado en el parque principal del municipio, edificación en


concreto, su estado es regular pues está deteriorado y falta reforzamiento estructural,
cuenta con doce (12) unidades sanitarias dent
dentro
ro del edificio y con veintidós (22)
oficinas. (Figura 118)

Figura 118 Edificio Municipal - Yaguará

• Parque Central: se encuentra en buen estado, se le hace buen mantenimiento, sus


pisos
sos son adoquinados en la totalidad.(Figura
totalidad 119)

Figura 119 Parque Central

56 Plan de Desarrollo Municipal Yaguará 2008


2008-2011

pag. 253
• Galería: se encuentra actualmente en mejoramiento, cuenta con pisos, techo y
unidades sanitarias, cuenta con una placa en concreto o también llamado planchón en
buen estado. (Figura 120)
120

Figura 120 Plaza de Mercado

• Cementerio: se encuentra en regular estado, un poco deteriorado y está pendiente de


mejorar la altura del encerramiento.
encerramiento (Figura 121)

Figura 121 Cementerio

• Matadero: se encuentra en regular estado, está a cargo del municipio, tiene pendiente
levantar
ntar los muros para la división de los módulos, y en general actualmente se le
están realizando adecuaciones.
adecuaciones (Figura 122)

Figura 122 Matadero

• Polideportivos: en el casco urbano se encuentran varios polideportivos los cuales en


su mayoría están en regular estado especialmente los pisos y los tableros.
• Campo de futbol: cancha en buen estado.
estado (Figura 123)

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 254
Figura 123 Campo de Futbol

• Ancianato: está a cargo del municipio y se encuentra en buen estado, cuenta con
unidades sanitarias y todos los servicios públicos.
• Instituciones Educativas: existen dos instituciones principales; las cuales cuentan con
buena infraestructura,
structura, con dotación básica en todos los implementos de ayudas
audiovisuales como informáticos y de laboratorios, cuentan con polideportivos en
buen estado I.E. Ana Elisa Cuenca Lara y I.E. Amelia Perdomo de García a esta
institución actualmente se le están
están construyendo los laboratorios de física y química.
(Figura 124¡Error!
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)
referencia.

Figura 124 I.E. Ana Elisa Cuenca Lara

Sector Servicios Públicos y Saneamiento Básico57


En servicios públicos y saneamiento se cuenta con Acueducto,, Planta de tratamiento:
funciona a máxima capacidad y requiere optimización, Alcantarillado:: presenta cobertura del
100%, Energía eléctrica,
ctrica, Alumbrado público, Telefonía, Aseo y disposición final
inal de residuos
sólidos.

Infraestructura turística: 58
El municipio cuenta con varios sitios de interés turístico como son: el malecón, el parque
recreacional El Paraíso, la plaza cívica, el templo de Santa Ana;
na; restaurantes y hoteles.
Además cuenta con sitios turísticos para paseos ecológicos y náuticos, estaderos,
condominios, cabañas, fincas eco-turísticas,
eco entre otros.

57 Plan de Desarrollo Municipal Yaguará 2008


2008-2011
58 Plan de Desarrollo Municipal Yaguará 2008
2008-2011

pag. 255
Tabla 95 Prediagnóstico de Infraestructura y Equipamiento Veredas de Yaguará

VEREDA INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION


La escuela se encentra en buen estado, tiene dos (2)
salones y una (1) sala múltiple, dos (2) baños, actualmente
asisten doce (12) estudiantes; tiene un polideportivo nuevo;
cuenta además con un distrito de riego Aso Floresta
LA FLORESTA ivo y un Distrito de
Escuela, Polideportivo conformado por setenta y un (71) familias, pero realmente
Riego se benefician trescientas cincuenta personas (350) y genera
doscientos cincuenta (250) empleos directos, el agua se
toma directamente del río Yaguará

La escuela se encuentra en buen estado, cuenta con tres (3) baños, y actualmente asisten cinco (5)
estudiantes, tiene un (1) polideportivo con la placa en buen estado pero la tabla de los tableros se
ARENOSO Escuela encuentra deteriorada; se abastecen de agua de los nacimientos naturales enn predios privados
El matadero que no esta en funcionamiento, en esta vereda se encuentra la planta de tratamiento de
VISO Matadero y Planta de Tratamiento agua del municipio de Yaguará.
UPAR Esta vereda no cuenta con
infraestructuras básica
JAGUAL Acueducto Esta vereda no cuenta con infraestructura básica solamente con un acueducto por bombeo
LETRAN Acueducto, Escuela y Polideportivo Se encuentra en regular estado, necesita reforzamiento estructural en su planta física, necesita
adecuaciones en cuanto
anto a ampliación y cambiar el comedor escolar (sacarlo); tiene dotación básica en
cuanto a ayudas audiovisuales.
VILU Escuela y Polideportivo La escuela la comparten con bajo mirador, cuenta con dotación mínima, se encuentra en mal estado y
sus pozos sépticos
ticos están rebosados, lo que produce malos olores e insectos; el polideportivo es
pequeño y los tableros se encuentran en mal estado.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 256
ÍQUIRA

ensos veredales realizados por el equipo técnico en el mes de diciembre de 2008 y la


Los censos
evaluación preliminar de infraestructura realizada en el mes de febrero de 2009 muestran que
en cuanto a infraestructura el municipio posee:

Equipamiento Municipal59

• Edificio Municipal:: ubicado en la cabecera municipal instalaciones en concreto en


regular estado debido a la antigüedad de la construcción, sus pisos en madera muy
deteriorados, cielorraso en pésimo estado, cuenta con un baño para el edificio y otro
en la oficina
ficina del alcalde, tiene diez (10) oficinas habilitadas. (Figura 125)
125

Figura 125 Edificio Municipal – Íquira

• Parque Central: presenta buen cuidado, arborizado y con pisos en adoquín


adoquí en buen
estado. (Figura 126)

Figura 126 Parque Central - Íquira

• Centro Cultural: edificación nueva, con encerramiento en malla, graderías y semi


techado. (Figura 127))

59 Diagnostico
co Territorial Municipal Íquira

pag. 257
Figura 127 Centro cultural - Íquira

• Unidad Deportiva: es un compendio deportivo en muy buen estado, el más organizado


de todos los municipios de la cuenca, tiene incorporados en la misma unidad uni
diferentes escenarios bien cuidados, el campo de fútbol tiene en muy buen estado la
grama, las placas de las canchas con sus respectivos aros, iluminación, unidades
sanitarias y encerramiento en malla. (Figura 128)

Figura 128 Unidad Deportiva

• Hospital
pital Local María Auxiliadora; presta servicios de primer nivel, con centros de
salud de las Inspecciones de Río Negro y Valencia de la Paz;
Paz; cuenta con cuatro (4)
médicos de tiempo completo, cinco de pl planta
anta y cuatro de contrato, servicio de
hospitalización en cuatro habitaciones, en la parte administrativa tiene ocho (8)
funcionarios, buenas instalaciones físicas, el manejo de residuos hospitalarios lo
tienen contratado con SERVIAMBIENTAL, el hospital cuenta
cuenta con un técnico para el
área de saneamiento ambiental. (Figura 129)

Figura 129 Hospital María Auxiliadora

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 258
• Galería o Plaza de Mercado: en Íquira cuenta con instalaciones amplias para la
ubicación de los comerciantes, edificación encerrada en bloque con concreto en mal
estado y de mala apariencia.
apariencia Valencia de la Paz no posee plaza de mercado. (Figura
130).
Figura 130 Plaza de Mercado

• Matadero: todos los centros poblados urbanos cuentan con espacios destinados al
sacrificio de ganado, las instalaciones presentan grandes limitaciones de tipo técnico
y sanitario además
emás todos funcionaban en zonas residenciales por lo que han sido
cerrados, las estructuras físicas están siendo adecuadas para el funcionamiento de un
gimnasio y actualmente la carne que se consume en el municipio es traída de
Yaguará. (Figura 131Figura 131).

Figura 131 Matadero - Íquira

• Cementerio:: el centro poblado esta dotado de un cementerio administrado por la


iglesia católica; se estima que los espacios son suficientes siendo la única falla la falta
de una morgue lo que hace que las necropsias tengan que hacerse en el hospital
local. (Figura 132)
Figura 132 Cementerio - Íquira

pag. 259
• Iglesia: Cuenta con casa cural, antigua pero en buen estado. (Figura 133Figura
133 133)

Figura 133 Iglesia - Íquira

• Instituciones educativas: Cuenta con la Institución educativa María auxiliadora, la cual


consta de siete sedes, tres en el casco urbano, tiene cuatrocientos noventa y cinco
(495) estudiantes de bachillerato, tiene doce (12) salones, diez (10) unidades
sanitarias repartidas por igual para hombres y mujeres, se encuentra bien dotada de
equipamiento, tiene laboratorios de química, física, ciencias naturales, cuarenta (40)
computadores, televisor, DVD, video beam; en cuanto a la planta física se encuentra
e
en muy buen estado; Centro docente Preescolar Divino Amor, Centro Docente
Municipal de Primaria Camilo Torres. En Ríonegro
Ríonegro funciona el Colegio Cristóbal Colón
y en Valencia de la Paz el Colegio Básico La Bodega. (Figura 134)

Figura 134 I.E. María Auxiliadora


Auxiliado - I.E. Sede M.A. - I.E. Sede M.A.

Sector Servicios Públicos y Saneamiento Básico60

En cuanto a servicios públicos y saneamiento básico cuenta con Acueducto el cual tiene baja
cobertura
ura en la prestación del servicio e inexistencia de sistemas para la potabilización del
agua; Alcantarillado con muy baja cobertura solo existen 15 familias beneficiadas con este
servicio, existen cinco veredas que poseen unidades sanitarias beneficiando 969 familias; en

60 Diagnostico Territorial Municipal Íquira

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 260
Telecomunicaciones:: solo cubre los centros urbanos de Íquira y Río Negro; en cuanto a la
Energía Eléctrica,, se presta el servicio a 34 veredas con un total de 813 familias beneficiadas,
el único problema lo presenta la sobrecarga de los transformadores
transformadores como consiguiente la baja
potencia del fluido; en lo que respecta a la Disposición final de basuras se realiza en depósitos
subterráneos o a cielo abierto y cuenta con Gas domiciliario

La red vial de Íquira tiene una extensión total de 110 Ki Kilómetros,


lómetros, que en su mayoría se
encuentran destapados, a través de los cuales se conectan las veredas con los diferentes
centros urbanos y en general la población munici
municipal con los territorios vecinos.61

En el casco urbano del municipio de Iquíra se encuentran


encuentran 775 construcciones de uso
comercial, residencial e institucional.

Tabla 96 Prediagnóstico de Infraestructura y Equipamiento Rural – Íquira

61 Diagnostico Territorial Municipal Équida

pag. 261
VEREDA INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION
La escuela se encuentra en buen estado dotada con el equipamiento mínimo, una caseta comunal en
SAN ISIDRO Escuela y Caseta comunal regular estado.

RECREO Escuela Actualmente se encuentra cerrada


La escuela en mal estado y se utiliza como caseta comunal, una cancha de fútbol muy pequeña con
EL CHAPARRO Escuela y Cancha de Fútbol relación a las necesidades de la comunidad y está en regular estado.
QUEBRADON Escuela encuentra construida en bareque
La escuela de primaria en buen estado, una caseta comunal
omunal en regular estado, una cancha de fútbol
TOTE Escuela, Caseta Comunal y Cancha de sin encerramiento y en regular estado y su vía se encuentra en muy mal estado.
Fútbol
La escuela esta en regular estado y una vía de acceso en mal estado.
BUENOS AIRES Escuela
La Institución Educativa San Luis que proporciona
educación a ciento treinta y un (131) niños de la misma
vereda, se encuentra repartida en tres sedes en el mismo
centro poblado, tiene en total ocho unidades sanitarias, tiene
laboratorio de ciencias naturales, química y física, se
SAN LUIS stitución Educativa, Acueducto,
Institución abastece de un acueducto propio y del veredal, tiene un
Centro Poblado Polideportivo, Caseta comunal y polideportivo a orillas de una fuente hídrica, sin
Puesto de Salud encerramiento (lote); la caseta comunal esta en buen estado
en la parte central del centro poblado y hace las veces de
aula múltiple para la institución educativa; el puesto de salud
con el que cuenta esta vereda permanece cerrado la
mayoría del tiempo, pues no hay una promotora establecida
en tal puesto y el médico solo atiende una vez al mes

CEDRO DAMITAS Escuela y Caseta comunal La escuela se encuentra en regular estado y la caseta comunal en muy mal estado de deterioro.
ALTO DAMITAS Escuela Se encuentra en regular estado y cuenta con dotación mínima.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 262
GARBANZAL Escuela La escuela actualmente se encuentra cerrada, su estructura es de bareque y la vía de acceso está en
mal estado.
La escuela se encuentra en buen estado y cuenta con dotación básica, la cancha de fútbol es muy
VILLA MARIA Escuela y Cancha de fútbol pequeña pero está en buen estado.
Escuela, Caseta Comunal y Cancha de La escuela y la caseta comunal se encuentran en regular estado,, una cancha de fútbol en buen estado.
JUANCHO Fútbol
ROSARIO Escuela Se encuentra en regular estado y cuenta con dotación básica
LEJANÍAS Escuela Se encuentra en regular estado y cuenta con dotación básica
NAZARETH Escuela Se encuentra construida en bareque y presenta deterioro, esta en mal estado, presenta dotación
mínima.
SAN FRANCISCO Escuela y Caseta Comunal
JAHO Escuela, Caseta Comunal y Cancha de La escuela se encuentra en regular estado y con dotación mínima, caseta en buen estado .
Fútbol
IBIRCO Caseta Comunal
SANTA BARBARA Caseta Comunal
EL PATO Escuela
LAS BRISAS Escuela Actualmente se encuentra cerrada
RIO ÍQUIRA Escuela Se encuentra en buen estado y cuenta con la dotación básica.
Institución Educativa que cuenta con noventa (90)
estudiantes de bachillerato, ciento siete (107) de primaria,
distribuidos en nueve salones, tiene seis unidades sanitarias
Institución Educativa para secundaria y cuatro para primaria, cuenta con
laboratorios de física, química, sala de computación con
veinticinco (25) equipos, video beam y la dotación básica de
VALENCIA DE LA equipamiento.
PAZ
Centro Poblado

Pertenece a la institución Educativa se encuentra en buen


Polideportivo estado y es utilizado por toda la vereda como medio de
recreación

pag. 263
Atiende una promotora eventualmente y lo visita
Puesto de Salud mensualmente un médico, su estructura es en concreto y
está en buen estado

Caseta Comunal Se encuentra en buen estado, su estructura es en concreto


y básicamente es una casa amplia y bien organizada

VALENCIA DE LA
PAZ
Centro Poblado
Su estructura es en concreto que mantiene cerrada y se
Iglesia realizan oficios religiosos los días sábados
Cancha de fútbol

Matadero Se encuentra cerrado

Las veredas
das San José de Occidente, Cachimbo, Cucuana, el Porvenir, Santa Lucia, el Jardín, Potrerillos, Limonar no cuentan
cuentan con infraestructura relevante

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 264
TESALIA

Datos arrojados por los censos veredales realizados en el mes de Enero de 2009 y la
evaluación preliminar
inar de infraestructura realizada en el mes de febrero de 2009 muestran que
las diferentes veredas cuentan con la siguiente infraestructura:

Sector Servicios Públicos y Saneamiento Básico62

• Infraestructura eléctrica: el Centro Poblado de Pacarní y las ve


veredas
redas Potrerogrande,
Los Yuyos, El Dave, Piedragorda y El Vergel cuentan con un 100% de cubrimiento del
servicio mientras que Alto de la Hocha, Sinai, El Guamal, El Palmito están entre el 80
y 95% de cubrimiento.
• Acueductos: Potrerogrande, Alto de la Hocha,
Hocha, Los Yuyos, Sinaí, El Guamal, El Dave,
el centro poblado de Pacarní tiene un porcentaje de cubrimiento del 80-100%
80 del
servicio; mientras que las veredas El palmito, El Vergel y Piedragorda no cuentan con
este servicio.
• Alcantarillados: únicamente Pacarní cuenta con servicio de alcantarillado cubriendo
un 100% de la población, el resto de veredas cuentan con pozos sépticos y otras no
cuentan con ningún servicio de manejo de aguas negras.
• Servicio de gas: ninguna de las veredas tiene acceso a este servicio.
• Aseo y manejo de residuos sólidos en Pacarní el 100% de las viviendas cuenta con el
servicio de recolección de residuos que se realiza mediante un recorrido de una
volqueta una vez a la semana. En las veredas los residuos sólidos son enterrados o
dejados al aire libre ya que no existe ningún otro método de disposición de residuos.
• Telecomunicaciones:: el servicio de Telefonía celular es el medio de comunicación
más utilizado aunque en las veredas más alejadas la señal es baja y rara vez pueden
comunicarse adecuadamente.
decuadamente.

La red vial del municipio está compuesta por:


Carretera Nacional de Segunda Categoría (CNSc): constituye la vía que va desde Neiva a
Popayán.
Caminos Departamentales y Comunales (CDC): Los conforman el eje vial Tesalia-
Tesalia Íquira -
Teruel-Palermo-Neiva.
Caminos Seccionales y Particulares (CSP): Conformados por las vías que unen el casco
urbano con los centros de las diferentes veredas Piedra Gorda, Potrero Grande, Alto de la
Hocha, La Esperanza, El Centro, El Medio, El Dave, Los Yuyos, El Guamal,
Guamal, El Palmito, Sinaí,
El Moral, Buena Vista, EL Rosario, EL Bombón, Potrerillos, Las Delicias, El Vergel, Guácimos.

62 Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial Tesalia 1999

pag. 265
Tabla 97 Prediagnóstico de Infraestructura y Equipamiento Rural - Tesalia
VEREDA INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION
PROTRERO Escuela y Polideportivo Se encuentran en buen estado y la escuela cuenta con dotación básica.
GRANDE
ALTO DE LA Se encuentran en buen estado y la escuela cuenta con dotación básica.
HOCHA Escuela y Polideportivo
Se encuentran en buen estado y la escuela cuenta con dotación básica.
YUYOS Escuela y Polideportivo
Se encuentran en buen estado y la escuela cuenta con dotación básica.
SINAI Escuela y Polideportivo
Se encuentran en buen estado el polideportivo y la escuela cuenta con dotación básica, construida en
bareque y se encuentra en mal estado, tiene un salón, tres unidades sanitarias.
sanitarias
EL GUAMAL Escuela y Polideportivo
Se encuentran en buen estado y la escuela cuenta con dotación básica, tiene cuatro salones, dos
PIEDRA GORDA Escuela y Polideportivo computadores, televisor, VHS
Se encuentran en buen estado y la escuela cuenta con dotación básica.
EL VERGEL Escuela y Polideportivo
Se encuentran en buen estado y la escuela cuenta con dotación básica, tiene dos salones, televisor,
EL PALMITO Escuela y Polideportivo DVD, tres computadores, cuatro sanitarios.

EL DAVE Escuela, Salón comunal Se encuentran en buen estado y la escuela cuenta con dotación básica.
AMBICA No se consideran veredas Realizan sus actividades en la vereda el Guamal
ESPINAL No se consideran veredas Realizan sus actividades en la vereda el Alto de la Hocha
cuenta con buena planta física, tiene veinte (20) unidades
sanitarias repartidas el 50% para hombres y el otro 50%
PACARNI Institución Educativa Pacarní para mujeres, tiene dos salones de informática cada uno
( Su población es con veintidós (22) computadores, cuenta además con
de cerca de 2900 laboratorios de química y física, equipada con tres
habitantes) televisores, un DVD, dos video beam

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 266
VEREDA INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION

Presta servicios dos veces por semana, atiende medicina


Puesto de Salud general y odontología, infraestructura en buen estado.

Iglesia Cuenta con párroco y se encuentra en buen estado.

PACARNI
( Su población es
de cerca de 2900
habitantes) Se encuentra en buen estado pero presenta un poco de
descuido, su piso es en adoquín, cuenta con bancas,
Parque Central prados; falta más jardín.

Cancha de Fútbol Es amplia, tiene sus respectivos arcos, no tiene


empradización y tampoco cuenta con encerramiento.

pag. 267
VEREDA INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION

Polideportivo Se encuentra techado, con cercha metálica, placa en


concreto en buenas condiciones, tiene tableros pero le faltan
aros.

PACARNI
( Su población es
de cerca de 2900 Es una casa amplia de bareque en buen estado, muy bien
habitantes) Ancianato aseada, cuenta con dos baños, una ducha, cocina, siete
alcobas, actualmente alberga a nueve abuelos.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 268
NÁTAGA

Los resultados de los censos veredales realizados en el mes de Enero de 2009 y la


evaluación preliminar de infraestructura realizada en el mes de febrero de 2009, muestran que
las veredas cuentan con la siguiente infraestructura:

Sector Servicios
ios Públicos y Saneamiento Básico

• Acueducto: este servicio está disponible en algunas de las veredas pero no cubre la
totalidad de la población, por ejemplo en las veredas Buenavista y San Isidro hay un
cubrimiento del 5%, en la vereda el Orozco es del 70%, 70%, en el Alto Carmelo el
cubrimiento es del 10%, en las Mercedes es del 30%, en el Teniente es del 80%; las
veredas el Triunfo, La Hondura y los Laureles no poseen el servicio.
• Alcantarillado: en la parte rural ninguna de las veredas posee servicio de
alcantarillado,
ntarillado, algunas veredas cuentas con pozos sépticos y baterías sanitarias pero
sin un cubrimiento total de usuarios por lo cual algunos vierten sus aguas negras a las
quebradas cercanas.
• Disposición final de residuos: en la mayoría de las veredas se entierra
entierra la basura en
pozos, el resto la dejan al aire libre o la queman.
• Energía Eléctrica y Alumbrado Público: el servicio de Energía Eléctrica se presta en
todas las veredas, la mayoría con un cubrimiento entre el 90 y el 100%.
No existe infraestructura para
pa Alumbrado Público.
• Gas Domiciliario: la parte rural no posee servicio de gas domiciliario.
• Telecomunicaciones: La mayoría de los habitantes de la zona rural utiliza el servicio
de telefonía celular aunque la captación de la señal se da en sectores y no es muy
buena.

La infraestructura vial de Nátaga se compone de una vía principal de 13 Km que la comunica


con el municipio de La Plata y la ciudad de Neiva, la cual se encuentra pavimentada en su
totalidad aunque en mal estado, la zona rural cuenta con el anillo vial NÁTAGANÁTAGA-LA
ESTRELLA-EL OROZCO-NÁTAGA NÁTAGA con 9.5 Km. 63

63 Plan de Desarrollo Municipal de Nátaga 2008


2008-2011

pag. 269
Tabla 98 Prediagnóstico de Infraestructura y Equipamieto Rural - Nátaga

VEREDA INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION


La vía se encuentra en mal estado, el puente sobre
la quebrada el Guadual, es una batea y falta un
boskulbert; la escuela tiene pozo séptico nuevo, sin
encerramiento, falta ampliar el corredor, un salón y
dos baños; tiene veintiocho estudiantes y cuenta
EL TRIUNFO Escuela, Polideportivo y vía
con equipamiento básico, televisor, DVD,
grabadora. El polideportivo está en buen estado.
La escuela se encuentra en mal estado, tiene
deteriorado el techo es de las escuelas más
antiguas, tiene tres salones, entre treinta y ocho
(38) y cuarenta (40) estudiantes, falta ampliar el
EL OROZCO Escuela y Polideportivo corredor y cuenta con equipamiento básico. El
polideportivo está en regular estado, falta techarlo y
mejorar la cubierta.
se tiene una escuela con veintinueve (29)
estudiantes, equipada con Televisor, DVD,
grabadora y computador, tiene dos unidades
BUENAVISTA Escuela sanitarias en mal estado, tiene problemas en el
techo.
El tanque de abastecimiento del acueducto se
encuentra en regular estado, tiene escuela con
treinta y cinco (35) estudiantes, dos baños, está en
Escuela, Polideportivo y Tanque regular estado, mala la estructura, equipada con
ALTO CARMELO
Abastecimiento del Acueducto televisor, DVD, grabadora; cuenta además con un
polideportivo en buen estado.
La escuela que presenta problemas de techo, dos
baños en regular estado, con treinta (30)
estudiantes, equipado con televisor, DVD,
SAN ISIDRO Escuela y Polideportivo grabadora y dos computadores; el polideportivo
esta en buen estado.
La escuela cuenta con cinco unidades sanitarias,
corredor sin techar, la plancha se filtra, ocho
salones y un laboratorio, ciento diez (110)
estudiantes desde preescolar hasta noveno, no
tiene acueducto ni encerramiento y cuenta con
LOS LAURELES Escuela y Polideportivo equipamiento básico. El polideportivo tiene mala la
placa y el encerramiento deficiente.
Presenta mal estado del techo, dos unidades
sanitarias en regulares condiciones, tiene treinta y
LAS MERCEDES Escuela y Polideportivo cinco (35) estudiantes y cuenta con equipamiento
básico; el polideportivo sin encierro.
La escuela se encuentra en buenas condiciones,
con treinta y cinco (35) estudiantes, dos unidades
Escuela y Polideportivo sanitarias y equipamiento básico; el polideportivo
EL TENIENTE
no tiene encerramiento.
La escuela se encuentra en regular el estado del
techo, dos baños en regular estado al igual que su
HONDURAS Escuela y Polideportivo acueducto, cuenta con treinta (30) estudiantes y un
polideportivo sin encierro

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 270
SERVICIOS PÚBLICOS

Los municipios pertenecientes


ientes a la cuenca del río Yaguará, cuentan en general con todos los
servicios básicos; a través de los documentos existentes como E.O.Ts, Planes de Desarrollo y los
censos veredales, realizados a través del trabajo de campo por los consultores en la fase de
Aprestamiento, permite obtener nuevos datos frente a la cobertura de los servicios públicos en cada
una de las veredas objeto de estudio en la Cuenca.

NATAGA

La tabla nos muestra que en el sector rural del municipio de Nátaga que corresponde a la cuenca
cu del
río Yaguará, presenta deficiencias en todos los servicios, solamente dos veredas cuentan con
electrificación del 100%, entre el 90% y el 95% otras dos veredas y así sucesivamente; el caso que
más delicado es el de el servicio de alcantarillado ya que ninguna posee este servicio y en su
mayoría tampoco tienen pozos sépticos, en cuanto al servicio de aseo no cuentan con ningún tipo de
apoyo por parte de los entes territoriales.

Teniendo en cuenta el trabajo de campo realizado en esta fase de aprestamiento


aprestamiento por parte de la
firma consultora se lograron obtener datos de servicios públicos; los cuales se presentan a
continuación. (ANEXO Tablas Servicio públicos por municipios).
municipios

En la siguiente tabla
abla se muestran los principales servicios públicos del municipio, la casilla
deporcentajes
porcentajes expresa el grado de cobertura que se tiene en la respectiva vereda,
vereda la casilla de No.
de veredas y nombre, nos muestra la cantidad de veredas que presentan esa misma cobertura y así
para cada tipo de servicio.

TERUEL

El municipio de Teruel, cuenta con todos los servicios domiciliarios básicos. El acueducto capta sus
aguas de la quebrada la María; este acueducto surte a 860 predios aproximadamente, su
abastecimiento lo hace por gravedad con una continuidad de 24 horas y un caudal de 44 Lts/sg,
presión adecuada y otras 61 viviendas utilizan como abastecimiento otros cuerpos de agua; el
servicio domiciliario del acueducto central alimentado por la quebrada la María tiene una cobertura
del 88.7 % del total del casco urban
urbano,
o, a la fecha se cuenta con la instalación de micromedidores,
cobran las tarifas por medio del sistema fijo de la estratificación y no por el consumo real.64

El servicio de alcantarillado tiene una cobertura del 83.4% del total del casco urbano, el
alcantarillado
rillado del Municipio es combinado o mixto. Las aguas servidas del casco urbano son vertidas
a la quebrada El Pueblo, cuyo caudal no permite buenas condiciones de dilución, además existe un

64 E.O.T. Municipio de Teruel

pag. 271
aliviadero que recoge las aguas del matadero y viviendas cercanas a éste, las aguas son entregadas
al río Pedernal, el cual es fuente de abastecimiento del acueducto del Municipio de Yaguará.

Cuenta con servicio de recolección de basuras, se utiliza una volqueta para realizar la recolección, la
frecuencia es de 2 veces por semana los días martes y viernes de 8a.m. a 12 m. y 2p.m. a 6.p.m
durante todo el día utilizando una volqueta con su operario y 4 encargados de depositar los residuos
sólidos en el automotor por contrato que son aproximadamente 9 toneladas por semana. Utiliza un
tipo de deposición, reciclado y quemado de basura sin técnica ni tratamiento. No existe relleno
sanitario.

Se tiene servicio de gas municipal, en la actualidad lo suministra Alcanos del Huila con 683
conexiones domiciliarias equivalente al 68.7 % de la población urbana, el servicio que presta es
bueno ya que no existe corte alguno de forma periódica. El servicio por medio de cilindros lo prestan
dos empresas que son Gas Norte y Gas Neiva una vez por semana y suministrando a 24 familias
rurales equivalente 2.60 % de la población. El 26.75 de la población restantes lo realizan por medio
de energía eléctrica, leña y líquidos inflamables.65

Teruel cuenta con servicio de telefonía prestado por Telefónica Telecom.

La Electrificadora del Huila presta el servicio de energía eléctrica, con 828 conexiones equivalentes
al 81.6%, la facturación llega mensualmente y todas cuentan con registro. El servicio depende de la
interconexión Betania (Seboruco- Yaguará). La red que alimenta el Municipio presenta deficiencia en
postería y en la calidad del cable conductor, por lo que se presentan anomalías en el servicio
doméstico y en el alumbrado público.66

En servicios públicos no domiciliarios, el municipio está encargado del alumbrado público.

Teniendo en cuenta el trabajo de campo realizado en los censos veredales para la fase de
aprestamiento por parte de la firma consultora se lograron obtener datos de servicios públicos; los
cuales se presentan a continuación.

En el ANEXO servicios públicos se muestran los principales servicios públicos del municipio, la
casilla de porcentajes expresa el grado de cobertura que se tiene en la respectiva vereda, la casilla
de No. de veredas nos muestra la cantidad de veredas que presentan esa misma cobertura, el
nombre de las veredas y así para cada tipo de servicio.

La tabla nos muestra que en el municipio de Teruel, presenta un mejor promedio en servicio de
energía y deficiencias en los servicios de acueducto y alcantarillado, no cuenta con servicio de aseo.

65 E.O.T. Municipio de Teruel


66 E.O.T. Municipio de Teruel

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 272
TESALIA

El municipio
nicipio cuenta con todos los servicios públicos básicos. El sistema de acueducto es captado
por una bocatoma de fondo en buen estado, toma el agua de las quebradas. La electrificación en el
Municipio es el servicio de mayor cubrimiento, tanto en las áreas urbanass como rurales, en los
sectores residenciales, comerciales, industriales, oficiales. Este se puede considerar como el más
efectivo, si se compara con el acueducto y el alcantarillado.

Tesalia cuenta con servicio telefónico este es uno de los medios


medios que dinamiza el desarrollo
económico, social y cultural de las comunidades.

En cuanto a la disposición de los resid


residuos sólidos, esta se realiza en áreas cercanas a las viviendas
a cielo abierto, sobre las cuales se depositan de manera diaria, en el sectsector
or rural. Con motivo del
beneficios de las cosechas se generan pulpas especialmente el caso del café se tiene una
infraestructura denominada fosa para depositar la pulpa, el restante es arrojado a cielo abierto o se
dispone de tal manera que el vehículo utilizado
utilizado para su transporte es el agua, siendo arrastrados a
fuentes hídricas que bañan el área cafetera.67 El aseo seo y manejo de residuos sólidos en Pacarní el
100% de las viviendas cuenta con el servicio de recolección de residuos que se realiza mediante un u
recorrido de una volqueta una vez a la semana. En las veredas los residuos sólidos son enterrados o
dejados al aire libre ya que no existe ningún otro método de disposición de residuos.

El gas natural es un producto asocia


asociado a la explotación petrolera, el área del municipio que
corresponde a la cuenca no tiene servicio sistema de gas.
De acuerdo al trabajo de campo realizado en los censos veredales para la fase de aprestamiento por
parte de la firma consultora se obtienen datos de servicios públicos; loss cuales se presentan a
continuación.

En ANEXO servicios públicos, se muestran los principales servicios públicos del municipio, la casilla
de porcentajes expresa el grado de cobertura que se tiene en la respectiva vereda, la casilla de No.
de veredas nos muestra la cantidad de veredas que presentan esa misma cobertura y así para cada
tipo de servicio.

El anexo muestra que en el municipio de


d Tesalia, presenta un buen promedio en servicio de energía,
en el servicio de acueducto se refleja mayor equilibrio frente a los municipios anteriormente
relacionados y el alcantarillado aunque deficiente, mejora las condiciones de los otros municipios; no
cuenta con servicio de aseo excepto en el centro poblado de Pacarní.
Pacarní

67 E.O.T. Municipio de Tesalia

pag. 273
IQUIRA

Este municipio cuenta con los servicios públicos básicos requeridos con buena cobertura, con
excepción del servicio de aseo el cual no se tiene en las veredas y la red de teléfonos que
alcanza niveles menores y en algunos casos es inexistente como en centro poblado de Valencia.
Los principales problemas asociados a la prestación de los servicios corresponden a baja
calidad, inadecuados esquemas de gestión y deficiente infraestructura por sistemas incompletos
y fatiga de materiales en componentes de mucha antigüedad.68

Del total de servicios públicos domiciliarios, el acueducto, alcantarillado y recolección de basuras


son manejados por la administración municipal o por organizaciones comunitarias de orden local;
con evidentes deficiencias en cuanto a los esquemas de gestión administrativa y financiera
puesto que en ningún caso se ha dado cumplimiento cabal a las normas expedidas por las
comisiones de regulación o el Ministerio de Desarrollo, orientadas a la transformación
empresarial para la prestación de los servicios con criterio de sostenibilidad financiera y calidad.
La autonomía de los entes administradores no existe y la operación de los servicios depende de
los aportes presupuestales del Municipio; pues las tarifas se establecen de forma antitécnica sin
estudios financieros de respaldo, los períodos de rotación de cartera son muy amplios, los
sistemas de facturación son débiles y en algunos casos inexistentes.69

El servicio de Acueducto en los centros poblados del Municipio, es prestado a través de sistemas
colectivos por gravedad cuya estructura básica está conformada por Bocatoma, Desarenador,
Tanques de Almacenamiento y Redes de Distribución; en la cabecera Municipal los habitantes
reciben el servicio de agua potable a través de dos sistemas similares en cuanto a sus
características de funcionamiento pero diferenciados por los esquemas de gestión. El Acueducto
Camilo Torres que es manejado por una Junta Administradora de carácter privado, el Acueducto
Municipal beneficia a 532 suscriptores urbanos y es administrado directamente por la Alcaldía a
través de los funcionarios adscritos a la Tesorería Municipal, con grandes deficiencias técnicas
en los sistemas de facturación; no tiene micromedidores y presenta fatiga de materiales en todos
sus componentes. 70 En Valencia de la Paz, el Acueducto cubre las necesidades de 128
suscriptores alcanzando una cobertura de 99.2% con una continuidad de 24 horas diarias. Capta
sus aguas de la Quebrada La Hormiga mediante una bocatoma ubicada a escasos tres
kilómetros de la población; el sistema es complementado con el tanque de almacenamiento y las
redes de distribución, persistiendo la deficiencia en cuanto a sistemas para la potabilización y
medición de líquido.71

El servicio de alcantarillado en los centros poblados, tiene sistemas colectivos para la captación
y disposición final de las aguas servidas diferenciados únicamente por el número de usuarios
vinculados a cada uno de ellos pues las demás características de funcionamiento son similares.

El servicio de Recolección y Disposición de Basuras, es asumido por la Administración Municipal


de Íquira mediante la utilización de volquetas que no son los vehículos idóneos para este tipo de
actividad.

68 E.O.T Municipio de Iquira


69 E.O.T Municipio de Iquira
70 E.O.T Municipio de Iquira
71 E.O.T Municipio de Iquira

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 274
Cuenta con el servicio de Comunicación Telefónica. Los habitantes de la Inspección de Valencia
de la Paz no disponen
sponen de conexiones domiciliarias y su único medio de comunicación telefónica
es a través de celular o utilizando los servicios de la agencia local de TELECOM.

En cuanto a Alumbrado
ado Público este servicio es prestado por la Alcaldía Municipal,

En términos
os generales la infraestructura para la prestación de los servicios públicos domiciliarios
rurales es bastante deficiente con muy bajos índices de cobertura y calidad, especialmente en
acueducto y saneamiento básico; el suministro de energía eléctrica para uso doméstico presenta
el mayor desarrollo dentro del territorio mientras la telefonía rural dispersa es inexistente.

De acuerdo al trabajo de campo realizado en los censos veredales para


para la fase de aprestamiento
se lograron obtener datos de servicios públicos;
pú los cuales se presentan en el ANEXO servicios
públicos

En el ANEXO servicios públicos se muestran los principales servicios públicos del municipio, la
casilla de porcentajes expresa el grado de cobertura que se tiene en la respectiva vereda, la
casilla
silla de No. de veredas nos muestra la cantidad de veredas que presentan esa misma
cobertura, el nombre de las veredas o vereda y así para cada tipo de servicio.

En el anexo se puede observar que en el municipio de Íquira, aún presenta veredas sin
electrificación
ficación al igual que sin servicio de acueducto, lo cual es preocupante pues para este
último la cifra de veredas sin acueducto
acuedu son de veintisiete, el servicio de alcantarillado es
e
deficiente y no tienen manejo de la disposición final de los residuos sólidos.

YAGUARA

En cuanto a servicios públicos, cuenta con todos los servicios básicos; el acueducto de Yaguará
posee tres fuentes de abastecimiento, el río Pedernal y las quebradas Hato Viejo y Jordán. La
captación localizada sobre el río Pedernal se realiza
realiza por medio de una rejilla de fondo que
entrega el agua a un canal en tierra. De igual forma la captación que se realiza sobre las
quebradas Hato Viejo y Jordán, se hace por medio de una rejilla de fondo bien localizada, que
garantiza la máxima captación
captación en época de verano. La cobertura del servicio en la actualidad
alcanza un 98.8% en el área urbana y un 59.81% en el área rural. 72

En cuanto a la red de alcantarillado funciona combinado en algunos tramos, dado que existen
conexiones desde patios de algunas
algunas viviendas, para drenaje de aguas lluvias, sobrepasando la
capacidad de diseño de la planta; lo que permite que cierta cantidad de agua sea entregada
directamente al embalse, provocando la contaminación de este, pues dicha agua no dejará de
llevar consigo
nsigo sólidos suspendidos. Esta red presenta una cobertura del 92.6% en el área urbana
y un 46.73% en el área rural.73

La prestación del servicio de la recolección de basuras depende del municipio, su cobertura en el


área urbana alcanza el 94.63%; mientras
mientras en el área rural el servicio no existe, por tal razón los
habitantes se ven en la necesidad de quemar las basuras, principalmente los papeles, cartones y

72 E.O.T. Municipio de Yaguará


73 E.O.T. Municipio de Yaguará

pag. 275
plásticos.74

El lugar de disposición final de las basuras recogidas en el municipio está localizado a un


kilómetro del casco urbano, en donde el tratamiento que a estas se les hace es mínimo, pues se
hace un pequeño reciclaje y el resto es tapado con tierra.

El servicio de energía eléctrica es suministrado por Electrohuila y tiene una cobertura del 97% en
el casco urbano y un 95% en el área rural. El servicio de alumbrado público tiene una cobertura
del 80% en el área urbana, con algunas deficiencias dadas por el voltaje; su mantenimiento lo
realiza el municipio.

El municipio cuenta con servicio de telefonía en la cabecera municipal, una oficina de Telecom
que presta los servicios de D.D.N., fax y telegrafía; y con una planta automática de telefonía local
con un número de mil (1000) suscriptores, alcanzando una cobertura del 80 %. Además de esto
se cuenta con tres teléfonos de servicio público. En la zona rural este servicio lo presta el
municipio por medio de los radioteléfonos ubicados en las seis principales veredas (Letrán, Upar,
La Floresta, Arenoso y Viso). 75

El servicio de gas es prestado por Alcanos del Huila, con una cobertura del 95% que
corresponde a 1.180 usuarios.

Teniendo en cuenta el trabajo de campo realizado en los censos veredales para la fase de
aprestamiento se obtuvieron datos de servicios públicos; los cuales se presentan a continuación.

La tabla muestra los principales servicios públicos del municipio, la casilla de porcentajes
expresa el grado de cobertura que se tiene en la respectiva vereda, la casilla de No. de veredas
nos muestra la cantidad de veredas que presentan esa misma cobertura, nombre de la vereda y
así para cada tipo de servicio. ANEXO servicios públicos.

En el anexo se puede observar que en el municipio de Yaguará, el servicio de energía tiene


buena cobertura, presenta debilidades en el acueducto y alcantarillado; no tienen sistema de
recolección de basuras en el sector rural.

Teniendo en cuenta el consolidado, se puede determinar que el servicio de energía eléctrica es


el que presenta mayor cobertura en toda el área de la cuenca, siendo mínimo lo que falta por
ampliar.
En cuanto al servicio de acueducto en el casco urbano de los centros poblados se cuenta con un
buena prestación del mismo; se evidencia una debilidad en el sector rural ya que son muchas
las veredas que no tienen este servicio de manera adecuada, pues aquellas que se denominan
bajo el término “NO TIENEN” son realmente las que de manera artesanal toman el agua de
algún nacimiento dentro de su predio y el resto son también acueductos incipientes o
rudimentarios utilizados por grupos pequeños de familias y que al igual que el anterior no tienen
ningún tipo de tratamiento .

74 E.O.T. Municipio de Yaguará


75 E.O.T. Municipio de Yaguará

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 276
El servicio de alcantarillado presenta mayores debilidades ya que sólo en el casco urbano de los
centros poblados cuentan con este servicio, la mayor cantidad de veredas
veredas no tienen ningún tipo
de tratamiento para las aguas servidas y el manejo a través de pozos sépticos es aún mínimo e
incipiente.
En cuanto al servicio de aseo, este es el de mayor falencia para toda la cuenca, pues sólo lo
tienen los cascos urbanos de los centros poblados y en general en las veredas no cuentan con
ningún tipo de manejo para los residuos sólidos, creando un grave problema de contaminación.
Todos los municipios cuentan con servicio de telefonía y sólo tres poseen servicio de gasoducto
siendo este muy limitado para el resto de los municipios.
Tal como se observa en la Tabla 99 que contiene los datos detallados por veredas de todos los
servicios públicos, mostrando en porcentaje la cobertura del servicio.
servici Tabla 99 Descripción
Detallada de Servicios Públicos para la Cuenca del Río Yaguará

MUNICIPIO VEREDA ENERGIA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO


IQUIRA EL TOTE 60% No No No
IQUIRA BUENOS AIRES 80% No No No
IQUIRA SAN LUIS 60% No No No
IQUIRA PORVENIR 100% No No No
IQUIRA CEDRO DAMITAS 88% No No No
IQUIRA ALTO DAMITAS 80% No No No
IQUIRA GARBANZAL 100% No No No
IQUIRA VILLA MARIA 82% No No No
IQUIRA JUANCHO 90% No No No
IQUIRA EL ROSARIO 90% No No No
IQUIRA LEJANIAS 90% No No No
IQUIRA SAN JOSE DE OCCIDENTE 100% No No No
IQUIRA SAN ISIDRO 100% 25% No No
IQUIRA EL RECREO 98% No No No
IQUIRA CACHIMBO 100% No No No
IQUIRA CASCO URBANO 100% No No No
IQUIRA CUCUANA 100% No No No
IQUIRA EL LIMONAR 90% No No No
IQUIRA EL CHAPARRO
RRO 90% 30% No No
IQUIRA SANTA LUCIA 100% 50% No No
IQUIRA LA HOCHA 80% No No No
IQUIRA QUEBRADON 80% No No No
IQUIRA NAZARETH 90% No No No
IQUIRA SAN FRANCISCO 90% 20% No No
IQUIRA JAHO 80% No No No
IQUIRA EL JARDIN 100% 5% No No
IQUIRA IBIRCO 90% No No No
IQUIRA POTRERILLOS 90% No Pozo Séptico No

pag. 277
MUNICIPIO VEREDA ENERGIA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
IQUIRA SANTA BARBARA 100% 100% No No
IQUIRA NARVAEZ No No No No
IQUIRA EL PATO No No No No
IQUIRA LAS BRISAS 60% No No No
IQUIRA RIO IQUIRA 80% No No No
IQUIRA VALENCIA DE LA PAZ 50% 95% 90% 100%
TERUEL RIO IQUIRA 100% 30% No No
TERUEL PARAISO 100% No No No
TERUEL BEBERRECIO 90% No No No
TERUEL VARAS DE MESON 85% No No No
TERUEL CORRALES 100% No No No
TERUEL PEDERNAL 100% No No No
TERUEL SINAI 95% No No No
TERUEL GUALPI 90% No No No
TERUEL PORTACHUELO 89% No No No
TERUEL PRIMAVERA 96% No No No
TERUEL ESTAMBUL 100% No No No
TERUEL MONSERRATE 95% No No No
TERUEL LA CAÑADA 95% No No No
TERUEL LAS HERRERAS 85% No No No
TERUEL LA ARMENIA 5% No No No
TERUEL LA FLORESTA 90% No No No
TERUEL LA MINA 80% No Pozo Séptico Producen abono orgánico

TERUEL LA MARIA 90% No Pozo Séptico Producen abono orgánico


TERUEL LOS ARRAYANES 100% 98% Pozo Séptico No
TERUEL EL ALMOZADERO 98% 50% No No
TERUEL CASCO URBANO 100% 80% 60% 100%
YAGURA ARENOSO 100% No Pozo Séptico No
YAGURA LA FLORESTA 80% 90% Pozo Séptico No
YAGURA FLANDES 90% No Pozo Séptico No
YAGURA EL VISO 90% No 80% No
YAGURA CASCO URBANO 100% 100% 100% 100
YAGURA JAGUAL 100% No No No
YAGURA LA PAZ 100% No No No
YAGURA LETRAN 100% 45% No No
YAGURA UPAR 98% No Pozo Séptico No
YAGURA VILÚ 100% No No 100%
NATAGA EL TRIUNFO 100% No Pozo Séptico No
NATAGA EL OROZCO 95% 70% No No
NATAGA ALTO CARMELO 40% 10% No No

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 278
MUNICIPIO VEREDA ENERGIA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
NATAGA BUENAVISTA 100% 5% No No
NATAGA SAN ISIDRO 10% 5% No No
NATAGA LAURELES 40% No Pozo Séptico No
NATAGA LAS MERCEDES 30% 30% No No
NATAGA EL TENIENTE 90% 80% No No
NATAGA LA HONDURA 60% No Pozo Séptico No
TESALIA ALTO DE LA HOCHA 80% 60% No No
TESALIA ESPINAL No No No
TESALIA POTRERO GRANDE 100% 50% Pozo Séptico
ico No
TESALIA PIEDRA GORDA 100% 100% Pozo Séptico No
TESALIA AMBICA No
TESALIA YUYOS 100% 80% Pozo Séptico No
TESALIA EL DAVE 100% 80% No No
TESALIA EL GUAMAL 94% 93% No No
TESALIA PACARNI 100% 100% 100% 100%
TESALIA SINAI 90% 95% Pozo Séptico
co No
TESALIA EL PALMITO 95% No Pozo Séptico No
TESALIA EL VERGEL 99% No No No
TESALIA LA ESPERANZA 85% 95% No No

INFRAESTRUCTURA VIAL

Clasificación Vial

En el artículo 105 del Código Nacional de Tránsito Terrestre, Ley 769 de 2002 (Agosto 6) y para
efectos de clasificar las vías, se determina su prelación así:

Dentro del Perímetro Urbano


Vía de metro o metro vía, Vía troncal, Férreas, Autopistas, Arterias, Principales, Secundarias,
Colectoras, Ordinarias, Locales, Privadas,
Pri Ciclo rutas, Peatonales como se muestra en la
Tabla 100.

Tabla 100 Clasificación de las Vías Urbanas de Acuerdo al Código Nacional de Tránsito
Terrestre
DENTRO DEL PERIMETRO URBANO ÍQUIRA NÁTAGA TERUEL TESALIA YAGUARÁ
VIA DE METRO O METRO VIA NO NO NO NO NO

VIA TRONCAL NO NO NO NO NO

pag. 279
FERREAS NO NO NO NO NO

AUTOPISTAS NO NO NO NO NO

ARTERIAS NO NO NO NO NO

PRINCIPALES SI SI SI SI SI

SECUNDARIAS SI SI SI SI SI

COLECTORAS NO NO NO NO NO

ORDINARIAS NO NO NO NO NO

LOCALES SI SI SI SI SI

PRIVADAS NO NO NO NO NO

CICLO RUTAS NO NO NO NO NO

PEATONALES NO NO NO NO SI

En las Zonas Rurales

Comprende las vías férreas, Autopistas, Carreteras Principales, Carreteras Secundarias,


Carreteables, Privadas, Peatonales, como se indica en la

Tabla 101.

Tabla 101 Clasificación de las Vías Rurales de Acuerdo al Código Nacional Terrestre
EN LAS ZONAS RURALES ÍQUIRA NÁTAGA TERUEL TESALIA YAGUARÁ
FERREAS NO NO NO NO NO
AUTOPISTAS NO NO NO NO NO
CARRETERAS
NO NO NO NO NO
PRINCIPALES
CARRETERAS
SI SI SI SI SI
SECUNDARIAS
CARRETEABLES SI SI SI SI SI
PRIVADAS SI SI SI SI SI
PEATONALES SI SI SI SI SI

El artículo 1 de la Ley 1228 de 2008 (16 de Julio), por el cual se determinan las fajas mínimas
de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del Sistema Vial Nacional, se crea
el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones, se
indica que:

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 280
“Para efectos de la aplicación de la presente ley, las vías que conforman el Sistema Nacional de
Carreteras o Red Vial Nacional se denominan arteriales o de primer orden, intermunicipales o de
segundo orden y veredales o de tercer orden. Estas categorías
categorías podrán corresponder a carreteras
a cargo de la nación, los departamentos, los distritos especiales y los municipios. El Ministerio de
Transporte será la autoridad que mediante criterios técnicos, determine a qué categoría
pertenecen”.

En el artículo 2, se establecen las fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión


para las carreteras que forman parte de la red vial nacional; así:

Carreteras de primer orden: sesenta (60) metros.


Carreteras de segundo orden: cuarenta y cinco (45) metros.
met
Carreteras de tercer orden: treinta (30) metros.

Red Vial Nacional o de Primer Orden en la Cuenca

La red vial nacional, está constituida por troncales (norte - sur) o transversales (oriente
occidente), las cuales pueden estar bajo la administración
administración directa del Instituto Nacional de Vías o
que se encuentrenen concesionadas. En la cuenca del río Yaguará no hay vías de primer orden,
como se puede observar en el documento Red Vial Nacional 2004 – Invias.

Red Vial Intermunicipal o de Segundo Orden en la


l Cuenca

La red vial intermunicipal, está constituida por vías que comunican a las cabeceras municipales
munic
entre sí, las cuales están bajo la administración del Instituto Nacional de Vías o el departamento
del Huila. En la cuenca tenemos la vía: Tesalia – Íquira – Teruel – Yaguará - Palermo, bajo la
administración del INVIAS y la vía Pacarni – Patio Bonito – Río Negro con administración del
departamento del Huila; las cuales se pueden observar en el Mapa de la Red Vial Secundaria,
publicado en la página WEB B de la Gobernación del Huila.

Vía Tesalia – Íquira – Teruel – Yaguará – Palermo


Tiene código del INVIAS 4301, con una longitud total de 77.9.00 kilómetros. El Plan 2500
pavimento en concreto asfaltico la vía Tesalia – Pacarni, en una longitud de 15.2 kilómetros,
ki
completando 29.4 kilómetros pavimentados. Dentro de la vía se puede incluir el ramal al
municipio de Teruel, en longitud de 1.0 kilómetro, el cual se encuentra pavimentado

Vía Pacarni – Patio Bonito - Río Negro


Identificada por el departamento del Huila con el código 43 HL 06, tiene una longitud total de
26.2 kilómetros, totalmente en afirmado.

Vía Íquira Cruce de Yaguará


Identificada por el departamento del Huila con el código 43 HL 07, tiene una longitud 13.0
kilómetros, totalmente pavimentada.
pavimenta

Vía Puerto Momico – Cruce (Juncal – Yaguará)

pag. 281
Identificada por el departamento con el código 45 HL 04 – 1, con longitud de 30.6 kilómetros, la
cual se encuentra pavimentada en concreto asfaltico.

Vía Ramal a Laberinto


Identificada por el departamento con el código 43 HL 04, con una longitud de 15.7 kilómetros, de
los cuales están pavimentados en concreto asfaltico 4.7 kilómetros.

Red Vial Veredal o de Tercer Orden

La red vial veredal está constituida por vías que comunican desde los centros poblados a los
sectores rurales de cada municipio, las cuales pueden estar a cargo del INVIAS, departamento
del Huila o de los municipios. Al liquidarse el Fondo Nacional de Caminos Vecinales (FNCV), las
vías que tenía bajo su responsabilidad fueron transferidas al Instituto Nacional de Vías – INVIAS-
las cuales pueden observarse en el Mapa de la Red Vial Terciaria del Huila del INVIAS,
publicado en la página web: www.invias.gov.co.

Red Veredal a Cargo del INVIAS en Íquira


En el municipio de Íquira tenemos dos vías veredales a cargo del Invias, con una longitud total
de 15.02 kilómetros, los cuales se encuentra totalmente en afirmado, como se detalla en la Tabla
102.

Tabla 102 Red Veredal a Cargo del INVIAS en Íquira


Código Longitud
Camino
Manvial (Km)
20492 Íquira El Chaparro 10.18
20473 Valencia de la Paz San Francisco 4.84
Red Veredal a Cargo del INVIAS en Nátaga
En lo que corresponde al municipio de Nátaga en la cuenca del río Yaguará, no hay red veredal
a cargo del Invias.

Red Veredal a Cargo del INVIAS en Teruel


En el municipio de Teruel, se localizan tres vías veredales cuya responsabilidad es del INVIAS,
con una longitud total de 35.19 kilómetros, totalmente en afirmado como se indica en la Tabla
103.

Tabla 103 Red Veredal a cargo del INVIAS en Teruel


Código Longitud
Camino
Manvial (Km)
20594 Gualpi La María 11.71
20613 Beberrecio El Mesón 17.80
20696 Bajo Pedernal Alto Pedernal 5.68

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 282
Red Veredal a Cargo del INVIAS en Tesalia
En el municipio de Tesalia se localizan tres (3) vías veredales a cargo del INVIAS, con una
longitud total de 8.79 kilómetros los cuales se encuentran
encuentran totalmente en afirmado como se indica
en la Tabla 104.

Tabla 104 Red Veredal a Cargo del INVIAS en Tesalia


Código Longitud
Camino
Manvial (Km)
20319 Patio Bonito Cruce la Mesa 3.45
20327 Pacarni Cruce San Luis (Cruce la Mesa) 5.28
20342 Dave El Moral La Estrella 6.0

Red Veredal a Cargo del INVIAS en Yaguará


En lo que corresponde al municipio de Yaguará en la cuenca, no hay red veredal a cargo del
Invias.

Red Veredal a Cargo del Departamento del Huila


El departamento del Huila, no tiene red veredal a su cargo en ninguno de los municipios que
conforman la cuenca.

Red Vial Urbana

En laa cuenca se localizan cinco Municipios, de los cuales solo hacen parte de la cuenca los
centros urbanos Íquira y Teruel, además de los centros poblados
oblados de Pacarni (Tesalia) y Valencia
de la Paz (Íquira). Todos los municipios de la cuenca han definido la red vial urbana, en los
Esquemas de Ordenamiento Territorial.

Red Vial Urbana del Municipio de Íquira


En el artículo 28 del EOT, se define la red vial urbana dentro de dos categorías: Vía Principal
(V1) y Vía Secundaria (V2).

Vía Principal (V1)


Son vías de mayor actividad peatonal y vehicular que permiten la comunicación directa entre los
centros urbanos, la zona rural y los Municipio de Yaguará,, Teruel y Tesalia; sobre las cuales
confluyen los principales sectores del casco urbano. En la Cabecera Municipal posee un ancho
de calzada entre 7.0m y 8.0m y pueden encontrarse pavimentada o con capa de rodadura en
recebo. Los ejes viales de esta categoría corresponden a la totalidad de la carrera 7 que
permiten la comunicación con los Municipios de Tesalia, Teruel y Yaguará;; y la totalidad de la
calle 4 como vía de intercambio entre la zona rural y los sectores
sectores del Chaparro e Ibirco.

En Río Negro existe un solo corredor vial bajo esta clasificación compuesto por las calles 1ª y 2,
como eje principal de la zona urbana con el Centro Poblado de Pacarní y la zona rural del sector
de Narváez. Tiene un ancho de calzada entre 6 y 7 metros y se encuentran sin pavimentar. En
Valencia de La Paz se incluye el eje vial compuesto por la Calle 1 y la carrera 2 como paso
obligado para la comunicación con las cabeceras municipales de Teruel e Íquira;
Íquira y la calle 4 que
comunica
munica con el sector de San Francisco, tomando desde la carrera 5 hacia el occidente. Tiene
un ancho de calzada promedio de 7 metros.

pag. 283
Vía Secundaria (V2)
Su principal función es facilitar la comunicación interna entre los diferentes sectores y el acceso
a los predios ubicados en las manzanas de la Cabecera Municipal, los Centros Poblados de Río
Negro y Valencia de la Paz. Tienen un ancho de calzada máximo de 7 metros con capa de
rodadura pavimentada o en recebo e incluye los ejes viales vehiculares que no estén clasificados
dentro otras categorías.

Red Vial Urbana del Municipio de Teruel


En el proceso de revisión y ajuste del esquema de Ordenamiento Territorial, se definen las vías
del casco urbano así: Vía arteria principal (V1), vías arterias secundarias (V2), vías arterias
terciarias y las demás vías de interés general (V3).

Vía arteria principal (V1)


Se denominan vías Arterias Principales, las vías de la carrera 3ª y 4ª desde la calle 1ª E del
Barrio las Colinas hasta el parque recreacional del Norte. En este recorrido las vías pasan por la
parte céntrica del casco urbano y comunican los Barrios las Colinas, San José, Candelaria y San
Roque. El perfil de esta vía está dado por un andén de 1.30 mts con calzada de 9 mts.

Vías arterias secundarias (V2)


El funcionamiento del eje articulador ya descrito, requiere de las vías paralelas de apoyo para
facilitar tanto la salida como la entrada al centro de la población, dado por las calles, 3ª, 4ª, 5ª,
6ª, 7ª y 8ª y las carreras 5ª, 6ª y, la carrera 8ª del Barrio Villa Retiro. El perfil de esta vía
está dado por un andén de 1.10 mts con una calzada de 7 mts.

La calle 5ª ubicada entre la plaza de Bolívar y el Edificio Municipal entre las carreras 4ª y 3ª, es
la única de 12 mts de doble calzada con separador central de 1 mts.

Vías arterias terciarias (V3)


Son el resto de vías que permiten la intercomunicación de los diferentes barrios. El perfil de esta
vía está dado por un andén de 1.20 mt con una calzada de 5mts.

Red Vial Urbana del Municipio de Tesalia


El artículo 124 del Esquema de Ordenamiento del municipio de Tesalia, define la estructura vial
urbana como: arteria principal (AP), arterias secundarias (AS), vías arterias terciarias (VAT) y
otras vías (RV).

Arteria Principal (AP)


Se le denomina al Eje Central Articulador a la vía que entra al casco urbano proveniente de la vía
Neiva-Popayán, en el interior del casco urbano la integra la calle 6ª.

Arterias Secundarias (AS)


El funcionamiento del eje articulador descrito anteriormente, requiere de otras vías que faciliten
la salida y la entrada al centro de la población como es el caso de la calle 5ª y la calle 7ª. La
calle 7ª, entre carreras 3ª y 9ª y la calle 6ª entre carreras 9ª y tercera constituirá el circuito vial de
Tesalia.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 284
Vías Arterias
rterias Terciarias (VAT)
Son las que del centro de la población conducen hacia las vías rurales; es el caso de carrera 7ª,
8ª, 9ª y calle 8ª.

Otras vías (RV)


Constituyen las vías internas que
q permiten el flujo vehicular urbano.

pag. 285
ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES

Yaguará

Aspectos Históricos

En el año de 1623 fue ordenada la creación de esta población por don Diego Ospina gobernador
de la provincia al capitán Francisco Gómez Quintero a quien le fue adjudicada una gran extensión
de terreno; en el año de 1734 ya existía un caserío de gran importancia conocido con el nombre
de Yaguará. En el año de 1774 esta población tenía el rango de Vicaría Foránea administrada por
el presbítero don Diego Quintero, quien dio los dineros para la construcción del templo. En el año
de 1790 empieza a figurar como Distrito Municipal, se sabe que Yaguará en lengua indígena
significa “Campo Sangriento” posiblemente por haber sido escenario de enfrentamientos entre
naciones indígenas.

Aspectos Culturales

La cultura de los Yaguareños se distingue con grandes celebraciones folclóricas alrededor del
San Juan y San Pedro, a mediados del mes de junio la administración de la alcaldía municipal y
los habitantes del municipio de Yaguara celebran las fiestas a ritmo de rajaleñas, mitos,
leyendas, cabalgatas, comparsas. En el parque principal del pueblo se agrupan a participar los
diferentes grupos de rajaleñas y candidatas al reinado municipal, una vez terminado este acto,
celebran al ritmo de sanjuaneros, banda municipal, papayeras y orquestas tradicionales de la
región.

Entre sus danzas se destaca principalmente El Sanjuanero Huilense, baile picaresco de


interpretación coreográfica definida y obligada ejecución por parte de las candidatas.

Las instituciones educativas realizan sus fiestas internas del San Pedro, las reinas de cada
salón, son el eje central de las fiestas, las niñas desde temprana edad hacen escuela y es
elegida la reina que se gane el publico con la picardía, coqueteo y elegancia al interpretar el
tradicional sanjuanero huilense.

El municipio de Yaguara posee gran variedad de Instrumentos típicos de la región que hacen
parte de la rica tradición musical y ancestral de sus fiestas típicas; con ellos acompañan los
rajaleñas, las coplas, bailes, la rumba criolla y los cantos populares, como son: Tiple, Esterilla,
Marrana o Puerca, El Chulo, La Tambora, El Carángano.

Como de costumbre cada año se prepara en las casas Yaguareñas el asado huilense típico plato
de la región, cada familia tiene para el deleite de los invitados, fuente de satisfacción para el
anfitrión quien empeña su prestigio en cada invitación. Para su elaboración se utiliza carne de
cerdo adobada con ajo, cebolla, acompañado de yuca, arepa, maduro cocido y los típicos
insulsos, la carne se coloca en una batea de barro para luego asarlo en el horno de barro.
Muchas familias viven de la comercialización del quesillo Yaguareño y de la mojarra roja y negra,
que es autóctono de la región, la elaboración del quesillo es en forma artesanal, se envuelven en
hojas de plátano, que hace que su sabor se conserve un poco más.
El municipio de Yaguara cuenta con varios sitios de interés cultural y turístico como son: El
Embalse de Betania, ubicado en la zona norte del municipio, es el primer proyecto hidroeléctrico

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 286
sobre
re el rio magdalena, inaugurado en 1987 y formado por un gran embalse de 7.400 hectáreas.
A orillas el Embalse se encuentra en complejo turístico de Santa Helena un lugar propio
para la práctica de deportes náutico s y la pesca. Es el mar alal interior del país; allí pueden
disfrutar los turistas de un crucero en el Ferri Momico por las aguas de la imponente
represa donde se conjugan el paisaje, el esparcimiento y la diversión. Salida a Puerto de
Yaguará allí se pueden practicar
cticar toda clase de deportes náuticos (Vela, Sky, Moto Sky,
Canotaje,) también se encuentra el balneario Las Juntas, El Tomo, El Caimán, Las Cuevas del
Amor, del Tigre, Los Murciélagos, Los Manas, La Hacienda de San Pedro, El Bulevar del
Puerto,
rto, El Parque Central, Los Cajones de la Quebrada La Caja, El Mirador del Cucharo y El
Balneario de Chichayaco.

Nátaga

Aspectos Históricos

El origen de Nataga se remonta al año de 1.530 con la penetración de Sebastián de Belalcázar,


para someter a los primeros habitantes de estas tierras (Indígenas de origen Páez), Pero en el
calendario histórico retomado de Memorias del Huila. Tomo I de Bolívar Sánchez. Aparece su
recuento a partir de 1630 cuando Don Andrés Muñoz de Otero, encomendero de Timana, da
poder al capitán Luis Godoy para avecindarse a Neiva y así “proteger, administrar y someter” a
los indios de la encomienda de Neiva de nación Nátaga capitaneados por el cacique don Diego
Maco y así reducirlos, ampararlos y juntarlos en un clima benigno en donde pudiesen dedicarse
al trabajo de la tierra sin descuidar los Tributos de la Quinta del Rey.
En el proyecto de capitulación del gobernador Diego de Ospina y Maldonado entre los años 1650
y 1664 aparece fechado que el pueblo fue fundado en 1652; tiempo tiempo en el cual carecía de
párroco. (Dicha información reposa en el libro de Genaro Díaz) Con base en la cual el Instituto
Huilense de cultura considera dicha fecha como real fundación de Nátaga. Con la llegada de los
conquistadores los pueblos de América poco a poco fueron tomando nombres de los españoles
o de su religión católica. Es así como en los documentos históricos, el ahora municipio, aparece
denominado como Santiago de Nátaga de la real Corona, en gran parte de su desarrollo
histórico. Como parroquiaquia es establecido desde el año 1753 según los libros parroquiales, como
primer párroco aparece en los datos históricos Fray Lorenzo de Valenzuela, un año después de
haber trasladado la imagen de la Virgen de Las Mercedes de san Miguel del Paso al denominado
denomin
poblado de Santiago de Nataga. Este es encargado de realizar un inventario sobre las
posesiones religiosas y bienes de la parroquia hasta dicha fecha. Para 1848 se desata una gran
controversia entre Santiago de Nátaga y Carnicerías (hoy Tesalia) por querer
querer anexar la parroquia
del poblado a esta. En esta época los límites estaban determinados por la quebrada el Lindero.

Aspectos Culturales

Nátaga cuenta con un arraigo cultural valioso, desde el Cacique Diego Maco se ha luchado por
conservar una identidad
idad cultural y hoy se cuenta con una Casa de la Cultura conformada por
grupos folclóricos como danzas, rajaleñas, música andina y teatro.
La cultura del Nataguense se enmarca en la del Tolima Grande con grandes celebraciones
folclóricas alrededor del San Pedro y mitos y leyendas.

Patrimonio Cultural

pag. 287
El Municipio de Nataga se caracteriza por su gran templo colonial y el Santuario Basílica de
estilo Mozarabe localizada sobre el centro del pueblo su imponencia sobre el casco urbano hace
notable su altura natural y predominio arquitectónico de inconfundible belleza, este hito
arquitectónico posee por todos sus costados atractivos exteriores por lo que es necesario
conservar grandes áreas o espacios abiertos dados por la plaza principal y en su parte posterior
por vegetación y paisaje.

Íquira

Aspectos Históricos

“Elmunicipio de Iquira fue fundado el 14 de enero de 1694 por orden de Francisco Martínez de
Ospina quien le da el nombre de San Francisco de Iquira a una localidad levantada en los que
actualmente se conocen con el nombre de callejón, exactamente son los territorios de las fincas
El Carmen, la Mestiza y San Mateo. Sus primeros moradores fueron, los indios Páez que por
sospecha de un posible ataque de los indios Pijaos decidieron trasladar la población al sitio que
ocupa en la actualidad por ser un terreno alto, con posición estratégica para divisar al enemigo.
Por eso se le da el nombre de “montes Altos” como significado que las voces primitivas le daban
a la palabra Íquira”.

Aspectos Culturales

La población residente dentro del territorio del Municipio de Iquira está sometida a un proceso de
culturización desde hace más de tres siglos, a lo largo de los cuales ha cobrado especial
relevancia su descendencia indígena en el carácter campesino de sus pobladores. La etnia Páez
constituyó el núcleo principal de los primeros asentamientos poblacionales del territorio mediante
prolongados procesos de mestizaje dando origen a la sociedad actual.

En la actualidad predomina una población mestiza que pese al acelerado proceso de


urbanización del municipio aún conserva el fuerte arraigo por las labores del campo y en general
los modos de vida rural. Son conservados en sus costumbres que están fuertemente
influenciadas por la fe católica, religión predominante frente a manifestaciones menores de
grupos protestantes.

En Íquira al igual que en la mayoría de los municipios del departamento del Huila se reproducen
los valores tradicionales del Tolima Grande, donde sus celebraciones más importantes son de
carácter religioso con el San Pedro y San Juan, como la fiesta tradicional de mayor relevancia,
celebrada a finales del mes de junio de cada año, en la que se manifiesta el sentir de la
comunidad a través de carrozas y comparsas. Llama la atención el interés de la comunidad por
la organización de este evento, cuyos preparativos se inician aproximadamente con un mes de
antelación.

El San Pedro con sus verbenas populares es el escenario natural para que algunos artistas
anónimos se vinculen al certamen como participantes en los concursos de copleros o rajaleñas,
interpretaciones musicales y concursos de belleza que constituyen el eje central de las
festividades.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 288
Por tradición, las ferias comerciales y ganaderas de Iquira son el segundo certamen popular más
importante.
te. Con una reputación regional, la feria se celebra en el mes de mayo reuniendo
ganaderos del norte y occidente del departamento; sirve de escenarios para la realización de
negocios y las celebraciones populares.

Fieles a su fe católica los pobladores de Iquira celebran


celebran con fervor las fiestas religiosas más
importantes como la semana santa, la navidad y el día de San Francisco de Asís, patrono del
Municipio.

Patrimonio Cultural Construido

El patrimonio cultural, construido como el conjunto de construcciones y escenarios


escena que por su
valor histórico, religioso o cultural son catalogados como fundamentales en el desarrollo de la
comunidad por constituirse en elementos de identidad local, en orden de importancia se han
considerado los siguientes sitios:

cipal por su alto valor histórico y arquitectónico, con sistemas de construcción


El edificio municipal
tradicional que ya no se utiliza para edificaciones de su tamaño.
La iglesia católica de Iquira como espacio de oración al que concurre la mayoría de los
habitantes del municipio,
pio, con un valor histórico importante y rasgos arquitectónicos propios que
la identifican con claridad entre los demás construcciones del municipio.
El parque principal de Iquira como sitio de reunión de los habitantes urbanos y rurales, sirve de
escenarioo para la recreación pasiva y la celebración de eventos tradicionales como el San Pedro
y fiestas religiosas.

Tesalia

Aspectos Históricos

En el año de 1643 se tiene conocimiento del primer asentamiento en la hacienda de los


aposentos de Carnicerías, allí
llí se fundan capellanías en distintos lugares, hasta que en el año de
1775, 25 colonos compran media estancia de la hacienda al señor Manuel Cornelio Trujillo y
Vargas con el fin de organizar vivienda, y así dar origen a la fundación de Carnicerías hoy
Tesalia.
salia. En el año de 1905 pasa a ser parte del Departamento del Huila. En el año 1915
mediante ordenanza No.34 le son definidos los límites particulares. En el año de 1960 mediante
ordenanza No. 26 de la Asamblea del Huila, le cambian el nombre de Carnicerías
Carnicerí por Tesalia, en
memoria de la similitud con el valle de la región de Grecia.

Aspectos Culturales

En el municipio de Tesalia se ha encontrado una cantidad de riquezas culturales y patrimoniales.


Se encuentran bienes naturales como cascadas, lagunas y sitios de interés histórico, también
gran cantidad de casas antiguas que para muchas personas tiene importancia solamente por su
antigüedad y no por los acontecimientos que allí se desarrollaron.

pag. 289
Las fiestas del San Pedro se celebran con mucha alegría y los habitantes participan con
entusiasmo y mucho rigor en las alboradas, cabalgatas, encuentros de rajaleñas y reinados.

La danza y el teatro utilizan de escenarios los sitios públicos y como oportunidad las
celebraciones populares los centros de formación para estas manifestaciones culturales son los
centros educativos, acompañados muchas veces de la banda marcial.

Teruel

Aspectos Históricos

El municipio de Teruel fue fundado el 23 de septiembre de 1656 por los Padres Franciscanos
Bernardo de Lora y Juan Troyano, sus primeros habitantes fueron los indígenas Paeces,
ubicados en las estribaciones de la cordillera Central, en la margen izquierda del río Magdalena
con el nombre de El Retiro. En el año de 1736, se fundó la Capellanía del Almorzadero,
administrada por José Francisco Sotelo de Tovar y Trujillo, pero en el año de 1807 fue quemada;
se construyó una segunda capilla en el año de 1827, Ésta al igual que la primera, sufrió daños a
causa de un movimiento telúrico y se reparó posteriormente. Para el año de 1877, el pueblo de
El Retiro figura como aldea departamental del Huila.

En el año de 1937, mediante ordenanza No. 35 de la Asamblea del Huila, se le cambia el nombre
de El Retiro por el de Teruel.

Aspectos Culturales

En el municipio de Teruel se destaca El San Pedro con sus celebraciones populares, el tablado
del pueblo en el parque principal es el que acoge algunos artistas para que se vinculen al
certamen en los concursos de copleros, rajaleñas y bailes tradicionales, interpretaciones
musicales y concursos de belleza que forman el eje central de las festividades.

La casa de la cultura sitio para la formación de grandes artista en diferentes disciplinas como
son: las danzas, el teatro, grupos rajaleñeros, grupos copleros y el ensayo de las diferentes
candidatas de los barrios del municipio al reinado popular del sanjuanero huilense. Para estas
manifestaciones culturales son los centros educativos, acompañados muchas veces de la banda
marcial.
El café es símbolo e imagen en representación del municipio.

Las mujeres de diferentes grupos de las juntas de acción comunal practican el arte de las
manualidades y la modistería.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 290
ANÁLISIS SITUACIONAL

CENSO VEREDAL DE USUARIOS


USU DE LA CUENCA

CENSO MUNICIPIO DE ÍQUIRA

VEREDA EL TOTE
Se encuentra ubicadaa al occidente del casco urbano del municipio de Íquira, pertenece al
corregimiento del Centro Poblado de San Luis, sobre los 1560 m.s.n.m., alrededor de 1 hora por
vía carreteable.
Limita al norte con las veredas El Pato y Villa maría, al oriente con la vereda Villa María y la
vereda Garbanzal, al occidente con la vereda Buenos Aires y al sur con el centro poblado de
San Luís.
Su población es de 300 habitantes, 48 viviendas y 52 familias aproximadamente; su principal
actividad económica es el café, junto
jun con el plátano y la yuca. Ver Fígura 135.

Fígura 135 Panorámica de la Vereda El Tote.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda cuenta
enta con tierras baldías y una extensión de bosque
osque donde predomina el cedro como
especie arbórea, Ver Fígura 136. Parte de esta montaña es llamada por sus habitantes La
Hoyada debido a la forma que tiene, además es conservada y cuidada por sus pobladores. Hace
H
parte de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural (PNN) Nevado del Huila y Parque
Regional Natural (PRN) Cerro Banderas – Ojo Blanco; es de resaltar el potencial Hídrico con el
que cuenta la región.

• Problemática Ambiental
Los habitantes de la zona son consientes del problema que genera la deforestación, por tal razón
es importante resaltar el esfuerzo que hace la comunidad por mantener el equilibrio natural de su
entorno con miras de conservar sus nacimientos de agua, principalmente en la Quebrada el
Tote. Se debe tener en cuenta que pese a los esfuerzos que hace la comunidad por no causar

pag. 291
daño al medio ambiente, se presentan afectaciones a la calidad del agua, por contaminación a
través de vertimientos de aguas resídales generadas por las actividades cafeteras y domésticas.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda cuenta con escuela, cancha de fútbol y caseta comunal. La ruta de acceso va desde el
casco urbano del municipio de Íquira, llegando al centro poblado de Pacarní perteneciente al
municipio de Tesalia, tomando por el norte hasta el centro poblado de San Luis y de allí se
continua hacia la vereda el Tote, otra ruta por la que se puede acceder es através del Municipio
de Tesalia pasando por Pacarní y de ahí continuar con la ruta anteriormente descrita, estas vías
se encuentran destapadas y en mal estado por la falta de mantenimiento.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Son pocas las organizaciones con las que cuenta la vereda, hay un grupo Deportivo dirigido por
el Señor Jorge Arturo Quibano, un grupo social llamado El Carmen liderado por La Señora María
Nohelia Vargas y la Junta de Acción Comunal cuyo presidente es el Señor Francisco Quibano.
Aparte de las personas mencionadas que también son actores claves, los apoya La Señora
Cecilia Leiva, madre comunitaria y Dora Elena Velásquez, docente.

• Servicios Públicos
En la vereda se cuenta con el servicio de energía eléctrica, pero sólo el 60% de la población se
beneficia de él. En la finca el Líbano ubicada en la parte alta, se encuentra la la bocatoma del
acueducto del Centro poblado de San Luís que se abastece de las Quebradas el tote y el tigre,
pero del cual sólo se benefician dos familias de esta vereda, el resto de la población a través de
nacimientos.

Fígura 136 Zona de reservas

VEREDA BUENOS AIRES

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 292
Se encuentra ubicada al occidente del casco urbano del municipio de Íquira, pertenece al
corregimiento del Centro Poblado de San Luis, sobre los 1526 m.s.n.m., cerca de 1 hora por vía
carreteable.

Limita al norte con la vereda Río Negro, al occidente con las veredas Porvenir, Cedro Damitas y
Alto Damitas, al oriente con la vereda el Tote y por el sur con el Centro Poblado de San Luís.

La población es de aproximadamente 190 habitantes, 38 viviendas y 52 familias, su principal


actividad económica es el café, el plátano, la ganadería doble propósito y las minas de oro. Ver
Fígura 137.

Fígura 137 Cultivos de la Vereda Buenos Aires

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


Posee reservas del sector privado que son protegidas y conservadas por sus propietarios, tiene
dos importantes nacimientos como son la Quebrada la Estación y la Quebrada Buenos Aires.

• Problemática Ambiental
No se evidencia la presencia de talas en esta zona, pero si deslizamientos de tierra por las
constantes precipitaciones que azotaron la zona en los últimos meses del 2008. Cabe anotar que
aunque no se presenta deforestación, existen problemas de contaminación por parte de los
vertimientos de café y los sedimentos que deja la excavación de las minas de oro. Ver Fígura
138.

La Quebrada Buenos Aires es la fuente dondedonde se ejerce mayor presión porp parte de la
comunidad para lavados de café, servicio domestico y para el consumo humano.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda cuenta únicamente con la infraestructura de la escuela.

La vía de comunicación inicia en el casco urbano de Íquira, a través del cual se llega al centro
poblado de Pacarní y de allí por vía destada se toma hacia el Centro Poblado de San Luís,

pag. 293
antes de entrar a San Luís se desvía por mano derecha para finalmente llegar a la vereda
Buenos Aires, otra vía por la cual se puede acceder es a través del Municipio de Tesalia,
pasando por el centro poblado de Pacarní y continua por la ruta anteriormente descrita, es de
mencionar que estas vías se encuentran destapadas y en mal estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


En la vereda existe una cooperativa asociativa de mineros liderada por el señor Arnoldo Pérez; la
Junta de Acción Comunal tiene como presidente a la Señora Luz Argenis Monje, aparte de ellos
está el señor Lacidez Alarcón esta persona es considerada actor clave para el bienestar y
beneficio de la vereda.

• Servicios Públicos
El Servicio de energía eléctrica que se presta en la vereda sólo beneficia el 80% de la población,
adicionalmente a éste servicio encontramos el acueducto de San Luís que se abastece de la
cabecera en la unión entre La Quebrada el Tote y el Tigre, de donde se benefician 28 usuarios
de la Vereda de Buenos Aires. Existe otro acueducto que se abastece de la Quebrada Buenos
Aires de donde se benefician 20 familias del caserío de San Luís.

Fígura 138 Minas de Oro


VEREDA CENTRO POBLADO SAN LUIS

Se encuentra ubicada al oriente del Municipio de Tesalia y al occidente del municipio de Íquira,
sobre los 1300 m.s.n.m., aproximadamente a 30 minutos de Tesalia y a 40 minutos de Íquira por
vía carreteable.

Limita por el norte con la vereda el Tote, el occidente con la vereda Buenos Aires y Alto Damitas,
al oriente con la vereda Garbanzal y al sur con Pacarní, corregimiento de Tesalia. Existen
alrededor de 250 habitantes, 47 viviendas y 188 familias. Su principal actividad económica es el
Café, cacao, maíz, fríjol, yuca y plátano. Ver Fígura 139

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 294
Fígura 139 Centro Poblado de San Luis

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


Solo cuenta con 4 Has de reserva forestal donde emergen unos pequeños nacederos que se
unen a la Quebrada el Tote, antes de llegar al Centro Poblado existe un pequeño puente
peatonal por donde pasa la Quebrada San Luís que nace en la parte alta de la vereda
vered Buenos
Aires y esta se une en la parte de abajo con la quebrada el Tote.

• Problemática Ambiental
Existe un grave problema de contaminación asociada al manejo inadecuado de residuos sólidos
y aguas residuales domésticas
omésticas. Todos los residuos del centro poblado son arrojados
arrojad a orillas de
la Quebrada el Tote, que adicionalmente recibe las aguas residuales de origen domesticos.
domesticos Se
presentan de manera aislada algunas quemas descontroladas, las cuales se propagan
propaga a zonas
no previstas,, en cuyos casos los implicados deben hacer unaa compensación de reforestación,
como mitigación del daño.

La corriente sobre la que ejerce mayor presión es la Quebrada el Tigre, utilizada para el uso
doméstico.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


C
El centro poblado cuenta con escuela, puesto de salud, caseta comunal y cancha de fútbol. Las
vías de acceso parten del casco urbano de Íquira pasando por Pacarní, a través del cual por
po vía
destapada se llega al Centro Poblado de San Luís, otra
otr ruta es a través del
el Municipio de Tesalia
llegando a Pacarní y luego se continúa por la ruta mencionada anteriormente, es de anotar que
dicha via, se encuentra en mal estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Existe una organización
ón de caficultores con el objeto de certificarse en café especial liderada por
el Técnico Yilber Castillo, un Comité de deportes dirigido por el señor José Alirio Ramírez, un
Comité de salud coordinado por el señor Gentil Castillo, un grupo de madres lideres
lide a cargo de
la señora Magnoly Perdomo, un proyecto de onda que consiste en trabajar con materiales

pag. 295
reciclables liderada por Yamile Conde, la asociación de padres de familia cuyo presidente es
Reinel Perdomo y la junta de acción comunal cuyo presidente es el señor Noé Martinez
Perdomo, igualmente se debe mencionar el apoyo del señor Pablo Figueroa; todas estas
personas son consideradas actores claves por el aporte que hacen a la comunidad.

• Servicios Públicos
El servicio de energía eléctrica abastece al 60% de la población pero con deficiencia ya que los
electrodomésticos no funcionan perfectamente por falta de voltaje. Cuentan con un acueducto de
su mismo nombre cuya bocatoma se encuentra en la unión entre las cabeceras de las
Quebradas el Tote y el Tigre, tiene alrededor de 43 usuarios, con capacidad para otras 150
familias, éste acueducto está ubicado en la finca el Líbano y la Mirla en la parte alta de la vereda
el Tote.

VEREDA EL PORVENIR

Se encuentra ubicada al occidente de la cabecera municipal, sobre los 1750 m.s.n.m, alrededor
de 1 hora y 40 minutos por vía carreteable. Limita al norte con el Centro Poblado de Río Negro,
al Oriente con Buenos Aires y Cedro Damitas, al Occidente con la Vereda Yarumal del Municipio
de Tesalia y al Sur con la vereda El Vergel también de Tesalia.

Posee alrededor de 60 habitantes, 11 viviendas y 44 familias. Su principal actividad económica


es el café, seguida del plátano, la yuca, el fríjol y por último la explotación ganadera de leche.
Ver Fígura 140

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda cuenta con pequeñas reservas ubicadas dentro de los predios de la zona. Y áreas de
especial importancia como los nacimientos de las Quebradas Aguacate y Monte Oscuro.

• Problemática Ambiental
Se presentan deslizamientos a lo largo de las vías y arroyos. La contaminación evidenciada es
provocada vertimientos de aguas residuales domésticos y del beneficio del café, que caen
directamente a las fuentes hídricas.

En la vereda se observa que la mayoría de sus habitantes son consientes del daño que causan,
razón por la cual se observa alto interés en la construcción de obras como pozos y filtros con el
fin de mitigar el problema.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 296
Fígura 140 Panorámica de la Vereda Porvenir

• Infraestructura y Vías de Comunicación


No cuenta con escuela, ni caseta comunal.

La ruta empieza saliendo del casco urbano de Íquira, se llega al Centro Poblado de Pacarní se
continua por la vía destapada y antes de San Luis existe
existe un desvió por mano izquierda que llega
hasta la escuela del vergel que pertenece al Municipio
Municipio de Tesalia de ahí sigue hasta la vereda el
Porvenir, hay otra ruta por el Municipio de Tesalia, pasa Pacarní y continua por la ruta antes
mencionada. Estas vías
ías son destapadas y en mal estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


En esta vereda por la poca población y por la distancia que tienen los predios entre si, se
presenta dificultad para establecer organizaciones, por esto solo cuenta
cuenta con la Junta de Acción
Comunal cuyo presidente es el señor Luís Alfredo González junto a él, el Señor Gilberto Casas
son las personas lideres que buscan ayudar a la vereda.

• Servicios Públicos
La Población cuenta con el 100% de servicio de Energía Eléctrica. No cuenta con acueducto, de
tal manera que sus habitantes se abastecen de nacederos para sus actividades domésticas.

VEREDA CEDRO DAMITAS

Se encuentra ubicada al occidente de la cabecera municipal, sobre los 1722 m.s.n.m. Limita al
norte con
on Porvenir y Buenos Aires, al Oriente con Alto Damitas, al Occidente con el Vergel del
municipio de Tesalia y al Sur con Pacarní.

pag. 297
Posee alrededor de 200 habitantes y 40 viviendas. Su principal actividad económica es el café,
seguido por el plátano, el maíz, la yuca y la arracacha.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda cuenta con 12 hectáreas de reserva en la parte alta y áreas de conservación en las
orillas donde nace la quebrada el Cedro, siendo su principal fuente hídrica. Ver Fígura 141

• Problemática Ambiental
No se presencia problemas de tala y quemas pero si de contaminación hídrica por vertimientos
del café y de las aguas servidas.

Fígura 141 Panorámica de la Vereda Cedro Damitas

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda cuenta con escuela y la caseta comunal.

La vía se toma saliendo del casco urbano de Íquira hasta llegar a Pacarní, centro poblado
perteneciente al municipio de Tesalia, al salir por vía destapada se llega a un desvió a la
izquierda que conduce hasta la escuela del Vergel, de ahí por mano derecha se avanza por
carretera destapada y se llega hasta la vereda Cedro Damitas, otra vía de acceso es a través
del Municipio de Tesalia que llega a Pacarní y se continua por la ruta antes mencionada.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Solamente existe Junta de Acción Comunal cuyo Presidente es Luís Ángel Cubides, junto con él
tenemos al Señor Ismael Leiton Galindo, a las Señoras, Martha Cecilia Pérez y Nora Iquinas
actores importantes dentro de la dinámica de la vereda.

• Servicios Públicos
La Población cuenta con el 88% de servicio de Energía Eléctrica. En cuanto al servicio de agua
potable, Cedro Damitas cuanta con acueducto que se abastece de la quebrada Aguacate y
pOMCH RÍO YAGUARÁ
pag. 298
beneficia a 28 familias, además se realiza un transvase de la quebrada Damitas para dar mayor
cobertura a la población.

VEREDA ALTO DAMITAS

Se encuentra ubicada al occidente del municipio de Íquira, sobre los 1580 m.s.n.m.

Limita al norte con Buenos Aires, al oriente con el Centro Poblado de San Luis, al occidente con
Cedro Damitas y al sur con Pacarní del municipio de Tesalia. Tiene alrededor de 180 habitantes
y 36 viviendas. Su principal actividad económica
econó se da en el sector extractivo a través de la
explotación de las minas de oro, le sigue el café, el plátano y la yuca. Ver Fígura 142.

Fígura 142 Panorámica de la Vereda Alto Damitas

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Las reservas se encuentra en la parte alta donde están los nacederos, estos son conservados ya
que abastecen a la población.

• Problemática Ambiental
Siendo la minería de oro una de las actividades económicas más rentable de la vereda, también
es el principal contaminante por el mal manejo que se le da a su extracción, además esta
actividad se realiza cerca de los nacederos; otra dificultad está en el manejo de basuras y los
vertimientos del café.

• Infraestructura
tura y Vías de Comunicación
La vereda solamente cuenta con escuela.

La vía que comunica a la vereda con la zona es la de Íquira – Pacarní – Vergel – Cedro Damitas
y de ahí debe tomarse camino de herradura hasta
ha Alto Damitas, otra vía es a través de Tesalia -
Pacarní – Cedro Damitas – y retoma el camino de herradura hacia Alto Damitas, también existe

pag. 299
acceso por el Centro Poblado de San Luís pero se resalta el mal estado de este camino de
herradura.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Solamente cuenta con Junta de Acción Comunal liderada por el señor Armando Piñacué Casas,
junto a él está el señor Armando Peraza Vicepresidente de la JAC y Marcelo Quintero, tesorero,
quienes actualmente se desempeñan como actores claves de la vereda.

• Servicios Públicos
El 80% de la vereda cuenta con el servicio de energía eléctrica. Poseen acueducto propio
llamado Acueducto Alto Damitas, el cual se abastece de la quebrada Damitas, no tiene junta
administradora, pero la comunidad se encarga de su mantenimiento, En total son 36 las familias
beneficiadas.

VEREDA GARBANZAL

Se encuentra ubicada al Sur occidente de la Cabecera Municipal, cerca de los 1320 m.s.n.m.
Limita al norte con la vereda el Tote y Villa María, al occidente con el Centro Poblado de San
Luís, al oriente con Juancho y al sur con Pacarní del municipio de Tesalia. Tiene alrededor de
85 habitantes y 17 viviendas. Su actividad económica principal es la ganadería, seguida por el
cacao y la caña. Ver Fígura 143

Fígura 143 Panorámica de la Vereda Garbanzal

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


A pesar de la presión de la ganadería en la zona, en la actualidad, la vereda posee pequeños
bosques de donde emergen una cantidad de nacimientos que abastecen de agua a la
comunidad vecinal. De igual forma cuenta con una buena cantidad de bosque en la margen
protectora de la Quebrada Garbanzal en donde encontramos numerosos bancos de guadua. La
quebrada en mención nace en la parte alta de la vereda.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 300
• Problemática Ambiental
Dentro de la problemática evidenciada se
s identifica la tala, erosión por el pisoteo del ganado y
contaminación por vertimientos de origen doméstico.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Cuenta con la estructura
tura de la escuela
escuela pero se encuentra fuera de servicio desde hace
aproximadamente 5 a 7 años, se resalda su mal estado y el riesgo de colapso de la misma.
misma La
vía de acceso hacia la vereda cumple con el siguiente recorrido: Íquira – Pacarní – Garbanzal,
otra vía es a través de Tesalia-
Tesalia Pacarní– Garbanzal, ambas se encuentran destapadas y en
malas condiciones.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Solamente tiene Junta de Acción Comunal cuyo presidente es el señor Manuel Huber Leiva y es
el único actor clave identificado por ahora en la vereda.

• Servicios Públicos
El 100% de la vereda cuenta con el servicio de energía eléctrica, no exite servicio de acueducto,
por lo cual cada predio,, se abastece de manera individual a través de nacimient
imientos
VEREDA VILLA MARIA

Se encuentra al occidente de la cabecera municipal, sobre los 1913 m.s.n.m. Limita al norte con
el Pato, al occidente con el Tote, al oriente con Ibirco y el Recreo y hacia el sur con Juancho.
Posee 420 habitantes y 84 viviendas aproximadamente,
aproximadamente, su principal actividad económica es el
café seguido de la granadilla, el lulo y el fríjol. Ver Fígura 144

Fígura 144 Cultivos de la Vereda Villa María

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Posee grandes reservas forestales, hace parte de la zona amortiguadora (ZA) del Parque
Nacional Natural Nevado del Huila y del Parque Regional Natural Cerro Banderas – Ojo Blanco,
a través del cual se conservan las áreas que estan dentro
ro del mismo, cuenta con el páramo
llamado el Rucio rico en nacimientos. Esta vereda hizo parte del programa de familias
guardabosque lo que hace que se evidencia un alto grado de concienciación
conciencia sobre la

pag. 301
imporatancia de la conservación. Es de anotar que gracias a que es ZA de dos parques el área
cuenta con el personal idóneo para su cuidado.

• Problemática Ambiental
No se presentan problemas de talas, quemas y caza, por el contrario gracias al programa de
Familias Guardabosque la mentalidad de sus habitantes en la actualidad es la de proteger los
recursos naturales que aún subsisten. Lo anterior limita la problemática a fenómenos naturales
tales como deslizamientos provocados por lluvias, las cuales en los últimos meses han
evidenciado el caso de dos familias asentadas en zonas de riesgo.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda cuenta con escuela y cancha de fútbol.

La vía para llegar a la vereda hace el siguiente recorrido: Íquira – El Recreo – Juancho - Villa
María, destapadas y en malas condiciones.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Como organizaciones se encuentra el grupo asociativo La Unión dirigido por el señor Octavio
Amézquita, la Asociación de padres de familia donde la presidenta es Norma Ximena Perdomo,
también cuentan con un comité de mujeres campesinas liderado por Matilde Amézquita,
igualmente existe un grupo animador cristiano liderado por Ramiro Yucuma y la Junta de Acción
Comunal con su presidente, el señor Orlando Montealegre.

• Servicios Públicos
Cuenta con el servicio de energía con cobertura del 82%. El servicio de acueducto es propio de
la vereda Villa María, cuya bocatoma está ubicada en la finca Santa Elena, surtida por
nacimientos de agua, al respecto se resalta el interés de la comunidad por ampliar el volumen
captado a través de una nueva captación en la quebrada el Tote y de esta manera garantizar el
una mayor cobertura. Actualmente se benefician 60 familias; cabe recalcar que el presidente
está tramitando a través de la CAM el permiso de concesión de agua para la ampliación de su
acueducto.

VEREDA JUANCHO

Se encuentra al occidente del municipio de Íquira, sobre los 1360 m.s.n.m. Limita por el norte
con la vereda villa María, al occidente con Garbanzal y el oriente con Cachimbo. La población
de la vereda se encuentra alrededor de 230 habitantes, 46 viviendas aproximadamente. Su
principal actividad económica es el café, le sigue el plátano, la yuca, la caña, el frijol y la
ganadería en pequeña escala.

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 302
Laa vereda posee una buena cantidad de áreas en rastrojo con un alto grado de recuperación,
además cuenta con zonas boscosas vírgenes de donde emergen una cantidad de nacimientos
que abastecen a la comunidad local, de igual manera cabe anotar que es zona amortiguadora
del Parque Regional Natural Cerro Banderas – Ojo Blanco y del Parque Nacional Natural Nevado
del Huila. Según el presidente de la junta se está adelantando la delimitación de la vereda con el
fin de determinar si Tarpeya
eya (Centro de Investigación
Inves _ Cabaña Guarda parques) se encuentra
en suelos de Juancho o en suelos de Villa María.
María Ver Fígura 145

Fígura 145 Zona de reservas

• Problemática Ambiental
Al igual que la veredaa anterior el único problema que se observa actualmente en la comunidad
es causado por las fuertes lluvias recibidas en la presente temporada invernal. En otro aparte es
de resaltar la forma como los habitantes conservan y cuidan las reservas, subrayando el manejo
que le hacen a las basuras.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda posee en su infraestructura escuela con cancha de fútbol y una caseta comunal.

La vía que la comunica parte de Íquira – Recreo – Juancho, se encuentra destapada y en mal
estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La población de la vereda se encuentra organizada y entres sus estructuras se encuentran:
encuentran El
Comité Deportivo, ell Comité de Salud que lo liderado por Socorro Perdomo, el Comité de
Trabajoo liderado por Alfredo Cruz, Renacer Cafetero dirigido
dirig por Euterio Cedeño y la Junta de
Acción Comunal en cabeza como presidente al señor Álvaro Trujillo.
Trujillo

pag. 303
• Servicios Públicos
La vereda tiene servicio de energía eléctrica, con una cobertura del 90%. El acueducto de Villa
María abastece a 8 familias de esta vereda, y en la actualidad se están adelantando trámites
para un nuevo acueducto que beneficiaría a lass veredas de: Juancho, Recreo y cachimbo.
CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE ÍQUIRA

Está localizado a los 2°39´ latitud norte y 75°38´ de longitud oeste, sobre los 1150 m.s.n.m., a
una distancia de 75 Kilómetros de Neiva. Limita al Norte con la Vereda Potreritos, Ibirco y El
Recreo, al Oriente con Santa Bárbara, al Occidente con las Veredas de Cachimbo y Juancho y al
Sur con el Chaparro.

La Alcaldía Municipal esta a cargo del Ingeniero Alberto Yustres Barrera, el Concejo Municipal es
presidido por el señor Wilber Roa, existe una Junta de Acción Comunal Veredal y de Barrios, La
Presidenta del Casco Urbano es la señora Mercedes Rojas, algunos presidentes claves son:
Deibis Tovar del Barrio Aranzazu, Florencio Perdomo barrios Los Amigos, Johana Hurtado Barrio
el Verano, Elías Villegas barrio Horizonte, Teresa Perdomo Barrio Comuneros y Gilberto Olaya
de Villa café, los demás Barrios no tienen Juntas. Su Población es de aproximadamente 2000
habitantes y su actividad económica se basa en pequeños negocios. Ver Fígura 146

Fígura 146 Parque Central del Municipio de Íquira

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


El parque central es uno de los sitios con mayor concurrencia cultural debido a su espacio y a
sus zonas verdes. Otros sitios de importancia en la cabecera municipal son las franjas
protectoras de las Quebradas Ibirco y la Lagartija.

• Problemática Ambiental
El casco urbano generada vertimientos directos de aguas residuales sobre el Río Callejón,
requiriendo de la implementación de un sistema de tratamiento, respecto al manejo de los
residuos sólidos, estos son recogidos dos veces a la semana y llevadas a Neiva la capital del
departamento. Lo que si inquieta a la comunidad es el mal manejo que se le da al acueducto
Camilo Torres debido a las perdidas de agua que se generan a través de la operación del

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 304
mismo,, cabe mencionar que el casco urbano tiene dos acueductos el municipal con planta de
tratamiento y el comunal sin ningun tratamiento.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La cabecera municipal cuenta con escuela, colegio, estación
estación de policía, puesto de salud, parque
central, iglesia, también con una villa olímpica como centro deportivo, el matadero fue cerrado
hace seis meses por el INVIMA,
INVIMA debido a sus condiciones sanitarias. Las vías de acceso para
ingresar al casco urbano del municipio son las siguientes: Neiva – Palermo – Teruel – Íquira,
Neiva – Campoalegre – Hobo – Yaguará – Íquira y Neiva – Campoalegre – Hobo – Gigante –
Tesalia – Íquira, las cuales se encuentran pavimentadas y en condiciones regulares.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Aparte de las juntas de Acción Comunal mencionadas anteriormente, se encuentra una red de
mujeres y la asociación de cacaoteros que la lidera la señora Mercedes Rojas, la asociación de
cafeteros, la cooperativa PROCARCOOP
OCARCOOP y la asociación de ganaderos que la dirige el señor
Elber Leiva, los mineros también cuenta con una asociación. Hay una organización de
desplazados llamada Asociación de familias especiales del Municipio
unicipio de Íquira que tiene
alrededor de 150 habitantes
antes y 30 familias y es coordinada por el señor Jorge Velasco, otras
personas que son actores claves dentro del municipio son: José Edgar Narváez, Miller Ome,
Enith Ramírez, Ángela Leiva Garcés y Bertha Chila.

• Servicios Públicos
El servicio de energía beneficia
eneficia al 100% de la población, al igual que el acueducto municipal, el
alcantarillado, el servicio dee aseo y el alumbrado público, en cuanto al servicio de gas, sólo el
50% de la comunidad goza de éste servicio y en telefonía fija un 70%. El municipio cuenta con
dos acueductos, el municipal con planta de tratamiento que beneficia alrededor de 2000
habitantes y un segundo acueducto, Camilo Torres, comunal con 245 familias beneficiadas,
matriculadas en un cuaderno de registro que lleva el presidente y quienes pagan una cuota anual
de $ 18.000 para mantenimiento. Estos dos acueductos se abastecen de la quebrada Ibirco. Al A
respecto es importante señalar que el municipio ha adquirido predios como el de La Cumbre y
las Nieves para la protección de las fuentes
fuentes abastecedoras de dichos acueductos.

VEREDA EL ROSARIO

Se encuentra en el norte de la cabecera municipal, sobre los 2110 m.s.n.m. Limita al norte con
la vereda de Armenia del municipio de Teruel, al occidente con Narváez, al oriente con río Íquira
del
el municipio de Teruel, al sur con Lejanías y San José de Occidente. La población n que se
halla en la vereda esta alrededor de 33 familias. Su economía se basa en la ganadería y en
pequeña escala el café, como cultivos secundarios plátano, achira
achi entre otros. Ver Fígura 147.

pag. 305
Fígura 147 Panorámica de la Vereda El Rosario

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


El 75% del área de la vereda es área de bosque, hace parte del PNN Nevado del Huila y de su
zona amortiguadora, además hace parte del PNR Cerro Banderas – Ojo Blanco. Es una vereda
rica en nacimientos, en ella encontramos el río Íquira, la quebrada El Silencio, La Auxilia, el
arroyo La Manigua y Hueco Lindo.

• Problemática Ambiental
Gracias a diversos programas del gobierno Nacional entre otros, la población en general ha
tomado conciencia de las consecuencias que trae la cacería y la tala para su comunidad, por tal
motivo no hay presencia de estos problemas en la zona.

En cuanto a las viviendas, estas poseen baterías sanitarias adecuadas para el tratamiento de
sus aguas residuales.

Se han presentado deslizamientos por las invernadas de los últimos meses.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda cuenta con escuela, como sede para básica primaria. En cuanto a las vías de acceso
para llegar a la vereda se tienen dos rutas viales que son: la primera, parte desde el casco
urbano deÍquira – Valencia de la Paz – San Isidro – San José de Occidente – Río Íquira de
Teruel – finalmente por trocha hasta el Rosario, la segunda ruta inicia en el casco urbano de
Teruel – Portachuelo – Primavera – los Arrayanes – Río Íquira y por ultimo en camino de
herradura hasta el Rosario, en mención las rutas anteriores están destapadas e intransitables.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La comunidad cuenta con un grupo asociativo de trabajo liderado por Antonio María Epia, quien
también cumple funciones como presidente de la junta de acción comunal. Debido a la poca

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 306
población y a la distancia entre viviendas,
viviendas se presentan dificultates para la conformación de
grupos u organizaciones, un lider identificado en la zona es el
el señor Bersey Oyola.

• Servicios Públicos
La vereda solo cuenta con el servicio de energía eléctrica,
eléctrica, pero solo el 35% de la población
cuenta con el servicio. Cabe mencionar que la comunidad se abastece a través de nacimientos
para el uso domestico del agua.

VEREDA LEJANIAS

Se encuentra ubicada al norterte del casco urbano, sobre los 2113 m.s.n.m. Limita
imita al norte con la
vereda el Rosario, al oriente con San José de Occidente, al occidente con Narváez y San Isidro y
con esta ultima al sur. Su población está está alrededor de 18 viviendas y 26 familias
aproximadamente. Su economía se basa principalmente en café, en segundo renglón
encontramos la achira,
chira, el plátano, yuca y en escala menor la mora. Ver Fígura 148.
148

Fígura 148 Panorámica de la Vereda Lejanías

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Debido a que es una de las veredas más retiradas del casco urbano,urbano, presenta una baja
población permitiendo el mantenimiento de cobertura boscosa y de zonas de alta importancia
hídrica, entre los nacimientos de la zona se encuentran la quebrada Laa Diamantina. Además
cabe resaltar que la vereda hace parte del área de amortiguación del PNN Nevado del Huila y
del PNR Cerro Banderas – Ojo Blanco.

• Problemática Ambiental
En este punto cabe mencionar que en años anteriores prevalecían los cultivos ilícitos,
ilí causantes
en gran parte de la deforestación del bosque, reiterando los agradecimientos de programas
como familias guardabosques, hoy en día observamos un panorama totalmente diferente. La tala

pag. 307
y la cacería ya no se evidencian en esta zona. Los Problemas de deslizamiento que se han
presenciado son causas de las constantes lluvias que azotan la región. La mayoría de las
viviendas cuentan con baterías sanitarias gracias al programa anteriormente mencionado.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


A manera de diagnostico podemos decir que la vereda cuenta solo con escuela y esta a su vez
hace las veces de caseta comunal. Con relación a las vías de acceso que comunican a la vereda
con su nicho de mercado encontramos dos rutas, las cuales son: Íquira – Valencia de la Paz –
San Isidro – San José de Occidente y por trocha hasta la vereda en mención, de igual forma a
partir de Teruel – Portachuelo – Primavera – los Arrayanes - Río Íquira – San José de Occidente
y en camino de herradura hasta Lejanías, destapadas e intransitables.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Existen dos organizaciones incluyendo la Junta de Acción Comunal cuyo presidente es el señor
Aldemar Quintero y el grupo asociativo la Esperanza liderado por Benjamín Montano Cérquera.
Se encuentra la señora Adriana Quilindo Ceballos, Adolfo Leiva y José Elías Quintero como
actores claves dentro de la vereda.

• Servicios Públicos
Cuenta con servicio de energía eléctrica con una cobertura del 90%. No tiene servicio de
acueducto por tal motivo se abastecen de nacimientos naturales.

VEREDA SAN JOSE DE OCCIDENTE

Se encuentra ubicada al norte del casco urbano, sobre los 1680 m.s.n.m.
Limita al norte con la vereda el Rosario y Río Íquira, al oriente con Río Íquira y el Paraíso ambas
veredas del Municipio de Teruel, al Occidente con Lejanías y al sur con la vereda San Isidro. Su
población de alrededor de 14 viviendas y 70 habitantes aproximadamente, las actividades
económicas son: cultivo del café con cultivos alternativos como plátano, yuca y maíz entre otros.
Ver Fígura 149

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


La vereda cuenta con 18 hectáreas de reserva ubicadas en predios privados, en la finca el
Triunfo de propiedad del señor Berselio Pastrana, las demás áreas se encuentran en las
márgenes protectoras de la cuenca. Este hecho hace que aproximadamente del 90% de los
suelos de la zona se encuentran cultivados. Es importante resaltar que la quebrada Aguas
Calientes nace en la reserva mencionada.

• Problemática Ambiental

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 308
Al igual que las veredass anteriormente mencionadas no hay presencia de tala, y en cuanto a la
caza está siendo controlada, los animales sujetos a este tipo de práctica en la zona eran era el
Armadillo, Guaras, Cusumbe, Guacharacas,
Guacharacas, Ardillas entre otros. Con respecto a las aguas
residuales cabe anotar
notar que algunas fincas poseen filtros para beneficio de café y pozos sépticos
para sus viviendas, pero la mayoría de sus habitantes están arrojando directamente sus aguas a
las fuentes hídricas.

Fígura 149 Panorámica de la Vereda San José de Occidente

• Infraestructura y Vías de Comunicación


No hay escuela en la vereda, por esta razón los niños se desplazan hacia la Escuela de Río
Íquira de Teruel o a la Escuela
scuela de San Isidro de su mismo municipio.
La vía de acceso para ingresar a la vereda es la siguiente: Íquira – Valencia de la Paz – San
Isidro – San José de Occidente, pero también se pueden
pueden desplazar desde Teruel - Portachuelo –
Primavera – Los Arrayanes – Río Íquira y finalmente la vereda en mención, se hace claridad de
que las vías están destapadas y en malas condiciones.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La comunidad se encuentra
ncuentra organizada a través de la Junta de Acción Comunal
Comuna en cabeza de la
señora Ángela Trujillo como presidenta, y como actores claves
claves se encuentran tres líderes: el
señor Heriberto Pastrana, Berselio Pastrana y Ermencio Ordóñez.

• Servicios Públicos
La vereda cuenta con servicio de Energía Eléctrica con una cobertura
obertura del 100%. No tienen
servicio de acueducto pero se abastecen de nacimientos naturales.

pag. 309
VEREDA SAN ISIDRO

Se encuentra localizada al norte del casco urbano, sobre los 1600 m.s.n.m. Limita al norte con
Lejanías, Narváez y San José de Occidente, al Oriente con Paraíso del municipio de Teruel, al
Occidente con Nazaret y San Francisco y al Sur con Río Íquira y las Brisas. Su población está
alrededor de 250 habitantes y 50 viviendas. Su principal actividad económica es el café y en el
segundo renglón encontramos en maíz, fríjol y yuca. Ver Fígura 150

Fígura 150 Panorámica de la Vereda San Isidro

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Se destacan las reservas ubicadas en los predios privados de las fincas el Carmen y Apolo.
Hace parte de La Zona Amortiguadora del PRN Cerro Banderas – Ojo Blanco. Posee
nacimientos como la quebrada Diamantina, las Cabras y los Micos.

• Problemática Ambiental
Es de resaltar el trabajo que el programa Familias Guardabosques ha impactado de manera
positiva esta vereda mitigando uno de los mayores problemas de los últimos años, la tala
indiscriminada de Bosques; igualmente la caza ilegal ha desaparecido de la zona. En cuanto a
las aguas para el uso del café y de viviendas cuentan con filtros y pozos respectivamente.
Según el panorama observado durante el recorrido y versiones de los pobladores se han
presentado deslizamientos debido a las continuas lluvias de los últimos meses.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda cuenta con Escuela, Caseta Comunal y Cancha Deportiva. Con relación a las vías
que comunican a esta población con los centros de comercio como Íquira y Teruel se encuentran
destapadas y en mal estado. Cabe mencionar que existen en el momento maquinaria trabajando
en la terminación del anillo vial que conecta la vereda en mención con la vereda San José de

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 310
Occidente – Río Íquira de Teruel. Las rutas de acceso para ingresar a la vereda son las
siguientes: Íquira – Valencia de la
l Paz – San Isidro, de igual manera se tiene la ruta Teruel –
Portachuelo – Primavera – Los Arrayanes – Río Íquira, San José de Occidente y finalmente San
Isidro.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


En la vereda se identificaron dos organizaciones incluyendo la Junta de Acción Comunal en
cabeza de su presidente Elio Cruz Leiva, además se encuentra la Asociación del Acueducto
Veredal liderada por el señor Rómulo Ramírez.
Ra De igual forma existen personas claves en la
zona como el señor José Elías Castro y María del Carmen Leiva Polo.

• Servicios Públicos
La vereda cuenta con servicio de Energía Eléctrica con una cobertura del 100%,
100% y servicio de
Acueducto con cobertura del 25%, el resto de la población se abastece de nacimientos naturales.

VEREDA EL RECREO

Se encuentra ubicada al Noroccidente de la cabecera municipal, justo a los 1340 m.s.n.m. Limita
al Norte y al Oriente con Ibirco, al Occidente con Villa María y Juancho, y al Sur con Cachimbo y
el casco urbano. Respecto a su población se identificaron alrededor de 25 viviendas y 100
familias respectivamente. La economía se basa principalmente en el café y en segundo
segund nivel se
encuentran cultivos como la yuca, caña y también realizan realizan actividades pecuarias como la
ganadería.

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Con relación a este punto se puede resaltar
re que la vereda posee una extensión boscosa que se
encuentra ubicada en la finca la Cumbre. La vereda hace parte de la zona amortiguadora del
PRN Cerro Banderas – Ojo Blanco
Bl y del PNN Nevado del Huila. De igual forma existen reservas
privadas en predios de los señores Cayetano Toledo y Sandalia Góngora. Finalmente podemos
señalar que en la vereda se identificaron 8 áreas de nacimientos naturales.. Ver Fígura 151

pag. 311
Fígura 151 Panorámica de la Vereda El Recreo

• Problemática Ambiental
Según versiones de los pobladores y en lo observado durante el recorrido no hay evidencias de
que en la actualidad se practiquen actividades como la tala y la caza. La principal problemtica es
la de contaminación de fuentes hídricas, por vertimientos directos de agua residual de origen
doméstico y vertimientos sólidos de basuras y animales en estado de descomposición.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Hay Escuela pero por motivos de ausencia de alumnos se encuentra cerrada, cumpliendo
labores como caseta comunal. En cuanto a la vía de acceso hacia la vereda existe una sola ruta
que inicia desde el casco urbano – Ibirco – El Recreo, ésta a su vez se encuentra destapada y
por las fuertes lluvias de los últimos meses se encuentra en mal estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Al igual que muchas de las veredas mencionadas, sólo cuenta con Junta de Acción Comunal
liderada por Miguel Andrade Polo y una persona líder de nombre Eulalia Rojas Vargas que
apoya a la JAC como Conciliadora.

• Servicios Públicos
Cuenta con servicio de Energía Eléctrica con una cobertura del 88%, y la fuente hídrica en la que
ejerce mayor presión es la quebrada del Arenoso, además se abastecen de nacimientos para el
consumo.

VEREDA CACHIMBO

Se encuentra ubicada al occidente del casco urbano. Limita al norte con la vereda el Recreo, el
oriente con el municipio de Íquira, al occidente con la vereda Juancho y al sur con el Chaparro.
De acuerdo con la cartografía del Esquema de Ordenamiento Territorial del año 1999 la vereda
se encuentra dividida en bajo y alto Cachimbo, pero en la visita de Campo y según el presidente

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 312
de La Junta de Acción Comunal
unal esta
es es una sola vereda, con una población de 120 habitantes y
24 viviendas, cabe mencionar que hay viviendas deshabitadas, por lo tanto solo 8 familias viven
permanentemente en la vereda. Su principal actividad económica es el café y cacao, le sigue el
plátano, banano, caña, yuca y un poco la ganadería.

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Es una vereda poco poblada, por lo tanto predomina
pred la zona boscosa, además tienden a cuidar y
conservar sus reservas. Hay una especie forestal importante en la zona cuyo nombre vulgar es
el Cachingo o Cachimbo.. Cuenta con importantes nacimientos entre ellos la quebrada Cachimbo
y otras areas de nacimitos.
os. Ver Fígura 152

Fígura 152 Panorámica de la Vereda Cachimbo

• Problemática Ambiental
Es una zona donde no se presenta problemas de tala, quemas ni caza, la comunidad tiende a
proteger y cuidar los recursos naturales, pero la situación por falta de pozos sépticos hace que
se genere contaminación
nación hídrica.
hídrica

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda no cuenta con infraestructuras públicas. La vía de acceso va de Íquira, por camino de
herradura se llega a la parte alta de Cachimbo, la otra es vía a Pacarní, se llega a la parte Baja
de Cachimbo, se encuentra destapada y en condiciones regulares.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Se cuenta con la Junta de acción Comunal cuyo presidente es el señor Alfonso González; debido
a que son pocas las personas que habitan permanentemente en la vereda no hay gente no
existen lideres adicionales al presidente de la junta.

pag. 313
• Servicios Públicos
En cuanto al servicio de energía eléctrica hay una cobertura del 100% en la parte baja de la
vereda y en la parte alta es del 90%. No tienen acueducto pero está en proyecto su
construcción, en la actualidad se benefician de nacimientos naturales para el consumo
doméstico.

VEREDA CUCUANA

Cucuana se ubica al extremo Sur del Municipio de Íquira sobre los 783 m.s.n.m, en límites con la
vereda Espinal del Municipio de Tesalia por el Sur y con Potrero Grande del mismo Municipio por
el Occidente. Al Norte y al Oriente con las veredas Limonar y La Hocha del Municipio de Íquira.
El límite entre Cucuana y La Hocha esta demarcado por el Río Macurí y con Tesalia, hacia el sur
con la Quebrada Los Linderos y hacia el Occidente con el sistema montañoso conocido como
“Cerro Negro”.

La vereda se encuentra dividida en 10 predios cada uno de 50 Ha aproximadamente. La


actividad económica es la ganadería extensiva de doble propósito. Ver Fígura 153 Finca de la
Vereda Cucuana

Fígura 153 Finca de la Vereda Cucuana

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En la vereda se encuentra parte del sistema montañoso Cerro Negro, el cual es considerado
como un atractivo paisajístico.

• Problemática Ambiental
En Cucuana existe poca cobertura boscosa, debido a la deforestación causada para el
establecimiento de potreros. Se presenta erosión sobre las márgenes del Río Macurí, debido a la
misma corriente del río y a actividades extractivas por parte de algunas personas que acuden
para intentar sacar oro.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 314
Por estar ubicada en la parte baja del Municipio, y por la poca cobertura boscosa la vereda
presenta
enta disminución de la oferta hídrica, la cual es evidenciada en mayor grado en las épocas
de verano.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda no se encuentra equipada con ninguna obra de infraestructura. La vía de acceso es la
que conduce del casco
asco urbano de Íquira hacia el municipio de Tesalia, la cual es destapada y se
encuentra en regular estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda no cuenta en la actualidad con ninguna organización y la JAC no está constituida,
constitui sin
embargo la señora Enelia Manchola es una líder importante.

• Servicios Públicos
La vereda no cuenta con el servicio de acueducto, el servicio de energía está cubierto en un
100%, prestado por ambos municipios (Tesalia e Íquira).
VEREDA EL LIMONAR

Ubicada sobre los 852 m.s.n.m, la vereda El Limonar se localiza al Sur de la cabecera municipal,
limitando al Norte con El Chaparro, al Occidente con la vereda Potrero Grande de Tesalia, y al
Occidente con Santa Lucia y parte de La Hocha.

La vereda tienee una población de 112 habitantes y 28 viviendas, dedicadas a la ganadería


extensiva de doble propósito. Ver Fígura 154 Panorámica de la Vereda
reda El Limonar

Fígura 154 Panorámica de la Vereda El Limonar

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En la vereda existen
isten pocos nacimientos de agua y no se identificaron zonas con importancia
ambiental y cultura.

pag. 315
• Problemática Ambiental
La actividad ganadera de la vereda a generado el establecimiento de amplias zonas de potreros,
por lo que el Limonar tiene una escasa cobertura boscosa, sumado a la actividad ganadera se
presenta erosión ocasionada por el pisoteo del ganado.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda no tiene ningún tipo de infraestructura, los niños deben desplazarse hacia el casco
urbano o hacia la vereda El Chaparro para asistir a la escuela.

La vía de acceso Íquira – El Limonar se encuentra destapada y en muy mal estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda está organizada a través de la JAC, cuyo presidente es Célico Perdomo, también se
encuentra la Asociación de Vivienda Nuevos Horizontes, dirigida por Elías Villegas. Otros líderes
de la vereda son Cesar Yustres, Carlos Chavarro y William Quivano.

• Servicios Públicos
La vereda solo cuenta con el servicio de energía eléctrica, cubierto en un 90%. Los habitantes
toman el agua de los nacimientos naturales.

VEREDA EL CHAPARRO

El chaparro se localiza al Sur de la cabecera de Íquira sobre los 817 m.s.n.m, limitando al Norte
con la cabecera municipal y la vereda Cachimbo, al Occidente con las veredas El Guamal y
Ambica de Tesalia, al Oriente con las veredas Santa Lucia y Santa Bárbara, y al Sur con El
Limonar.

La vereda tiene aproximadamente 160 habitantes, asentados en 40 viviendas, cuya principal


actividad económica es la ganadería. Ver Fígura 155.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 316
Fígura 155 Actividad Económica de la Vereda el Chaparro

• Áreas de Importancia
mportancia Ambiental y Cultural
Sobre las estribaciones de El Cerro Negro, se encuentran la Cueva del Chaparro y las Cuevas y
Cascadas del Diablo, ambos sitios de importancia ecoturística. Esta zona también alberga
pequeños nacimientos naturales.

as de Las Quebradas Agua Blanca, Cachingo, La Alma, Arenal y el Río Pacarní,


Las rondas
también son áreas de importancia ambiental.
• Problemática Ambiental
Se presenta tala en la ronda de las quebradas y deforestación para el establecimiento de
ganadería, además se ha ejercido la caza indiscriminada de especies como el venado y el
armadillo hasta el punto que ya no se observan en la vereda.

El pisoteo del ganado ha generado la compactación y erosión del suelo.

La inadecuada disposición de residuos sólidos sobre las corrientes, es otro problema ambiental
observado en la vereda.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda está dotada de una escuela y un polideportivo. La vía de acceso es la que conduce
de Íquira a Tesalia, se encuentra destapada y en mal estado.
estad

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda está organizada a través de la JAC, cuyo presidente es Melquisedec Góngora. Otros
líderes de la comunidad son Fanny Tamayo profesora y Edilma Barrera Villegas.

• Servicios Públicos

pag. 317
En la vereda cuentan con un sistema de acueducto, el cual se abastece de un nacimiento
ubicado al occidente de la vereda sobre El Cerro Negro y suple las necesidades de un 30% de la
población. El servicio de energía se encuentra cubierto en un 90%.

VEREDA SANTA LUCIA

La vereda Santa Lucia se ubica a 793 m.s.n.m, al Sur del casco urbano en límites por el Oriente
con la vereda Arenoso de Yaguará, al Norte con Santa Bárbara, al Occidente con El Chaparro y
El Limonar y al Sur con la vereda La Hocha de Íquira y Alto de la Hocha de Tesalia.

En la vereda habitan 80 personas, distribuidos en 22 familias, los cuales se dedican a la


ganadería de doble propósito y en menor escala a la piscicultura y el cultivo de cacao.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda alberga las siguientes quebradas: La Calichosita, Chucha, El Guadual, El Chocho, La
Chorrera, El Guamal, Los Linderos, El Tuario, De Paredes, La Limonada y el Río Callejón, las
cuales cuentan con rondas protegidas. Ver Fígura 156

En la parte alta de la vereda ubicada al costado occidental en limites con Tesalia se encuentra la
loma de la Hocha o alto de la Hocha, reconocida por el numero de corrientes que nacen de allí,
además porque nace la Quebrada El Chocho, la cual abastece el acueducto veredal.

En el predio Santa Lucia de Elpidio Perdomo, se encuentra un humedal.

Fígura 156 Zona de Reserva

• Problemática Ambiental
Sobre la Loma de La Hocha se presentan quemas en época de verano, además de
deforestación y caza de especies como guaras, guacharacas, armadillos y venados.

El pisoteo de vaca, ha generado la degradación de los suelos.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 318
La contaminación por vertimientos de aguas residuales domesticas y por extracción minera está
generando
nerando el deterioro de las corrientes de la vereda en especial del Río Pacarni.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda no cuenta con ningún tipo de equipamiento. En cuanto a las vías de acceso, a la
vereda se llega a través de la vía que conduce
conduce de Íquira a Tesalia, la cual se encuentra
destapada y en mal estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda está organizada a través de la JAC, liderada por Ángela Leiva Garcés. Existen otrsos
líderes como: Ramiro Perdomo,
Perdomo, Presidente del Acueducto y Rafael Garcés Rivas.

• Servicios Públicos
El servicio de acueducto es prestado a 25 familias de la vereda y el servicio de energía cubre la
totalidad de las viviendas de la vereda.

VEREDA LA HOCHA

La vereda la Hocha se encuentra


entra sobre 1100 m.s.n.m, al Sur del Municipio de Íquira, limitando al
Sur con el Municipio de Tesalia (vereda Alto de la Hocha), al Occidente con Cucuana y al Oriente
y Norte con Santa Lucia.

En la vereda existe un total de 30 habitantes, los cuales corresponden


corresponden a 10 familias y 10
viviendas, dedicados a la ganadería y en menor escala al cultivo de cacao, yuca y plátano.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda cuenta en su área con el nacimiento de varias Quebradas, entre ellas cabe mencionar
menciona
las de corrientes permanentes como son: El Chocho, La China, El Mocho, El Cajón, la Pita, La
Calichosa y El Guadual. La Loma de la Hocha, es también una importante zona de conservación.
Ver Fígura 157

pag. 319
Fígura 157 Paisaje Vereda la Hocha

• Problemática Ambiental
En la vereda se presenta una baja cobertura boscosa, debida a la tala y a la quema
indiscriminada por parte de los pobladores de la vereda, quienes han acudido a estas prácticas
con el fin de ganar terreno para el establecimiento de potreros para la ganadería. Así mismo, se
han extinguido especies como el borugo y el venado.

Sobre las quebradas son vertidos residuos sólidos, ya que la población no tiene realiza un
manejo adecuado de los mismos.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda en su equipamiento solo cuenta con una escuela. El acceso a la vereda es por la vía
Cucuana – La Hocha, la cual se encuentra destapada y en pésimas condiciones. La comunidad
prefiere utilizar el camino de herradura o la trocha de a pie Santa Lucia – La Hocha.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda se encuentra organizada a través de la Junta de Acción Comunal, cuyo presidente es
Ramiro Rivas Parra.

• Servicios Públicos
La vereda solo cuenta con el servicio de energía eléctrica, con una cobertura del 80%, el servicio
de acueducto es suplido por los nacimientos de agua, que por lo general se encuentran en cada
predio.

VEREDA QUEBRADÓN

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 320
La vereda se ubica en la parte alta del Municipio a 1676 m.s.n.m. Limita al Norte con Nazareth, al
Occidente con Zaragoza y El Carmen, al Oriente con San Francisco, El Jaho y El Jardín y al Sur
con El Pato. Pertenece al corregimiento de Valencia de la Paz.

La vereda tiene aproximadamente


oximadamente 400 habitantes, agrupados en 80 familias, los cuales se
dedican, como principal actividad económica de la vereda, al cultivo del café y en menor escala
al cultivo de frijol, arveja y lulo. Ver Fígura 158

Fígura 158 Panorámica de la Vereda Quebradón

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La parte alta de El Quebradón hace parte de la zona de amortiguación del Parque Regional
Natural Cerro Banderas – Ojo Blanco. En esta zona
zona nacen varias corrientes, entre las que se
destaca la Quebrada El Quebradón, la cual atraviesa la vereda.

• Problemática Ambiental
En la vereda se encuentran algunas viviendas ubicadas en zona de riesgo, por las altas
pendientes e inestabilidad del terreno.
ter Algunos predios realizan vertimientos directos de aguas
residuales y producto del proceso del café sobre las quebradas.

La vereda hizo parte del programa Familias Guardabosques, por lo que la comunidad ha
cambiado su actitud frente a los temas ambientales
ambientales y se han implementado practicas como,
destinación dentro de cada finca a una zona exclusiva para la conservación de la biodiversidad.
12 fincas se encuentran en proceso de certificación por parte de Carcafé y el Programa MIDAS.

• Infraestructura y Vías
ías de Comunicación
La vereda está dotada con una escuela, la caseta comunal y un polideportivo. En la escuela
cuentan con servicio de Internet.

A la vereda se accede por la vía que conduce de Valencia de la Paz al Quebradón, la cual es
destapada y se encuentra
uentra en muy mal estado. Sobre la vía se presentan varios deslizamientos,
producto de las fuertes lluvias de los últimos meses del año 2008 y de la inestabilidad de terreno.
Otra importante vía de comunicación en la vereda es la tarabita construida a principios
prin del año

pag. 321
2008 y que facilita el transporte de carga y de los niños que se desplazan hacia la escuela. Ver
Fígura 159.

Fígura 159 Tarabita de la Vereda Quebradón

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La comunidad presenta una estructura social organizada, representada por la Junta de Acción
Comunal, la cual es dirigida por Ángel María Lavao y el Grupo Familias en Acción, programa del
Estado que pretende mejorar las condiciones de vivienda, liderado por Orfenix Aldana. El señor
Miller Castro se cuenta como un líder dentro de la comunidad.

• Servicios Públicos
Los habitantes del Quebradón solo cuentan con el servicio de energía eléctrica, el servicio de
acueducto es suplido a través de los diferentes nacimientos de agua con que cuenta la vereda.

VEREDA NAZARET

Nazaret pertenece al corregimiento de Valencia de la Paz, ubicado en la parte alta del Municipio
a 1862 m.s.n.m. Limita al Norte con Narváez, al Occidente con Zaragoza, al Oriente con San
Isidro y San Francisco y al Sur con El Quebradón.

La vereda tiene un promedio de 160 habitantes, distribuidos en 40 familias, asentados en 50


viviendas, dedicados a la ganadería de doble propósito y al cultivo en pequeña escala de
productos como frijol, arveja, tomate de árbol, café, maíz, mora, plátano, yuca, caña y papa. Ver
Fígura 160.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 322
Fígura 160 Área de cultivos de la Vereda Nazaret

• Áreas de Importancia
tancia Ambiental y Cultural
En la zona se encuentra un área de importancia ecológica representado por el Parque Regional
Natural Cerro Banderas – Ojo Blanco, sin embargo existen aéreas de bosque natural que no
alcanzan a ser cubiertas por el Parque. Las rondas
ndas de las quebradas se encuentran protegidas.
Igualmente se resalta la existencia de la laguna conocida como “El Rucio”, ubicada dentro del
Parque, pero que muy pocos pobladores conocen por el difícil acceso y la distancia hasta la
zona.

• Problemática Ambiental
La influencia de la población sobre las quebradas esta dado por vertimientos residuales
domésticos y la cacota del café sobre las fuentes de agua como la quebrada Yarumal y la falta
de pozos sépticos ocasionan el detrimento de la calidad hídrica.
hídrica

Las áreas de bosque natural que no alcanzan a ser cubiertas por el Parque, presentan un alto
grado de intervención por la extracción de leña y madera (cedro, amarillo, roble y balsero) y la
tala de bosque para cambio de uso del suelo a ganadería extensiva,
extensiva, la cual no expresa buenos
resultados por la baja productividad y erosión por pisoteo de ganado. Por lo anterior también se
presenta deslizamientos en la parte alta de la vereda y sobre la margen de las quebradas.
Existen viviendas ubicadas en zonas de riesgo.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Dotada únicamente por la escuela. A la vereda se accede por la vía que de Valencia de la Paz
conduce al Quebradón, tomando la vía por el cruce Quebradón – Nazaret sobre el margen
derecho, se avanza dos kilómetros
ómetros más y se continua a pie o a caballo a una hora de recorrido
aproximadamente, por un camino de herradura que conduce hasta la escuela de la vereda. Las
vías de comunicación se encuentran destapadas y en mal estado, siendo este un limitante para
la comercialización
omercialización de los productos por la dificultad que representa transportarlos.

pag. 323
• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad
Nazaret está organizado a través de la JAC, dirigida por la presidenta María Enid Ramírez.
Además de la JAC, la vereda cuenta con otros líderes dispuestos a trabajar por su comunidad,
ellos son: Elmer Ardila, Alcides Ortiz, Jaime Gómez y Carlos Arturo Gómez.

• Servicios Públicos
La vereda cuenta con el cubrimiento de un 90% del servicio de energía, el servicio de acueducto
es abastecido por los nacimientos naturales.

VEREDA SAN FRANCISCO

Localizada a 1374 m.s.n.m, limita al Norte con Nazaret y San Isidro, al Occidente con
Quebradón, al Oriente con San Isidro y Las Brisas y al Sur con Jaho. La vereda tiene una
población de 372 habitantes, pertenecientes a 83 familias, los cuales tiene como principal
actividad económica el cultivo de café y en menor proporción el frijol.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


Los predios Monserrate, Buenos Aires y El Mirador de la parte alta de la vereda pertenecen al
PRN Cerro Banderas – Ojo Blanco.

Por haber sido parte del Programa Familias Guardabosques, en la vereda las familias destinan
de una a cuatro hectáreas de sus predios para la conservación de la biodiversidad y la
protección de las rondas de los nacimientos, que por lo general tiene cada predio.

• Problemática Ambiental
Prácticas como la tala, la quema, y la caza han disminuido en la vereda, sin embargo las familias
que no hicieron parte del Programa de Familias Guardabosques, siguen realizando este tipo de
actividades, afectando la biodiversidad de la vereda.

Por no tener pozos sépticos, ni filtros, las viviendas vierten directamente sobre las quebradas, las
aguas servidas y las producidas por el proceso de beneficio del café. Así mismo, los residuos
sólidos son arrojados a las fuentes de agua, al aire libre o quemados.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


El equipamiento de la vereda se basa en la escuela y la caseta comunal. En cuanto a las vías, la
vereda es atravesada por la vía Valencia de la Paz – Quebradón, la cual se encuentra destapada
y en pésimas condiciones y sin ningún tipo de mantenimiento. Ver Fígura 161

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 324
Fígura 161 Vía de comunicación
comunicación de la vereda San Francisco

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La Junta de Acción Comunal,, es la principal organización de la vereda liderada por la presidenta
Flor Delly Quintero, los cafeteros se encuentran organizados a través
través de la Asociación de
Cafeteros Los Positivos, cuyo presidente es Gildardo Ramírez. En la vereda también hacen
presencia algunos líderes comunitarios como son: Miguel Méndez, Wilfredo Suárez y Mercedes
Hernández.

• Servicios Públicos
La vereda cuenta conn el servicio de energía eléctrica, con un cubrimiento del 90 %, algunas
familias se conectan
onectan ilegalmente al servicio.
servicio

El servicio de acueducto es suplido través de dos acueductos, el primero tiene la bocatoma


ubicada en el predio El Mirador y abastece a 16 familias de la parte media de la vereda. La
segunda bocatoma se encuentra en el Predio Los Aposentos, sobre la Quebrada Los Ramírez y
abastece un total de ocho familias de la parte baja de la vereda.

VEREDA EL JAHO

El Jaho se localiza hacia el costado


costado Norte de la cabecera municipal en la parte media del
Municipio, sobre los 1229 m.s.n.m, limitando al Norte con San Francisco y Las Brisas, al Oriente
con Río Íquira y la vereda Estambul de Teruel, al Occidente con Quebradón y al Sur con El
Jardín y Potreritos.
treritos. Pertenece al corregimiento de Valencia de La Paz.

La vereda cuenta con una población de 250 habitantes, distribuidos en 50 familias y 45


viviendas, en las cuales viven hasta dos familias. La principal actividad económica de la vereda
es el cultivo del café.
• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural
La vereda forma parte del PRN Cerro Banderas – Ojo Blanco, además algunos propietarios de
las fincas dedican entre media y siete hectáreas de sus predios para la conservación. En la parte
alta de la vereda
ereda nace La Quebrada El Jaho y algunos nacimientos tributarios. Ver Fígura 162.

pag. 325
Fígura 162 Áreas de reservas de la Vereda Jaho

• Problemática Ambiental
Aunque en la actualidad existen predios que poseen pozo séptico, falta la mayor parte de la
vereda por cubrir, por lo que la Quebrada El Jaho es la mayor receptora de los vertimientos
producidos en las viviendas y por el proceso de beneficio del café.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La infraestructura física de la vereda consta de una escuela, un polideportivo y la caseta
comunal. La vía que comunica la vereda es la vía Valencia de la Paz – El Jaho, se encuentra
destapada, en mal estado y sin obras de mantenimiento.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La estructura social se organiza en la Junta de Acción Comunal, liderada por la presidenta
Martha Quevedo y por la Asociación de cafeteros El Progreso, liderada por Wilfredo Suárez.
Otros líderes de la vereda son Pedro Ignacio Vargas y Norberto Yucuma, vicepresidente de la
JAC.

• Servicios Públicos
La vereda cuenta con el servicio de energía eléctrica, con un cubrimiento del 80%.

VEREDA EL JARDÍN

El Jardín perteneciente al corregimiento de Valencia de la Paz, se encuentra a 1086 m.s.n.m, en


límites con la vereda El Jaho al Norte, Quebradón y El Pato al Occidente, Ibirco y Potreritos al
Sur y El Jaho al Occidente.

La economía de la vereda se basa en la producción de café y cacao en menor escala, de la cual


subsisten 30 familias (150 habitantes aproximadamente).

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 326
• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural
La vereda hace parte del Parque Natural Regional Cerro Banderas Ojo Blanco, Igualmente se
resalta que la ronda de la Quebrada La Hormiga es protegida por
por la comunidad. Ver Fígura 163

Fígura 163 Zonas de Protección

• Problemática Ambiental
Por la falta de pozos sépticos y de filtros, el mayor impacto que causa la comunidad es el
vertimiento
iento de aguas residuales domesticas y del beneficio del café sobre la Quebrada La
Hormiga, deteriorando de esta manera la calidad del agua.

En la vereda son llevadas a cabo actividades como la quema y la cacería.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Comunicació
En la vereda no cuentan con dotación de infraestructura física. La vía de acceso es la vía
Valencia de la Paz – El Jardín, la cual es destapada y en malas condiciones, ya que no se
realizan obras de mantenimiento.
• Organizaciones Sociales y Actores Claves
Clave de la Comunidad
La vereda solo está organizada a través de la JAC, cuyo presidente es Elmer Peña Perdomo.

• Servicios Públicos
El servicio de energía eléctrica cubre el 100% de los habitantes de El Jardín, sin embargo el
servicio de acueducto solo es provisto
provisto para 5 familias, las cuales cuentan con su propio
acueducto, tomado de la Quebrada La Hormiga.

pag. 327
VEREDA IBIRCO

Ibirco se encuentra sobre los 1891 m.s.n.m, al Norte de la cabecera municipal, limitando al Norte
con El Pato y El Jardín, al Occidente con Villa María, al Oriente con Potreritos y al Sur con El
Recreo, y el casco urbano.

La vereda cuenta con una población de 250 habitantes, pertenecientes a 45 familias, cuya
principal actividad económica es la agricultura basada en cultivos como el café y en menor
escala, yuca, plátano, mora y lulo. Ver Fígura 164

Fígura 164 Áreas de Cultivos de la Vereda Ibirco

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda hace parte de la Reserva Natural Tarpeya y del Parque Regional Natural Cerro
Banderas – Ojo Blanco, además cuenta con gran cantidad de nacimientos de agua y la
Quebrada Grande o Quebrada Ibirco, la cual abastece el acueducto municipal.

• Problemática Ambiental
El amojonamiento actual del PRN Cerro Banderas – Ojo Blanco, llevo a la comunidad a una
apropiación de la zona, con el cambio de actividades que antes afectaban el entorno natural, por
lo tanto prácticas como la tala, la quema y la caza, se redujeron notablemente.

En la actualidad Carcafé se encuentra adelantando el proceso de Certificación de las fincas


cafeteras de la vereda, en total son 22 predios los que se encuentran inscritos en el programa.
Sin embargo algunas fincas no cuentan con pozo séptico, ni filtros, por lo que continúan
causando afectación directa a la quebrada.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 328
La vereda cuenta en su estructura física con la caseta comunal, en cuanto a las vías de
comunicación, a la vereda se accede por la vía que de Íquira conduce
conduce a la vereda El Recreo y en
el cruce se toma la vía a la derecha hacia Ibirco, la carretera se encuentra destapada y en mal
estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


En la vereda la JAC es la principal organización social, cuya
cuya presidenta es Lucila Polo Álvarez,
seguida por la Cooperativa Multiactiva, dirigida por Helber Yague Pulido. Además de las dos
organizaciones la vereda cuenta con otros líderes comprometidos con la comunidad, ellos son:
Rómulo Polania, Ángel María Polania,
Polania, Joselito Yustres, Mercedes Álvarez, Luis Álvarez y
Antonio Polo.

• Servicios Públicos
El servicio de energía eléctrica se halla cubierto en un 90%. El servicio de acueducto es
abastecido por los nacimientos naturales. Se encuentra instalada la red para el funcionamiento
del acueducto veredal, el cual se abastece de la Quebrada Ibirco y proyecta atender 22 usuarios,
sin embargo, aún no se encuentra en funcionamiento por deficiencias en su estructura.

VEREDA POTRERITOS

La vereda potreritos se ubica sobre


sobre la vía que de Íquira conduce a Teruel, al costado Nororiental
del casco urbano, en límites por el Norte con El Jardín y Jaho, por el Oriente con Ibirco, al
Occidente con Santa Bárbara y al Sur con Íquira.

La principal actividad económica es la ganadería


ganadería extensiva y el cacao, como medio de
subsistencia para los 140 habitantes, que se distribuyen en 28 familias. Ver Fígura 165.

Fígura 165 Panorámica de la Vereda Potreritos

pag. 329
• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural
Dentro de las áreas de importancia ambiental de la vereda se encuentra una plantación de pino
de cuatro hectáreas, realizada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM)
hace aproximadamente 15 ó 20 años. Los nacimientos naturales también son protegidos a través
de las rondas.

• Problemática Ambiental
En relación al establecimiento de áreas para la ganadería, la vereda presenta varios problemas,
como tala, quema y erosión por el pisoteo del ganado. Además la construcción de la carretera
Ibirco genero la disposición inadecuada de materiales sobre parte del área de la vereda. El Río
Íquira y la Quebrada Grande, reciben el vertimiento de aguas residuales de algunos predios que
no cuentan con pozo séptico. Los residuos sólidos son dispuestos a cielo abierto y quemados.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda no se encuentra dotada con ningún tipo de infraestructura física. La vía de
comunicación es la vía Íquira – Teruel, la cual se encuentra pavimentada en los primeros tres
kilómetros y destapada en el resto del trayecto, la vía esta en regular estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda se encuentra organizada en su estructura social, a través de la JAC, cuyo presidente
es Alejo Leiva Camacho. Otros líderes importantes de la comunidad son: Alberto Quiroz y María
del Rosario Leiva.

• Servicios Públicos
La vereda solo cuenta con el servicio de energía eléctrica, cubierto en un 90%.

VEREDA SANTA BÁRBARA

Ubicada al Occidente de Íquira, sobre los 919 m.s.n.m. Limita al Norte con la vereda Estambul
del Municipio de Teruel, al Oriente con La Floresta de Yaguará, al Occidente con Potreritos,
Íquira y El Chaparro y al Sur con Santa Lucia.

La población de la vereda es de 172 habitantes, distribuidos en 43 familias e igual número de


viviendas, las familias subsisten de la ganadería extensiva de doble propósito y el cultivo de
cacao. Ver Fígura 166

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 330
Fígura 166 Áreas Ganaderas de la Vereda Santa Bárbara

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda no cuenta con áreas de importancia ambiental reconocidas por la comunidad o
declaradas por alguna Fígura administrativa.

• Problemática Ambiental
En la vereda la presencia de bosque natural es casi inexistente por ser un área que ha sufrido un
proceso de transformación muy drástica dado por el establecimiento de la ganadería. La mayoría
de los predios poseen pozo séptico, los que no cuentan con él, vierten
vierten sus aguas residuales a la
Quebrada Grande.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda Santa Bárbara se encuentra comunicada mediante las Vías Íquira – Teruel e Íquira –
Yaguará, ambas de gran importancia por la interconexión vial hacia los dos Municipios, la
primera pavimentada en el primer tramo y destapada en el resto del trayecto, en regular estado y
la segunda vía es pavimentada y en regular estado de mantenimiento.

En cuanto a equipamiento en la vereda solo cuentan con caseta comunal.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda se encuentra organizada a través de la JAC, cuya presidenta es María Lilia Vargas.

• Servicios Públicos
La vereda cuenta con los servicios públicos de energía y acueducto, con un cubrimiento
cubrimien total del
área de la vereda.

pag. 331
La vereda cuenta con un Minidistrito de Riego, el cual se abastece de la Quebrada Grande, el
presidente es Agustín Conde y la comunidad es la encargada del mantenimiento de los tanques,
el número de usuarios es de 15 y se riega un total de 30 hectáreas.

VEREDA NARVÁEZ

Narváez se ubicada en la parte alta del Municipio, en las estribaciones del volcán Nevado del
Huila, pertenece al corregimiento de Rionegro y limita al Norte con el PNN Nevado del Huila, al
Oriente con La Armenia del Municipio de Teruel y El Rosario, al Occidente con el Departamento
del Cauca y al Sur con Los Alpes, Zaragoza y Nazaret.

La vereda forma parte de la cuenca en un 15% aproximadamente de su extensión total, por lo


que el total de la población asentada en la vereda tiene influencia sobre la cuenca del Río Páez.
Dicha población corresponde a 50 habitantes, agrupados en 10 familias, los cuales viven en 7
viviendas. Por lo general la población permanece en el centro poblado de Rionegro, a la vereda
acuden a trabajar sus predios, los cuales están dedicados a la ganadería extensiva. Ver Fígura
167

Fígura 167 Panorámica de la Vereda Narváez

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La ubicación de la vereda le permite formar parte del PNN Nevado del Huila y del PRN Cerro
Banderas – Ojo Blanco, además cuenta con un gran número de afluentes que nacen en el área.

• Problemática Ambiental
La vereda ha hecho parte activa del programa de familias Guardabosques desde hace cuatro
años, por lo tanto prácticas como la tala y la cacería no se presentan en la vereda.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 332
Las viviendas no tienen pozo séptico, por lo que los vertimientos son desechados directamente
sobre los cuerpos de agua.

• Infraestructura
fraestructura y Vías de Comunicación
La vereda no cuenta con ningún tipo de infraestructura física, por tal motivo la población pasa la
mayor parte del tiempo en Rionegro. Para llegar a la vereda, se utiliza la vía Íquira – Rionegro, la
cual es destapada y en mal estado, el trayecto dura dos horas aproximadamente, de Rionegro
por la vía hasta el punto conocido como Las Dalias, a 30 minutos por vía carreteable, de allí a la
vereda por camino de herradura a caballo a una distancia de cinco a ocho horas
aproximadamente.
madamente. El camino se encuentra en muy mal estado debido a las constantes lluvias en
la zona.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La única estructura social de la vereda es la JAC, en cabeza del señor Fernando Espitia. Sin
embargo
rgo las siguientes personas se manifiestan como líderes de la comunidad, ellos son: Alirio
Rivera, Flor Alba Rodríguez, Orlando Mórea, Eligio Díaz, Jorge Osorio.

• Servicios Públicos
La vereda no cuenta con ningún tipo de servicio público.

VEREDA EL PATO

El Pato tiene un cubrimiento del 80% sobre el área de la cuenca, se encuentra ubicada sobre los
2156 m.s.n.m, limita al Norte con El Carmen y Quebradón, al Occidente con Rionegro, al Sur con
Buenos Aires, El Tote, Villa María y al Oriente con El Jardín e Ibirco.

La vereda tiene una población de 130 habitantes, distribuidos en 20 familias, las cuales viven en
26 viviendas. Su principal actividad económica es la ganadería extensiva, seguida del cultivo de
mora, tomate, frijol, granadilla, maíz, café y caña.
caña

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda hace parte del PRN Cerro Banderas – Ojo Blanco. Cuenta con una amplia red hídrica
entre la que se reconocen las quebradas El Cremal, El Pato, La Arenosa, y La Cristalina. El
predio Balboa con 80 Ha cuenta
uenta con 14 nacimientos y el predio La Morena de 30 Ha. cuenta con
seis nacimientos.

En la parte alta de la vereda se sabe de la existencia de una laguna, pero pocos la han visitado
debido al difícil acceso al área. La laguna se conoce con el nombre de Cremal.
Cremal. Ver Fígura 168.

pag. 333
Fígura 168 Zona de reservas de la Vereda el Pato

• Problemática Ambiental
La vereda hizo parte del Programa de Familias Guardabosques, sin embargo las familias que no
entraron al programa continúan realizando prácticas como la tala y la cacería, la madera es
utilizada para estantillos y tutores para los cultivos de mora y granadilla. Los animales son
cazados, porque según los pobladores dañan los cultivos, entre ellos se encuentran guaras,
ardillas, guacharacas y zorros.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


En la vereda solo se cuenta con la planta física de la escuela. El acceso a la vereda solo es
posible por un camino de herradura que conduce desde Rionegro hasta la escuela, durante una
hora y media de recorrido a pie.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda se encuentra organizada a través de la JAC, cuyo presidente es Eibert Santiago
Muñoz, otros líderes de la vereda, son: Faiber Cleves, Luis Ángel Hernández y Mercedes Quina.

• Servicios Públicos
La vereda no cuenta con ningún servicio público.

VEREDA LAS BRISAS

Se localiza al Occidente de Íquira a 1171 m.s.n.m. Limita al Norte con San Isidro, al Oriente con
Río Íquira, al Occidente con San Francisco y al Sur con Jaho. Las Brisas pertenecen al
corregimiento de Valencia de la Paz. La población de Las Brisas es de 86 habitantes, distribuidos
en 24 familias y 24 viviendas. Los cuales subsisten de cultivos de café, maíz, yuca y frijol. Ver
Fígura 169.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 334
Fígura 169 Panorámica de la Vereda Las Brisas

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda cuenta con tres nacimientos naturales, los cuales sirven de abastecimiento
abastecimiento a las
familias asentadas en la vereda.

• Problemática Ambiental
En la vereda se presenta una marcada disminución de la cobertura boscosa, debida al
establecimiento de cultivos. Sobre la vía se observan deslizamientos de tierra, ya que esta no
cuenta con obras de mantenimiento.

Las viviendas de la vereda no cuentan con un sistema de alcantarillado, ni pozos sépticos, por lo
que se generan vertimientos residuales directamente a los cuerpos de agua, siendo el Río Íquira
la corriente más afectada,da, así mismo el beneficio del café se lleva a cabo sin ningún sistema de
filtros y el agua es vertida directamente sobre las quebradas.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda no cuenta con ningún tipo de infraestructura física. La vía de comunicación
comu es
Valencia de La Paz – Las Brisas, se encuentra destapada y en mal estado, sin ningún tipo de
mantenimiento.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La estructura social de la vereda se encuentra organizada mediante la JAC, dirigida por Salcedo
Medina y el Club de Amas de Casa, dirigido por Olga Perdomo.

• Servicios Públicos
El 60% de la vereda se encuentra cubierto por el
e servicio de energía eléctrica.

pag. 335
VEREDA RÍO ÍQUIRA

Río Íquira es llamada así, ya que el río de su mismo nombre define el límite entre el Municipio de
Íquira y Teruel. Se localiza al Norte del Municipio, sobre los 1319 m.s.n.m y pertenece al
corregimiento de Valencia de La Paz. Limita al Norte con San Isidro y Paraíso de Teruel, al
Occidente con San Isidro y Las Brisas, al Sur con Jaho y al Oriente con Monserrate de Teruel.
Con una población aproximada de 380 habitantes, distribuidos en 95 familias e igual número de
viviendas, se abastecen como principal actividad económica del cultivo de café, yuca, plátano y
maíz. Ver Fígura 170

Fígura 170 Panorámica de la Vereda Río Íquira

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda no cuenta con áreas de protección declaradas, sin embargo la ronda del Río Íquira y
de otros nacimientos, como la Quebrada La Tinaja son protegidas por la comunidad.

• Problemática Ambiental
Debido al afán de ganar terreno para el establecimiento de cultivos, la vereda ha perdido buena
parte de su cobertura boscosa.

La falta de pozos sépticos y de filtros en las viviendas, provoca el vertimiento de aguas


residuales domésticas y del beneficio de café sobre la corriente principal.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda se encuentra equipada con una escuela. La vía Valencia de La Paz – Río Íquira, se
encuentra destapada y en malas condiciones, presentándose algunos derrumbes en su recorrido
que impiden el paso de automóviles.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 336
La vereda está organizada
da mediante la Junta de Acción Comunal, dirigida por el señor Joaquín
Penagos. La señora Luz Marina Polo es otra líder de la comunidad.

• Servicios Públicos
El servicio de energía es prestado en un 80% y es el único servicio con que cuenta la
comunidad.
INSPECCIÓN
NSPECCIÓN VALENCIA DE LA PAZ

La Inspección de Valencia de La Paz se localiza al Oriente del casco urbano de Íquira a 977
m.s.n.m, limita al Norte con la vereda Estambul de Teruel, al Occidente con Jaho, al Sur con
Potreritos y al Oriente con Santa Bárbara.
Bárbara

Valencia es un centro urbano que funciona como polo de desarrollo, en torno al cual se giran las
actividades de las 11 veredas en que se encuentra divido el suelo rural. Recibe las veredas
localizadas sobre las márgenes de los ríos Íquira y San Francisco
Francisco a través de las vías Valencia –
San Isidro por donde fluye el intercambio con Nazaret, Rosario, Lejanías, San José de
Occidente, San Isidro y Brisas; Valencia – Río Íquira que beneficia solo a esta vereda; y Valencia
– San Francisco que da salida a las veredas
veredas Jardín, Jaho, San Francisco y parte de Quebradón.

En esta zona se desarrolla una economía agropecuaria con predominio de los cultivos de café y
frutales como lulo, mora y tomate de árbol; la ganadería extensiva también hace presencia pero
en menor escala.

El centro urbano es utilizado para la comercialización de café, abastecimiento de la canasta


familiar, atención en salud y acceso a servicios de telefonía de larga distancia; la producción de
frutas se traslada directamente al mercado de Neiva. También
También ofrece los servicios religiosos y de
educación secundaria.

Valencia de la Paz tiene una zona urbana con una extensión de 2.96 hectáreas76 donde se han
instalado 230 viviendas, con 920 habitantes, lo que la convierten en la zona urbana con mayor
intensidad
nsidad de uso de su suelo.

Los terrenos son ligeramente ondulados bajo influencia de amenazas naturales de tipo
geomorfológico. Ver Fígura 171

76 EOT Municipio de Íquira

pag. 337
Fígura 171 Panorámica de la Inspección Valencia de la Paz

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


Por ser un centro poblado no cuenta con áreas dedicadas a la protección, sin embargo la ronda
del Río Íquira que hace parte de Valencia se encuentra en buen estado de conservación.

• Problemática Ambiental
El sistema de recolección de aguas residuales domesticas de Valencia no tiene ningún tipo de
tratamiento, por lo que las aguas son vertidas directamente al Río Íquira. Algunas viviendas que
poseen galpones y porquerizas que también generan vertimiento directo sobre el río.

En el 2008 se entrego a la comunidad el barrio Valencia Nuevo, el cual en muchas de sus


viviendas presenta agrietamientos por estar ubicado en una zona de pendiente. El matadero
funciona pero sin ninguna norma de salubridad y vierte directamente al río todos los desperdicios
producto del sacrificio.

Los residuos sólidos son botados a cielo abierto y a las orillas del Río Íquira.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Valencia se encuentra equipada en su infraestructura física con: escuela, puesto salud, caseta
comunal, iglesia, cancha de futbol, matadero, colegio y polideportivo.

Existe una infraestructura que capta agua cerca al centro poblado de Valencia de la Paz, la cual
durante muchos años se utilizó para la generación de energía y en la actualidad está dedicada a
regar las zonas bajas de los Municipios de Teruel y Yaguará.

Valencia se comunica a través de la vía Valencia – Íquira, esta se encuentra pavimentada en el


primer tramo de su recorrido y destapada, en regular estado. La vía Valencia – Teruel, también
destapada y en regular estado. El acceso a las veredas es por vías destapadas, las cuales se
encuentran en malas condiciones y sin ningún tipo de obras de mantenimiento.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 338
• Organizaciones Sociales y Actores Claves
Cl de la Comunidad
La estructura social de Valencia de La Paz está organizada mediante la Junta de Acción
Comunal y el Comité de Cafeteros, ambos dirigidos por Gilberto Olaya Pastrana.

• Servicios Públicos
El acueducto de Valencia de la Paz se abastece de la Quebrada La Hormiga, localizada en la
vereda El Jardín, con un total de 150 usuarios, con una tarifa única mensual de mil quinientos
pesos, es manejado a través de la Junta del Acueducto, dirigido por Fabiola Piso y el Fontanero
es Ismael Bastidas Conde. Al servicio de alcantarillado se encuentra conectado un 90% de la
población, el servicio de energía es prestado en un 50%, solo se encuentra cubierto el barrio
Valencia Viejo. El servicio de aseo es prestado a todo el centro urbano, en un recorrido que
q se
efectúa una vez por semana.

MUNICIPIO DE TERUEL

VEREDA RÍO ÍQUIRA

Se encuentra ubicada al noroccidente del casco urbano, sobre los 1700 m.s.n.m. Limita al norte
con la Vereda La Armenia, al oriente con las Herreras, los Arrayanes y Beberrecio, al occidente
con el Rosario y San José de Occidente, ambas veredas de Íquira, al sur con la Vereda el
Paraíso. Existen alrededor de 31 viviendas y 155 habitantes aproximadamente. Su economía se
basa principalmente de café, plátano, yuca, arracacha, achira,
achira, caña y en pequeña escala la
ganadería. Ver Fígura 172.

Fígura 172 Panorámica de la vereda Río Íquira

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Haciendo énfasis en que es una vereda en en donde sus suelos están totalmente cultivados,
podemos decir que las únicas áreas que aun existen como reservas son las que encontramos en
las zonas protectoras de quebradas y nacederos. Igualmente se resalta su posición geografica
que la ubica dentro de la zona amortiguadora del PNN Nevado
N del Huila.

pag. 339
En cuanto a los nacederos de mayor importancia, podemos resaltar al de Manzanero, El
Recuerdo y el de Buena Vista.

• Problemática Ambiental
Actualmente no se presentan problemas en cuanto a talas y cacerías. Asimismo es de anotar
que gracias a programas del estado como familias guardabosques, la vereda cuenta con filtros
para beneficio de café y pozos sépticos en sus hogares. De igual manera es importante
mencionar que el predio Bellavista de propiedad de Janeth Herrera presenta problemas por
erosión que ha arrasado con la mitad de su predio.
• Infraestructura y Vías de Comunicación
La vereda cuenta con escuela y cancha de fútbol, la primera cumple funciones de caseta
comunal. En cuanto a las vías de acceso que conducen hasta vereda, estás se encuentran
destapadas y en mal estado debido a la invernada en los últimos tres meses del año 2008 y el
ingreso a la zona se realiza por tres rutas carreteables, la primera parte desde Teruel, pasando
por Portachuelo, Primavera, Los Arrayanes y finalmente Río Íquira, la segunda inicia también
desde Teruel, seguidamente Portachuelo, Varas Mesón, Beberrecio y por último Río Íquira y una
tercera que parte desde el municipio de Íquira, a través Valencia de la Paz, San Isidro, San José
de Occidente y posteriormente Río Íquira.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda cuenta con Junta de Acción Comunal cuyo Presidente es el señor Arturo Perdomo y el
Club de Amas de Casa las Crisantemas - CAC liderado por Teresa Pastrana. No se identificaron
otros líderes comunitarios.

• Servicios Públicos
Cuenta con servicio de energía eléctrica con el 100% de cobertura. Posee acueducto de nombre
Acueducto de Alto Lejanías, abastece a 10 usurarios de la vereda, de igual forma surte a una
parte de los habitantes de las veredas Paraíso y Beberrecio. El resto de la población se
abastecen de nacederos propios de sus predios.

VEREDA EL PARAISO

Se encuentra ubicada al occidente del casco urbano, sobre los 1650 m.s.n.m. Limita al norte con
la vereda Río Íquira, al occidente con San Isidro, al oriente con Beberrecio y al sur con Río Íquira
del municipio de Íquira y Monserrate. Su población se encuentra alrededor de 50 habitantes y 10
viviendas, su principal actividad económica es el cultivo del café, el plátano y la yuca. Ver Fígura
173.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 340
Fígura 173 Panorámica de la Vereda Paraíso

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


En la parte alta de la vereda
da se encuentra una hectárea de reserva de propiedad del señor
Carlos Salazar,, igualmente se identifican las àreas de alrededor de los nacimientos como franja
protectora.

• Problemática Ambiental
La vereda fue parte del programa de guardabosques, la cual ayudó
ayudó a mitigar la contaminación
causada por las aguas residuales del beneficio de café y la de sus hogares. En la actualidad no
hay presencia de tala y cacería.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


No cuenta con escuela y por tal razón los niños de la
la comunidad deben desplazarse hacia la
sede ubicada en la vereda de Río Íquira. Con relación a las vías de acceso posee unau ruta
inmediata que parte de Teruel – Portachuelo – Varas Mesón – Beberrecio – Paraíso, de haber
obstáculo por esta ruta podemos tomar
tom el anillo vial que parte desde Teruel – Portachuelo – La
Primavera - Los Arrayanes – Río Íquira y finalmente el Paraíso. Cabe aclarar que ambas rutas
esta destapadas y en malas condiciones.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Cuenta
enta con Junta de Acción Comunal cuya presidenta es la señora Martha Yolanda Rocha,
adicional a ello podemos destacar al señor Arquímedes Cerquera, Mauricio Salazar y Jonathan
Galindo, como personas claves dentro de la vereda.

• Servicios Públicos

pag. 341
El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 100%, y en cuanto al servicio de
acueducto el 70% de la población lo suple a través del abastecen de nacederos y los 30%
restantes lo hacen a través del acueducto de Alto Lejanías.

VEREDA BEBERRECIO

Se encuentra localizada al occidente de la cabecera municipal, sobre los 1600 m.s.n.m. Limita al
norte con la vereda los Arrayanes, al oriente con La Primavera y Varas Mesón, al occidente con
el Paraíso y al sur con Estambul y Monserrate. Su población se encuentra alrededor de 22
viviendas y 110 habitantes. Su economía se basa principalmente en café, plátano y yuca.

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


En éste punto resaltamos las reservas ubicadas en la finca San Francisco e igualmente en la
finca Providencia, ricas en nacimientos. Cuenta con una importante fuente hídrica como lo es la
Quebrada Beberecio y su respectiva franja protectora la cual se encuentra en buen estado de
conservación. Ver Fígura 174.

Fígura 174 Zona de Reserva Forestal

• Problemática Ambiental
En la actualidad los problemas de tala y cacería han disminuido en un 90%. Presenta
contaminación por lixiviados de café y en el caso de aguas residuales de sus hogares sólo el
60% posee pozo séptico.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Sólo cuenta con escuela que a su vez hace es caseta comunal. En cuanto al acceso a la vereda
tomamos la ruta que parte desde Teruel – Varas Mesón – Beberrecio, esta se encuentra
destapada y el mal estado.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 342
• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad
Además de la Junta de Acción Comunal dirigida por el señor Rafael Yucuma, tenemos a Procafé
liderado por Ever Ladino, asimismo posee líderes que apoyan las diferentes actividades
activ que se
realizan en la vereda, como lo son el señor Milton Javier Vargas, Luis Hernández Yucuma y
Verónica Arias.

• Servicios Públicos
Posee servicio de energía eléctrica
eléct con una cobertura del 90%. Cuenta
uenta con dos acueductos, el
primero es el de Lejanías
ías que abastece a 7 familias y un segundo que es el de la vereda la
Armenia que surte a tres familias, el resto lo hace a través de nacederos que emergen en sus
predios.

VEREDA VARAS MESÓN

Se encuentra ubicada junto a la cabecera municipal por el noroccidente,


noroccidente, sobre los 1350 m.s.n.m.
Limita al norte con la vereda La Primavera, al oriente con Portachuelo y el casco urbano, al
occidente con Beberrecio y Monserrate, y al sur con Monserrate y La Cañada. Su población es
de alrededor de 30 viviendas y 150 habitantes
h aproximadamente.

Su principal actividad económica es la ganadería extensiva, en segunda escala café, plátano y


yuca, además existe la actividad minera como la explotación de canteras de Mármol. Ver Fígura
175.

Fígura 175 Panorámica de la Vereda Varas Mesón

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


En la vereda se encontran dos reservas ubicadas en los predios de Andrés Perdomo y Gerardo
Torres, además en estos emergen nacederos
nacederos como el llamado El Tomo que surte a dos familias

pag. 343
y La Quebrada del Pueblo que abastece a un barrio del casco urbano. Cabe mencionar que el
presidente está gestionando para que estos nacederos se tengan en cuenta dentro de la
protección de reservas.

• Problemática Ambiental
A pesar de ser una de las veredas más cercanas al casco urbano, según versión de sus
pobladores es una de las más pobres de la zona, por ello no cuenta con pozos sépticos y las
condiciones de sus viviendas no son las adecuadas.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Existe escuela pero por inconvenientes entre los padres de familia y el profesor asignado fue
cerrada, y por su cercanía al casco urbano los niños de la zona se desplazan hasta allá para
recibir sus clases. La vía de acceso es por ruta directa Teruel – Varas Mesón; carreteable,
destapada y en regular condición.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Solamente hay Junta de Acción Comunal liderada por el señor Gerardo Torres y además cuenta
con cuatro actores claves como es la señora Sandra Velázquez, Sofía Pastrana, David Yucuma
y Ruth Vargas.

• Servicios Públicos
Cuenta con servicio de energía eléctrica con cobertura del 85% y no cuenta con servicio de
acueducto, por la cual sus pobladores se abastecen de nacederos.

VEREDA CORRALES

Se encuentra ubicado al norte del casco urbano del municipio, sobre los 1620 m.s.n.m. Limita al
norte con la vereda Horizonte y Brisas del Nilo perteneciente al municipio de Santa María, al
occidente con La Armenia, al oriente con pedernal, al sur con la floresta y Pedernal. Su población
es de 55 viviendas y 66 familias aproximadamente. La principal actividad económica es el café,
le sigue el plátano, la yuca y el Maíz. Ver Fígura 176.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 344
Fígura 176 Caserío de la Vereda Corrales

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


La vereda tiene una extensión boscosa donde emergen 10 nacimientos, además es zona
amortiguadora del PRN Cerro Banderas – Ojo Blanco, hace parte del corredor Biológico, entre el
anterior y el páramo Pan de Azúcar. LaL vereda recibió una capacitación sobre un proyecto que
se llamo “Contribución a la recuperación de la cuenca alta del río Pedernal” que se termino hace
un año y el fondo Ambientalal de las Américas que consistía en la recuperación y conservación de
las cuencas. Hay dos predios (Manzanares y las Nubes) que son considerados por la comunidad
como reserva que surten a la población de agua y solicita que el estado se encargue de estas.
De igual forma en la vereda encontramos la bocatoma del acueducto municipal.

• Problemática Ambiental
La vereda contó con la participación del programa guardabosque, por tal motivo están
concientizados de cuidar y proteger las reservas, aunque existe un gran gran problema por la
contaminación por la cáscara de café y porque no tiene baterías sanitarias. La comunidad
sugiere que se hagan casetas de reciclaje y programas de capacitación en el manejo de residuos
sólidos.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Cuenta
enta con escuela y caseta comunal. La vía de acceso a la vereda parte desde Teruel,
pasando por las veredas de Portachuelo, Sinaí, Pedernal y finalmente Corrales, en la cual se
encuentra destapadas y en condiciones intransitables.

• Organizaciones Sociales
Sociale y Actores Claves de la Comunidad
Como organizaciones tenemos al grupo asociativo de café que lo lidera Jairo Casas, la red de
mujeres coordinada por la señora Janeth Sánchez y la junta de Acción Comunal cuyo presidente
es la señora Yineth Barrios Camacho.
Camach Adicionalmente personas consideradas claves, como los
señores Rafael Perdomo y Dagoberto Barrios.

• Servicios Públicos

pag. 345
La población cuenta con energía eléctrica, 100% de cobertura, no tienen acueducto por lo tanto
se abastecen de nacederos para el uso domestico y para el beneficio.

VEREDA PEDERNAL

Se encuentra ubicada al norte del casco urbano, sobre los 1480 m.s.n.m. Limita al norte con la
vereda Corrales y el municipio de Santa María, al occidente con La Floresta, al oriente con
Yarumal, el Tablón y el municipio de Santa María y al sur con La María, Gualpi y Sinaí. Su
población se encuentra entre los 490 habitantes y 98 viviendas aproximadamente. Su principal
actividad económica es el café, en segundo renglón el plátano, la yuca y el maíz. Ver Fígura 177.

Fígura 177 Panorámica de la Vereda Pedernal


• Áreas de importancia Ambiental y Cultural
Posee Reservas ubicadas alrededor de los nacederos en la parte alta de la vereda, además
hace parte de la zona amortiguadora PRN Cerro Banderas – Ojo Blanco, en ella emergen
importantes nacimientos como lo son la quebrada el Cedral, las pavas y San Luís.

• Problemática Ambiental
Ésta vereda ha contado con diversos programas, entre ellos Familias Guardabosques los cuales
han hecho un gran aporte a la comunidad aunque aún existen familias que continúan arrojando
sus aguas servidas en forma directa en las fuentes hídricas. Cabe anotar la presencia de
cazadores por los alrededores donde los animales que son víctimas de este flagelo son el güara,
el armadillo, la guacharaca, entre otros.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda solo cuenta con escuela que a su vez cumple la tarea de caseta comunal. Con
relación a las vías de acceso están destapadas y en mal estado, la ruta para dirigirse a la zona
es la siguiente: Teruel – Sinaí – Pedernal.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de La Comunidad

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 346
Aparte de la Junta de Acción Comunal cuyo presidente es el señor Pablo Chila, se encuentra
encuentr un
grupo asociativo de café, liderado por el señor Juan Pablo Casas Cuenca, una tienda de
asociación precoperativa quien la dirige la señora Bertilda Chila y dos clubes de amas de casa
que los coordinan las señoras Luz Neira Losada y Medali Medina, todos todos ellos junto con el
presidente de la JAC y con la señora Regina Andrade, son considerados actores claves dentro
de la comunidad.

• Servicios Públicos
El servicio de energía eléctrica tiene una cobertura del 100%, cuenta con el acueducto de
Pedernal, que tiene
iene su bocatoma en la finca planadas y se abastece en un área de nacimientos,
de este se benefician 35 familias de la vereda. Cabe mencionar que en el límite de corrales con
pedernal hay 5 familias que se abastecen de manera directaa de los nacimientos de la zona para
su uso domestico.

VEREDA GUALPI

Se encuentra sobre los 1410 m.s.n.m. al norte del casco urbano. Limita por el norte con la
vereda
eda Pedernal, al occidente con La María y La Primavera, al oriente con Sinaí y al sur con
portachuelo y parte de La Primavera. Su población se haya alrededor de 235 habitantes y 47
viviendas aproximadamente, su principal actividad económica es el café, seguido del plátano, la
yuca, el maíz, la caña y en pequeña escala la ganadería.

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Ostenta reservas ubicadas en los predios de los señores Hernando Laguna,
Laguna, Enrique Zapata y
Manuel Polania, de donde brotan las aguas de la quebrada Gualpi. Ver Fígura 178.

Fígura 178 Áreas de Reserva de la Vereda Gualpi

• Problemática Ambiental
En la actualidad no se observa problemas por deforestación y cacería, pero uno de los
inconvenientes causantes de malestar dentro de la comunidad son las aguas residuales, la razón
es que los pobladores no tienen pozo sépticos en sus viviendas, de tal manera que estas aguas
caen directamente a las fuentes hídricas, contaminándolas. Contrario a lo mencionado, en el

pag. 347
caso de los cafeteros mantienen un manejo más controlado de sus aguas al hacer uso de filtros
en sus beneficiaderos.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Cuenta con escuela, donde tiene una participación de 31 alumnos. La vía de comunicación para
el acceso a la vereda parte del casco urbano, pasa por Portachuelo y de allí a Gualpi, esta se
encuentra destapada y en malas condiciones ya que el municipio no cuenta con las maquinarias
ni los recursos para su mejoramiento.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Cuenta con dos clubes de amas de casa liderados por las señoras Deyanira Benavides y Yisela
Andrade. Adjunto a las organizaciones mencionadas tenemos la Junta de Acción Comunal a la
cabeza del señor Héctor Laguna Vargas, acompañada de personas que participan dentro o fuera
de ella en gestión del desarrollo de la comunidad, entre ellas encontramos al señor Alberto
Zapata y Jenny Laguna.

• Servicios Públicos
La vereda tiene el 90% de cobertura en energía eléctrica, además cuenta con dos acueductos, el
de la Floresta – alto Gualpi que se abastece de la quebrada Gualpi y beneficia a 42 familias,
asimismo surte a las veredas Pedernal y la Floresta, y el acueducto bajo Gualpi que beneficia a
60 familias y surte a la vereda Portachuelo.

VEREDA SINAÍ

Se encuentra al norte de la cabecera municipal, sobre los 1290 m.s.n.m. Limita al norte con la
vereda Pedernal, al occidente con Gualpi, al oriente con Yarumal y la castilla y al sur con
Portachuelo. Su población es de 115 habitantes y 23 viviendas aproximadamente. La principal
actividad económica es el café, seguido del banano, plátano, cacao y potreros para ganadería.
Ver Fígura 179

Fígura 179 Panorámica de la Vereda Sinaí

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 348
• Áreas de importancia Ambiental y Cultural
Hay que resaltar que las personas
ersonas son conscientes de los daños que se ocasionan si no se
conservan los recursos naturales existentes que son necesarios para la sobrevivencia de las
comunidades, por tal razón en el predio Lusitania del señor Juan Pablo Casas, como último
recurso, conserva
nserva una extensión de reserva en donde emergen fuentes de agua que benefician a
la zona.

• Problemática Ambiental
Subrayando la labor de la comunidad de conservar sus zonas boscosas y no permitir que se siga
talando, ni quemando. Se presentan vertimientos
vertimi de aguas residuale doméstica.
doméstica En el caso de
las grandes fincas cafeteras éstas cuentan con los recursos necesarios para mitigar el problema.
Otros de los problemas de mayor presencia son los deslizamientos causados por las fuertes
lluvias que golpean
an la zona en los últimos meses y por inestabilidad del terreno.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda solamente cuenta con escuela. La vía para acceder a la comunidad parte desde el
casco urbano, pasando por Portachuelo y desde allí a Sinaí,
Sina por carretera destapada
estapada y en malas
condiciones.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Solamente posee Junta de Acción Comunal donde la señora Nohema Cerquera es la presidenta
y líder principal de la vereda, también se encuentran dos personas que quieren un mejor
bienestar para su comunidad, ellos son el señor Edilberto Ortegón y la señora Narmin Culma.

• Servicios Públicos
Cuenta
enta con un acueducto regional Sinaí – Pedernal que se abastece de la quebrada el Cedral y
beneficia a 20 familias, su bocatoma se encuentra a 10 kilómetros desde el caserío veredal. De
igual forma cuenta con el servicio de energía eléctrica con una cobertura del 95%.

VEREDA PORTACHUELO

Se encuentra al norte de la cabecera municipal, sobre los 1060 m.s.n.m. Limita


imita al norte con la
vereda Sinaí y Gualpi, al oriente con Cajuchal, al occidente con Primavera y al sur con la vereda
Varas Mesón y el casco urbano del municipio de Teruel, su población se haya alrededor de 180
habitantes y 36 viviendas, su principal actividad
actividad económica es la ganadería y en la parte agrícola
está el banano, cachaco y plátano. Ver Fígura 180.

pag. 349
Fígura 180 Caserío de la Vereda Portachuelo

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Se resalta algunas reservas ubicadas en las zonas protectoras de las fuentes hídricas y en
especial por el Río Pedernal que le pasa por todo el centro de la vereda, igualmente pequeños
relictos de bosques de galería y bancos de guadua - bambú de donde emergen una cantidad de
pequeños nacimientos de donde se abastecen 9 familias.

• Problemática Ambiental
La vereda no tiene problemáticas por tala, ni quemas, siempre tienden a cuidar y conservar, pero
aun existe la problemática de la contaminación hídrica por parte de los desechos domésticos y
de aguas residuales.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Cuenta con sede educativa donde su participación es de 29 alumnos de primaria. La vía de
comunicación de acceso parte desde el casco urbano y allí a Portachuelo, se encuentra
destapada y en malas condiciones.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Tienen un club de amas de casa liderado por la señora Magnolia Olcunche, de igual forma
cuenta con Junta de Acción comunal cuyo lider es la señora Rubiela Zapata Paque. La
participación de la comunidad en cuestiones comunitarias es baja, adicionalmente se identifica
como actor clave al señor Carlos Vargas Barrera.

• Servicios Públicos
Cuenta con el Minidistrito de riego Portachuelo, no tienen junta organizadora y son los 18
beneficiarios los encargados del mantenimiento, las hectáreas a regar son 18. Además está el
acueducto de Gualpi que beneficia a 17 familias y las restantes que son 19 se surten de los
nacimientos naturales. El servicio de energía tiene una cobertura del 80%.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 350
VEREDA PRIMAVERA

Se encuentra ubicada al norte de la cabecera municipal, sobre los 1250 m.s.n.m. Limita al norte
con la vereda la María y Gualpi, al occidente con las Herreras y Arrayanes, al oriente con
Portachuelo
achuelo y al sur con Varas Mesón. Su población se haya alrededor de 274 habitantes
dividida en 136 hombres, 138 mujeres, 70 viviendas donde hay 4 que están deshabitadas y 73
familias con un promedio de 4 personas. Como principal actividad económica de la vereda
encontramos el café, le sigue el plátano, banano y en la parte baja cultivan el cacao, además a la
explotación de una mina de mármol de propiedad privada. Ver Fígura 181

Fígura 181 Cultivos de la Vereda Primavera

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Las áreas de reserva con que cuenta la vereda son aquellas ubicadas en las zonas de las franjas
protectoras de las fuentes hídricas y alrededor de nacimientos,
nacimientos, como la quebrada el Minche y los
Patioses,
atioses, cabe mencionar que la Corporación Autónoma Regional – CAM posee un Centro de
Investigación en donde se llevan a cabo experimentos con hongos y especies de plantas nativas.

• Problemática Ambiental
En esta vereda se llevo a cabo el programa familias guardabosques, por tal razón no se presenta
problemas de tala, caza ni quemas. Pero en cuanto a las fuentes hídricas, 10 viviendas no
cuentan con pozos sépticos y contaminan
contamina de manera directa, el resto cuenta con filtros y
desnatadores, disminuyendo ele grado de contaminación por este sector.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Tienen escuela, cancha deportiva y una pequeña capilla. La vía de acceso para llegar a la
vereda inicia desde el casco urbano de Teruel, pasando por Portachuelo
Portachuelo y de allí a Primavera,
estás se encuentran destapadas y en condiciones intransitables a causa de las lluvias de la
presente invernada.

pag. 351
• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad
Hay dos clubes de amas de casa, uno se llama las Bulliciosas liderado por Marina Cuscué
Moreno y la Ilusión por Nelly Epia Ladino, además encontramos al grupo asociativo de café que
lo coordina Alba Lucia Patio y finalmente la Junta de Acción Comunal liderada por la señora
Lucia Vargas Salazar, aparte de éstas personas que lideran cada de sus organizaciones,
también encontramos al señor Ramón Cérquera, como gestor importante dentro de la
comunidad.
• Servicios Públicos
Poseen dos acueductos uno que se abastece de la Quebrada el Minche y beneficia a 6 familias,
el otro que toma sus aguas en la Quebrada Patioses y beneficia a 17 familias, ambos
acueductos no cuentan con junta organizadora, por tal razón los usuarios se turnan para hacerle
el mantenimiento y la limpieza a los tanques. El resto de la población se surte de nacimientos
naturales. En cuanto a la energía eléctrica cuenta con una cobertura del 96%.

VEREDA ESTAMBUL

Se encuentra al sur del casco urbano, sobre los 850 m.s.n.m. Limita al norte con la vereda
Paraíso, Monserrate y Beberrecio, al oriente con la Cañada y Monserrate, al occidente con Río
Íquira y las Brisas del municipio de Íquira y el sur con Santa Bárbara de Íquira y la Floresta de
Yaguará. Su población se haya alrededor de 250 habitantes y 50 viviendas. Su principal
actividad económica es la ganadería y como producción agrícola encontramos plátano y café.

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Las reservas con que cuenta la vereda y de gran importancia se encuentran en los predios de La
Victoria, Calaveras y Frutos de Oro con gran extensión boscosa y dentro de estos predios
emergen nacimientos que le brinda agua a la comunidad. Comenta el presidente que en la parte
baja de la vereda, en la margen izquierda por la vía que conduce de Teruel a Íquira hay
humedales muy bien conservados.

• Problemática Ambiental
Al igual que en las veredas anteriores, en las actuales encontramos el mismo problema, en este
caso son 8 familias que no cuentan con pozo séptico para el tratamiento de sus aguas
residuales.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


En este punto podemos resaltar que debido a la extensión de la vereda se encuentra dividida en
dos sectores, en parte alta y baja, por tal razón cuenta con dos escuelas pero la de la parte alta
no se utiliza por la baja asistencia de alumnos del sector. En cuanto a la parte baja encontramos

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 352
dos caseríos y cerca de uno de ellos por la misma vía que conduce a Íquira por la margen
izquierda encontramos una vía que nos lleva a una Planta Hidroeléctrica llamada Íquira No. 1.
Para el ingreso a la vereda se realiza
realiza partiendo de Teruel por la vía que conduce a Íquira o al
contrario, está se encuentra destapada y en buenas condiciones. Ver Fígura 182.
182

Fígura 182 Vía de Comunicación de la Vereda Estambul

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Cuenta con dos clubes de amas de casa, uno dirigido por la señora María Elena García y la
Junta de Acción Comunal a la cabeza del señor José Ailen Montilla, los dirigentes de estas
organizaciones
izaciones son personas comprometidas por el desarrollo de su comunidad, por lo tanto son
consideradas como los actores claves de la misma.

• Servicios Públicos
Toda la vereda cuenta con el servicio de energía eléctrica con el 100% de cobertura, en cuanto
all suministro de agua poseen dos acueductos que se surten de diferentes fuentes hídricas, el
primero se abastece de la quebrada calavera, donde beneficia a 7 familias en donde la
comunidad hace veeduria y el otro de un nacimiento
nac natural en predios del señor
seño Nepomuceno
Bonelo, beneficiando a 13 familias y al igual que el anterior, la comunidad es la veedora.

VEREDA MONSERRATE

Está ubicada al sur occidente te del casco urbano, sobre los 1088 m.s.n.m. Limita al norte con
Beberrecio y Varas Mesón, al oriente con Varas Mesón y la Cañada, al occidente con Estambul y
al sur con la Cañada y nuevamente Estambul. La población se encuentra entre los 120
habitantes y 24 viviendas aproximadamente, su principal actividad económica es el café, plátano,
maíz y en la partee baja de la vereda ganadería y yuca. Ver Fígura 183.

pag. 353
Fígura 183 Panorámica de la Vereda Monserrate

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


En la parte alta encontramos una amplia extensión de bosque en predios de los señores Ernesto
Carvajal, Libardo Casanova. En todas estas reservas nacen importantes fuentes hídricas como
la quebrada Beberrecio, entre otros nacederos como el Higuerón.

• Problemática Ambiental
Está prohibida la tala y la cacería, en cuanto a las quemas están siendo controladas a través de
un funcionario de la alcaldía que visita constantemente la vereda, asimismo se presentan pocos
deslizamientos. En el caso de las aguas residuales ya sea del lavado del café y de los hogares,
encontramos que 4 familias no poseen pozos sépticos y la mayoría carece de filtros en sus
beneficiaderos.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


No tienen escuela, ni caseta comunal, de tal manera que las reuniones las realizan en el casco
urbano el día de mercado. La ruta de acceso a la vereda parte de Teruel, pasa por Estambul y
de allí a Monserrate, se encuentra destapada y en malas condiciones.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La Junta de Acción Comunal es la única organización con cuenta la vereda, su presidente es el
señor Ernesto Carvajal, quien cuenta con el apoyo del señor Nicéfores Villegas, ambos son las
personas claves en esta vereda.

• Servicios Públicos

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 354
La vereda cuenta con energía eléctrica el 95% de las viviendas gozan del servicio, no poseen
acueducto, por tal razón la comunidad se abastecen de nacimientos
nacimientos natualres que emergen de
sus predios.

VEREDA LA CAÑADA

Se encuentra al sur del casco urbano, a 10 minutos a pie por la vía que conduce de Teruel
T a
Íquira - Yaguará, sobre los 738 m.s.n.m. Limita al norte con Monserrate, Varas Mesón, Cabecera
Municipal, Cajuchal y Almorzadero, al oriente con Almorzadero y el Viso de Yaguará, al
occidente con Estambul y Santa Bárbara de Íquira y al sur con La Floresta
Floresta y Flandes, ambas de
Yaguará, su población se haya alrededor de 100 habitantes, 18 viviendas y 22 familias
aproximadamente. Su economía se basa principalmente del arroz, precedida de la ganadería, la
avicultura y la minería. Ver Fígura 184.

Fígura 184 Panorámica de la Vereda La Cañada

• Áreas de importancia Ambiental y Cultural


Cuenta con una buena franja protectora muy bien conservada como área de gran importancia.
Al igual que el Río Pedernal de donde dependen sus actividades económicas.

• Problemática Ambiental
Noo hay presencia de talas, ni cacerías en zonas protectoras de ríos y quebradas, no se práctica
la quema. En el caso de las aguas residuales cuenta con pozo séptico.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Cuenta con escuela ubicada por la vía que conduce de Teruel a Yaguará que a su vez hace las
veces de caseta comunal. Además en ella se encuentra La Planta Hidroeléctrica Íquira No. 2.

pag. 355
La vía de acceso que comunica el Casco Urbano con la vereda se encuentra pavimentada hasta
el cruce que lleva a los Municipios de Yaguará e Íquira, desde allí por la vía que conduce a
Yaguará, aproximadamente a 1 kilómetro se halla el caserío principal.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Anexo a La Junta de Acción Comunal cuyo líder es el señor Luis Alberto Vargas Pastrana
encontramos el Club de Amas de Casa liderado por la señora Olga Lucia Montealegre, el
Acueducto Veredal la Cañada dirigido por Olga Patricia Monje. Igualmente se identifico al señor
Gentil Tamayo gestor sobresaliente dentro la misma.

• Servicios Públicos
Cuenta con servicio de energía eléctrica con el 95% de cobertura. Posee acueducto veredal con
12 usuarios aproximadamente, el resto de la comunidad se abastece de nacederos que emergen
de pequeños relictos de bosques. Por último, cuenta con un Mini distrito de riego el cual se
abastece del Río Pedernal.

CASCO URBANO

Teruel está ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Central, en el sector noroccidental del
Departamento del Huila y a una distancia de 52 Km. de Neiva77, a 872 m.s.n.m. La cabecera
municipal de Teruel limita con las siguientes veredas: al Norte con Portachuelo y Varas Mesón,
al Occidente con Varas Mesón, al Oriente con Portachuelo y La Cañada, y al Sur con Varas
Mesón y La Cañada.

La población urbana del municipio de Teruel es de 4163 habitantes78, organizados a través de


las JAC de cada barrio todas legalmente constituidas con sus respectivas Personería Jurídicas.
Ver Fígura 185

77 Revisión, Ajuste y Modificación del Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Teruel – Huila. 2004.
78 Plan de Desarrollo Municipal, Teruel. 2008.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 356
Fígura 185 Panorámica del Casco Urbano de Teruel

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La única área de reconocimiento ambiental es el Parque Municipal, en el cual se aprecia
apr una
cobertura arbórea de 20 árboles aproximadamente, los cuales son hábitat para especies de
aves, insectos, orquídeas,
as, entre otras.
otras

• Problemática Ambiental
Dentro de los principales problemas ambientales detectados en el municipio, y quizá el que
causa actualmente mayor afectación, es el vertimiento directo al río Pedernal del sistema de
alcantarillado, el cual carece de un sistema de tratamiento adecuado, además se suma el
vertimiento de aguas residuales domesticas, realizado directamente por viviendas
viviendas cercanas al
cauce del Río Pedernal, el cual atraviesa el casco urbano, estas viviendas pertenecen a los
barrios Las Brisas y Divino Niño, los cuales no se encuentran conectados al sistema de
acueducto municipal.

El barrio Las Brisas ubicado sobre la margen izquierda del río Pedernal y sobre la ribera del
mismo, presenta varias casas con agrietamientos, por lo que se reconoce el alto riego de
ubicación. Otro aspecto a resaltar dentro de la problemática urbana es el Matadero, el cual
presenta problemas
mas de ubicación y manejo inadecuado de residuos líquidos los cuales caen
directamente al Río Pedernal.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Como equipamiento, el Municipio de Teruel, posee una infraestructura consistente en un edificio
Municipal, la Casa de la Cultura, el Hospital Local, La Galería, el Matadero Municipal, Casa
Hogar del Adulto Mayor, la escuela, el colegio, un Centro Recreacional y los Parques y
monumentos Municipales, desde estas edificaciones se atiende al público y se prestan los
servicios a la comunidad.

El 80% de las vías del casco urbano del Municipio se encuentran pavimentadas, pero las
principales vías por donde se mueve el comercio se encuentran en regular estado debido a que

pag. 357
no fueron diseñadas para tráfico pesado ya que por estas se movilizan y/o transportan grandes
cantidades de productos. En los barrios San José Sector el Huequito y Villa Losada existen
algunas vías empedradas; los Barrios que hacen parte de la zona de expansión del Municipio,
tales como, Urbanización Divino Niño y Las Mercedes requieren que un 80% de sus vías sean
pavimentadas79.

Las vías de acceso al casco urbano son; la vía que conduce de Íquira a Teruel, la cual se
encuentra destapada y en regular estado y la vía Teruel – Yaguará, pavimentada y en regular
estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


El casco urbano de Teruel está dividido en 10 barrios, seis de ellos se encuentran conformados a
través de la Junta de Acción Comunal (ver Tabla 105), coordinados a través de la Promotora de
las JAC Patricia Manchola.

Tabla 105 Presidentes JAC de los Barrios del casco urbano de Teruel
BARRIO PRESIDENTE JAC
Obrero Gloria Elvira Penagos Rodríguez
Las Colinas Edward Antonio Montealegre
Las Mercedes Malfi Barrios Vargas
Villa Lisada Bertha David Perdomo
Villa Retiro Mónica David Jorge
El Paraíso Gustavo Pastrana
San Roque Marco Tulio Pérez
Fuente: Censo CAM- ISD 2008

Además de las JAC, la comunidad cuenta con la Defensa Civil y los Bomberos, liderados por
José William Quintero, el Grupo Conciliadores en Equidad, cuya presidenta es Patricia
Manchola, quien es la encargada de la solución de conflictos sociales.

Existen varias asociaciones encargadas de coordinar las diferentes actividades del sector
agropecuario, entre ellas ASOCAT (asociación de organizaciones cafeteras de Teruel), existe
otra organización cafetera independiente de ASOCAT, llamada PROCAFE, liderada por Denis
Laguna. ASOGAN, es la asociación de ganaderos, ASOHUPAR es la asociación de cacaoteros
de Teruel, la cual tiene 25 socios y ASPATRU, es la asociación constituida para la producción de
alevinos de Trucha, encargada de distribuir los alevinos a los productores de trucha de Teruel y
otros municipios vecinos

• Servicios Públicos
El casco urbano se encuentra cubierto en un 80% por el servicio de acueducto, en un 60% el
servicio de alcantarillado, y en un 100% el servicio de aseo, efectuado dos veces por semana,
todos ellos prestados por la empresa de Servicios Públicos EMPTERUEL, la cual tiene a cargo
las redes de acueducto, alcantarillado, el servicio de aseo y la planta de tratamiento de agua
potable.
79 Plan de Desarrollo Municipal, Teruel. 2008.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 358
El servicio de energía y alumbrado público están cubiertos en un 100% y son prestados por la
Electrificadora
ficadora del Huila. Los servicios
servicio de telefonía y gas son prestados en un 80 y 90%
respectivamente.

VEREDA LAS HERRERAS

Ubicada al noroccidente de la cabecera municipal, limita al Norte con la Mina, al Occidente con
Río Íquira, al Sur con Los Arrayanes y al Oriente con La María y primavera, a 1920 m.s.n.m.

Las Herreras cuentan con una población distribuida en 66 viviendas, de cuatro a cinco habitantes
por familia, para un total de 264 habitantes aproximadamente, las principales actividades
económicas de la vereda se basan principalmente en el cultivo del café y a menor escala,
cultivos como, plátano, yuca maíz y frijol. Ver Fígura 186.

Fígura 186 Áreas de Cultivo de la Vereda las Herreras

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En la parte alta de la vereda el predio de propiedad de Félix Martínez, es reconocido como zona
de reserva, aunque no se encuentra declarado dentro de ninguna Fígura administrativa. La
vereda forma parte de la zona de amortiguación del Parque Regional Natural Cerro Banderas –
Ojo blanco. Además cuenta con 17 nacimientos de agua naturales.

• Problemática Ambiental
Los pobladores de Las Herreras, a través de diferentes programas de los que han hecho parte,
como
mo Familias Guardabosques, Certificación de Fincas Cafeteras y talleres del PNR Cerro
Banderas – Ojo blanco – CAM, han cambiado sus prácticas y en la actualidad actividades como
la caza, la tala y quemas controladas se han reducido notablemente.

pag. 359
Aunque varios predios se encuentran en proceso de obtener la Certificación Cafetera, algunas
fincas continúan generando vertimientos de tipo domestico y del beneficio del café sobre la
corriente principal de la vereda (Quebrada La Armenia).

Algunos predios se encuentran ubicados en zona de riesgo, por estar en la ronda de la quebrada
que atraviesa la vereda.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda está dotada con una escuela y un polideportivo. En cuanto a las vías, solo es posible
acceder a la vereda a través de la vía Teruel-Primavera-Las Herreras.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda organizada a través de la JAC liderada por Gustavo Calderón Ramírez, también
cuenta con el grupo Cafetero, liderado por Antonio María Epia. El señor Mariano Alfaro, líder
importante dentro de la vereda.

• Servicios Públicos
Cuenta con el servicio de energía en un 85% aproximadamente, el servicio de acueducto es
prestado a través de un acueducto privado que beneficia cinco familias y se surte de la
Quebrada La Armenia, las viviendas restantes se abastecen de nacimientos naturales.

VEREDA LA ARMENIA

La Armenia se encuentra ubicada en la parte alta del Municipio a 2464 m.s.n.m, en las
estribaciones del volcán Nevado del Huila. Limita al Norte con el Parque Natural Nacional
Nevado del Huila (PNNNH) y la Veredas Carmen de Bolívar y La Vega del Municipio de Santa
María, al Occidente con el PNNNH y la vereda Narváez del Municipio de Íquira, al Sur con la
vereda El Rosario de Íquira y con la vereda Río Íquira de Teruel y al Oriente con Corrales, La
Floresta y La Mina, de Teruel. La vereda tiene un total de 40 viviendas, aunque solo viven cuatro
familias en la vereda, ya que por estar tan retirada, las familias solo acuden a sus predios a
trabajar la tierra, dedicados principalmente a la ganadería extensiva de doble propósito y al
cultivo de mora y lulo y en menor escala la caña. Ver Fígura 187.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 360
Fígura 187 Panorámica de la Vereda Armenia

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La ubicación estratégica de la vereda, le permite hacer parte de la zona de amortiguación del
PNN Nevado del Huila y del Parque Regional Natural Cerro Banderas - Ojo Blanco. Además
cuenta con una red hídrica amplia en la que nacen las Quebradas La Nevera, La Alejandrina, La
Sierra, El Bosque y el Río Íquira. En la zona del PNN Nevado del Huila existe una laguna, pero
poco se sabe de ella por el difícil acceso a la zona.

• Problemática Ambiental
La vereda
reda formó parte importante del Programa de Familias Guardabosques, por lo tanto ya no
se presentan problemas de tala y cacería, sin embargo por el establecimiento en otros tiempos
de potreros para ganadería, la reducción de la cobertura boscosa es notable y la erosión del
suelo también, presentándose deslizamientos de tierra en algunos predios.

El Programa continua vigente a través de un proyecto silvopastoril, en el que se pretende que


cada predio tenga al menos una hectárea con esta práctica.

• Infraestructura
structura y Vías de Comunicación
La vereda solamente se encuentra dotada de la escuela, ya que la mayoría de las familias viven
en las veredas de la parte baja, como son Gualpi, Sinaí y La Mina. A La Armenia se llega por la
vía que conduce de Teruel a la parte
parte baja de la vereda la Mina y de ahí se continua por un
camino de herradura hasta llegar a la escuela, el trayecto a caballo es de dos horas
aproximadamente.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda se encuentra organizada a través de la JAC, dirigida por Euclides Arias Quintero, de la
mano del presidente se encuentra el vicepresidente, José Alberto Cebay, así mismo existen
otros dos líderes en la comunidad, Rosalba Epia y Efraín Álvarez.

• Servicios Públicos

pag. 361
Las familias se abastecen a través de los nacimientos naturales, el servicio de energía solo lo
tienen dos familias y la escuela.

VEREDA LA FLORESTA

Localizada al noroccidente de la cabecera municipal sobre 1968 m.s.n.m, La Floresta limita al


Norte con Corrales, al Occidente con La Armenia y La Mina, al Oriente con Pedernal y al Sur con
La María. Con una población de 221 habitantes distribuidos en 49 familias, dedicadas al cultivo
del café, el plátano y la yuca.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La parte alta de la vereda forma parte de la zona de amortiguación del PNN Nevado del Huila y
del PRN Cerro Banderas – Ojo Blanco, además cuenta con varios nacimientos de agua y es
atravesada por su principal corriente, la Quebrada La Floresta, la cual nace en el Cerro Pan de
Azúcar reconocido por su valor paisajístico y ecológico.

• Problemática Ambiental
La Floresta hizo parte del Programa de Familias Guardabosques, lo que motivo a la comunidad a
cambiar sus hábitos de explotación, por formas sostenibles de tratar los recursos naturales, de
esta manera, la tala y la caza se redujeron notablemente, incluso la comunidad impuso una
multa de quinientos mil pesos a las personas que atenten contra los recursos naturales, sin
embargo y aunque son pocas las familias, todavía continúan utilizando la leña para el cocimiento
de los alimentos.

En el predio San Francisco de Patricio Ladino se presentan suelos con erosión, ocasionada por
el agua y por la falta de cobertura vegetal.

Se realizan vertimiento de aguas de uso domestico y del proceso de beneficio del café
directamente a la Quebrada La Floresta, debido a la falta de pozos sépticos y de filtros.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Como parte de la dotación la vereda solo cuenta con la caseta comunal, la cual es el punto
central de la vereda, los niños acuden en su mayoría a la escuela de la vereda La Mina. La vía
Teruel – La Floresta es la única forma de acceder a la vereda, se encuentra destapada y en muy
mal estado, sin obras de arte. Ver Fígura 188.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 362
Fígura 188 Vía de Comunicación de la Vereda la Floresta

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Organizada a través de la JAC, cuyo presidente es Alipio Ladino. Fabio Pancho, Tuco
Tu Calderón,
Arquímedes Rivera Cerquera y José Rivera, hacen parte de la JAC y todos ellos se cuentan
como líderes de la comunidad. La vereda también cuenta con el Club de Amas de Casa, dirigido
por Ángela Barreiro.

• Servicios Públicos
El único servicio público con que cuenta la vereda es el servicio de energía eléctrica, prestado
por la Electrificadora del Huila, con un porcentaje de cobertura del 90%.

VEREDA LA MINA

Ubicada al noroccidente de la cabecera municipal a 1923 m.s.n.m, La Mina limita al Norte


N con La
Armenia y La Floresta, al Occidente con La Armenia, al Oriente con La Floresta y al Sur con Las
Herreras y La María.

La Mina es una de las veredas más pobladas de la parte alta del Municipio de Teruel, con 450
habitantes aproximadamente, distribuidos
distribuidos en 90 familias, las cuales viven en 85 viviendas. El
principal medio de subsistencia de los habitantes es el cultivo de café, seguido por el maíz, el
plátano, el frijol y el lulo. Ver Fígura 189.

pag. 363
Fígura 189 Panorámica de la Vereda la Mina

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En los predios de propiedad de Libardo Epia, Dioselin Arias, David Herrera y Martha Ramírez, se
encuentran áreas de reserva dedicadas a la protección de las fuentes hídricas y zonas de
bosque primario de la vereda. Además de estas zonas la vereda forma parte de la zona de
amortiguación de los Parques Nevado del Huila y Cerro Banderas – Ojo Blanco. La comunidad
también reconoce como zona de importancia ambiental el Cerro Pan de Azúcar.

• Problemática Ambiental
La Mina al hacer parte del Programa Familias Guardabosques, al igual que las anteriores
veredas también disminuyó las actividades de caza y tala, incluso se observan letreros por toda
la vereda prohibiendo estas prácticas y fomentando el cuidado de la fauna y del suelo.

La mayoría de las fincas que cultivan café están en proceso de certificación, lo que contribuye
positivamente al cuidado y preservación de las fuentes de agua.

Se presenta deslizamientos en algunas zonas de la vereda, situación muy marcada en las


veredas de la parte alta del Municipio.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Como equipamiento, la vereda La Mina posee una infraestructura consistente en una escuela, un
satélite de salud para brigadas, una caseta comunal, una cancha de fútbol y un polideportivo.

La vía de acceso a la vereda es la vía Teruel – La Mina, la cual se encuentra destapada, en mal
estado y sin obras de arte que minimicen el efecto de la escorrentía.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La JAC, es la principal organización de la vereda, cuyo presidente es Guillermo Epia Silva.
También cuentan con el Grupo cafetero AGROMATH, representado por Alcizar Chaca. Otros

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 364
líderes de la vereda son Gumersindo
Gumersindo Calderón (Tesorero de la JAC y vicepresidente de
AGROMATH) y Mercedes Manois Salazar.

• Servicios Públicos
El único servicio con que cuenta la vereda es el de energía, prestado por la Electrificadora del
Huila y cubierto en un 80%. El servicio dede acueducto es suplido a través de los diferentes
nacimientos naturales con que cuenta la vereda.

VEREDA LA MARIA

Se localiza al noroccidente del casco urbano de Teruel a 1751 m.s.n.m, limitando al Norte con
Pedernal y La Floresta, al Occidente con La Floresta,
Floresta, La Mina y parte de Las Herreras, al Oriente
con Gualpi y al Sur con primavera y parte de Las Herreras.
La economía de la vereda se basa en el cultivo de Café y en menor escala el plátano.La
población de la vereda es de 185 habitantes, distribuidos en 37 familias e igual número de
viviendas.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La mayoría de los propietarios de las fincas de la vereda han destinado un porcentaje del área
de las fincas como zonas de reserva, dicha práctica fue aprendida del Programa
Programa de Familias
Guardabosques.

La finca Buenos Aires tiene una parcela sembrada en pino patula hace 20 años, con un área de
un cuarto de hectárea aproximadamente.La vereda cuenta con tres nacimientos de agua. Ver
Fígura 190.

Fígura 190 Zonas de Reserva de la Vereda la María

• Problemática Ambiental
Se presentan deslizamientos en algunas zonas de la vereda, ocasionados por la fuerte oleada
invernal del último año y por el establecimiento
establecimiento de cultivos, como el café que ha desplazado la
cobertura boscosa.

pag. 365
La actividad minera es llevada a cabo sin ninguna vigilancia permanente por parte de los entes
de control, acerca de los permisos legales de explotación.

En La María también hizo presencia el programa de Familias Guardabosques, por lo que los
habitantes dan cuenta del cambio de actitud de la mayoría frente a la conservación de los
recursos naturales.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda se encuentra dotada de una escuela y un polideportivo. En cuanto a las vías de
acceso, se encuentra la vía Teruel – La María, la cual es destapada y está mal estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La María esta organizada a través de la JAC, cuyo presidente es Héctor Polo, también cuenta
con otras organizaciones, como son, Grupo Asociativo de Café La María, liderado por Nicolás
Fernández, el Club de Amas de Casa, dirigido por Cecilia Montealegre, el Grupo Familias
Dispersas, apoyado por el ICBF y el Municipio, dirigido por Cecilia Montealegre y ASOCAT,
liderado por Josué Fernández. Además de ellos la vereda también cuenta con los siguientes
líderes: Teófila Ortega y María Nelsy Ladino.

• Servicios Públicos
La vereda solo cuenta con el servicio de energía eléctrica, el servicio de acueducto se encuentra
en proyectado tomando como fuente de abastecimiento un área de nacimientos naturales.

VEREDA LOS ARRAYANES

Localizada al noroccidente del casco urbano a 1953 m.s.n.m, la vereda limita al Norte con Las
Herreras, al Occidente con Río Íquira, al Oriente con Primavera, y al Sur con Beberrecio.

Con una población de 270 habitantes, distribuidos en 45 familias, las cuales habitan en 40
viviendas, dedicados al cultivo de café, plátano y yuca, los dos últimos para el autoconsumo y en
menor escala para la comercialización. Ver Fígura 191.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 366
Fígura 191 Áreas de Cultivos de la Vereda Arrayanes

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


Las áreas destinadas
adas como zonas de reserva son pequeñas áreas que los habitantes han dejado
dentro de sus predios para la protección de nacimientos naturales.

• Problemática Ambiental
La vereda hizo parte del programa de Familias Guardabosques, al igual que las anteriores
anteriore
veredas el deterioro ambiental por parte de la comunidad disminuyo. Sin embargo existe una
mina de mármol, la cual opera de forma ilegal.

Aunque la mayoría de las fincas cuentan con pozo séptico y filtros para el proceso de beneficio
del café, las que noo lo tienen continúan realizando vertimientos sobre las corrientes.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Los pobladores de la vereda cuentan con una escuela, una caseta comunal y un polideportivo,
dichas instalaciones esperan ser estrenadas en enero del
d 2009.

El acceso a la vereda es por la vía que de Teruel conduce a la vereda primavera y de allí se abre
el cruce hacia Las Herreras – Los Arrayanes, la vía se encuentra en mal estado, destapada y sin
obras de arte.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda está organizada por su JAC, liderada por Luis Eduardo Perdomo Leguizamo, además
se encuentra el Grupo Asociativo Las Delicias, dirigido por Edilma Leguizamo Patío, dentro de
los líderes de la vereda también se cuenta con el señor Gregorio Ramírez.

• Servicios Públicos

pag. 367
La vereda cuenta con el servicio de acueducto prestado por el acueducto veredal, el cual suple
las necesidades de 40 familias, con casi un 100% de cubrimiento, las viviendas que no alcanzan
a abastecerse del servicio, lo hacen a través de nacimientos naturales ubicados en los predios
propios o vecinos.

También cuentan con el servicio de energía eléctrica, cubierto en un 100%.

VEREDA ALMORZADERO

La vereda Almorzadero es quizá la de mayor extensión del Municipio, pero sobre el área de la
cuenca solo se encuentra un 8%. Ubicada al Oriente del casco urbano del Municipio a 784
m.s.n.m, sobre la vía nacional, que conduce hacia Neiva. El área que pertenece a la cuenca
limita al Oriente con la vereda El Viso del Municipio de Yaguará y al Occidente y Sur con La
Cañada.

La vereda tiene un total de 92 viviendas y 368 habitantes. Su población se dedica básicamente a


la ganadería extensiva de doble propósito y en menor escala al cultivo de cacao y café.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La zonas de dedicadas a la protección son las rondas de los nacimientos naturales, que
presentan una marcada abundancia en la vereda.

• Problemática Ambiental
El principal problema de la vereda es la erosión, ocasionada por la actividad ganadera de la
zona. La tala en zonas de rondas es frecuente y la madera es usada para ser comercializada
como estantillos.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Como equipamiento, la vereda posee una infraestructura consistente en una escuela, un satélite
de salud para brigadas, una caseta comunal y un polideportivo. Ver Fígura 192.

La vereda se localiza sobre la vía Nacional, la cual va de Teruel a Neiva, está pavimentada y en
buen estado.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 368
Fígura 192 Escuela de la Vereda Almorzadero

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda organizada a través de la JAC, también cuenta con una asociación de cacaoteros, los
líderes son Orfenix Bastidas y Rafael Polo
P Epia respectivamente.

• Servicios Públicos
Almorzadero se surte de su propio acueducto veredal, abastecido por la Quebrada El Rincón,
con 40 usuarios. El servicio de energía es prestado por la Electrificadora del Huila y tiene un
cubrimiento casi total (98%).

CENSO MUNICIPIO DE YAGUARÁ

VEREDA LA FLORESTA

Se encuentra ubicada hacia la parte Occidental del municipio a los 681 m.s.n.m, limitando al
Norte con la vereda Estambul del Municipio de Teruel, al Oriente con la vereda Flandes, siendo
el límite entre ambas el Río Pedernal; al Occidente con la vereda Santa Bárbara del Municipio de
Íquira y al Sur con la vereda Arenoso.

Dentro de las principales actividades económicas de la vereda se encuentra la ganadería de


doble propósito y cultivos de arroz,
arroz, tabaco y guanábana, esta última comercializada directamente
con la empresa Alpina.

La vereda cuenta con un total de 360 habitantes, 90 familias de las cuales 71 pertenecen a la
parcelación adjudicada por el INCORA hace 15 años. Ver Fígura 193.

pag. 369
Fígura 193 Panorámica de la Vereda la Floresta

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda cuenta con una zona de reserva propiedad del municipio, en la que se ubica la
bocatoma del acueducto veredal, el predio es conocido con el nombre “El Rincón” y tiene
aproximadamente cinco hectáreas de bosque nativo. También se encuentran otros nacimientos
naturales que a su vez abastecen el acueducto veredal.

• Problemática Ambiental
Debido al establecimiento de grandes extensiones de cultivo la cobertura boscosa es muy
escasa en la zona y no se observan relictos de bosque nativo.

Los descoles producidos por los cultivos de arroz caen directamente a la corriente principal de la
vereda, causando impacto en la misma.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La Floresta cuenta con una escuela, llamada Institución Educativa Ana Elisa Cuenca Lara.
Construida por la petrolera Petrobras que tiene influencia sobre parte del área de la cuenca en el
Municipio de Yaguará.

La vereda tiene dos vías de acceso, la principal es la vía que conduce del casco urbano de
Yaguará a La Floresta, la cual es pavimentada en cierto tramo y destapada hasta la vereda, pero
se encuentra en buen estado. Una segunda vía de acceso es la vía Teruel – Yaguará, la cual
atraviesa la vereda, es destapada y se encuentra en buen estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda se encuentra organizada a través de la Junta de Acción Comunal, representada por
Arturo Barrera, el acueducto veredal, el cual es dirigido por el presidente de la JAC y el Distrito
de Riego Asola floresta, cuyo presidente es Rafael Ramírez, no tiene un fontanero, ya que la
misma comunidad es la encargada del mantenimiento de los tanques de almacenamiento.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 370
Dentro de los líderes de la comunidad, se encuentran: Melfa Osa (Tesorera JAC), Fabiola Erazo
(Tesorera Acueducto), Alirio Trujillo (Junta Distrito de Riego) y Rómulo Rivas (Grupo
Consolidación JAC).

• Servicios Públicos
Los habitanteses de la vereda cuentan con servicio de acueducto y energía eléctrica, cubierto en
un 90 y un 80% respectivamente, la mayoría de las viviendas cuentan con pozo séptico. Al no
tener servicio de recolección de basuras los habitantes acostumbran a depositar las basuras a
cielo abierto.

El distrito de Riego se abastece del Río Callejón, tiene 9 usuarios y riega un total de 22.5 Ha.

VEREDA ARENOSO

La vereda Arenoso forma parte de la cuenca con un 60%, el resto de su área drena sus aguas
hacia otras corrientes.

Arenoso se ubica al Sur-Occidente


Occidente de la cabecera municipal a 808 m.s.n.m, limitando al Norte
con La Floresta, siendo el límite entre ambas el Río Yaguará, al Occidente con la vereda Santa
Lucia del Municipio de Íquira y al Sur y al Oriente con la vereda
ver Vilu.

Con 22 viviendas y 88 habitantes, la vereda se encuentra organizada a través de la JAC, cuyo


presidente es Álvaro Cárdenas Tovar.

Las principales actividades económicas de la zona son la ganadería y el cultivo de cacao.

• Áreas de Importancia Ambiental


A y Cultural
La vereda cuenta con aproximadamente 30 nacimientos de agua, protegidos por vegetación
propia de la zona.

• Problemática Ambiental
Se presentan deslizamientos de tierra, el caso más grave se localiza en el predio “El Guinal” con
aproximadamente
imadamente 1 Ha de terreno en riesgo.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La Institución Educativa de la vereda recibe el nombre de Ana Elisa Cuenca Lara, además
dotado del un polideportivo construidos por la petrolera Petrobras. Ver Fígura 194. La vereda
solo tiene una vía de acceso, la cual conduce de Yaguará a la vereda, terminando en la escuela,
se encuentra en destapada y en buen estado.

pag. 371
Fígura 194 Escuela de la Vereda Arenoso

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda cuenta con JAC y la Asociación de Ganaderos, cuyo presidente es John Motta.
Además de las dos organizaciones los señores Oscar Fernando Perdomo y Álvaro Cárdenas
Mayungo, son claves en la toma de las decisiones de la comunidad.

• Servicios Públicos
Los habitantes de la vereda abastecen sus necesidades a través de los nacimientos naturales
presentes en la zona.

El servicio de energía eléctrica es provisto en un 100% por parte de la Electrificadora del Huila.

La mayoría de las viviendas cuentan con unidades sanitarias y pozos sépticos. El servicio de
recolección de basuras no es prestado en la vereda, por lo que los pobladores se ven obligados
a realizar prácticas como, la quema, enterrar las basuras y hacer abonos.

VEREDA FLANDES

Ubicada al Oriente del casco urbano a los 597 m.s.n.m, la vereda hace parte de la cuenca en un
10% de su área aproximadamente, limitando al Norte con El Viso, al Oriente con la cabecera
municipal y el Embalse de Betania, al Occidente con La Floresta, siendo el límite el Río Pedernal
y al Sur con Vilu, siendo el límite el Río Yaguará. La vereda tiene 24 viviendas, organizadas a
través de la JAC, liderada por Milena Pinilla.

Como principal actividad económica y quizá la más sobresaliente, se encuentra el cultivo de


arroz.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


Dentro de las áreas de reserva se encuentra las rondas de las quebradas Agua Negra y El chuzo
y del Río Yaguará.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 372
• Problemática Ambiental
Los habitantes
antes de Flandes ejercen la mayor presión sobre el Río Yaguará, por diversas
actividades como la extracción ilegal de material de playa en el lugar conocido como “balneario
el tomo”, vertimiento directo de los descoles producidos por el riego de vastas extensiones
ext de
cultivo de arroz y vertimientos domésticos, por parte de varias viviendas ubicadas a la orilla del
río.. Algunos pobladores se quejan de que llegan personas a arrojar al río animales muertos,
como perros, gatos y gallinas.

• Infraestructura y Vías
as de Comunicación
La vereda se encuentra ubicada sobre dos vías, la primera es la vía que conduce de Yaguará a
Teruel y la segunda es la vía que conduce de Yaguará a la petrolera Petrobras, la primera se
encuentra pavimentada y en buen estado, la segunda tiene un tramo pavimentado y otro
destapado, ambos en buen estado.

Por su cercanía al casco urbano la vereda no cuenta con ningún tipo de infraestructura. Ver
Fígura 195.

Fígura 195 Infraestructuras de la Vereda Flandes

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda cuenta con la JAC, por lo Fígurann como lideres algunos de sus miembros entre ellos
están el señor Euclides Rivera (Secretario), Miriam Córdoba (Fiscal)
(Fiscal) y la Presidenta, Milena
Pinilla.

• Servicios Públicos
El 80% de las viviendas tienen servicio de acueducto, dicho servicio es prestado por el
acueducto municipal, las viviendas restantes suplen sus necesidades a través de los nacimientos
de agua naturales
urales que se encuentran en algunos predios.

pag. 373
La mayoría de las viviendas (90%) tienen servicio de energía. El servicio de recolección de
basura es llevado a cabo cada ocho días por una volqueta que va hasta la petrolera.

VEREDA EL VISO

El Viso forma parte de la cuenca con un 10% de su área, el resto drena sus aguas hacia otras
corrientes y el Embalse de Betania. Ubicada a 602 m.s.n.m, hacia el norte del casco urbano, la
vereda limita al Norte con Almorzadero y al Occidente con La Cañada, ambas pertenecientes al
Municipio de Teruel, al Sur con Flandes y el casco urbano y al Oriente con las veredas Upar, La
Paz, El Jagual y el Embalse de Betania. Tiene una población de 60 habitantes, 24 viviendas y el
mismo número de familias que viven principalmente de la ganadería y cultivan cacao y caña para
el autoconsumo. Ver Fígura 196.

Fígura 196 Panorámica Vereda El Viso

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda cuenta con varios nacimientos de agua, entre ellos están las quebradas Aguadulce,
Chichayaco, La Pacha y La Mochila que nacen en la finca San Pedro, esta fue adquirida por el
municipio y esta reforestada con especies como Gualanday, Guadua y Pino, Ver Fígura 197; el
predio Jordán también fue adquirido por la administración municipal, ya que es ahí donde se
encuentra la bocatoma del acueducto. Ver Fígura 198. Además de esto cada predio tiene su
zona de reserva y uno de ellos cuenta con 12 Has de bosque natural.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 374
Fígura 197 Panorámica Finca San Pedro Fígura 198 Bocatoma Qda. El Jordán

• Problemática Ambiental
En la vereda se presentan problemas
problemas de caza de animales como venados, guaras, conejos,
armadillos y guacharacas, dicha actividad es realizada por personas ajenas a la comunidad
quienes visitan la vereda para obtener alguna de estas especies utilizando escopetas y perros de
caza; también se realizan incendios forestales sin autorización en algunos predios de la vereda.

Los deslizamientos sobre la carretera son otra problemática importante para la comunidad y el
desarrollo de sus actividades.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Esta vereda cuenta con el matadero.
matadero Las reuniones de la JAC se realizan en el casco urbano de
Yaguará a pesar de que los socios y habitantes de la vereda no muestran mucho interés en los
asuntos de la comunidad.

La vereda cuenta con dos vías de acceso, una va desde el casco urbano de Yaguará hasta
h la
finca Méjico, la otra vía va desde el casco urbano de Yaguará por 10 Km de vía pavimentada
hasta el cruce de la entrada a la vereda y de aquí 15 Km de vía destapada en mal estado hasta
otra finca. Ver Fígura 199.

Fígura 199 Vía de Comunicación de la Vereda el Viso

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda se encuentra organiza a través de la JAC, cuyo presidente es Juan Carlos Perdomo
Polanco, como otros líderes pertenecientes a la vereda se encuentran los señores John Motta y
José Luis Perdomo Polanco.

• Servicios Públicos

pag. 375
La vereda no cuenta con servicio de acueducto, sin embargo los pobladores suplen sus
necesidades a través de los nacimientos de agua con que cuentan la mayoría en sus predios; un
80% de los habitantes tienen con baterías sanitarias.

El servicio de energía eléctrica lo presta la empresa Electrificadora del Huila, estando la vereda
cubierta en un 99%.

VEREDA EL JAGUAL

Se encuentra al norte del casco urbano de Yaguará a una altura de 579 m.s.n.m., limita al norte
con El Viso y La Paz, al sur con la represa de Betania y la cabecera municipal de Yaguará, al
oriente la represa de Betania y al occidente con la vereda El Viso. Ver Figura 200.

Figura 200 Panorámica vereda El Jagual

Las 177 personas que habitan esta vereda conforman 44 familias, se dedican principalmente a la
piscicultura.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural

En esta vereda se encuentran zonas de reserva al margen de las quebradas que la abastecen y
nacimientos en las fincas El Cairo y otros predios.

Algunas zonas turísticas en esta vereda son las hosterías y clubes recreacionales.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 376
• Problemática Ambiental
En la zona baja de la vereda ya no se observa la aparición de fauna nativa, se presenta quema
de residuos sólidos y deslizamientos en la finca el Cairo que caen a la quebrada de la que se
abastecen varias familias de la zona.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

Esta vereda no posee ninguna infraestructura de equipamiento, por estar tan cerca al casco
urbano de Yaguará la alcaldía municipal puso a disposición de los estudiantes el servicio de
transporte
rte escolar para los alumnos de las veredas aledañas que los desplazan desde
determinados puntos de la carretera principal hacia las escuelas de Yaguará y viceversa.

La vía con que cuenta El Jagual es la carretera principal Neiva – EL Jagual – Yaguará que se
encuentra pavimentada y en regular estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad

Esta vereda tiene constituida la Junta de Acción Comunal con la señora María Ludilia Jiménez
como presidenta, otros líderes de la comunidad son Miller
Miller Quimbaya, Carlos Quevedo y
Guillermo Alvarado.

• Servicios Públicos

Esta vereda cuenta con el servicio de energía eléctrica con un 100% de cobertura, la totalidad de
las viviendas poseen pozos sépticos.

El acueducto veredal El Jagual cuenta con 40 usuarios


usuarios en la vereda, se surte de la quebrada
San Joaquín, no tiene junta administradora establecida y la comunidad se encarga del
mantenimiento.

VEREDA UPAR

Esta vereda se encuentra ubicada hacia el norte de la cabecera municipal de Yaguará limitando
con la vereda Letran al Oriente, al Sur con La Paz y El Jagual, al Occidente con El Viso y al
Norte con la vereda Almorzadero de Teruel. ver Figura 201

A una altura de 814 m.s.n.m. esta vereda cuenta con 80 habitantes, 20 familias y 20 casas, las
principales actividades económicas que se realizan son la ganadería y el cultivo del cacao.

pag. 377
Figura 201 Panorámica vereda Upar

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural

En Upar se encuentran nacimientos a nivel de los predios El Iguá, Las Nubes, La Chamba y la
finca El Mayungo; de los cuales se abastecen la mayoría de las familias. Ver Figura 202.

Existen pequeñas áreas de montes bajos en los nacimientos y una zona turística llamada Cueva
del Tigre.

Figura 202 Nacimientos Upar

• Problemática Ambiental

Esta vereda presenta problemática de de tala, quema de terreno y cacería, además de


contaminación de las fuentes hídricas en la parte baja debida a la actividad ganadera.
Los residuos sólidos generalmente son agrupados y trasladados a Yaguará.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 378
Esta vereda cuenta únicamente con una escuela como infraestructura, para llegar aquí se toma
la vía principal a Yaguará
ará y por el cruce hacia La Paz se llega a Upar, también por la carretera
que de Yaguará conduce a la finca La Palmera, estas vías se encuentran destapadas y en mal
estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad

Como organización sociall se encuentra constituida la Junta de Acción comunal con la señora
Edilsa Ortiz Quintero a la cabeza, quien junto a Jesús Cuenca se encargan de los asuntos de la
comunidad.

• Servicios Públicos

Esta vereda cuenta con el 100% de viviendas equipadas con pozos


pozos sépticos y baterías sanitarias
y el 98% se beneficia del servicio de energía eléctrica.

Existe un acueducto que abastece únicamente a cuatro usuarios, entre ellos la escuela, este se
surte de un nacimiento en la finca El Iguá, no posee junta administradora
administradora y la comunidad se
encarga de su mantenimiento; el resto de la comunidad toma el agua de los nacimientos
circundantes.

VEREDA LA PAZ

Se encuentra hacia el norte del casco urbano de Yaguará, sobre los 590 m.s.n.m. limitando con
Upar y El Viso al norte,
e, con El Viso al occidente, El Jagual al sur y Upar y el municipio de
Palermo al oriente.

Cuenta con 35 habitantes, 10 viviendas y familias que se dedican principalmente a la ganadería.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural

Existen zonas de reserva en las márgenes de los nacimientos que se ubican en los predios
Charco Verde, Miraflores, Guamalito, San Nicolás y San Rafael.

• Problemática Ambiental

En esta vereda se presentan deslizamientos en viviendas y carreteras debido a las fuertes


pendientes dell terreno y a las constantes lluvias, además las vías se encuentran en muy mal
estado. Ver Figura 203.

pag. 379
Figura 203 Deslizamientos vereda La Paz

Se presentan casos de tala sin permiso, también quemas de terreno y mal manejo de residuos
sólidos ya que son depositados en botaderos o quemados.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

Esta vereda no cuenta con ninguna infraestructura de equipamiento, la vía que conduce a La
Paz es la carretera principal Neiva – Yaguará por el cruce a La Paz, esta se encuentra
pavimentada y en regular hasta el cruce y desde aquí hasta la vereda esta destapada y en mal
estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad

La junta de acción comunal se encuentra representada por Hernando Collazos, Álvaro Castillón
es un líder reconocido en la comunidad.

• Servicios Públicos

En esta vereda el 100% de las viviendas poseen pozos sépticos y energía eléctrica, algunas
viviendas poseen biodigestores.

Los habitantes de La Paz se abastecen de agua gracias a los nacimientos y quebradas


circundantes.

VEREDA VILÚ

Ubicada al sur del casco urbano de Yaguará, a una altura de 623 m.s.n.m. Vilú limita al norte con
las veredas Bajo Mirador y Flandes, al sur con el embalse de Betania, la vereda El Espinal y Alto
de la Hocha (Tesalia), al oriente con la represa de Betania y al occidente con Arenoso. Ver
Figura 204.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 380
Figura 204 Panorámica vereda Vilú

Esta vereda cuenta con 110 habitantes, 53 familias y el mismo número de viviendas, las
principales actividades económicas son la ganadería, el cultivo de arroz y en baja escala la
piscicultura.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural

En esta vereda no existen zonas de reserva de bosque, se encuentran dos nacimientos


pequeños de bajo caudal que se secan en verano.

• Problemática Ambiental

La principal problemática de esta vereda es la escases de agua, ya que no se cuenta con una
fuente constante de suministro.
nistro.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

La vereda no cuenta con infraestructura de equipamiento, las reuniones de la junta de acción se


realizan en la casa del presidente, los alumnos toman clases en el casco urbano de Yaguará.

El acceso a esta vereda


reda se realiza por la vía Yaguará – cruce Virgen de Aransazú – Vilú, que se
encuentra destapada y en mal estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad

En esta vereda se encuentra establecida la junta de acción comunal a cargo del señor
seño Joselo
Aguirre.

• Servicios Públicos

La vereda cuenta con un 100% de cobertura de energía eléctrica y recolección de basuras,


además poseen casetas para el depósito de los envases de agroquímicos y practican su
adecuado manejo. Ver Figura 205.

pag. 381
Figura 205 Depósito de envases de Agroquímicos
El 100% de las viviendas tienen pozo séptico y 15 a 20 de los 60 socios de la junta de acción
poseen biodigestores.

Esta vereda posee un distrito de riego que beneficia a algunas viviendas pero no con un servicio
optimo, este recibe el nombre Llanos de Yaguará, su presidente es el señor Juan Pablo
Gutiérrez y la junta administradora se encarga del mantenimiento.

VEREDA LETRAN

Esta vereda se encuentra ubicada a los 544 m.s.n.m. hacia el nororiente del casco urbano de
Yaguará, limitando con las veredas, al Sur con el Jagual y el Embalse de Betania y al Occidente
con Upar Ver Figura 206.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 382
Figura 206 Panorámica vereda Letrán
Sus 120 habitantes conforman 60 viviendas y se dedican principalmente al cultivo de cacao y a
la ganadería.
• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural

En esta vereda tienen lugar los nacimientos de las quebradas La Boba,


Boba, El Local, La Caja, El Alto
y El Hoyo, y las zonas de reserva se encuentran en la cabecera de la quebrada la Boba y en
algunos predios.

• Problemática Ambiental

La principal problemática ambiental en la deforestación en las zonas de reserva, la pesca


indiscriminada
ndiscriminada en la quebrada La Boba y cacería por parte de gente ajena a la vereda.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

En esa vereda encontramos una escuela, una caseta comunal y un polideportivo como
equipamiento, la vía de acceso a esta vereda parte
parte de Yaguará hacia el cruce a Letrán a 16 Km
por carretera destapada y en mal estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad

Se encuentra establecida la Junta de Acción Comunal liderada por Arcesio Gómez, otros líderes
activos de la comunidad
munidad son Florinda Lozada, Benjamín Córdoba y Federico Gómez.

• Servicios Públicos

En esta vereda el 100% de las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica y pozos
sépticos, el 45% se beneficia con el acueducto veredal que abastece a 22 viviendas,
vivienda toma el
agua de la quebrada EL Chorro de Palermo, su presidenta es la señora Florinda Lozada y
Arcesio Gómez es el fontanero; los habitantes que no se benefician del acueducto toman el agua
de la quebrada La Boba.

pag. 383
CASCO URBANO YAGUARÁ

Se ubica hacia el centro del municipio de Yaguará a una altura de 578 m.s.n.m. limitando con las
veredas El Jagual al norte, Flandes al occidente y al sur y con el embalse de Betania al oriente.
Ver Figura 207.

Figura 207 Plaza Central Casco Urbano Yaguará

En este centro poblado habitan aproximadamente 6.979 personas, existen cerca de 2.482
viviendas; la principal actividad económica es el comercio representado en tiendas, almacenes y
sitios de entretenimiento, el turismo es una de las principales fuentes de ingresos junto a las
ventas ambulantes, la pesca artesanal y la construcción.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural

Yaguará cuenta con zonas de reserva alrededor del embalse y en la quebrada La Mochila y El
Aguahedionda.

El Embalse de Betania y el Puerto son las zonas turísticas reconocidas de la región.

• Problemática Ambiental

Este casco urbano cuenta con todos los servicios de saneamiento ambiental.
Por ser una zona urbana no cuenta con zonas representativas de reserva.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

Yaguará se encuentra equipado con un parque central, varios centros educativos como El
Rosario, I. E. Amelia Perdomo de García, el CRE, I. E. Ana Elisa Cuenca Lara, el Colegio Santa
Ana y la I.E. Ángel María Paredes, entre otras; una Iglesia, las instalaciones de la Alcaldía
Municipal, Bomberos, Estación de Policía, Cementerio, INDER, tres Plantas de Tratamiento,

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 384
varios parques infantiles, el Puerto, hospital, hoteles y estaderos, y otras edificaciones de
importancia social. Ver Figura 208.

Figura 208 Equipamiento Casco Urbano


Para acceder al casco urbano de Yaguará se toma la vía principal Neiva – Yaguará que se
encuentraa pavimentada y en regular estado presentando tramos críticos con daños en el
pavimento y derrumbes sobre la vía.

• Organizaciones Sociales

En Yaguará se encuentran varias asociaciones entre ellas están las juntas de acción comunal de
los barrios, grupos asociativos
sociativos de trabajo de pescadores, cacaoteros, turismo, de queseros;
asociaciones de padres de familia, fundaciones y asociaciones de madres comunitarias.

• Servicios Públicos

Este casco urbano cuenta con una cobertura del 100% en los servicios de alcantarillado,
alcant aseo,
energía eléctrica, gas natural, alumbrado público y en un 75% el servicio de telefonía local.
El acueducto de Yaguará tiene 1943 usuarios, se abastece de las quebradas Hato Viejo y Jordán
y del rio Pedernal; la empresa de servicios públicos de Yaguará presta el servicio a esta
población su gerente es el señor Cesar Augusto Córdoba Camacho.

MUNICIPIO DE NÁTAGA

VEREDA SAN ISIDRO

Localizada al nororiente del casco urbano, la vereda tiene un 100% de cubrimiento dentro de la
cuenca. Limita all nororiente con la vereda Sinaí de Tesalia, al noroccidente con la vereda El

pag. 385
Teniente, al oriente con la vereda Los Yuyos, al occidente con la vereda La Hondura y con la
vereda El Dave de Tesalia al Sur.

Con una población de 110 habitantes con 51 familias y distribuidos en 51 viviendas, se dedican
al cultivo del cacao en primera instancia, el café y el plátano, los cuales son comercializados a
Tesalia, por otro lado la ganadería es otra fuente de ingresos para la comunidad de San Isidro.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural

En la vereda existe un predio llamado Villa Tatiana que fue adquirido por la Administración
Municipal de Nátaga , el cual se encuentra aislado y es considerado como reserva, cuenta con 5
has de área de bosque natural y un nacimiento llamado quebrada Piedra Rajada. Fígura 209.

Fígura 209 Reserva Villa Tatiana

Existe otra reserva llamada El Pedregal, la cual se encuentra aislada ya que aquí nace la
quebrada del mismo nombre, esta surte el acueducto veredal.

• Problemática Ambiental
San Isidro hizo parte del Programa de Familias Guardabosques, lo que motivo a la comunidad a
conservar los recursos naturales, aun así todavía se ven casos aislados de cacería y
deforestación en la Reserva Villa Tatiana por lo que la comunidad solicita que esta zona sea
vigilada para evitar dichos incidentes.

Existe contaminación de las fuentes hídricas debido a la falta de mantenimiento y al mal


funcionamiento de los filtros de las baterías sanitarias, además los residuos sólidos son
enterrados en pozos por lo cual los lixiviados llegan a las corrientes de agua contaminándolas.

Por otro lado la erosión y las fuertes lluvias producen un grave efecto de deslizamiento en las
vías y montañas de la vereda representando un alto riesgo para la comunidad. Fígura 210.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 386
Fígura 210 Deslizamientos Vía San Isidro

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda cuenta con unaa escuela y un polideportivo como equipamiento, tiene una vía de
acceso que va desde el casco urbano de Nátaga a la Vereda
ereda San Isidro y de allí hasta la vereda
los Yuyos que conduce al municipio de Tesalia, la carretera en el trayecto Nátaga al cruce de
Loss Yuyos se encuentra destapada y en mal estado debido a las fuertes lluvias que provocan
deslizamientos y taponamientos en la vía. Desde el Cruce los Yuyos hasta Tesalia son 15 Km en
vía pavimentada y del cruce Los Yuyos a Pacarní son 10 Km pavimentados.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La vereda se encuentra organizada a través de la JAC, cuyo presidente es María Estela Leiva
Trujillo, otros actores clave dentro de la comunidad son Rafael Arandia y Gisella Medina los
cuales ejercenen los papeles de Secretario y Tesorera respectivamente.

• Servicios Públicos
La vereda cuenta con el servicio de acueducto el cual cubre un 5% de las viviendas, este se
surte de la quebrada El Pedregal, su presidente es el señor Luis Castañeda y la comunidad comun
realiza el mantenimiento. La quebrada La Murcielaga también es una fuente de abastecimiento
de la vereda para uso domestico y de abrevadero. La vereda no cuenta con servicio de
alcantarillado, algunas de las familias tienen pozo séptico, la energía eléctrica
eléctrica cubre a un 10% de
las viviendas siendo necesaria la ampliación de la cobertura al resto de los habitantes.

VEREDA LA HONDURA

Localizada al nororiente del casco urbano, la totalidad de su área forma parte de la cuenca, limita
con las siguientes veredas: al norte con El Teniente, al noroccidente con Las Mercedes, al
oriente con San Isidro, al occidente con Alto Carmelo, al sur occidente con Laureles, al sur con
Buenavista y al suroccidente con El Dave de Tesalia. Tiene una población de 161 habitantes,
habita 45

pag. 387
familias y 37 viviendas, cuya actividad económica principal es el cultivo del café que se
comercializa a Nátaga.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En la finca Las Delicias existe una zona de bosque natural reconocido como reserva, además en
otros predios existen varios nacimientos que desembocan al Río Yaguaracito, uno de ellos es la
quebrada La Hondura. Fígura 211.

Fígura 211 Quebrada La Hondura

• Problemática Ambiental
En la vereda se presentan casos de tala y cacería, contaminación de las fuentes hídricas por
baterías sanitarias, además los residuos sólidos son dispuestos en pozos lo que resulta en un
foco de contaminación.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La infraestructura de la vereda esta conformada por una escuela y un polideportivo, la vereda
cuenta con una sola vía de acceso que va desde el casco urbano de Nátaga a la vereda la
Hondura, se encuentra por todo el trayecto destapada y en mal estado, debido a las fuertes
lluvias y a los deslizamientos.
• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad
En la vereda la única organización constituida es la Junta de Acción Comunal liderada por Mabel
García, quien junto con Luis Cerquera (fiscal) y Alfredo Trujillo (expresidente) son los voceros de
las necesidades de la comunidad.

• Servicios Públicos
No se cuenta con servicio de acueducto, los habitantes toman el agua de los nacimientos
circundantes, la disponibilidad de pozos sépticos es baja habiendo un 30% de la población con el
servicio, la energía eléctrica cubre un 60% de la población.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 388
VEREDA LOS LAURELES

La cuenca del Río Yaguará cubre un 40% del área de esta vereda, localizada al nororiente del
casco urbano, limita al norte con las veredas La Hondura y Alto Carmelo, al oriente con la vereda
Buenavista, al occidente con la vereda La Cabaña y al sur con las veredas La Estrella y El
Orozco.

Tiene una población de 116 habitantes y 58 familias, cuyo sustento se deriva del cultivo del café
el cual se vende en Nátaga mediante la cooperativa ESPAMEYATE, el plátano y la yuca son
comercializados en menor escala. Fígura 212.

Fígura 212 Panorámica Vereda Los Laureles

• Áreas de Importancia
ncia Ambiental y Cultural
En predios de la finca Los Laureles hay un nacimiento y un área de bosque nativo considerada
zona de reserva, además en otros predios existen nacimientos naturales como las quebradas La
Chorrera, La Luisa, La Enramada, La Aguadita de las cuales la comunidad hace uso para la
parte domestica.
• Problemática Ambiental
La caza y la tala se presentan como casos aislados en la zona de protección además las aguas
producto del beneficio del café provenientes de la parte alta afectan a las familias
familias que habitan la
parte baja, haciendo necesaria la construcción de beneficiaderos ecológicos para mitigar estos
efectos. En este sentido se viene desarrollando el programa ADAM el cual pretende realizar
certificación de fincas para café especial, de este programa se benefician 300 familias.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda cuenta con una escuela con 109 alumnos en donde las instalaciones del comedor y el
restaurante no dan abasto para el número de estudiantes, también cuenta con un polideportivo
donde la JAC realiza sus reuniones.

El desplazamiento hacia Los Laureles se realiza por carretera destapada y en mal estado desde
el casco urbano de Nátaga hasta la vereda.

pag. 389
• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad
En esta vereda y en otras del municipio se evidencia la presencia de la cooperativa
ESPAMEYATE liderada por Wilmer Arias como presidente, y Diego Alonso Güalí quienes son los
voceros de la organización, la Junta de Acción Comunal cuyo presidente es Luz Aneri Diaz
Muñoz, cuenta con la colaboración de Pedro Ladino como vicepresidente, Arminda Yucuma
como secretaria y Edilson Yuco en la comisión de deportes, ellos son los actores y lideres claves
de la comunidad.

• Servicios Públicos
En la vereda no se cuenta con servicio de acueducto, este está en proyecto de construcción y se
planea tomar el agua de la quebrada la Enramada, por el momento los habitantes toman el agua
de los nacimientos circundantes para uso domestico y en los beneficiaderos, un 95% de la
población cuenta con el servicio de baterías sanitarias y un 40% con el servicio de energía
eléctrica.

VEREDA EL TENIENTE

Ubicada al norte del casco urbano del municipio tiene como limites: al norte la vereda La
Esmeralda, al occidente el Departamento del Cauca, al sur occidente la vereda Las Mercedes, al
sur oriente la vereda Buenavista, al oriente las veredas San Isidro y Sinaí de Tesalia y al sur la
vereda La Hondura, su área de cubrimiento dentro de la cuenca es del 35%.

Cuenta con una población de 80 habitantes con 35 familias en 32 viviendas cuya principal
actividad económica es el café que se comercializa en Nátaga, junto con el plátano y la yuca.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En la finca Los Guayacanes de propiedad del señor Carlos Son existen 8 has. de bosque
conservados como reserva, además de las que existen en cada uno de los predios de los
habitantes de la vereda.

• Problemática Ambiental
En la vereda a pesar de la influencia que tuvo el programa familias Guardabosques, aun se dan
casos de tala como se muestra en la Fígura 213. Además se presentan casos de escasez de
agua en épocas de verano cuando las quebradas y arroyos se secan.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 390
Fígura 213 Tala Indiscriminada

• Infraestructura
aestructura y Vías de Comunicación
La vereda cuenta con una escuela y un polideportivo, la junta de acción comunal realiza sus
reuniones en la escuela debido a que no cuenta con una caseta comunal. La vía de acceso a la
vereda va desde el casco urbano de Nátaga
Nátaga hasta El Teniente y esta atraviesa la vereda hacia el
municipio de Íquira hasta la vereda Patio Bonito. Todo el trayecto de la vía se encuentra
destapado, en mal estado y con taponamiento en ciertos tramos de la vía.

• Organizaciones Sociales y Actores


Acto Claves de la Comunidad
La Junta de Acción Comunal es la única asociación comunitaria presente en la vereda cuyo
representante es el señor Carlos Son,
Son quien junto con Jesus Ipila (vicepresidente), Wilmer
Medina, John Medina, Humberto Arias, Nancy Heredia
Heredia y Lizardo Barrera son quienes están a la
cabeza de la comunidad de la vereda.

• Servicios Públicos
El acueducto se abastece de las fuentes El Palmito y El Teniente y está dirigido por el señor
Israel Media y Jorge Trujillo como fontanero; su cubrimiento es del 80% de las viviendas,
mientras que el servicio de energía eléctrica cubre al 90% de la población.

VEREDA LAS MERCEDES

Limita al norte con la vereda El Teniente y el departamento del Cauca, al sur con las veredas
Alto Carmelo y La Hondura, al occidente
occidente con Las Mercedes y al oriente con El Teniente, su
cubrimiento por la cuenca es de solamente el 5%, ubicada
ubicada al norte del casco urbano.

La población de la vereda se encuentra aproximadamente en 200 habitantes con 40 familias y el


mismo número de viviendas,
viendas, donde se realiza principalmente el cultivo del café, plátano, yuca y
maíz, los cuales se comercializan a Nátaga.

pag. 391
• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural
En cada predio, los propietarios tienen áreas de bosque natural destinadas a la conservación así
como las zonas de los nacimientos de agua en cada finca.

• Problemática Ambiental
En la vereda se presentan casos de tala, Fígura 214 y caza de armadillo, guara y borugo,
actividad fomentada por los habitantes debido a la afectación que causan los animales en los
cultivos. Los casos de contaminación por causa del beneficio del café son muy escasos.

Fígura 214 Tala


• Infraestructura y Vías de Comunicación
La vereda cuenta con un colegio equipado con cocina, comedor y polideportivo, las reuniones de
JAC se realizan en las aulas de la institución. La vereda cuenta con una sola vía que la
atraviesa, desde el municipio de Nátaga hasta la vereda Las Mercedes y luego se encuentra un
cruce que va por el lado izquierdo hacia las veredas de El Teniente en Nátaga y Patio Bonito en
Íquira y por la derecha hasta San Isidro en Nátaga y Los Yuyos en el municipio de Tesalia.
Todos los trayectos de las vías se encuentran destapados y en mal estado a causa del invierno.
Fígura 215.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 392
Fígura 215 Deslizamientos sobre la vía

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


El presidente de la junta de acción comunal Leonardo
Leonardo Guisa junto con Denia Guaraca (fiscal) y
Doria Yaneth Pedrero (tesorera) son los actores clave de la comunidad debido a que por el
momento no existen más asociaciones comunitarias en la vereda.

• Servicios Públicos
El acueducto veredal beneficia a las veredas
veredas El Teniente y Las Mercedes abasteciéndose de la
Quebrada El Palmito, su presidente el señor Israel Medina y el fontanero Jorge Medina Trujillo
son los encargados de su funcionamiento y mantenimiento, este servicio llega al 30% de la
población de la vereda siendo necesaria su ampliación.

El servicio de energía eléctrica llega al 30% de la población.

VEREDA ALTO CARMELO

Esta vereda se encuentra


entra al norte del casco urbano, limitando al norte con Las Mercedes, al
oriente con La Hondura, al sur con Los
Los Laureles y La Cabaña y al occidente con el departamento
del Cauca. Los habitantes de esta vereda son aproximadamente 120, que habitan 58 viviendas y
se constituyen en 54 familias, las cuales viven del cultivo del café, la yuca y la caña que se
comercializan
zan a Nátaga, la cuenca del río cubre esta vereda en un porcentaje del 8% de su área.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En los predios de esta vereda existen nacimientos como el del Río Yaguará, y la quebrada El
Balso. Fígura 216.. En cada predio existen zonas de bosque natural en conservación.

pag. 393
Fígura 216 Nacimiento Río Yaguará

• Problemática Ambiental
Se presentan casos de cacería de guara, perico y ardita, mientras que la tala se da con fines de
construcción y con el aparente permiso de las autoridades municipales.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Esta vereda está equipada con una escuela y un polideportivo, la junta de acción comunal, que
cuenta con 104 socios se reúne en la escuela, ya que no cuentan con una caseta comunal. La
vía de acceso destapada y en mal estado, Ver Fígura 217, que va desde el casco urbano de
Nátaga atravesando la vereda Alto Carmelo hacia Las Mercedes y El Triunfo.

Fígura 217 Deslizamiento Vía Nátaga - Alto Carmelo

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 394
El presidente de la Junta de Acción Comunal Vicente Chambo Arias, junto con Segundo
Abraham Ortiz (vicepresidente),
ente), Mariluz Cruz (secretaria) y Javier Andapiñá (fiscal) son los
líderes de la comunidad.

• Servicios Públicos
El acueducto de la vereda, que se surte del Río Yaguarácito beneficia al 10% de la comunidad y
es presidido por el señor Vicente Chambo con la colaboración del fontanero Fener Yanon. El
manejo de los residuos sólidos se hace mediante el depósito de estos en fosas; el servicio de
energía eléctrica cubre únicamente a un 40% de las viviendas.

VEREDA EL TRIUNFO

Localizada hacia el sur del casco urbano del municipio, tiene un cubrimiento del 8% de la
cuenca, limita al norte con la vereda El Orozco, al noroccidente con el casco urbano de Nátaga y
la vereda La Pringamosa, al sur con El Socorro y al oriente con El Dave de Tesalia.

Sus habitantes sonn aproximadamente 320, que se distribuyen en 78 viviendas y 85 familias y


principalmente se dedican al cultivo del café, plátano, yuca y piña los cuales son comercializados
en Nátaga y la Plata.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En la vereda se encuentran zonas de reserva en la parte alta, donde el programa familias
Guardabosques logro el aislamiento y la reforestación, algunos de estos predios fueron
adquiridos por el municipio.

Existen nacimientos naturales como son la quebrada El Lindero y la quebrada El Guadual que se
encuentra en el predio de la señora Ligia Perdomo, aquí también se realizo aislamiento y
reforestación de la zona de reserva.

En la cabecera de la vereda se encuentra el área protegida Serranía de la Nieves, la cual cubre


unas 500 hectáreas, allí nacen las quebradas el Estoraque, la Laja, la Lajita, la Honda, el Mulato,
El Lindero y el Pueblo, este parque se encuentra en proceso de declaratoria como Parque
Regional Natural. Fígura 218.

pag. 395
Fígura 218 Serranía de Las Nieves

• Problemática Ambiental
El programa de Familias Guardabosques además de las capacitaciones y la formación que dio a
la comunidad, construyó beneficiaderos ecológicos y baterías sanitarias para los predios de la
vereda por lo tanto los habitantes tienen conciencia ecológica y los episodios de tala y
contaminación son muy pocos aunque se dan casos de cacería de guara, armadillo y ardilla
debido a que estos afectan los cultivos.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Esta vereda solo cuenta con una escuela y un polideportivo como equipamiento y con una vía
que va desde el casco urbano hasta la vereda y otra que va desde el casco urbano a las torres
repetidoras y de aquí hasta la finca el socorro, estas vías se encuentran destapadas y en mal
estado.
• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad
La Junta de Acción Comunal en cabeza de la señora Noralba Lizcano García es la única
organización que hay en la comunidad, el señor Ramiro Suarez como Expresidente de la JAC es
también otro líder importante en la comunidad.

• Servicios Públicos
La vereda no cuenta con servicio de acueducto, los habitantes toman el agua de los nacimientos
que se dan en sus predios, tampoco hay servicio de alcantarillado, pero el 100% de la población
posee baterías sanitarias, los residuos sólidos son enterrados. El servicio de energía eléctrica se
presta al 99% de la población.

VEREDA EL OROZCO

Se ubica hacia la parte oriental de la cabecera municipal de Nátaga, limita al norte con las
veredas Buena Vista, Laureles y La Estrella, al oriente con la vereda El Dave en Tesalia, hacia el
sur con la vereda El Triunfo y al occidente con el casco urbano, con un porcentaje de 8% de su
área dentro de la cuenca tiene 265 habitantes, con 53 familias y 53 viviendas cuya principal

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 396
actividad económica es el cultivo del café y la caña los cuales se comercializan a Nátaga. Ver
Fígura 219.

Fígura 219 Panorámica El Orozco

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


La vereda cuenta con tres predios que fueron comprados por el municipio, estos son:
Montebello, La Morelia y Miraflores los cuales se encuentran aislados para la conservación del
bosque natural. Adicionalmente
mente la
la vereda hace parte del área protegida de la Serranía de las
Nieves.
• Problemática Ambiental
Los habitantes de la vereda se concienzaron de la importancia de la conservación de los
recursos naturales gracias al programa de Familias Guardabosques, sin
sin embargo existen todavía
casos aislados de tala del bosque natural. Ver Fígura 220.

pag. 397
Fígura 220 Tala El Orozco

• Infraestructura y Vías de Comunicación


En esta vereda encontramos una escuela y un polideportivo como equipamiento, la vía de
comunicación va desde el casco urbano a la vereda en carretera destapada y en mal estado,
esta vía atraviesa El Orozco y la comunica con la vereda Buenavista.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


A parte de la Junta de Acción Comunal presidida por el señor Laureano Rojas Ninco, existe la
asociación Mujer Rural a la cabeza de la señora Maria de los Angeles Ladino, y la Cooperativa
ESPAMEYATE cuyo líder es el señor Wilmer Arias; ellos junto con Bolivar Minu (coordinador del
comité de medio ambiente), Reinaldo Peteche (vicepresidente), Pedro Minú y Neftalí Cumbe son
las personas que muestran liderazgo en la comunidad.

• Servicios Públicos
El acueducto veredal se surte de la quebrada El Orozco, está presidido por el señor Bernardo
Yondapie su fontanero el señor Luis Alberto Cruz, este acueducto beneficia al 70% de la
población.
El servicio de energía eléctrica cubre a un 95% de la población.

VEREDA BUENAVISTA

A una altura de 1904 m.s.n.m se ubica al nororiente del casco urbano en límites con la vereda La
Hondura al norte, El Dave al oriente, El Orozco al sur y los Laureles al occidente, tiene un área
de 10% dentro de la cuenca.

Sus 180 habitantes distribuidos en 34 familias se dedican al cultivo del café que se comercializa
a Nátaga.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 398
• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural
La cabecera de la vereda se encuentra aislada y tiene una hectárea en la zona de protección de
la Serranía de las Nieves, además en cada predio se encuentran aislados
aislados los zanjones de los
nacimientos.

• Problemática Ambiental
Dentro de la vereda únicamente se ven pocos casos de cacería de guara y torcaza.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


El equipamiento de esta vereda consta de una escuela y un polideportivo, las reuniones de la
JAC se realizan en las aulas de la institución. Cuenta con una vía que va desde el casco urbano
de Nátaga hasta Buenavista y esta a su vez comunica al municipio de Tesalia en la vereda Los
Yuyos, esta carretera debido a las constantes lluvias se encuentra destapada y en mal estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La junta de acción comunal con su presidente el señor Hans Oswaldo Lievano cuenta con el
apoyo de Elcira Leiva (tesorera) y el comité ecológico.

• Servicios Públicos
El acueducto veredal cubre al 5% de la población, la administración de este acueducto la realiza
la JAC, el fontanero es el señor Tiofilo Oteca. El servicio de energía eléctrica cubre al 100% de la
población.

MUNICIPIO DE TESALIA

VEREDA LA ESPERANZA

Se ubica al norte del casco urbano de Tesalia, junto al centro poblado de Pacarní limitando con
este al sur, al norte con El Guamal, al oriente con Piedragorda y al occidente con Garbanzal.

Esta vereda se encuentra a una altura de 1072 m.s.n.m.


m.s.n.m. cuenta con 250 habitantes que se
distribuyen en 45 familias y 50 viviendas, su principal actividad económica es la ganadería, junto
con el cultivo de maíz, plátano y yuca. Ver Figura 221.

pag. 399
Figura 221 Panorámica vereda La Esperanza

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural

Esta vereda cuenta con zonas muy pequeñas de bosque natural en la ladera de las quebradas
que la circundan como son La Colorada (ver Figura 222), El Carrizal y el Río Pacarní; posee
algunos nacimientos de caudal muy pequeño que se secan en verano, y un nacimiento
importante en predios del señor Tarsicio Brand.

Figura 222 Quebrada La Colorada

• Problemática Ambiental

Se presentan casos de quemas para la preparación del terreno y quemas de residuos sólidos
debido a que no existen sistemas de recolección ni disposición adecuada. Debido a la pendiente
del terreno y las fuertes lluvias ocurren deslizamientos en las partes altas y hundimientos de
terreno en la parte baja.

El 75% de las viviendas poseen pozos sépticos, el 25% restante vierten las aguas negras en las
fuentes hídricas.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 400
Esta vereda cuenta únicamente
únicamente con una caseta comunal, existe un terreno destinado a la
construcción de la escuela pero debido a la cercanía con el centro poblado de Pacarní, los niños
de la vereda se desplazan hasta allí para recibir clases.

Esta vereda cuenta con la vía Tesalia – Pacarní – La Esperanza, que se encuentra pavimentada
y en buen estado, y la vía que de Íquira conduce a la vereda El Guamal y de aquí a La
Esperanza.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad

En La Esperanza existe únicamente la Junta de Acción Comunal que se encarga de desarrollar


los proyectos de la comunidad y está liderada por el señor José Agustín Andrade, junto a líderes
claves como son Alexander Villegas, Nancy Perdomo, Iván Perdomo y Eccehomo Perdomo.

• Servicios Públicos

La Esperanza
nza se beneficia con el servicio de energía eléctrica con un cubrimiento del 85% y el
acueducto que la cubre en un 95% con 45 viviendas como usuarios, este acueducto se abastece
de la fuente hídrica El Aguacate, no tiene junta administradora establecida pero
pero si un fontanero,
el señor Marino Perdomo que se encarga de su mantenimiento.

VEREDA EL PALMITO

Se ubica al norte del municipio de Tesalia a una altura de 1755 m.s.n.m. en límites con El Vergel
y Yarumal (Nátaga) al norte, con Patio Bonito (Nátaga) al occidente, con El Palmito al sur y con
Cedro Damitas del municipio de Íquira al oriente. La cuenca cubre el 100% del área de la vereda.

Sus 130 habitantes se distribuyen en 65 viviendas y 70 familias, y se dedican al cultivo del café
como forma de subsistencia,
tencia, la cosecha de estos cultivos es comercializada en Pacarní.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural.


Cultural
En la vereda se tiene como zona de reserva el predio donde se encuentra la bocatoma del
acueducto, el cual es propiedad del señor Ignacio Torres,, en este predio existen dos
nacimientos, el de la quebrada la Yegüera y el Palmito los cuales se encuentran aislados.
aisla

• Problemática Ambiental
Se presentan casos de tala del bosque natural, por otro lado la falta de pozos sépticos, baterías
sanitarias y filtros para el agua producto del beneficio del café en algunos de los predios, hace
que exista un alto índice de contaminación de las fuentes hídricas.

En la parte de la bocatoma del acueducto se presentan deslizamientos de tierra lo que provoca


que en época
poca de invierno se presenten taponamientos de la tubería.

pag. 401
• Infraestructura y Vías de Comunicación
La infraestructura física de la vereda consiste en una escuela y un polideportivo, la vía va desde
el casco urbano de Tesalia hasta el centro poblado de Pacarní este tramo se encuentra
pavimentado y en buen estado, desde Pacarní a la vereda El Palmito la vía se encuentra
destapada y en mal estado, esta carretera atraviesa la vereda en su totalidad y llega hasta el
centro poblado de Río Negro en Íquira.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La junta de acción comunal no está legalizada pero a su cabeza se encuentra la señora Jazmín
Casas, no existen otras organizaciones en la vereda y la población no demuestra interés ni
apoyo en los asuntos de la comunidad.

• Servicios Públicos
El acueducto de El Palmito toma el agua de las quebradas la Yeguera y el Palmito, beneficia a
25 de las viviendas de la vereda, está presidido por el señor Luis Alfonso Urueña y el señor
Jimmy Villareal es el fontanero, en cuanto al manejo de las aguas negras 17 viviendas no
cuentan con baterías sanitarias, mientras que solamente 3 o 4 viviendas cuentan con la
infraestructura necesaria en cuanto a pozos sépticos y beneficiaderos; la energía eléctrica llega
al 95% de la comunidad.

VEREDA EL VERGEL

Con el 100% de su área dentro de la influencia de la cuenca esta vereda se ubica al norte del
municipio de Tesalia limitando al norte con El Porvenir (Íquira), con Cedro Damitas (Íquira) al
oriente, El Palmito al sur y Yarumal (Nátaga) al oriente.

Cuenta con 95 habitantes, en 22 viviendas y 22 familias que se dedican al cultivo del café, el lulo
y a la ganadería doble propósito, todos estos productos se comercializan en Pacarní.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


Dentro del área de la vereda se reconoce el nacimiento El Chorro del cual se surten los
habitantes de la vereda.

• Problemática Ambiental
En la vereda existen casos de cacería de torcaza y contaminación de las fuentes hídricas por el
beneficio del café y las aguas negras.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 402
Esta vereda cuenta con una escuela y un polideportivo en riesgo por los deslizamientos que se
dan en las montañas aledañas a él. Fígura 223.

Fígura 223 Polideportivo El Vergel

Desde el centro poblado de Pacarní hay una sola vía que lleva a la vereda, esta se encuentra
destapada y en mal estado dentro de esta vía encontramos una planta trituradora para la
extracción de oro.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


En la vereda no existen organizaciones sociales adicionales
a a la Junta de Acción Comunal que
es presidida por el señor José Alfredo Castañeda Castillo, junto a él actuann otros líderes que
velan por el bienestar de la comunidad, ellos son: Ofelia Castillo (fiscal), Tobias Osso
(vicepresidente), Griselda Castillo (conciliadora), Faiber Castro (tesorero) y Luis Antonio Martínez
(socio).

• Servicios Públicos
El único servicio público es el de energía, ell cual tiene un cubrimiento del 99% de la población.

CENTRO POBLADO DE PACARNÍ

Ubicado hacia el norte del municipio de Tesalia a 1072 m.s.n.m., el centro poblado de Pacarní
tiene como límites a las veredas Cedro Damitas y Garbanzal de Íquira al norte, el Guamal al
oriente, Piedra Gorda y los Yuyos al sur y el Palmito al occidente.

Cuenta con aproximadamente 2900 habitantes, 400 viviendas y 400 familias que se dedican
principalmente al cultivo del café, el cacao y la caña.

• Áreas de Importancia Ambiental


Ambient y Cultural

pag. 403
En la parte alta del centro poblado nace la quebrada los Chorros.
• Problemática Ambiental
En el centro poblado ya no se ven especies nativas de la zona debido al poblamiento y la
urbanización.

Las aguas negras del alcantarillado llegan finalmente al Río Pacarní y este desemboca en el Río
Yaguará.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La infraestructura del centro poblado consiste en dos Instituciones Educativas, un Puesto de
Salud, una Iglesia en el Parque Central, una Cancha de Futbol, un Polideportivo, un Ancianato y
la Galería, ver Fígura 224; además cuenta con una planta para el tratamiento del agua. Ver
Fígura 225.

Cuenta con dos vías principales importantes: La primera sale del casco urbano de Tesalia hasta
Pacarní, la carretera es totalmente pavimentada, en buen estado y señalizada. La segunda es
por el Municipio de Íquira, llega hasta el centro poblado de Pacarní, es destapada y en un
pésimo estado debido a la falta de mantenimiento. De Pacarní se sale al centro poblado de Río
negro el cual pertenece al Municipio de Íquira.

Fígura 224 Iglesia Pacarní Fígura 225 Planta de Tratamiento

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


Pacarní cuenta con la Junta de Acción Comunal cuyo presidente es el señor Efrén Cabrera
Cardozo, el junto con la secretaria Ludivia Ladino se ocupan de los asuntos de la comunidad,
también existe la asociación de cafeteros quienes compran las cosechas de café a los
cultivadores de la zona.

• Servicios Públicos
La totalidad del centro poblado cuenta con los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo,
energía eléctrica, gas por red y alumbrado público, el servicio de telefonía se presta mediante
SAI o telefonía celular.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 404
El acueducto se surte de la quebrada El Palmito, la comunidad se encarga de administrarlo y el
mantenimiento lo realiza el señor Remigio Hernández Plazas.

VEREDA PIEDRAGORDA

Se ubica al nororiente
roriente del municipio y el 100% de su área tiene cubrimiento por la cuenca, sus
límites son: al norte con el Guamal y el centro poblado de Pacarní, al occidente con Los Yuyos,
al oriente con Ambica y al sur con Potrerogrande. Tiene una altura de 957 m.s.n.m.
m.s.n y una
población de 80 personas con 30 viviendas y 30 familias. Las principales actividades económicas
son el cultivo de caña, yuca, plátano y la ganadería doble propósito, todos los productos se
comercializan a Pacarní y Tesalia. Ver Fígura 226.

Fígura 226 Panoramica Piedragorda

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En la zona existen muy pocas reservas de bosque cada una de ellas ubicadas en los diferentes
predios, los nacimientos
tos que proveen el agua esta población son la quebrada el Pomar y el
nacimiento Zanja Arriba.

• Problemática Ambiental
La principal problemática de la zona es la contaminación del agua por el beneficio del café en la
parte alta y el mal manejo de las aguas negras, además existen minas de oro donde los
desechos son vertidos a los diferentes cauces de las quebradas y ríos, además en épocas de
verano escasea el agua, esta es traída de Pacarní por una tubería hasta el acueducto pero el
agua llega muy sucia y no cuentan con planta de tratamiento.

Los residuos sólidos se queman o son dejados al aire libre.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

pag. 405
La infraestructura que tiene la vereda consta de una escuela y un polideportivo, los directivos y
los socios de la JAC deben hacer las reuniones dentro del centro docente ya que no cuentan con
un salón comunal.

La principal vía sale del centro poblado de Pacarní y de esta forma se llega a la vereda
Piedragorda, tiene una carretera en muy mal estado debido a las frecuentes lluvias que por estos
días se presentan.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La Junta de Acción Comunal es la única asociación que existe en la vereda, su presidente el
señor Arnubio Andrade Vargas cuenta con el apoyo de la vicepresidenta Carmen Andrade, el
tesorero Jairo Bedoya, y el expresidente Javier Vargas Villegas, quienes se encargan de llevar a
cabo los planes y proyectos de la comunidad.

• Servicios Públicos
Los servicios con que cuenta la población son la energía eléctrica y el acueducto (tiene
concesión de aguas) que benefician al 100% de los habitantes, sin embargo el agua que llega no
es apta para sus necesidades, ellos se encargan de la administración y el mantenimiento del
mismo.

VEREDA AMBICA

Según la información recogida en campo la vereda Ambica ya no es reconocida como tal, debido
a que la mayoría de los habitantes, vendieron sus tierras a dos hacendados, los cuales en estos
momentos son los dueños de toda la vereda.

La vereda limita al norte con el Guamal, al sur y al occidente con Piedragorda y al oriente con El
Chaparro y El Limonar en Íquira, su cubrimiento dentro de la cuenca es del 100%. Existen 4
viviendas pero no están habitadas, hay muy poca gente que todavía permanece, los cuales son
mayordomos que cuidan las casas. En las actividades económicas están principalmente la
ganadería y el cultivo de cacao.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


Existen pequeños nacimientos naturales de donde se toma el agua para abastecer el consumo
domestico.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


El único equipamiento con que cuenta la vereda es una escuela pero esta no está en
funcionamiento.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 406
Para llegar a esta vereda se toma la carretera que de Pacarní conduce a Piedragorda y en un
trayecto de unos 15 minutos por
po carretera destapada se llega a Ambica.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La Junta de Acción Comunal no se encuentra establecida aunque existe una junta del acueducto
pero no está en funcionamiento.

• Servicios Públicos
enta con acueducto y energía eléctrica con un cubrimiento del 100%.
Ambica cuenta

VEREDA EL GUAMAL

Ubicada al nororiente del municipio, limita al norte y al oriente con el municipio de Íquira, al sur
con Ambica y Piedragorda y al occidente con Ambica, Los Yuyos y el centro poblado de Pacarní.
Tiene un 100% de cubrimiento en el área de la cuenca.

Cuenta con 75 habitantes, distribuidos en 27 viviendas y el mismo número de familias que se


dedican al cultivo del cacao y a la ganadería principalmente.

• Áreas de Importancia
ncia Ambiental y Cultural
En la parte alta de la vereda así como en algunos predios existen zonas de bosque natural que
se encuentran aislados, ver Fígura 227,, en uno de los predios de la cabecera hay una laguna
natural,
tural, la quebrada El Neme nace en la vereda y los diferentes nacimientos de agua que existen
están en cada finca pero algunos son muy pequeños y en época de verano se secan.

Fígura 227 Zona de Reserva El Guamal

• Problemática Ambiental
iental

pag. 407
La mayor problemática se ve en la contaminación del agua por el vertimiento de aguas negras, la
comunidad ha hecho solicitudes para gestionar la construcción de baterías sanitarias pero hasta
el momento no han recibido respuesta.

El manejo de los residuos sólidos se realiza de diferentes maneras algunos habitantes reciclan,
otros realizan quemas, otros los entierran o los dejan al aire libre.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


El equipamiento con que cuenta esta vereda es de una escuela y un polideportivo, las reuniones
que realiza la JAC, se organizan en los salones, porque no tienen una aula comunal.

Posee dos carreteras; una que sale de Pacarní y llega al Guamal, todo el recorrido de la
carretera es destapado y en mal estado. La segunda es entrando por el Municipio de Íquira hasta
llegar a la vereda el Guamal, toda la carretera presenta deterioró por la falta de mantenimiento
de las administraciones Municipales.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


El señor Lubin Montealegre es el presidente de la Junta de acción Comunal quien al ver el poco
interés de la comunidad en los asuntos de la vereda ha optado por cobrar una multa a la gente
que no asista a las reuniones, y en la actualidad es el único líder reconocido de la comunidad.

• Servicios Públicos
El 93% de la comunidad cuenta con el servicio de acueducto, aunque en el momento de la
encuesta no se estaba prestando el servicio debido al mal estado del mismo, en la bocatoma
donde se presente riesgo muy alto de deslizamiento.

El acueducto es administrado por el Presidente de la JAC y el fontanero es el señor Miller


Andrade, este acueducto se surte de la quebrada Juancho y tiene 21 usuarios.

La energía eléctrica cubre al 94% de las viviendas y se está gestionando la ampliación del
servicio en un 100% pero no se ha recibido respuesta.

VEREDA EL SINAÍ

Se ubica al norte del municipio, con un 100% de su área dentro de la influencia de la cuenca,
limita al norte con El Palmito, al sur con San Isidro y Los Yuyos, al oriente con el Palmito y Los
Yuyos y al occidente con Patio Bonito, La Esmeralda, El Teniente y San Isidro, todas las
anteriores de Nátaga.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 408
En la vereda viven 185 personas, 56 familias en 52 viviendas, las principales actividades
económicas que se realizan son el café, el plátano y la yuca que se comercializan a Tesalia.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


Existen varios nacimientos en la vereda algunos de ellos son: La Isla, La Palma, La Buitrera, El
Higuerón y La Vega, algunas zonas a la orilla de los zanjones
zanjones se tienen como áreas de reserva.

• Problemática Ambiental
El beneficio del café produce contaminación en las fuentes hídricas igualmente el cultivo de lulo
que se da para el autoconsumo.

En la vereda se realizan prácticas de caza de guara y ardilla.


ardill

Los residuos sólidos se dejan por lo general a cielo abierto.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


La vereda cuenta con un equipamiento de una escuela que tiene un salón comunal que se usa
como restaurante, y un polideportivo. La principal vía sale
sale del casco urbano del Municipio de
Tesalia y llega a la vereda, hay un tramo de ocho (8) Km. los cuales son pavimentados hasta el
cruce y otro tramo hasta la vereda que es destapado y con deslizamientos de tierra debido a las
lluvias. Fígura 228.

Fígura 228 Deslizamientos vereda Sinaí

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad

pag. 409
El Grupo Asociativo de Pequeños Productores de la Vereda el Sinaí ayuda a los campesinos a
comercializar sus productos, este grupo está a la cabeza del señor Jaime Yucumá, la junta de
acción comunal también está constituida y la lidera el señor Edulfo Valencia, quien junto a Jose
Alexer Perdomo (vicepresidente) y Arnulfo Triviño (socio) son los lideres reconocidos en la
comunidad.

• Servicios Públicos
El acueducto veredal se ubica en un predio llamado la Isla, adquirido por el municipio que tiene 9
has y 38 usuarios, este acueducto lo preside el señor Silvio Perdomo y su fontanero es el señor
José Ignacio Lizcano.

El 70% de la población posee pozos sépticos el resto vierte las aguas negras a las quebradas
circundantes.

La energía eléctrica cubre al 90% de la población.

VEREDA EL DAVE

Se ubica al norte del casco urbano se Tesalia, a una altura de 971 m.s.n.m, en limites con Los
Yuyos, San Isidro y La Hondura al norte, Buenavista, El Orozco y el Triunfo al occidente, El
Medio al sur y Potrerogrande al oriente.

Sus 90 habitantes se ubican en 26 viviendas y se dedican principalmente a la ganadería y el


cultivo del cacao y el café en la parte alta.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En esta vereda nacen las quebradas El Infierno y El Dave.

• Problemática Ambiental
En la parte alta de la vereda donde nacen las quebradas, se ha extendido la frontera agrícla a
traves de talas con el fin de sembrar café, además las aguas de los beneficiaderos contaminan
las fuentes hídricas.

Se observa contaminación del aire debido al tráfico de vehículos ya que gran parte de la vereda
se ubica al margen de la carretera principal.

En los predios del señor Jorge Ramos existe una mina de fosforita, sobre lacual la comunidad
reclama el saber como la explotación de la misma puede afectar al medio ambiente.

• Infraestructura y Vías de Comunicación

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 410
Cuenta con un equipamiento
amiento de una escuela y un salón comunal, pero las directivas de la
Institución no permiten las reuniones en este inmueble ya que se encuentra dentro de sus
instalaciones. La vía sale del casco urbano de Tesalia, atraviesa todo el Dave y se comunica con
Pacarní
acarní se encuentra toda pavimentada y en buen estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La Junta de Acción Comunal está presidida por el señor Wilson Ortegón, la secretaria Bianeth
Mensa Bonilla y la señora Luz Dary Vargas son reconocidos
reconocidos como lideres activos de la
comunidad.

• Servicios Públicos
La vereda cuenta con dos acueductos que en total benefician al 80% de los habitantes, uno de
ellos llamado Acueducto El Dave, se surte de la quebrada El Infierno, este acueducto se
encuentra
tra en muy mal estado y no presta el servicio de manera adecuada a las necesidades
mínimas de de la comunidad y el otro se surte de la quebrada La Reina.

El acueducto El Dave no tiene presidente y su fontanero es la comunidad en general, mientras


que el segundo
egundo acueducto está presidido por el señor Marino Bonilla cuyo fontanero es el señor
Jorge Cuenca. Existen muy pocas viviendas con pozos sépticos de manera que las aguas
negras son vertidas a la quebrada El dave.

La energía eléctrica cubre al 100% de las


la viviendas de la vereda.

VEREDA LOS YUYOS

Esta vereda se ubicaa al norte del municipio, toda su área tiene cubrimiento de la cuenca. Limita
al norte con Sinaí, el Palmito y El Guamal, al occidente con
con San Isidro y El Dave, al sur con el
Dave y al orientee con Piedragorda y Pacarní.

Sus 200 habitantes se ubican en 50 viviendas y se dedican al cultivo del cacao y el arroz y a la
ganadería.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En la vereda nace la quebrada Los Mulatos la cual se encuentra en una zona de reserva que
está aislada, y la quebrada Los Yuyos.

• Problemática Ambiental
Los desechos producidos por el cultivo del arroz representan un foco de contaminación en las
aguas de la vereda, al igual que las aguas negras por la falta de pozos sépticos.

pag. 411
• Infraestructura y Vías de Comunicación
El equipamiento con que cuenta la vereda consta de una escuela y un polideportivo, la JAC
realiza las reuniones con los socios en un salón ya que no tienen salón comunal. Los Yuyos se
ubica sobre la vía principal que comunica al municipio de Tesalia con el centro poblado de
Pacarní, todo su trayecto se encuentra pavimentado y en buen estado, también tiene una vía
que atraviesa toda la vereda y la comunica con el Municipio de Nátaga ésta se encuentra
destapada y en regular estado ya que se utiliza para ir hasta dicho Municipio, debido a que la
ultima avalancha del río Páez se llevo el puente de Nolasco.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La Junta de Acción Comunal está liderada por el señor Arcesio Bonilla Perdomo, no se
reconocen mas actores claves en la comunidad.

• Servicios Públicos
El acueducto, que está presidido por el señor Marino Bonilla y cuyo fontanero es el señor Jorge
Cuenca; se surte del Río Yaguarácito y beneficia al 80% de la comunidad, empezó a funcionar a
finales del año 2008; la energía eléctrica cubre al 100% de las viviendas.

VEREDA ALTO DE LA HOCHA – EL ESPINAL

Según el Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T) de Tesalia, la vereda El Espinal


desaparece y se une con el Alto de la Hocha; en El Espinal no hay escuela y la JAC no está
constituida.

Esta vereda se ubica al oriente del casco urbano de Tesalia. Limita al norte con Íquira y Yaguará,
al sur con El Espinal, al occidente con Potrerogrande y al oriente con Yaguará.

Con 292 habitantes y 65 familias en 72 viviendas, tienen como principal actividad económica la
ganadería y el cultivo de arroz. (Estas estadísticas cubren a las dos veredas).

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


En algunos predios de la vereda hay zonas de reserva las cuales fueron aisladas. Los
nacimientos que se encuentran en la vereda son: Los Maridos, El Chorro de los Muertos,
Morrocoy, la quebrada El Venado, la quebrada Las Yeguas, la quebrada El Hatillo y el Rìo
Macurí. Fígura 229.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 412
Fígura 229 Quebrada El Hatillo

• Problemática Ambiental
En la vereda se dan casos de cacería de armadillo que según el presidente de la JAC se realizan
por personas ajenas a la comunidad. Loss desechos del cultivo del arroz caen directamente al
Río Magdalena. En la Petrolera se realizan quemas de los sólidos del crudo.

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Esta vereda cuenta con una infraestructura de una escuela, un salón comedor y un polideportivo
po
y la JAC se reúne en la escuela ya que no cuenta con un salón comunal para realizar dichas
funciones con la comunidad. La vía principal va del casco urbano por la carretera nacional que
conduce a Neiva hasta el Km 85 donde se encuentra el cruce hacia la vereda, del cruce hasta la
escuela la carretera es destapada y en regular estado, dentro de la vereda hay una vía
secundaria en mal estado y destapada, la cual sale para la vereda Cucuana que pertenece al
Municipio de Íquira.

• Organizaciones Sociales
iales y Actores Claves de la Comunidad
La Junta de Acción Comunal liderada por el señor José Albert Ardila Duran, cuenta con el apoyo
de Arturo Trujillo como vicepresidente, Aurora Rivas como fiscal, Diver Leandro Camacho como
Tesorero y Arned Ramirez coordinador
coor de Medio Ambiente.

• Servicios Públicos
La vereda cuenta con un acueducto que cubre el 60% de la vereda, se surte de la quebrada los
Maridos. La energía eléctrica beneficia al 80% de la población.

VEREDA POTREROGRANDE

La cuenca cubre un 60% del área de la vereda, esta se ubica al oriente te del casco urbano de
Tesalia, limita al norte con Piedragorda, al oriente con Alto de la Hocha y Cucuana (Íquira), al

pag. 413
occidente con El Dave, El Medio y El Centro y al sur con Paicol. Sus 89 habitantes distribuidos
en 24 viviendas y 22 familias se dedican principalmente a la ganadería.

• Áreas de Importancia Ambiental y Cultural


Las quebradas de Guillo, El Carbón, Las Mesitas, Casa Vieja, El Madroño, el Zanjón El
Guacamayo, y el Caño Guacharaco son los nacimientos que se presentan en la vereda, la parte
de la bocatoma del acueducto fue cercada por la comunidad para su preservación.

En el cerro de Guillo esta la laguna del mismo nombre pero al parecer, según comentarios de los
habitantes se está secando.

• Problemática Ambiental
Se presentan casos de tala de Cope, Garrucho, Guacharaco y Congo; debido a la falta de pozos
sépticos se presenta contaminación del agua y en repetidas ocasiones se realizan quemas de
basura o esta se deja a cielo abierto. Fígura 230.

Fígura 230 Disposición de Basuras

• Infraestructura y Vías de Comunicación


Potrero grande cuenta con una escuela y un polideportivo. La principal vía sale del casco urbano
de Tesalia y todo el trayecto hasta la escuela es destapado y en regular estado.

• Organizaciones Sociales y Actores Claves de la Comunidad


La junta de acción comunal tiene como presidente al señor Bertulfo Brand Ramírez, quien junto
con Jesús Gaviria (vicepresidente) y Parmenio Perdomo (socio) son los actores claves de la
comunidad.

• Servicios Públicos

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 414
El acueducto veredal se surte de la quebrada Casas Viejas, tiene como presidente y fontanero al
líder de la JAC, este acueducto tiene 13 usuarios y aparte de éste existen 141 acueductos en
diferentes predios que se surten de los diferentes nacimientos que cruzan las fincas. En total el
50% de la población se beneficia del servicio.

El 10% de las viviendas cuentan con pozo séptico, y el 100% tienen servicio de energía eléctrica.
eléctri

pag. 415
COMPONENTE ANALITICO

ROL E INFLUENCIA DE LA CUENCA

Las cuencas hidrográficas se pueden definir como las zonas de drenaje o captación donde se
junta el agua de las montañas que corre río abajo para alimentar los ríos y los lagos, antes de
desembocar en el mar, y esta conformada por elementos o factores del ambiente natural. No se
puede excluir ninguno de ellos pues en el balance de la naturaleza todos actúan en forma
integral. Los elementos que componen una cuenca como se describió anteriormente son todos
los recursos naturales, el hombre y el ambiente, así: agua, vegetación, suelo, fauna, aire, clima,
el hombre y el ambiente. En esta zona geográfica habita una población humana que vive ya sea
de forma dispersa en las veredas, o agrupada en ciudades, que utiliza el agua, el bosque, cultiva
la tierra y, en general, aprovecha los recursos naturales allí presentes para producir alimentos,
generar electricidad y, lo principal, para beber.

En este contexto, la cuenca del Río Yaguará se encuentra conformada por cinco municipios del
departamento del Huila, Yaguará, Teruel e Íquira, ubicados en la zona norte y Nátaga y Tesalia,
correspondientes a la zona occidente. Según las proyecciones de población del Dane, El Sisben
y los cálculos del proyecto para el año 2009, estos municipios tienen una población total de
35.039 habitantes, que representan el 3.3% de la población del departamento, de los cuales, el
61.7% se encuentra en la cabecera municipal y el restante 38.3% en el área rural.

Tabla 106 Población Cuenca del Río Yaguará 2009


CABECERA % Total RESTO % Total TOTAL
Huila 638.745 59,8% 430.075 40,2% 1.068.821

Iquira 2.766 38,7% 4.382 61,3% 7.148


Nátaga 2.044 56,7% 1.559 43,3% 3.603
Teruel 4.703 57,6% 3.467 42,4% 8.170
Tesalia 5.112 60,3% 3.364 39,7% 8.476
Yaguará 6.978 91,3% 664 8,7% 7.642
TOTAL 21.603 61,7% 13.436 38,3% 35.039

Fuente: DANE, SISBEN y cálculos del proyecto.


Nota: Para el caso de la población urbana de los municipios de Nátaga, Tesalia y Yaguará se tuvo en cuenta la
proyección del Dane para 2009, con base en el censo 2005

No obstante, la distribución por municipios es diferente. Yaguará que ha tenido un proceso de


formación social y económico diferente es predominantemente urbano, con un 91.3% de su
población ubicada en la cabecera municipal, le sigue Tesalia con 60.3%, Teruel con el 57.6% y
Nátaga con 56.7%. Solamente Iquira, cuentan con una población en su mayoría rural, 61.3%

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 416
Tabla 107 Población con NBI de la Cuenca del Río Yaguará

% POBLACION CON NBI EN LA En cuanto a la población con necesidades


CUENCA DEL RIO YAGUARA * básicas insatisfechas NBI, encontramos
que según el último reporte del DANE,
Municipio % Nátaga presenta el mayor índice con 66.8%
Iquira 54,19
de su población
ción en estas condiciones,
Nátaga 66,80
Teruel 45,94 siendo los índices más bajos los que
Tesalia 45,16 corresponden a los municipios con la
Yaguará 40,52 mayoría de su población ubicada en la
* Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI por municipios.cabecera municipal. Lo cual lleva a pensar,
Calculado por el Dane con información del Censo 1993 que existe una relación directa entre los
municipios que tienen predominancia
predomin rural,
y su porcentaje de población con NBI.

Esta ubicación de la población por municipio, nos ofrece un panorama desagregado en donde
Yaguará y Tesalia, son municipios con una dinámica económica, social y cultural diferente a los
otros, teniendo en cuenta el alto impacto que han tenido, proyectos como la Represa de Betania,
y la importancia histórica de Carnicerías80 en el desarrollo de la región, y la cercanía de los polos
desarrollo, por medio de buenas vías de acceso.

Para el caso de Yaguará, desde


desde mediados de los años cuarenta del siglo pasado, cuando el
tema de la generación y suministro de energía eléctrica se convirtió en un servicio estatal, el
Huila comenzó a buscar desarrollos hidroeléctricos que le permitieran asegurar la energía
necesaria para dinamizar su progreso.

Así, en 1945 se propuso crear la Central Hidroeléctrica del Río Páez, proyecto que nunca se
llevó a cabo y que se cambió por el de la Hidroeléctrica de Río Iquira. Esta comenzó a funcionar,
en su primera fase, en 1956. Por esta
esta misma época, concretamente en 1949, el ingeniero Carlos
Boshell Manrique propuso la utilización del Río Magdalena para generar energía mediante la
construcción de la represa de Betania.

Dichos estudios sirvieron de base para la contratación de unos nuevosnuevos en 1967, los cuales
fueron entregados en 1971 y contemplaban la construcción de una presa 200 metros abajo de la
confluencia del río Yaguará con el Magdalena. Interesado el gobierno nacional, bajo la
presidencia del doctor Misael Pastrana Borrero, en el proyecto que resultaba viable, en 1972 se
contrataron los estudios de prefactibilidad y factibilidad de la hidroeléctrica, los cuales fueron
entregados en 1976. Ese mismo año se firmó el contrato para el diseño de la hidroeléctrica y
poco después los estudios
studios socio-económicos
socio económicos para la zona que se inundaría con la construcción
de la presa. El 30 de junio de 1981 se iniciaron los trabajos, en los cuales participaron más de
3.000 obreros, la mitad de los cuales vinieron de otras regiones del país. Igualmente,
Igualment una
centena de extranjeros. La obra fue inaugurada el 4 de septiembre de 1987 por el presidente
Virgilio Barco Vargas, fecha en la cual entró en operación comercial.

80Antiguo nombre, por el cual era conocido este municipio por los pobladores de la región, en donde se hacían las compras de la
carne para la semana.

pag. 417
La construcción de la represa de Betania significó que 2.494 hectáreas dedicadas al cultivo del
arroz salieran del mercado, así como 5.273 hectáreas que se explotaban en ganadería
extensiva, lo cual condujo a que cerca de 800 trabajadores agrícolas perdieran sus empleos.
Además, trajo consigo el crecimiento de la población urbana y el aumento significativo del
número de pescadores, actividad que acogieron muchos de los desplazados de las faenas
agropecuarias. En cuanto a infraestructura, Yaguará se comunicó de manera directa con Neiva a
través de una carretera pavimentada que reemplazó la vía Mómico - carretera que pasa por la
parte más alta de la presa hacia el Hobo, implementando como medio de transporte el ferri. La
existencia de la represa, la pesca artesanal y las vías de comunicación permitieron que el
municipio de Yaguará transformara parte de su economía combinándola con el turismo, actividad
que le ha permitido explotar como valor agregado los recursos naturales, riqueza de su identidad
y tradición cultural, festiva y arquitectónica.

Así las cosas, se conformó alrededor de estas potencialidades el Cluster Embalse de Betania, de
tal manera que el Municipio de Yaguará y su zona de Influencia, fuera reconocido por la
Secretaria de Cultura Departamental como alternativa de desarrollo económico y turístico de la
región surcolombiana. Este cluster vincula a los municipios de Yaguará, Hobo, Gigante, y
Campoalegre. Adicionalmente, abraza también a municipios del occidente como Tesalia, Paicol,
Nátaga y La Plata que ofrecen turismo cultural y de naturaleza como la caja de agua (Paicol),
turismo religioso (Nátaga) y agroturismo (La Plata), lo cual claramente formula oportunidades
para la cuenca del Río Yaguará en su rol jalonador de desarrollo en la región norte como
occidente.

Aunque, el embalse de Betania ofrece una excelente oportunidad para el turismo náutico, no
desarrolla todo su potencial y, por el contrario, pareciera que su existencia no ha sido suficiente
para promover el turismo de aventura con base en el recurso agua (motonáutica, natación en
aguas abiertas, canotaje, pesca y sky, entre los más conocidos) como sí lo ha sido en otras
latitudes dentro de la geografía colombiana. Tal como quedó consignado en la Agenda Interna
de Productividad y Competitividad la oferta de este cluster está integrada también por escenarios
naturales como “La Cueva del Tigre” ubicada en el municipio de Yaguará y la cueva del indio en
el Municipio de Íquira, aptas para espeleología, el “Cerro de San Pedro y el Cucharo para
senderismo en Yaguará, la serranía de “Seboruco” límite natural entre Betania y Campoalegre,
de igual uso para senderismo y paisajismo y el Parque Bosque para senderismo de
interpretación biótica y recreación.

Así mismo, y como factor determinante del rol que desempeñan los municipios de la cuenca del
Río Yaguará en el departamento, se estructura el clúster religioso, con su producto turístico
“Huila un Pueblo de Dios” que se ha perfilado sobre el fervor popular de los huilenses en
desarrollo del valor de su religiosidad y se forma con los destinos turísticos que ofertan
santuarios de peregrinación, historia, arte y eventos de carácter religioso, que tradicionalmente
reciben la visita de turistas y peregrinos tanto para sus fiestas patronales como en su
cotidianidad. El destino más importante, se encuentra en Nátaga, sede de la Basílica Menor de

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 418
la virgen de las Mercedes, a la cual asisten aproximadamente 300.000 peregrinos / año, y su
fiesta patronal es el 24 de septiembre81

No menos importantes, aparecen tangencialmente en la región de estudio, el producto turístico


“Vive la Aventura Yuma”, que estructura el territorio huilense de sur a norte, brindando
oportunidades de desarrollo turístico a los municipios ribereños al Magdalena y Páez. Esta
oportunidad la han aprovechado los municipios de San Agustín, Garzón, Gigante, Paicol-Tesalia;
Paicol
Yaguará,
guará, Palermo y Aipe quienes ya ofrecen productos complementarios. El Producto Haciendas
ganaderas de Tesalia, se incorpora dentro del concepto de turismo rural y se fundamenta en los
recorridos por los senderos del Camino Real de Guanacas, el Camino del Mandarino que
conduce de Tesalia a Nátaga; el sendero que permite el recorrido al interior de la Caja de Agua y
el descenso en rafting por el río Páez desde el sitio de Nolasco hasta Juncalito. Por último, se
estructura el Producto, Yaguará, un Mar de Aventura,
Ave que pretende aprovechar los escenarios
de aventura como la Cueva del Tigre, la quebrada La Boba82, la península de Las Tortugas y la
bahía de Chichayaco que se encuentran disponibles para iniciar la operación comercial.

El producto ha perfilado la necesidad


necesidad de diseñar un programa de formación de escuelas que
promuevan los deportes náuticos, de forma tal, que se programen eventos de convocatoria
nacional e internacional como la parada mundial de subacuáticas (natación con aletas) que
permitió la visitaa de deportistas de 4 países extranjeros y el uso de las aguas de la represa de
Betania en la modalidad de “aguas abiertas”.

En cuanto al desarrollo agropecuario, se avisora el impacto que tendrá en la cuenca la


construcción del distrito de riego Tesalia-
Tesalia Paicol, la cual generará más de mil empleos y
permitirá irrigar 3.800 hectáreas de alta productividad para la región en los municipios
mencionados.

La obra, que tendrá un costo de 94.648 millones de pesos, de los cuales 55 mil millones serán
aportados por el Gobierno Nacional y los 39 mil restantes por el Gobierno Departamento, lo cual
es una clara respuesta a la falta de empleo en las zonas rurales del Huila pero también la
herramienta para aumentar la productividad de manera considerable, entre las que q se
encuentran 1.250 hectáreas de arroz tecnificado, 500 hectáreas de tabaco, 600 hectáreas de
cacao, 250 hectáreas de maracuyá, 250 hectáreas de piña y 800 hectáreas de riego de doble
propósito con tecnología avanzada. Así mismo el cultivo de hortalizas
hortalizas y la ganadería también se
dinamizarán. Se producirán 45.245 toneladas adicionales de productos agrícolas en un año, y
se incrementará en 332.416 millones de pesos el valor de la producción agropecuaria para el
departamento, lo cual beneficiará de manera directa 250 familias que habitan la zona de riego.

Por último, tenemos el impacto que tendrá en la zona y en el departamento del Huila en general,
la inversión de aproximadamente 230 mil millones de pesos que realizará el Invías para la
terminación de las
as vías Popayán-Paletará-Isnos,
Popayán Isnos, denominada “Corredor del Paletará” y La Plata-
Plata
Valencia-Inza-Totoró–Popayán
Popayán llamada “Transversal del Libertador”, las cuales generarán
desarrollo, productividad y competitividad para el Departamento y nos convertirán en eje vial
v del
Surcolombiano e interconectando al oriente con el sur y pacífico colombiano.

81Plan Sectorial de Turismo del Departamento del Huila. 2009


2 – 2020. Secretaría de Cultura Departamental
82Mas conocida como Quebrada La boa, pero cuenta la leyenda que el Cacique de la región tuvo una hija boba que se refugiaba
en las aguas de esta quebrada de donde se originó su nombre.

pag. 419
La finalización de estas dos grandes vías, que está proyectada en su ejecución para cerca de 4
años permitirá un mayor comercio de los productos de la región; así como una salida al mar y
una mayor facilidad para la exportación de productos hacia el Pacífico, convirtiendo al Huila en
un eje para el tránsito de productos y el incremento de la productividad, competitividad y por
ende el desarrollo del Departamento”,

El proyecto de mejoramiento y rehabilitación, construcción y mantenimiento de la vía Isnos-


Paletará-Popayán generará un incremento del potencial turístico, económico, social y
gubernamental de gran trascendencia, que impactara positivamente en el desarrollo de la región,
dado que facilitará la movilidad de pasajeros y la conexión de los centros de producción con los
centros de consumo y con los corredores de comercio exterior, logrando de esta forma contribuir
al desarrollo de una mayor competitividad y productividad de las regiones y del país. Así mismo,
se pretende que después de los problemas de incomunicación del municipio de Nátaga, debido
al daño del Puente Nolasco, se realice el mantenimiento de las vías alternas que comunican con
la localidad, puntualmente en los tramos críticos de las vías alternas Tesalia-el Dave-el Moral-el
Orozco-Nátaga y Tesalía-Nátaga por Potrerillo, y la construcción definitiva de la solución al
problema, el Puente Nolasco tendrá un valor cercano a los 4 mil 900 millones de pesos.

En conclusión, la cuenca del Río Yaguará es una zona poco atractiva para el departamento en
cuanto a concentración de población y ofrece grandes alternativas en el sector turístico para el
desarrollo económico de la región, sin embargo, para el aprovechamiento de estas alternativas
es necesario que: para municipios como Íquira y Teruel, se dé un tratamiento especial y un plan
de apoyo específico que fortalezca y mejore dichas comunidades en especial la población rural;
se formulen e implementen planes de desarrollo sectoriales en turismo y cultura, que permitan la
formación de capital humano y la apropiación por parte de sus habitantes de la riqueza natural
de la cuenca como posibilidad real de desarrollo.

En cuando al desarrollo agropecuario, el contexto actual permite identificar que el mayor impacto
se verá en el municipio de Tesalia y los demás municipios de la cuenca, aunque puedan tener
algunos efectos positivos indirectos, deben contar con el apoyo de las diferentes entidades del
orden regional y nacional, para lograr una mejoría en los diferentes sectores económicos, lo cual
repercutirá indiscutiblemente en los aspectos sociales.

Finalmente, el impacto en razón al desarrollo que se derive de la construcción de las salidas al


mar, dependerá definitivamente de la acción de los gobernantes y su gestión para aprovechar las
externalidades positivas y la mitigación de las posibles externalidades negativas, sin olvidar que
el desarrollo también trae consigo modificación de la cultura y de la actitud de todos sus
pobladores en los aspectos: sociales, culturales, medio ambientales, etc.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 420
POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES

POTENCIALIDADES

Las caracteristicias físicas y sociales de la cuenca del Río Yaguará conforman en su conjunto
elemementos claves paraa el desarrollo económico y social tanto de la cuenca como de la región,
tal como se presento en el capitulo rol e influencia de la cuenca,
cuenca, entre estas características son
consideradas como Potenciales aquellas que generan oportunidades claves para el desarrollo
desa
sostenible, entre estas potencialidades se encentran.

• Oferta Hidrica

La cuenca esta caracterizada por una alta oferta hídrica, la cual es evidenciada tanto por la
densidad de los drenajes como por los niveles de caudal observados en los mismos.
mismo

• Ecoturismo

Debido a las condiciones geográficas de la cuenca y a su alta riqueza natural, presenta un


escenario ideal para el desarrollo de actividades ecoturisticas que contenplen a su vez la
realización
ón de deportes extremos. Se resaltan entre sus principales
principales atractivos las Cueva del
Tigre, el Nevado del Huila, e inumerables cascadas y areas contemplativas.

• Turismo

El municipio de Yaguara es un eje ganalador del renglón turístico de la cuenca a través del cual y
de su estrategia ubicación, ingresan altos
altos volúmenes de tustita generando un potencial mercado
hacia otras áreas de la cuenca

• Sector Agropecuario

Las actividades agropecuarias representan escenarios de desarrollo regional, resaltándose entre


estas las producción de arroz y la ganadería las cuales
cuales ocupan un renglón imporante en la
económica departamental.

• Mineria

La potencia minera de la cuenca, representa una opción de desarrollo económico y social para la
región, señalando la imporantacia de implementar sistemas de explotación tecnificados y bajo un
manejo ambiental adecuado.

pag. 421
• Alta disposición de las Comunidades hacia temas ambientales

Las comunicades presentes en la zona han sido objeto de la implementación de programas


como el de Familias Guardabosques, los cuales han generado una alta disponibilidad e interés
de las comunidades hacia los temas ambientales.

RESTRICCIONES

• Vías rurales en deficiente estado de mantenimiento


El estado actual de los caminos carretales dificulta la comunicación de los habitantes e la zona y
la comercializacion de los productos, afectando también la disponibilidad en algunos sectores
para acceder a servicios de salud y educación.

• Actividades económicas de subsistencia


Este tipo de prácticas se encuentra caracterizado por estar desarrolladas en formas no
tecnificadas, presentar bajos rendimientos y no tener en cuenta el manejo sostenible de los
recursos naturales. Dicha situación genera sobrexplotación o subutilización del recurso suelo.

• Riesgo Sismico.
Ul alto porcentaje de la cuenca se encuentra ubicado bajo alto riesgo sísmico debido a la
influencia del sistema de fallas chusme – la planta

• Amenaza Volcanica
Algunas veredas de los municios de Iquira y Teruel, presentan amenza volcánica por la cercanía
al Volcan Nevado del Huila.

• Baja Calidad de Vida- Niveles de educación


El capital humano es un eslabon fundamental para el desarrollo de la región, situación que va de
la mano con el nivel educativo a que tienen acceso las poblaciones y que para el caso de la
cuenca presenta limitantes.

• Baja Infraestructura:
Al tema de mal estado de las vías se suma la baja infraestructura como característica general de
la cuenca.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 422
IMPACTOS AMBIENTALES

Como resultado de la fase de aprestamiento se lograron identificar los siguientes impactos


ambientales, los cuales
ales se encuentran documentados tanto en el capitulo de situación actual de
la cuenca como en la matriz de Marco Lógico.

COMPONENTE IMPACTO
CAUSA
AFECTADO DE PRIMER ORDEN DE SEGUNDO ORDEN
Alteración de ciclos biológicos y perdida
Disminución de la capacidad de
Bosque de hábitat
ofrecer bienes y servicios
Fragmentación de ecosistemas
Deforestación Alteración de ciclo hidrológico
Agua Disminución de zonas de recarga
Modificación climática
Disminución en el aporte de biomasa al
Suelo Degradación
radación del suelo
suelo
Alteración de las propiedades físico
Agua y Suelo químicas y biológicas ocasionados por Disminución de la oferta ambiental
lixiviados y aporte de sólidos
Manejo inadecuado Perdida del valor escénico natural
Paisaje Disminución de la calidad escénica
de residuos sólidos del paisaje
Malos olores y generación de Aparición de epidemias y
Aire condiciones propicias para la enfermedades respiratorias y
proliferación de vectores digestivas.
Vertimientos Alteración de las propiedades físico
Agua Disminución de la oferta hídrica
producidas de químicas y biológicas.
actividades
Malos olores y generación de Aparición de epidemias y
domesticas,
Aire condiciones propicias para la enfermedades respiratorias y
agropecuarias y
proliferación de vectores digestivas.
extractivas
Aporte directo de aguas residuales
Aparición no Agua Aumento de la demanda
planificada de
Alteración de zonas de recarga
centros poblados en Mayor presión y agotamiento de
Suelo Generación de conflicto por uso
la zona rural y áreas recursos
de expansión en la Modificación del paisaje
zona urbana Paisaje Disposición inadecuada de residuos
sólidos
Alteración de las propiedades físico Disminución de disponibiliad
Agua
químicas y biológicas. hídrica
Actividades
Perdida de las propiedades de los
extractivas con baja Suelo Contaminacion y afectación del suelo.
suelos
tecnificación
Perdida del valor escénico natural
Paisaje Alteraciones de las unidades de paisaje.
del paisaje.

pag. 423
ZONIFICACION AMBIENTAL PREVIA
PR

La metodología propuesta para la realización de zonificación ambiental previa, se realiza a partir


de la concepción de la Zonificación como gran producto del ordenamiento ambiental del territorio,
territorio
la cual entre otras caractericas debe tener darse en medio de procesos participativos, que
reconozcan la realidad del territorio y sus habitantes articulada a los procesos de conservación y
protección de los recursos naturales.

Figura 231 Modelo Metolodologico de Planificación

La metodología propuesta83 para la realización de estas zonificación previa retoma los niveles de
la zonificación final, así:

1. Analisis en el marco conceptual de la planificación ambiental de los resultados de la


ejecución de las fases de aprestamiento por cada
cada uno de los componentes desarrollados
desarrollad
tanto técnicos como sociales.
sociales

2. Identificación de Areas de Especial Significacia Ambiental, en el marco de la Estructura


Ecológica Principal.

Áreas Protegidas
Areas forestales protectoras,
Rondas Hidraulicas
Areas dee Alta Fragilidad Ecológica

3. Analisis de Capacidad y Aptitud del Suelo en el marco de los Conflicos por Uso y la
Planificación Participativa Ambiental Territorial.

83 León A y Zamora K ,2008.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 424
4. Identificación
ación de Areas de Producción

5. Identificación de Zona Urbana


Delimitación Actual
Area de Expansiónión

Como resultado de este proceso se definiran las áreas,, a tendiendo la clasificación descritas en
la Tabla 108 y que retoma lo propuesta por PROCAM, POMCH Ceibas y POMCH Garzón .

Tabla 108 Zonificación Ambiental Cuenca Quebrada Garzón


ZONA SIMBOLO
Zonas de Preservación-- Zonas Forestales Protectora ZP-FP
ZP
Zona de Manejo Integrado Uso Agro-Conservacionista
Agro ZMI
ZMI-UAC
Zona de Producción Agropecuaria Ecoeficiente ZP
ZP-AE
Zona Urbana ZU
Zona de Manejo Integrado Forestal Protector Productor ZMI
ZMI-FPP
Zona de Manejo Integrado de Producción Intensiva ZMI
ZMI-PI
Zona de Manejo Integrado – Zona de uso Silvopastoril ZMI
ZMI-SP
Zonas de restauración en áreas degradadas y prevención de amenazas ZRDA
ZRDA-FP
naturales- zonas forestales protectoras.
Zonas de Preservación-- zonas bajo protección y administración ZP- PA
ZP
Zona de Interés Ecológico, Estratégico, Forestal Protectora ZIE
ZIE-FP
Zona de Interés Ecológico, Estratégico, Protectora ZIE
ZIE-P

pag. 425
METODOLOGIA MARCO LOGICO

La metodología Marco Lógico, permite estructurar de manera ordenada las bases para el
proceso de planificación de la cuenca, caractegorizando las problematicas e idenficando en una
primera instancia las acciones y productos esperados en cada una de las fases del proceso de
ordenación de la cuenca.

La matriz inicio su formulación, a partir del reconocimiento de la situación actual de la cuenca y


fue robustecida a través de los productos generados con los talleres del componente social, lo
que permitió documentar la problemática e identificar posibles soluciones en el marco de un
proceso de planeación participativa.

Matriz de Marco Lógico - MML

La MML se estrucutura a través de categorías de planificación, las cuales a su vez integran las
problematicas identificadas en la fase de aprestamiento y plantean posibles soluciones,
generando las bases orientadores del proceso de planificación y ordenamiento de la cuenca.

En este sentido y luego de realizar un ejerció conjunto de priorización se establecieron las


siguientes categorías:
Figura 232 Categorias Matriz Marco Lógico

RIESGOS Y AMENAZAS

RECURSO HIDRICO

ORDENACIÓN DE SUELOS, TIERRAS Y


SISTEMAS PRODUCTIVOS

RESIDUOS SÓLIDOS

INSTITUCIONAL

SOCIAL

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 426
Riesgos y Amenazas

• Dentro de esta categoría se encuentran las problematicas relacionadas con:


• Riesgo Sismico
• Amenaza Volcania
• Avalanchas
• Inundaciones
• Riesgo por afectación de la calidad del recurso hídrico

Recurso Hídrico

• Dentro de esta categoría se encuentran las problematicas relacionadas con:


• Pérdida de la Oferta Hidrica
• Afectación de la Calidad del Recursos Hídrico
• Conflicto por Uso
• Bajo Nivel de Conocimiento sobre el Recurso
• Arrastre de sedimentos

Ordenación de Suelos, Tierras y Sistemas Productivos

• Practicas Inadecuadas en Actividades Extractivas


• Incremento en áreas con cultivos de frutales de clima frio.
• Economia de Subsistencia con bajo o nula tecnificación y malas prácticas en el manejo de los
recursos.
• Baja seguridad alimentaria
• Información predial inexistente, incompleta o sin actualización
• Deslizamientos
• Erosión

Ordenación de Bosques y Areas Protegidas.


• Afectación de la integridad ecológica del bosque por presión antropica
• Falta de articulación y presencia
pre institucional en áreas de protección
• Inexistencia de una Sistema de Administración de las Areas Protegidas
• Disminución de la Biodiversidad
• Invasión en zonas de protección.

Residuos Solidos
• Manejo Inadecuado de Residuos Sólidos Dómesticos
• Manejo Inadecuado
adecuado de Residuos Peligros y Tóxicos

Institucional
• Desarticulación Institucional
• Bajo Compromiso Social

pag. 427
• Ausencia de Canales de Comunicación entre Instituciones y Comunidades.
• Baja Capacidad Insitucional y comunitaria para formular, ejecutar y controlar en forma articulada
proyectos y programas
• Debilidades en la planificación
• Debil control social a la gestión pública
• Bajo nivel de conocimiento de la normatividad ambiental

Social
• Desarticulación entre las organizacines
• Alto Indice de necesidades básicas insatisfechas
• Falta de oportunidades económicas
• Baja calidad de vida
• Ausencia de Identidad Cultural
• Desinteres de las comunidades hacia la conformación de grupos asociativos comunitarios y
ambientales.
• Baja participación de las poblaciones jóvenes en temas ambientales y comunitarios.

PLAN OPERATIVO

El plan operativo se establece a través de la Matriz de Marco Lógico, en la cual se determinan


las fases en las cuales se deben ejecutar cada una de las acciones. Dicho Plan Operativo debe
ser alimentado y actualizado a través de la ejeccion del proceso de formulación del POMCH.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 428
PROPUESTA DE INDICADORES

Como propuesta básica de indicadores se sugiere adoptar como base los indicadores mínimos
ambientales establecidos a través del decreto 643 del 2004., los los cuales son a su vez
incorporados en el Plan Operativo generado a través de la Matriz de Marco Lógico.

INDICADOR CATEGORÍA
No. de hectáreas en áreas protegidas por la Corporación
No. de hectáreas de bosques naturales y humedales
humeda en restauración
No. de hectáreas de reforestación con mantenimiento para proteger
cuencas abastecedoras de acueductos.
No. de especies amenazadas con programa de conservación formulado y
en ejecución
No. de hectáreas de áreas protegidas declaradas
declarad e incorporadas en el
POT. Bosque y Áreas Protegidas
No. de hectáreas de reservas de la sociedad civil registradas ante la
UAESPNN, promovidas por la Corporación.
No. de hectáreas de ecosistemas naturales (bosques naturales y
humedales) dentro de la cuenca declaradas por la Corporación
C
No. hectáreas con planes de manejo de aprovechamiento forestal con
seguimiento.
No. dee hectáreas en áreas protegidas en proceso de declaratoria
Caudal de agua superficial y subterránea concesionado.
Caudal de agua concesionada
nada para sectores productivos
No. de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)
implementados y con seguimiento
Carga de contaminación hídrica reducida por proyectos relacionados con
Recurso Hídrico
el tratamiento de aguas residuales cofinanciados por la Corporación
C (ton
de DBO, DQO y SST).
No. de convenios de producción limpia suscritos y con seguimiento
Carga total de SST y DBO con cobro de tasa retributiva por sectores.
No. de proyecto de mecanismos de desarrollo limpio (MDL) en gestión.
No. de paquetes
aquetes tecnológicos de mercados verdes adoptados, con apoyo
Suelos, Tierras y Sistemas
a las Corporaciones.
Productivos
No de proyectos de investigación en ejecución
Carga de contaminación atmosférica reducida por proyectos relacionados
con control de contaminación atmosférica. Calidad del Aire
No de permisos de emisiones atmosféricas con seguimiento
Población beneficiada por la realización de obras de estabilización de
taludes y contención de deslizamientos e inundaciones
Poblaciónn beneficiada por sistemas de alerta temprana en deslizamientos Control de Riesgo
e inundaciones
No. de personas capacitadas en gestión de riesgos naturales
Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de
la jurisdicción
Municipioss con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos
Residuos Sólidos
técnicamente adecuados y autorizados por la Corporación (rellenos
sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la
jurisdicción.

pag. 429
MODELO DE DATOS

El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS,
Geographic Information System).

Técnicamente se puede definir un SIG como una tecnología de manejo de información


geográfica formada por equipos electrónicos (hardware) programados adecuadamente (software)
que permiten manejar una serie de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis
complejos con éstos siguiendo los criterios impuestos por el equipo científico (personal).

Aunque todos ellos han de cumplir con su cometido


cometido para que el sistema sea funcional, existen
diferencias en cuanto a su importancia relativa. A lo largo del tiempo, el peso de cada uno de los
elementos dentro de un proyecto SIG ha ido cambiando, mostrando una clara tendencia:
mientras los equipos informáticos condicionan cada vez menos los proyectos SIG por los
avances de la tecnología, los datos geográficos se hacen cada vez más necesarios y son los que
consumen hoy día la mayor parte de las inversiones en términos económicos y de tiempo.

Así, hoy
oy día el condicionante principal a la hora de
afrontar cualquier proyecto basado en SIG lo constituye la
disponibilidad de datos geográficos del territorio a
estudiar, mientras que hace diez años lo era la
disponibilidad de ordenadores potentes que permitieran
permit
afrontar los procesos de cálculo involucrados en el
análisis de datos territoriales.

Pero además de ser un factor limitante, la información


geográfica es a su vez el elemento diferenciador de un Sistema de Información Geográfica frente
a otro tipo dee Sistemas de Información; así, la particular naturaleza de este tipo de información
contiene dos vertientes diferentes: por un lado está la vertiente espacial y por otro la vertiente
temática de los datos.

Mientras otros Sistemas de Información (como por ejemplo puede ser el de un banco) contienen
sólo datos alfanuméricos (nombres, direcciones, números de cuenta, etc.), las bases de datos de
un SIG han de contener además la delimitación espacial de cada uno de los objetos geográficos.
Por tanto, el SIG tiene
ene que trabajar a la vez con ambas partes de información: su forma
perfectamente definida en plano y sus atributos temáticos asociados. Es decir, tiene que trabajar
con cartografía y con bases de datos a la vez, uniendo ambas partes y constituyendo con todoto
ello una sola base de datos geográfica.

Esta capacidad de asociación de bases de datos temáticas junto con la descripción espacial
precisa de objetos geográficos y las relaciones entre los mismos (topología) es lo que diferencia
a un SIG de otros sistemas
mas informáticos de gestión de información.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 430
Base de datos geográfica

La construcción de una base de datos geográfica implica un proceso de abstracción para pasar
de la complejidad del mundo real a una representación simplificada asequible para el lenguaje
lengu de
los ordenadores actuales. Este proceso de
abstracción tiene diversos niveles -como
iremos viendo- y normalmente comienza
con la concepción de la estructura de la
base de datos, generalmente en capas; en
esta fase, y dependiendo de la utilidad que
se vaya a dar a la información a compilar, se
seleccionan las capas temáticas a incluir.

Pero la estructuración de la información


espacial procedente del mundo real en capas conlleva cierto nivel de dificultad. En primer lugar,
la necesidad de abstracción que
que requieren las máquinas implica trabajar con primitivas básicas
de dibujo, de tal forma que toda la complejidad de la realidad ha de ser reducida a puntos, líneas
o polígonos.

En segundo lugar, existen relaciones espaciales entre los objetos geográficos que el sistema no
puede obviar; es lo que se denomina topología, que en realidad es el método matemático-lógico
matemático
usado para definir las relaciones espaciales entre los objetos geográficos.

Aunque a nivel geográfico las relaciones entre los objetos son muy complejas, siendo muchos
los elementos que interactúan sobre cada aspecto de la realidad, la topología de un SIG reduce
sus funciones a cuestiones mucho más sencillas, como por ejemplo conocer el polígono (o
polígonos) a que pertenece una determinada línea,
línea, o bien saber qué agrupación de líneas
forman una determinada carretera.

Personal Geodatabase

La geobase de datos personal está diseñada para proyectos de menor escala y se almacena en
formato MDB.. No necesita comprar programas adicionales para acceder y almacenar la geobase
de datos.

Dentro de las principales características de una personal, tenemos:


- Almacenamiento centralizado espacial y de atributos
- Reglas de comportamiento estándar de fácil uso
- Opciones múltiples de personalización

La geobase de datos soporta una variedad de funciones de modelado, manejo y análisis. Uno de
sus beneficios claves es que sus tablas, clases de features, conjuntos de datos de features, y
reglas de implementación le permiten a usted modelar la realidad más cercanamente de lo que
era posible con otros modelos.

pag. 431
El modelo de datos de la geobase de datos puede minimizar las diferencias entre los modelos
lógicos y físicos de la realidad al incorporar objetos de datos más intuitivos. Por ejemplo, una
cobertura o un archivo shape proveen un mecanismo para almacenar un feature genérico tipo
punto que puede que requiera un programa de ARC Macro Lenguaje (AML) o de Avenue para
mantener sus reglas de validación de atributos y otros comportamientos. La geodatabase le
permite almacenar un feature de transformador eléctrico en vez de solamente un punto genérico
y luego aplicarle subtipos, dominios de atributos, y reglas de comportamiento y/o reglas
topológicas.

Almacena los elementos


espaciales y sus atributos en
la misma base de datos relacional (RDBMS)

Los feature datasets


(conjuntos de elementos).
Modelan las relaciones espaciales

Clases de elementos (feature


classes) independientes

ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el


desarrollo de la formulación de la fase de aprestamiento del plan de ordenación y manejo de la
cuenca hidrográfica del Río Yaguara, se definió la estructura de almacenamiento de la
información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG. Figura 233.

Figura 233, Esquema general de almacenamiento de


información

Geodatabase
En esta carpeta se encuentra la personal geodatabase donde se encuentra almacenada la
información según el modelo y diccionario de datos suministrado por la CAM.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 432
Jpg’s
En esta carpeta se encuentran los archivos en formato Jpg de los mapas y demás figuras
cartográficas, realizados para la formulación de la fase de aprestamiento del plan de ordenación
y manejo de la cuenca hidrográfica de la cuenca del Rio Yaguara.

Localización
En esta carpeta se encuentra la información utilizada para realizar la localización del área de
estudio en los mapas.

Logos
En esta carpeta se encuentran los logos de las entidades participantes en el desarrollo del
proyecto; en este caso los logos de la CAM e ISD.

Mxd
En esta carpeta se encuentran los mapas desarrollados en ArcMap, para visualizar la
información desarrollada en el proyecto.
proyecto. Están los mapas finales y algunos temporales utilizados
en distintas actividades (informes, presentaciones, etc.).

Pdf’s
En esta carpeta se encontraran los archivos en formato Pdf de los mapas y demás figuras
cartográficas, realizados para la formulación
formulación de la fase de aprestamiento del plan de ordenación
y manejo de la cuenca hidrográfica de la cuenca del Rio Yaguara.

Raster
En esta carpeta se encontrara la información en formato raster (Imágenes de satélite, fotografías
aéreas, modelo digital, etc.) utilizados en el desarrollo del proyecto.

Temporal
En esta carpeta se encontraran los insumos suministrados por la CAM, desarrollados por los
profesionales del proyecto, resultados de análisis y demás archivos temporales utilizados en
fases intermedias dell proyecto.

Tools
En esta carpeta se encontraran los diferentes modelos realizados en ArcToolbox para el
desarrollo de diferentes procesos.

pag. 433
BASE DE DATOS GEOGRÁFICA - GEODATABASE

La base de datos geográfica desarrollada para el proyecto se


almacena en una personal geodatabase llamada
CuencaRioYaguara, la cual se realizo teniendo en cuenta los
lineamientos establecidos en el documento de diseño Sistema
de Información Geográfica Corporación Autónoma del Alto
Magdalena “SIGCAM”, 2006. Figura 234.
En el anexo “Modelo Datos_SIG” se especifican los diferentes
elementos que conforman la geodatabase y su estructura
interna.

Figura 234, Estructura de la geodatabase

Sistema de referencia

Debido a que el nuevo sistema de referencia para Colombia es Magna – Sirgas, se definió la
siguiente georeferenciación (ver figura 3) para cada
uno de los dataset estructurados en la geodatabase.
Figura 235.
Se trabaja en coordenadas planas para que sea
más fácil el manejo de áreas y longitudes puesto
que las unidades son metros.

Figura 235, Sistema de coordenadas

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 434
El anterior sistema de coordenadas tiene como origen en el meridiano central
ce -77.077508,
77.077508, el cual
corresponde al origen Oeste según la grilla de coordenadas manejada por el IGAC. Como se
observa en la figura 4, la mayor parte del área de estudio queda en este origen.

Figura 236,, Planchas 1:25.000 del IGAC y cambio de origen

Las planchas a escala 1: 25.000 utilizadas para la realización del POMCH del Río Yaguara son:
322-IV-C, 344-I-B, 344-I-D,
D, 344-II-A,
344 344-II-C, 344-III-B, 344-IV-A, 344-IV-C,
C, 345-I-B,
345 345-I-D,
345-III-B. Figura 236.

pag. 435
La estructura de cada uno de los temas adicionados en el modelo de datos se explica en el
documento Modelo_Datos_SIG.doc84

Recopilación de información
Para el proceso de recolección de información cartográfica se tuvieron varias fuentes y se
discriminan en dos clases; Básica y Temática.

Cartografía básica
Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía básica, se tuvieron
en cuenta diversas fuentes; tales como:

• Cartografía base del IGAC, escala 1: 25.000

• Información suministrada por la CAM

• Cartografía base de los EOT ‘s de los municipios de Yaguara, Tesalia, Teruel; y los
POT’s de Nataga, Iquira de la década del 2000 a escala 1: 25.000

• Trabajo de campo

Cartografía temática
Para la compilación, estructuración, edición y consolidación de la cartografía temática, se
tuvieron en cuenta varias fuentes; tales como:

• Cartografía base de los EOT ‘s de los municipios de Yaguara, Tesalia, Teruel; y los
POT’s de Nataga, Iquira de la década del 2000 a escala 1: 25.000

• Imagen Spot

• Trabajo de campo

Como fueron varias las fuentes de información, la misma tuvo diferentes procesos de edición
para luego consolidarla en el modelo de datos (Geodatabase). A continuación se describen los
diferentes procesos:

• Para la información recolectada en formato dwg (Autocad); primero se guardo como dxf
(archivo de intercambio); luego se convirtió en cobertura de ArcInfo, se edito y
estructuro, luego se exporto a Shapefile; para finalmente ser incorporada en la
geodatabase.

Para la información recolectada en formato Shapefile; primero se verifico la consistencia


topológica, si era el caso se editaba y estructuraba; para finalmente ser incorporada en la
geodatabase.

84 Modelo Datos_SIG

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 436
MODELO DE DATOS DE LA GEODATABASE

La construcción de la base de datos geográfica (Geodatabase), permite la unificación de la


información espacial y alfanumérica que se genero para el POMCH del Río Guarapas, para un
manejo adecuado de la información, los recursos técnicos y mejor evolución a las necesidades
de los diferentes usuarios (internos y externos).

A continuación se hace una descripción general del modelo de datos desarrollado para el
presente POMCH; este modelo esta basado en el modelo SIG de la CAM85.

Para la escala de trabajo (1: 25.000), se definieron los siguientes


siguientes temas (DataSet):

• Base cartográfica

• División política

• Temática física

• Temática cultural

• Temática analítica

• Temática biótica

• Temática económica

Para la estructuración, consolidación y repositorio de datos de la Geodatabase se tuvieron en


cuenta los siguientes
tes modelos conceptuales; Modelo orientado a objetos, diccionario de datos y
modelo cartográfico, este último especialmente para la zonificación ambiental.
La información debe ser copiada en el disco raíz C:\RioYaguara
C:

Modelo orientado a objetos


La fase de análisis determina lo que debe hacer la implementación y la fase de diseño del
sistema. La fase de diseño de objetos determina las definiciones completas de las clases y
asociaciones que se utilizaran en la implementación, así como las interfaces utilizadas
utilizad para
implementar las operaciones. La fase de diseño de objetos añadirá objetos internos para la
implementación y optimizara las estructuras de datos. Figura 237.

85 Convenio interinstitucional no. 148, CAM – USB, 2004

pag. 437
Base_Cartografica_E025000

BC025_Aeropuerto BC025_Antena BC025_Construccion BC025_CuerpoAgua * BC025_CurvaNivel * BC025_Drenaje * BC025_Ducto BC025_LineaEnergia


{GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolyline} {GeometryType=esriGeometryPolyline} {GeometryType=esriGeometryPolyline} {GeometryType=esriGeometryPolyline}

Nombre : String Nombre : String Tipo : String Nombre : String Cota : Integer Nombre : String Nombre : String Nombre : String
Tipo : String Tipo : String Tipo : Integer Tipo : Integer Tipo : Integer Tipo : Integer Tension : Integer

BC025_Obracivil BC025_ObraHidraulica BC025_PistaAerea BC025_PtoControl * BC025_SitioInteres * BC025_SitioTopo * BC025_TermFluvial BC025_TransTerrestre *


{GeometryType=esriGeometryPoint}
{GeometryType=esriGeometryPolyline} {GeometryType=esriGeometryPolyline} {GeometryType=esriGeometryPolyline} {GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPolyline}
Descripcio : String Ycoord : Integer
Tipo : String Tipo : String Nombre : String Latitud : Integer Altitud : Integer Nombre : String Nombre : String Nombre : String Nombre : String
Longitud : Integer Tipo : Integer Tipo : Integer Tipo : Integer Tipo : Integer
Xcoord : Integer

BC025_Manzana BC025_Manzana_Linea BC025_PlanchasIGAC Anotaciones Los temas de anotaciones serán **


{GeometryType=esriGeometryAnnotation}
{GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} Hidrografía BC025_DrenajeAnno
{GeometryType=esriGeometryPolyline}
FeatureID : Integer TextString : String VerticalAlignment : Integer WordSpacing : Integer Sitios de interés BC025_SitioInteresAnno
Barrio : String No_Plancha : String Zorder : Integer FontName : String HorizontalAlignment : Integer CharacterWidth: Integer Accidentes topográficos BC025_SitioTopoAnno
Manzana : Integer Ano : Integer AnnotationClassID : Integer FontSize : Integer Xoffset : Integer CharacterSpacing : Integer
La escala de referencia se ajusta a la salida gráfica
Element : Blob Bold : Integer Yoffset : Integer FlipAngle : Integer
SymbolID : Integer Italic : Integer Angle : Integer Override : Integer
Reference Scale 1:50.000
Status : Integer Underline : Integer FontLeading : Integer

Division_Politica_E025000

Objeto DP025_Cabecera DP025_Departamento DP025_Localidad DP025_Municipio DP010_Predio DP025_Vereda Objeto


{GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon}
{GeometryType=esriGeometryPolygon} La información
La información
COD_DPTO : String COD_VER : String NO está
está cargada en Codigo : Integer Codigo : Integer OrigenInfo : String Nombre : String Capital : String Id_Municipio : Integer Municipio : String
Codigompio : Integer
Codigo : Integer
Codigompio : Integer Tipo : Integer Codigo : Integer COD_MPIO : Integer COD_PRE : String No_Vereda : String cargada en la
la BD Nombre : String
Nombre : String Nombre : String Poblacion : Integer Poblacion : Integer COD_ZON : String CODIGO : String Nombre : String BD
COD_SET : String VEREDA : String

Tematica_Biotica_E025000

TB025_Aptitud TB025_AreaProtegida * TB025_Capacidad TB025_CoberturaTierra TB025_CoberturaUso TB025_ZonaVida


{GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon}
{GeometryType=esriGeometryPolygon}
Simbolo : String Entidad : String Capacidad : String Aptitud : String Codigo : Integer Simbolo : String Uso : String Simbolo : String R_Altitud : String
Simbolo : String
Nombre : String Ambito : Integer Pendiente : String Insumo : String Descripcio : String Foto : String Descripcio : String R_Temperat : String
Aptitud . String
Legislacio : String Tipo : String Erosion : String Cobertura : String Especie : String Vegetacion : String R_Precipit :String

Tematica_Cultural_E025000 Tematica_Economica_E025000

TC025_Arqueologia TC025_GrupoEtnico TC025_PatrimonioHistorico TC025_Poblacion TE025_Mineria TE025_SaneamientoBasico TE025_SistemaProductivo


{GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon}

Codigo : Integer Ycoord : Integer Nombre : String Pro_Juridi : Integer Nombre : String Municipio : String Pob_2008 : Integer Municipio : String Actividad : String Nombre : String Acueducto : String Nombre : String Tipo : String
Descripcio : String Localidad : String No_Familia : Integer Grupo : String Descripcio : String Vereda : String Pob_2009 : Integer Vereda : String Clase_Titu : String Municipio : String Alcantarillado : String Simbolo : String Economia : String
Xcoord : Integer Fuente : String Poblacion : Integer Subgrupo : String Localizaci : String Cod_Sisben : Integer Pob_2010 : Integer Nombre_Fin : String Mineral : String Energia : Integer Aseo : String Sector : String
Nombre_Min : String Norte : Integer
Hectareas : Integer Este : Integer

Tematica_Analitica_E025000

TA100RI_Amenazas TA100RI_ConflictoUso TA100RI_Riesgos TA100RI_Vulnerabilidad TA100_ZonificacionAmbiental


{GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon}

Descripco : String Cobertura : String Observacio : String Descripco : String Descripco : String Descripco : String
Criticidad : Integer Uso : String Criticidad : Integer Criticidad : Integer Criticidad : Integer
Observacio : String Conflicto : String Observacio : String Observacio : String Observacio : String

Tematica_Fisica_E025000

TF100AT_Clima TF100AT_Estaciones TF100AT_EvapoTraPotencial TF100AT_EvapoTraPotencial_Linea TF100AT_Isotermas TF100AT_Isotermas_Linea TF100AT_Isoyetas TF100AT_Isoyetas_Linea


{GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPoint}
{GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolyline} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolyline} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolyline}
Simbolo : String R_Temperat : String Estacion : String Codigo : Integer
Descripcio : String R_Precipit : String Municipio : String Tipo : String Evaporacion : String Evaporacion : Integer Temperatura : String Temperatura : Integer Precipitacion : String Precipitacion : Integer
R_Altitud : String Este : Integer Instalaci : Integer
Norte : Integer Operador : String
Altitud : Integer PT : Integer
Los datos del sensor de cada estación se
adicionan en la temporalidad respectiva (Ej:
Enero, Febrero, etc.)

TF100AT_CaldasLang TF100GE_FallaLinea TF100GE_Geologia TF100GE_Geomorfologia TF100GE_Suelo TF100GE_Fisiografia TF025HI_Acueductos TF025HI_Aforos


{GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPoint}
{GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon}
{GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolyline}
Simbolo : String Pendiente : String Simbolo : String Gran_Paisa : String No_ : Integer Este : Integer Quebrada : String Este : Integer
Simbolo : String Simbolo : String
CaldasLang : String Descripcio : ´String Descripcio : String Capacidad : String Clima : String Fisiografia : String Nombre : String Descripcion : String Descripcion : String Altitud : Integer
Descripcio : String Descripcio : String
Clima : String Erosion : String Paisaje : String Norte : Integer Norte : Integer
Cada aforo se adiciona en la temporalidad
respectiva (Ej: Enero, Febrero, etc.)

TF025GE_MuestreoSuelos TF025HI_CalidadHidrica_L TF025HI_Canales TF025HI_Captaciones TF025HI_CuencaYaguara TF025HI_DerivPrincipal


{GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPolyline}
{GeometryType=esriGeometryPolyline} {GeometryType=esriGeometryPolygon}
{GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPoint}
Muestreo : Integer Ca : String Cu : String Nivel_freatico : String Codigo : String
Este : Integer Mg : String B_0_35_pp : String Carbonatos : String Canal_ID : String Nombre : String
Indice : Integer Captacion : String Nombre : String
Norte : Integer K : String Pendiente : String Vegetacion_natural : String Canal : String Hectareas : Integer
Descripcion : String
Clase_textural : String Na : String Terreno_circundante : String Uso_actual : String
pH : Integer P : String Poscion_de_perfil : String Moteado : String
Al : String Mn : String Horizontes : String Profundidad_primeras_rocas
Materia_organica : Integer Fe : String Resistencia_al_rompimiento : String Observaciones : Srting
TF25HI_Nacimientos TF025HI_Piscicolas TF025HI_SubcuencasYaguara TF25HI_Vertimientos
CIC : String Zn : String Profundidad_efectiva : String Foto : String {GeometryType=esriGeometryPoint} {GeometryType=esriGeometryPolygon} {GeometryType=esriGeometryPolygon}
{GeometryType=esriGeometryPolygon}
No_ : Integer Norte : Integer IdSubcuenca : Integer Numero_ : Integer Hora_de_mu : String Conducti2 : Integer Resisitir : Integer
Vereda : String Este : Integer Nombre : String Nombre : String Estacion : String Temperatur : Integer Oxigeno1 : Integer Salinidad : Integer
Predio : String Importancia : String Hectareas : Integer Norte : Integer pH_Unidad : Integer Oxigeno2 : Integer Descripcion : String
Foto : String Este : Integer Conducti : Integer Solidos_di : Integer Foto : String

Cuando es muy largo el nombre del item se abrevia y en el “Alias” se escribe completo, al igual que las tildes y eñes. DOMINIOS
CuerpoAgua CurvaNivel Drenaje PtoControl SitioInteres SitioTopo TransTerrestre AreaProtegida
SitioTopoAnno OBJECTID : Object ID Todos los Features
(Tipo) (Tipo) (Tipo) (Tipo) (Tipo) (Tipo) (Tipo) DrenajeAnno SitioInteresAnno (Ambito)
SHAPE : Geometry
Cerro
1 Río 1000 Indice 5101 Río 1 Fotogramétrico 1 Sitio 1 Alto 1 Vía tipo 1 Hidrografia Sitio 1 Nacional
Alto SHAPE_Length : Double Feature Polygon
2 Quebrada 1010 Intermedia 5124 Drenaje 2 Estereoscópico 2 Vereda 2 Cerro 2 Vía tipo 2 Cabecera 2 Regional
Loma SHAPE_Area : Double
3 Laguna 3 Municipio 3 Cuchilla 3 Vía tipo 3 Municipio 3 Municipal
Filo
4 Isla 4 Filo 4 Vía tipo 4 Punto
Cuchilla SHAPE_Length : Double Feature Polyline
5 Arenal Subtypes * 5 Loma 5 Vía tipo 5
6 Embalse 6 Vía tipo 6 Annotation Classes ** Subtype
7 Vía tipo 7
Automaticos

Figura 237, Modelo orientado aobjetos de Yaguara


• Unidad mínima de mapeo
Se entiende como la unidad minima que se debe representar cartográficamente y siempre esta
en función de la escala de trabajo.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 438
Para la definición de la unidad mínima de mapeo se tuvo en cuenta la escala de trabajotraba (1:
25.000); para lo cual ½ cm en el papel, equivale a 125 mts en el terreno, es decir el área es de
15625 m2 (1.56ha.); para la escala 1:50.000 ½ cm en el papel, equivale a 250 mts, es decir el
área es de 62500 m2 (6.25 ha.)

• Diccionario de datos
En el diccionario de datos (Anexo86) se especifica la estructura de cada uno de los elementos
(Feature class) almacenados en las carpetas (Feature dataset).

Modelo cartográfico
El modelo cartográfico se refiere a la utilización de las funciones de análisis de un
u sistema de
información geográfica bajo una secuencia lógica de tal manera que se puedan resolver
problemas espaciales complejos.87

Son características de los modelos cartográficos:

• Presentación de una secuencia lógica de operaciones analíticas expresadas en


diagramas de flujo

• Usualmente están codificadas en macros

• Apoyan el uso de SIG en planeamiento, realización de consensos y resolución de


conflictos

Los modelos cartográficos implementados en el presente proyecto son: El modelo DEM – TIN –
Sombras; y el modelo de Zonificación Ambiental.

• Modelo DEM – TIN – Sombras


Teniendo como base la información básica de curvas de nivel y drenajes, se genero el DEM
(Modelo digital de elevación), el TIN (Modelo de triangulos) y el modelo de sombras de la cuenca
hidrográfica
gráfica del Río Yaguara. Para esta actividad se genero un modelo en ArcToolbox (Model
Maker),Figura 238.

Figura 238, Model Maker para


generación del DEM, TIN y Sombras

86Ver archivo Diccionario_datos


87IGAC. Conceptos básicos de Sistemas de Información Geográfica y Aplicaciones en
Latinoamérica, 1995

pag. 439
ANALISIS FINANCIERO

El componente financiero, en el marco de los Planes de Ordenación de Cuencas Hidrográficas,


explora la disponibilidad de recursos para hacer viable la ejecución de los proyectos formulados.
En este sentido, para lograr que el plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Yaguará,
pueda ser ejecutado, se requiere un análisis de las posibles fuentes de financiación así como de
los instrumentos económicos aplicables.

En cuanto a la financiación de la cuenca, la fase de aprestamiento es muy importante en la


medida que se conoce la situación institucional, se especifican los actores y se crean lazos entre
ellos, tal como lo es la iniciación del concejo de cuenca. En este sentido tanto la identificación de
actores como la caracterización institucional se constituyen en el paso fundamental para luego,
en las siguientes fases, poder acceder fácilmente a una estrategia de sostenibilidad financiera.
Es el momento también de recolectar información y en esta medida la identificación de las
posibles fuentes permitirá solicitar la información adecuada a los diferentes agentes o actores
tanto del nivel nacional, departamental como municipal.

De esta manera en este documento, se realizará una primera aproximación a la identificación de


las fuentes de financiación posibles y un análisis inicial de instrumentos económicos aplicables a
la cuenca para lograr la sostenibilidad financiera del POMCH.

Es importante señalar que, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos financieros a los que
tienen que hacer frente las autoridades ambientales, existen instrumentos económicos que
tienen capacidad de, al mismo tiempo corregir problemas ambientales, recaudar ingresos que
pueden dedicarse también al área ambiental. Tal es el caso de las tasas retributivas y de uso
reglamentadas en el país.

Así mismo, recalcar que existen instrumentos de política que mediante el fortalecimiento
institucional y legal, se constituyen en el soporte para los instrumentos económicos y para la
sostenibilidad financiera de los POMCH. Dado que la ejecución de los POMCH está a cargo de
las autoridades ambientales, se debe generar un marco institucional fuerte que permita generar
lazos y articular la implementación con las diferentes entidades territoriales municipales,
departamentales y nacionales.

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

Los instrumentos económicos procuran los cambios de comportamiento, por la vía de modificar
el balance de costos y beneficios a que se enfrentan los agentes económicos en el proceso de
intercambio y uso de insumos, bienes y servicios ambientales, internalizando los costos
ambientales impuestos a la sociedad. Buscan el doble propósito de que los agentes económicos
tengan que, por un lado, pagar el verdadero valor social de los recursos naturales y servicios
ambientales de que hacen uso, y por otro, asumir como propios los costos (beneficios) que

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 440
hacen recaer (o le proporcionan) sobre otros, al desarrollar sus actividades de producción o de
consumo.

Es necesario entonces, recurrir a los instrumentos económicos desde la perspectiva de la


economía ambiental y de la economía ecológica para abordar la sostenibilidad de los proyectos
que se establezcan.

Entre los proyectos basados en instrumentos económicos para lograr objetivos de conservación
y uso sostenible de los recursos, (uso adecuado del suelo y el agua), se presenta la posibilidad
de establecer para la cuenca del río Yaguará:
Yaguará: el instrumento de pago por servicios ambientales
(P.S.A), la exención predial por conservación y la valoración económica, entre otros, los cuales serán
identificados
ficados y ajustados en las fases de diagnóstico, prospectiva y formulación del Plan.

Pago por Servicios Ambientales (P.S.A)

El P.S.A busca posibilitar el reparto equitativo de los costos y beneficios ambientales de una cuenca o
diante un esquema de acciones colectivas privadas que busque complementar
quebrada especifica, mediante
la labor de las autoridades ambientales en relación a la conservación y uso sostenible de los
bienes y servicios ambientales Esta acción colectiva, genera un incentivo económico directo,
dire que
busca distribuir de forma equitativa los costos de la conservación y los beneficios del
aprovechamiento en relación al agua, sin pensar en reemplazar las labores de las autoridades
ambientales con jurisdicción en el área. Siguiendo experiencias en otras cuencas del país el
P.S.A se define como un mecanismo privado financiero, compensatorio e institucional, donde los
usuarios del servicio de agua aportan voluntariamente para compensar el costo de oportunidad
de los dueños de los predios por dejar sus
sus tierras con acciones de conservación y restauración
de los ecosistemas. El aporte voluntario tiene como fin realizar acciones que permitan mantener
el servicio de agua, en cantidad y calidad. El instrumento de PSA (siguiendo la guía del IDEAM)
busca compensar
ensar a los productores por los beneficios ambientales generados con la
implementación de sistemas de producción más armónicos con la naturaleza en un horizonte de
tiempo determinado, los cuales afectan positivamente la regulación y calidad del agua, captura
captu y
almacenamiento de CO2 atmosférico, conservación de la biodiversidad, control de la erosión,
belleza escénica, etc.

Valoración económica

La valoración económica surge para cuantificar o valorar los bienes, servicios y atributos que
ofrece el medio ambiente y los recursos naturales. Esta herramienta, permite medir bajo una
unidad común, tanto las pérdidas y ganancias económicas sociales de conservar, proteger,
restaurar y recuperar, como los costos de deteriorar o destruir los recursos naturales y
ambientales.
bientales. En este sentido se parte de la valoración de los servicios ambientales respecto al
recurso hídrico para proceder a la implementación de mecanismos e instrumentos de política que
sean concertados y negociados y tengan el respaldo legal, jurídico y político para su viabilidad en
el tiempo.

pag. 441
Exención Predial por Conservación

La conservación en tierras privadas surge como una iniciativa que se desarrolla en Colombia
bajo el concepto constitucional de la función social y ecológica de la propiedad. Para lograr un
objetivo de política como es mantener y conservar los bosques naturales y áreas estratégicas
ambientales, es necesario generar mecanismos que permitan incluir en las decisiones privadas
el beneficio de cumplir con dicho objetivo.

Uno de los mecanismos consiste precisamente en alterar la función de producción de las familias
dueñas de los predios mediante la inclusión de un beneficio económico por la protección de los
bosques y demás áreas estratégicas que posean, como compensación por la pérdida del
beneficio que productivamente tienen estos recursos. La exención del Impuesto predial, como
incentivo económico, consiste en disminuir el costo que los agentes pagan por el uso de la tierra,
en aquellas áreas donde se mantengan áreas de protección ambiental; este incentivo busca
ofrecer el beneficio económico de no pagar impuesto por áreas que no está usando
productivamente, pero que generan externalidades positivas a la sociedad. Este instrumento
puede ser aplicado al área de protección que se está declarando para la cuenca de la quebrada
Yaguará. Aunque debe tenerse en cuenta que la efectividad de este instrumento está
fuertemente ligada al papel que puede tener el impuesto predial en las rentas propias del
municipio.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

La Guía Técnico Científica Para La Ordenación De Las Cuencas Hidrográficas En Colombia (IDEAM,
2008), establece que se debe reglamentar una estructura administrativa bajo una eficiente organización,
que permita el ordenamiento ambiental territorial e institucional para apoyar las acciones del plan, la cual
debe ser concertada con los actores sociales. Así mismo, de acuerdo con el artículo 23 del Decreto
1729/02, la financiación de los planes de ordenación de las cuencas hidrográficas se hará con cargo a los
siguientes recursos (Ver Tabla 109)

Con el producto de las tasas retributivas, compensatorias y por utilización de aguas.

1. Con el producto de las contribuciones por valorización.

2. Con el producto de los empréstitos internos o externos que el gobierno o las autoridades
ambientales contraten.

3. Con las donaciones que hagan las autoridades ambientales, las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras.

4. Con los recursos provenientes del 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de
1993.

5. Con los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico.

6. Y demás fuentes económicas y financieras que se identifiquen en el componente financiero del


plan de ordenación y manejo.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 442
Tabla 109: Fuentes de Financiación

FUENTE DE FINANCIACIÓN NORMA DEFINICIÓN DESTINACIÓN


Se cobra por la utilización directa e indirecta
de la atmósfera, agua y suelo, para introducir
Art.43 L99
o arrojar emisiones, vertimientos y descargas Descontaminación hídrica y
Tasas retributivas Decreto 3100 de 2003.
resultado de las actividades antrópicas o de monitoreo del recurso. Fondo
Decreto 3440 de 2004
servicio. Se aplica a la contaminación
causada dentro de los límites permisibles
Art.42 L99 Se cobra por los diferentes usos del agua,
Tasas por utilización de Conservación de la cuenca
Decreto 155 de 2004 para el pago de los gastos de protección y
aguas abastecedora
Decreto 4742 de 2005 renovación del recurso
Para garantizar los gastos de mantenimiento
Art.42 L99 de la renovabilidad de los recursos naturales. Renovabilidad del recurso
Tasas compensatorias
Caza comercial: Decreto 4688 de 2005 Pretenden racionalizar el uso de Recursos afectado
Naturales
Artículo
lo 46, numeral 5 de la ley 99/93. Recaudar una contribución con destino a la
Contribuciones por Artículos 46, 128 y 152 del decreto
decreto-ley financiación de las obras de beneficio común
De acuerdo a la obra que lo cause
valorización. 2811 de 1.974. que emprenda la autoridad ambiental. Se
Decreto-ley 345/83 conoce como contribución de valorización
Donaciones que hagan las
autoridades ambientales, las
Art.46 L 99 Ejemplo: los recursos del Fondo
personas naturales o
jurídicas, nacionales o
numeral 10 para la Acción Ambiental
extranjeras.
Proteger los recursos hídricos abastecedores
de acueductos municipales y distritales, con Adquisición de predios de
Recursos municipales y
Art.111 L99 la inversión del 1% de los ingresos importancia estratégica para el
Departamentales
municipales y departamentales durante 15 abastecimiento de agua
años

pag. 443
FUENTE DE FINANCIACIÓN NORMA DEFINICIÓN DESTINACIÓN
CAR: Conservación fuente
aportante
Municipio: Obras del Plan de
Desarrollo, con prioridad
saneamiento básico y
Transferencias del sector Proteger las cuencas en donde se mejoramiento ambiental
Art.45 L99
hidroeléctrico. encuentran los proyectos hidroenergéticos Hidroeléctricas : 6% de las ventas
brutas de generación propia, si
tienen un potencial nominal
superior a 10.000 Kw (3% para la
CAR y 3% para los municipios)

Protección del medio ambiente en


el área donde está ubicada la
planta
Proteger las cuencas en donde se Municipio: Obras del Plan de
encuentran los proyectos hidroenergéticos y Desarrollo, con prioridad
Transferencias del sector Art.45 L99 Artículo 45 de la ley 99 de
compensar por las emisiones causadas por saneamiento básico y
termoeléctrico. 1.993. Decreto 1933 de 1994
las termoeléctricas. mejoramiento ambiental
Termoeléctricas : 4% de las
ventas brutas de generación
(2.5% para la CAR, 1.5% para el
municipio)
Otros Instrumentos económicos – Fuente de Financiación de las CAR
Se cobra a quien tenga permiso de
Art.220-221 del Dec.2811 aprovechamiento vigente. Es un
Tasas de aprovechamiento
Acuerdo 048 de 1.982 del INDERENA desincentivo a la deforestación y cada Renovabilidad del bosque
forestal
Corporación tiene la libertad de operarlas de
diferente forma en su jurisdicción, siempre y

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 444
FUENTE DE FINANCIACIÓN NORMA DEFINICIÓN DESTINACIÓN
cuando se conserven los componentes de la
tasa
El aprovechamiento de fauna está sujeto
al pago de una tasa, o a la reposición de
Tasa de Aprovechamiento
individuos o especímenes. La caza está Artículos 27, 114 y 219 del decreto 1608 de
de Fauna Silvestre y Tasa
sujeta al pago de una tasa de 1.972
de Repoblación
redoblamiento. Su objetivo es mantener
la renovabilidad del recurso
Financiar la gestión ambiental. Consiste en
un aporte de los municipios:
Un porcentaje del recaudo del predial entre
Sobretasa Ambiental del Inversión de las CAR en medio
Art.44 L99 el 15% y el 25.9%, o
Predial. ambiente
Una sobretasa del predial entre el 1.5 y el 2.5
por mil, sobre el avalúo de los bienes.
Concejos Municipales fijan los porcentajes.
Conservar los recursos hídricos que surten
de agua a los distritos de riego, mediante la
Adquisición de predios de
inversión del 3% del valor de las obras en la
Aporte de Distritos de Riego. Art.111 L99 importancia estratégica para el
adquisición de áreas estratégicas para la
abastecimiento de agua
conservación del recurso hídrico que surte el
proyecto
Los proyectos públicos o privados que
Inversión del 1% de la utilicen en su ejecución agua tomada de Preservación de la cuenca
Parágrafo del Art.43
.43 L99
inversión de proyectos que fuentes directas, deben invertir al menos el hidrográfica. Todo proyecto que
involucren el uso del agua
Decreto 1900 de 2006
1% del valor total del proyecto en la tenga licencia ambiental
preservación de la cuenca hidrográfica.

pag. 445
Otros Recursos

Para el análisis de otros recursos se deberán identificar los recursos de la Corporación


Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, de la Gobernación del Huila, y de las entidades
territoriales de los municipios pertenecientes a la cuenca del río Yaguará.

Requerimientos de información:

Para el análisis financiero del POMCH del Río Yaguará, será necesario solicitar la siguiente
información en la corporación CAM:

• Facturación, recaudo y deuda de la tasa retributiva según usuarios para el histórico


existente en la jurisdicción

• Es necesaria la información sobre concesiones, así como recaudo, y deuda de la tasa


por uso para el histórico existente (si lo tienen por cuencas o si no del total)

• Saber si existe el fondo Regional de Inversión para la descontaminación hídrica en la


jurisdicción, y saber las inversiones y proyecciones de utilización de recursos

• Es necesario averiguar si ha habido valorización por conceptos ambientales

En inversión forzosa es necesario saber si se está aplicando la norma sobre “no menos
del 1% del total de la inversión” de los proyectos públicos o privados que utilicen en su
ejecución agua tomada de fuentes directas para recuperar, preserva y vigilar la cuenca
que alimenta la respectiva fuente hídrica y corresponde proceder de acuerdo con lo que
se determine en las licencias ambientales, cuánto es este monto, cuáles son los
proyectos, y en qué se está invirtiendo.

• Es necesario conocer cuáles son los proyectos de distritos de riego existentes y si han
realizado o no la inversión correspondiente.

• Es necesario averiguar si hay convenios, donaciones proyectos internacionales etc., en


la cuenca.

• Es necesario el Plan de Gestión Ambiental Regional y los Informes de ejecución de


ingresos histórico (dentro de este, el ingreso por la sobretasa ambiental de los
municipios de la cuenca es fundamental)

• Estados financieros municipales y de la CAM, históricos, para poder hacer proyecciones.

Para conocer las fuentes y Usos de la Gobernación del Huila y analizar la evolución del
presupuesto, teniendo en cuenta las fuentes de financiamiento y los programas de inversión se
requiere:

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 446
• El Plan Plurianual de Inversiones 2008 - 2011 "Huila Naturaleza Productiva"

Para conocer las Fuentes y Usos de los municipios de la cuenca Yaguará, y analizar la evolución
de los ingresos y gastos, rural y urbano, haciendo énfasis en los rubros del predial unificado, las
transferencias del nivel nacional y departamental, regalías del lado de ingreso, y el gasto en
agua potable, sector agrario, y libre destinación (ambiental) entre los gastos de inversión, etc se
requiere:

• La ejecución presupuestal municipal histórico. (esta información es suministrada por el DNP, o


mediante acercamiento directo
direc a los municipios)
• Haciendo énfasis en la explotación petrolífera de la vereda Arenoso en el municipio de Yaguará,
se deberá analizar la situación para solicitar información de recaudo de regalías al Ministerio, a
la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)
(ANH) o a Ecopetrol, y compararla con las recibidas en el
municipio.

Así mismo, con base en la evaluación integral del desempeño fiscal de los municipios anexada a
continuación, se busca analizar el seguimiento financiero, el control de la gestión fiscal, el
análisis de la sostenibilidad de largo plazo de la deuda pública territorial y del déficit, etc:

• Indicadores de Desempeño Fiscal (2000 – 2007)

La medición del desempeño fiscal de los municipios tiene como objetivo central dar a conocer los
resultados alcanzados
canzados por los municipios y departamentos en el manejo de sus finanzas,
anualmente. Esta información es tomada de Cálculos GAFT-DDT-DNP,
GAFT DNP, con base en las
ejecuciones presupuestales reportadas por los municipios al DNP (Tabla 110)88.

Tabla 110 Indicadores de desempeño fiscal del año 2000-2007


2000
% de
% de
ingresos % de Indicador
MUNICIPIOS

ingresos que % del gasto Posición Posición


corrientes Magnitud ingresos que de
corresponde total Capacidad 2004 a 2004 a
destinados de la deuda corresponden desempe
na destinado a de ahorro 6/ nivel nivel
a 2/ a recursos ño fiscal
transferencia inversión 5/ nacional dptal.
funcionamie propios 4/ 7/
s 3/
nto 1/

2000
Íquira N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
Nátaga 94,34 0,78 62,20 1,89 74,81 -40,23 54,13 370,00 11,00
Teruel 287,89 16,59 64,00 4,39 64,30 -45,31 49,26 783,00 30,00
Tesalia 86,50 15,53 79,55 5,07 77,66 -9,55 49,69 749,00 25,00
Yaguará 95,17 10,40 55,65 4,18 89,72 37,55 62,15 87,00 1,00
2001
Íquira 74,38 1,14 69,82 2,22 83,51 -36,42 54,37 447,00 20,00
Nátaga 94,01 1,88 48,48 1,90 66,47 -33,60 54,70 425,00 19,00
Teruel 88,55 9,25 63,48 4,77 72,85 29,29 57,10 293,00 10,00

88DESEMPEÑO FISCAL DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS 2005 Y COMPARATIVO 2004 (ARTÍCULO 79, LEY 617
DE 2000) Avances De La Gestión Fiscal De Los Mandatarios Locales INFORMES DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN.

pag. 447
% de
% de
ingresos % de Indicador
MUNICIPIOS

ingresos que % del gasto Posición Posición


corrientes Magnitud ingresos que de
corresponde total Capacidad 2004 a 2004 a
destinados de la deuda corresponden desempe
na destinado a de ahorro 6/ nivel nivel
a 2/ a recursos ño fiscal
transferencia inversión 5/ nacional dptal.
funcionamie propios 4/ 7/
s 3/
nto 1/

Tesalia 80,64 18,14 66,97 7,48 74,57 37,49 56,93 296,00 11,00
Yaguará 63,72 10,99 37,89 8,20 83,79 29,47 63,25 87,00 2,00
2002
Íquira N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.
Nátaga 43,18 0,00 74,44 3,37 75,88 14,13 54,96 608,00 18,00
Teruel 150,87 9,67 83,67 6,26 77,06 -66,44 40,10 998,00 34,00
Tesalia 74,03 15,40 66,32 9,71 77,39 40,09 58,78 358,00 9,00
Yaguará 58,13 6,74 40,78 8,02 82,78 35,67 64,33 124,00 4,00
2003
Íquira 117,95 9,86 94,26 1,54 80,98 2,65 42,14 1002,00 30,00
Nátaga 65,92 - 84,97 4,10 81,13 20,97 55,37 549,00 15,00
Teruel 119,29 30,28 78,30 8,06 79,44 -2,58 41,05 1006,00 31,00
Tesalia 57,78 15,57 72,94 9,20 78,92 17,29 54,32 605,00 16,00
Yaguará 83,11 6,77 22,55 16,13 85,65 8,75 64,82 104,00 4,00
2004
Íquira 236,05 4,36 82,14 4,24 80,69 -104,42 18,17 1061,00 35,00
Nátaga 63,67 - 91,63 4,54 82,56 19,43 54,39 703,00 19,00
Teruel 82,26 23,38 71,81 6,83 75,56 16,64 51,53 850,00 30,00
Tesalia 85,33 8,84 77,48 11,21 75,11 12,84 52,68 797,00 26,00
Yaguará 80,70 3,50 17,83 10,06 79,16 23,99 66,30 93,00 4,00
2005
Íquira 61,87 2,71 82,12 4,87 86,12 37,77 58,91 482,00 11,00
Nátaga 56,03 - 93,48 3,38 84,12 33,70 56,40 694,00 23,00
Teruel 69,36 11,63 80,66 7,70 78,49 17,87 53,59 881,00 34,00
Tesalia 59,84 16,67 79,13 11,87 79,76 31,25 55,90 733,00 26,00
Yaguará 95,03 0,19 16,84 8,53 90,87 11,53 63,75 209,00 5,00
2006
Íquira 67,22 4,13 82,07 3,47 86,19 21,21 55,85 796,00 28,00
Nátaga 67,09 0,00 69,52 4,50 85,10 18,00 58,08 615,00 17,00
Teruel 70,52 10,07 78,28 8,16 80,04 10,19 53,39 951,00 34,00
Tesalia 47,03 12,07 80,50 8,83 86,10 37,40 58,04 618,00 18,00
Yaguará 56,01 10,63 27,22 7,10 92,57 41,69 68,20 98,00 3,00
2007
Íquira 54,57 1,73 71,13 3,55 87,91 29,10 61,96 563,00 14,00

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 448
% de
% de
ingresos % de Indicador
MUNICIPIOS

ingresos que % del gasto Posición Posición


corrientes Magnitud ingresos que de
corresponde total Capacidad 2004 a 2004 a
destinados de la deuda corresponden desempe
na destinado a de ahorro 6/ nivel nivel
a 2/ a recursos ño fiscal
transferencia inversión 5/ nacional dptal.
funcionamie propios 4/ 7/
s 3/
nto 1/

Nátaga 65,92 4,04 90,73 5,03 87,23 19,30 55,74 886,00 30,00
Teruel 87,73 14,22 73,71 9,81 81,30 24,78 51,23 1002,00 35,00
Tesalia 21,49 8,60 65,77 12,44 90,12 62,57 71,09 177,00 6,00
Yaguará 69,41 0,00 17,87 9,04 92,50 37,31 74,91 82,00 3,00

Donde:
1/. Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento
2/. Magnitud de la deuda
3/. Porcentaje de ingresos que corresponden
c a transferencias
4/. Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios
5/. Porcentaje del gasto total destinado a inversión
6/. Capacidad de ahorro
7/. Indicador de desempeño Fiscal
N.D.: no disponible

OTROS INCENTIVOS

Por último se presentan los incentivos tributarios,


tributarios en cuanto a estímulos a las inversiones
i
ambientales,
ntales, estimulo a tecnologías limpias y de descontaminación,
descontaminación para que sean tenidos en
cuenta en las fases siguientes (Tabla 111).

pag. 449
Tabla 111 Incentivos Tributarios en cuanto a estímulos a las inversiones ambientales
INCENTIVOS TRIBUTARIOS

Estímulos a las inversiones ambiéntales, estimula a tecnologías limpias y de descontaminación


Artículo 158-2 del Estatuto Tributario Deducción por
Inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente, deducción de su renta tope máximo
Inversiones en Control y Mejoramiento del Medio
del 20% de la renta líquida antes de restar el valor de la inversión
Ambiente.
Artículo 424-5 del Estatuto Tributario. Bienes Excluidos Esta norma introduce una exención sobre el impuesto a las ventas por inversiones en equipos
del Impuesto sobre las ventas: “ de monitoreo, control y seguimiento necesarios para el cumplimiento de la ley ambiental.
La importación de maquinaria o equipo, siempre y cuando dicha maquinaria o equipo no se
produzca en el país, destinados a reciclar y procesar basuras o desperdicios.. y los destinados a
Artículo 428 literal f, del Estatuto Tributario.
la depuración o tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos,
Importaciones que no causan el impuesto sobre las
para recuperación de los ríos o el saneamiento básico para lograr el mejoramiento del medio
ventas.
ambiente, siempre y cuando hagan parte de un programa que se apruebe por el Ministerio del
Medio Ambiente… Así mismo, los equipos para el control y monitoreo ambiental, incluidos
aquellos para cumplir con los compromisos del protocolo de Montreal”.
Incentivos a la
El uso del gas natural es considerado una forma de generación de energía limpia. Los artículos
producción mas limpia
424- 6, 425 y 476 del Estatuto Tributario eximen del pago de impuesto de ventas al gas natural,
Artículo 476 Numeral 4 del Estatuto Tributario. gas propano de uso doméstico y el servicio domiciliario del gas82. “Los servicios públicos de
Servicios exceptuados del Impuesto sobre las ventas. energía, acueducto y alcantarillado, aseo público, recolección de basuras y gas domiciliario
ya sea conducido por tubería o distribuido en cilindros. En el caso del servicio telefónico local, se
excluyen del impuestos los primeros 250 impulsos mensuales facturados a los estratos 1 y 2 y el
servicio telefónico prestado desde teléfonos públicos” (Ley 223 de 1.995 art. 13).
Artículo 468 del Estatuto Tributario. Tarifa general del Disposiciones tributarias para el servicio de acueducto y alcantarillado, el uso del gas y
impuesto sobre las ventas generación de energía limpia.
Artículo 485-1. Descuento Especial del Impuesto a las
Incentivos para el control de emisiones atmosféricas por fuentes móviles
ventas.
Artículo 211 del Estatuto Tributario. Exención del El Artículo 211 del Estatuto Tributario establece un incentivo a través del impuesto de renta y
Impuesto de Renta para Empresas de complementarios que consiste en conceder exenciones para las empresas públicas o de
Servicios Públicos Domiciliarios. economía mixta que presten el servicio de gas domiciliario, sobre las utilidades que se apropien
como reservas para el ensanche del servicio
Artículo 53 de la ley 223 de 1.995. Base Gravable de las contribuciones de industrias extractivas
Los municipios y los departamentos podrán decretar descuentos tributarios hasta del 20% en el
Artículo 20 de la ley 44 de 1.990. Facultad para
valor de los impuestos de vehículos que sean de su competencia, en aquellos casos en que se
establecer descuentos sobre el impuesto de circulación
demuestre que cumplen con dispositivos que disminuyan la contaminación, cumpliendo con las
y tránsito
características mínimas señaladas por el INDERENA, o quien haga sus veces

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 450
Es indudable que el costo de conservar ecosistemas estratégicos a través de las ventajas tributarias, en
enumeradas
umeradas a continuación, resulta
considerablemente inferior a la restauración cuando el daño ya se ha ocasionado. Por consiguiente, es mu
cho más eficiente el estímulo al sector privado para que emprenda acciones de conservación que asumir los costos de restaurar
re
introduce este incentivo a la enajenación de inmuebles, aplicable a partir de 1996, para que los
particulares interesados en vender inmuebles en el sector rural, urbano o suburbano, a
entidades públicas o mixtas
tas en donde el Estado tiene una participación mayoritaria, tengan un
El Artículo 171 de la Ley 223 de 1995
estímulo para hacerlo, en los casos en que esta clase de activos fijos sean de interés para la
protección de ecosistemas según el juicio del Ministerio del Medio Ambiente el incentivo del
de
artículo 157 permite que estos ingresos no sean gravables
Artículo 37 del Estatuto Tributario Nacional, incluido
Cuando, mediante negociación directa y por motivos definidos previamente por la Ley como de
dentro del capítulo de ingresos que no constituyen
interés público o de utilidad social, o con el propósito de proteger el ecosistema a juicio del
renta ni ganancia ocasional
Ministerio del Medio Ambiente, se transfieren bienes inmuebles que sean activos fijos a
Este artículo mantiene concordancia junto con los
entidades públicas y/o mixtas en las cuales tenga mayor participación el Estado, la utilidad
Artículos 107, 108, y 111 de la Ley 99 de 1993
obtenida será ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional. Igual tratamiento se
aplicará cuando
ndo los inmuebles que sean activos fijos se transfieran a entidades sin ánimo de
Incentivos a la
lucro, que se encuentren obligadas por Ley a construir vivienda social.
enajenación de
inmuebles con función La reforma tributaria Ley 788 de 2002 establece un límite a esta deducción:
Ecológica
Los ingresos no constitutivos
os de renta ni ganancia ocasional, de que tratan los artículos 36-1,
36
Artículo 35-1 Límite a los ingresos no constitutivos de 36-4,
4, 37, 43, 44, 46, 54, 55 y 56 del Estatuto Tributario, están limitados en los porcentajes que
renta se indican a continuación:
70% para el año gravable de 2003
50% para el año gravable de 2004
20% para el año gravable de 2005
0% para el año gravable de 2006
Artículo 107: “Utilidad Pública e Interés Social, Función Ecológica de la Propiedad. Decláranse de utilidad pública e interés
in social la adquisición por
negociación directa o por expropiación de bienes de propiedad, o la imposición deservidumbres, que sean necesarias para la ejecución
ej de obras públicas
destinadas a la protección y manejo del medio ambiente y los recursos natnaturales
urales renovables, conforme a los procedimientos que establece la ley...”
Artículo 108:: “Adquisición por la Nación de Areas o Ecosistemas de Interés Estratégico para la Conservación de los Recursos Naturales. Las
Corporaciones Autónomas Regionales en Coo Coordinación
rdinación y con el apoyo de las entidades territoriales adelantaran los planes de cofinanciación necesarios
para adquirir áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales. La L definición de estas áreas y
los procesos de adquisición conservación y administración deberá hacerse con la activa participación de la sociedad civil
Artículo 111: “Adquisición de Areas de Interés para Acueductos. Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica
estrat para la conservación
de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales.Los departamentos y municipios dedicarán durante
dur quince años un

pag. 451
porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos, de tal forma que antes de concluido el periodo, haya adquirido dichas zonas. La administración de estas
zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio en forma conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional y con la opcional participación
de la sociedad civil”.

Estatuto Tributario Nacional y la Ley 139 de 1994. Establece un alto porcentaje de costos y deducciones a partir de los ingresos obtenidos por las
ventas de aprovechamiento forestal con el fin de racionalizar las utilidades de la empresa a través del tiempo
Artículo 83 del Estatuto Tributario, sobre la
Determinación del Costo de Venta en Plantaciones de Reforestación
determinación del costo de venta
Artículo 173 del Estatuto Tributario, sobre la En plantaciones de reforestación el monto de las deducciones, se establece de acuerdo a la
presunción de deducción presunción y condiciones señaladas en el artículo 83
Las personas naturales o jurídicas que realicen directamente inversiones en nuevas
Incentivos a
plantaciones de reforestación, de coco, de palmas productoras de aceites, de caucho, de olivo,
actividades
Artículo 157 del Estatuto Tributario, Deducción por de cacao, de árboles frutales, de obras de riego y avenamiento, de pozos profundos y silos para
relacionadas con
inversiones en nuevas plantaciones, riegos, pozos y tratamiento y beneficio primario de los productos agrícolas, tendrán derecho a deducir
recursos Forestales
silos anualmente de su renta el valor de dichas inversiones que haya realizado en el respectivo año
gravable. La deducción de que trata este artículo, no podrá exceder el diez por ciento (10%) de
la renta líquida del contribuyente que realice la inversión.
Se calcula el descuento sobre el impuesto de renta y no sobre la base gravable. Los
contribuyentes del impuesto sobre la renta obligados a presentar declaración de renta dentro del
Artículo 253 del Estatuto Tributario Descuentos
país, que establezcan nuevos cultivos de árboles de las especies y en las áreas de
Tributarios por Reforestación
reforestación, tienen derecho a descontar del monto del impuesto sobre la renta, hasta el 20%
del impuesto básico de renta determinado por el respectivo año o período gravable
Exención de renta en nuevas plantaciones forestales incluida la Guadua según la calificación
Artículo 18 Ley 788 de 2002 que adiciona el artículo que expida la autoridad ambiental competente.
207-2 al Estatuto Tributario (numeral 6).

Certificado de Incentivo Forestal (CIF) para Ley 139 de 1994 por la cual se Crea el Certificado de Incentivo Forestal y se dictan otras
Reforestación Disposiciones
Su fin es el de promover la realización de inversiones directas en plantaciones forestales de carácter protector-productor en terrenos de aptitud forestal.
Podrán acceder a éste las personas naturales y jurídicas de carácter privado, entidades descentralizadas municipales o distritales, cuyo objeto sea la
a. Certificado de prestación de servicios público de acueducto y alcantarillado y entidades territoriales, que mediante contrato celebrado para el efecto con las entidades
Incentivo Forestal CIF. competentes para la administración y manejo de los recursos naturales renovables y del ambiente, se comprometan a cumplir un Plan de Establecimiento
y Manejo Forestal, en los términos y condiciones señalados en la presente ley
Artículo 4: Cuantía: El Certificado de Incentivo Forestal tendrá una cuantía hasta:
El setenta y cinco por ciento (75%) de los costos totales netos de establecimiento de plantaciones con especies autóctonas, o el cincuenta por ciento
(50%) de los correspondientes a plantaciones con especies introducidas, siempre y cuando se trate de plantaciones con densidades superiores a 1.000

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 452
árboles por hectárea. Cuando la densidad sea inferior a esta cifra, sin que sea menor de cincuenta árboles por hectárea, el valorv se determinará
proporcional por árbol.
El cincuenta por ciento (50%) de los costos totales netos de mantenimiento en que se incurra desde el segundo años hasta el quinto q año después de
efectuada la plantación, cualquiera que sea el tipo de especie.
El sesenta y cinco por cientoo (65%) de los costos totales en que se incurran durante los primeros cinco años correspondientes al mantenimiento de las
áreas de bosque natural que se encuentren dentro de un plan establecimiento y manejo forestal Artículo 5: Cuantía: Condiciones para el Otorgamiento
Artículo 8: Efectos del Otorgamiento de Certificados.
Artículo 9: Reglamentación.
Decreto 900 del 1 de Abril de 1995 y el Parágrafo del Artículo 253 del
Certificado de Incentivo Forestal (CIF) para la Conservación
Estatuto Tributario
Se reconocerán
econocerán los gastos directos e indirectos en que incurran los propietarios por mantener dentro de sus predios ecosistemas boscosos
b naturales poco
o nada intervenidos. El CIF reconoce gastos no solamente a quien haga plantaciones forestales, sino a quien conserve bosque e incurra en varios costos
de oportunidad
.Parágrafo del Artículo 253 del Estatuto Tributario Nacional El Certificado de Incentivo Forestal (CIF), creado por la ley 139 de 1.994, también podrá ser
utilizado para compensar los costos económi
económicos
cos directos e indirectos en que incurra un propietario por mantener dentro de su predio ecosistemas
naturales boscosos poco o nada intervenidos como reconocimiento a los beneficios ambientales y sociales derivados de estos. El E Gobierno Nacional
reglamentará rá este Incentivo, cuyo manejo estará a cargo de las Corporaciones Autónomas Regionales y Finagro, según lo establece la citada cita ley
Artículo 3. Áreas Objeto del Incentivo.
”Se otorga el CIF de conservación a las zonas de Bosques Naturales poco o nada inter intervenidas
venidas ubicadas en las siguientes áreas: Bosque localizado por
encima de la cota 2500 m.s.n.m. Bosque cuya sucesión vegetal se encuentre en estado primario o secundario y que se halle localizadoloca al margen de los
cursos de agua y de los humedales.
Bosque localizado
ocalizado en predios ubicados en el Sistema de Parques Nacionales o Parques Regionales Naturales, siempre y cuando hayan sido titulados
antes de la declaratoria del área como parque y cuyos propietarios no estén ejecutando acciones contraviniendo las disposiciones
dispo establecidas en las
normas vigentes para la administración y manejo de dichas áreas.
Bosque que se encuentre en las cuencas hidrográficas que surten acueductos veredales y municipales. No se otorgará el incentivoincenti en áreas de propiedad
de la nación,, ni en aquellas en que por disposición legal se obliga a conservar el bosque natural. La autoridad ambiental competente deberá
debe informar a la
Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales acerca del otorgamiento del CIF de conservación en áreas que integren el sistema de parques
nacionales”.
Artículo 4: Requisitos y Procedimiento para el Otorgamiento del CIF de Conservación El otorgamiento del CIF de conservación se hará previo el
cumplimiento de los siguientes requisitos y procedimiento:
La solicitudd se deberá realizar ante la autoridad ambiental con jurisdicción en el área donde se encuentre localizado el predio.
Esta solicitud deberá contener: El nombre, identificación y dirección del solicitante. El número de matrícula inmobiliaria del
de predio. La descripción,
alinderación y extensión del ecosistema natural boscoso poco o nada intervenido. La autoridad ambiental competente verificará los linderos del predio y
determinará que dentro de éste se encuentra alguna de las áreas establecidas en el artículo 3o., para ser beneficiario del incentivo forestal. La autoridad
ambiental competente definirá el monto del incentivo con base en la metodología establecida en los artículos 7o. al 11. La autoridad
au ambiental competente
deberá tener certificado de disponibi
disponibilidad
lidad presupuestal y obtener una autorización y certificado de disponibilidad presupuestal de FINAGRO. Previamente

pag. 453
al otorgamiento del CIF de conservación, se celebrará un contrato entre el beneficiario del CIF de conservación y la autoridad ambiental competente.
Artículo 5: Actividades y usos permitidos
Artículo 7: Valor base del certificado de incentivo forestal de conservación. ”El valor base del certificado de incentivo forestal de conservación será
de 7 salarios mínimos mensuales vigentes por hectárea de bosque y podrá ser ajustado por la autoridad ambiental
Certificado de Incentivo Forestal CIF para reforestación: reconoce un porcentaje de los costos
de establecimiento y mantenimiento como reconocimiento a las externalidades positivas de las
plantaciones protectoras- productoras y del mantenimiento del bosque natural
a. El setenta y cinco por ciento (75%) de los costos totales netos de establecimiento de
plantaciones con especies autóctonas, o el cincuenta por ciento (50%) de los correspondientes
a plantaciones con especies introducidas, siempre y cuando se trate de plantaciones con
densidades superiores a 1.000 árboles por hectárea. Cuando la densidad sea inferior a esta
cifra, sin que sea menor de cincuenta árboles por hectárea, el valor se determinará proporcional
Ley 139 de 1994 por árbol.
Decreto 2300 de 2006 b. El cincuenta por ciento (50%) de los costos totales netos de mantenimiento en que se incurra
desde el segundo hasta el quinto año después de efectuada la plantación.
c. El sesenta y cinco por ciento (65%) de los costos totales en que se incurran durante los
primeros cinco años correspondientes al mantenimiento de las áreas de bosque natural que se
encuentren dentro de un plan establecimiento y manejo forestal.
Certificado de Incentivo Forestal CIF para conservación: El Certificado de Incentivo Forestal
(CIF), creado por la ley 139 de 1994, también podrá ser utilizado para compensar los costos
económicos directos e indirectos en que incurra un propietario por mantener dentro de su predio
Parágrafo del Artículo 253 del Estatuto Tributario ecosistemas naturales boscosos poco o nada intervenidos como reconocimiento a los beneficios
Decreto 900 de 1997 ambientales y sociales derivados de estos.
El Decreto reglamenta este incentivo establece las áreas, procedimiento y monto.
Los municipios a través de sus Consejos y mediante acuerdos pueden otorgar descuentos,
exenciones, o una combinación de estas modalidades a los contribuyentes del Impuesto Predial
Unificado de su jurisdicción, que destinen partes del área de su propiedad rural o suburbana a la
Descuento en el Impuesto Predial en el Municipio
b. Incentivos del Nivel conservación de ecosistemas para la protección ambiental y de los recursos naturales. Los
Territorial para La mecanismos y montos tarifarios objetos de ese incentivo son definidos de manera autónoma por
Reforestación y los Consejos Municipales.
Conservación de “Créase un incentivo a los reforestadores como aporte en dinero a las personas naturales o
Bosques. jurídicas que realicen inversiones en nuevas plantaciones forestales con un mínimo de 1000
árboles por hectárea que se encuentren dentro de las cuencas de los ríos Bobo, Pasto
Incentivo para la Reforestación y Conservación
Guamuéz y Mijarayo”. Artículo 2: “Serán también beneficiarios del incentivo forestal quienes
conserven bosques naturales situados en la zona de que trata el artículo primero, y con una
extensión mínima de 1 hectárea”.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 454
“El otorgamiento de exenciones, descuentos tributarios y demás ventajas de orden fiscal
reconocidos por la ley para fomentar las actividades científicas y tecnológicas,
tecnológic requerirá la
calificación previa favorable hecha por el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y
LEY 29 DE 1.990 - DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas”, COLCIENCIAS, y deberá sujetarse a la
Artículo 6º de la Ley 29 de 1990
celebración de contratos que permitan a esta entidad verificar
verific los resultados de las
correspondientes investigaciones”.
“Los contribuyentes del impuesto de renta que estén obligados a presentar
presenta declaración de renta
Incentivos para hacer y complementarios dentro del país, tienen derecho a deducir de la renta el valor de las
donaciones a donaciones efectuadas, durante el año o período gravable, a:
instituciones de 1. Las entidades señaladas en el artículo 22 (del Estatuto Tributario)
carácter ambiental e ESTATUTO TRIBUTARIO NACIONAL Y LEY 223 DE Artículo 22 del el Estatuto Tributario Nacional: Entidades Que No Son Contribuyentes92.
Investigación científica 1.995. “No son contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, la Nación, los
Artículo 125 del Estatuto Tributario Nacional: Departamentos y sus asociaciones, los Distritos, los Territorios Indígenas, los Municipios y las
Deducción por Donaciones demás entidades territoriales,, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible,, las Areas Metropolitanas, las Asociaciones de Municipios, las Superintendencias,
las Unidades Administrativas Especiales,, las Asociaciones de Departamentos y las la
Federaciones de Municipios, los Resguardos y Cabildos Indígenas, los establecimientos
públicos y los demás establecimientos oficiales descentralizados, siempre y cuando no se
señalen en la ley como contribuyentes.
Las Guías Ambientales Sectoriales son instrumentos de orientación conceptual, metodológica y procedimental, diseñadas para consolidar la l gestión y el
desempeño ambiental de los proyectos, obras o actividades. Se constituyen en el referente técnico para el manejo ambientalmente
am racional de los
Guías Ambientales
proyectos (bajo una mirada sectorial), ya sea que estos requieran o no de Licencia Ambiental. El contenido básico de una guía es: la descripción del
Sectoriales
proyecto, obra o actividad; la planificación y evaluación ambiental; el manejo ambiental (de impactos físicos y bióticos, y de gestión social); y el
seguimiento y monitoreo.

pag. 455
RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE DIAGNOSTICO.

RECOMENDACIONES AL COMPONENTE TECNICO

1. Atendiendo el tamaño de la cuenca y la alta complejidad que representa su configuración, se


recomienda adoptar para la fase de diagnóstico una escala de trabajo de 1:25.000 con
salida gráfica en escala 1:50.000 realizando énfasis en algunas tematicas físicas como
geología, geomorforlogia y suelos ya que sobre ellas se presentan la mayor restricción y
problemática de la cuenca.
2. Articular el desarrollo del componente biofísico del diagnostico a los adelantos realizados por
la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, Dirección Territorial
Surandina.
3. Ajustar la red de drenajes incorporada al Modelo de Datos, la cual fue digitalizada en
sentido contrario.
4. Ajustar la tematica de Cobertura y Uso, en campo, atendiendo la recomendación de escala y
con leyenda tanto para Corine Land Cover, como para Urpa Huila

RECOMENDACIONES AL COMPONENTE SOCIAL.

1. Conovar con prioridad y urgencia a las instancias conformadas a través de la fase de


aprestamiento, para dinaminizar la conformación del consejo de la cuenca.
2. Fortalecer las estructuras conformadas en la fase de diagnostico, a través del
reconocimiento y adopción de manera formal de las mismas.
3. Validar a través de las diferentes intancias el mecanismo de participación propuesto y
generar a través de un proceso de construcción conjunta los reglamentos y protocolos de las
instancias que lo conforman.
4. Realizar jornadas masivas de presentación de resultados

RECOMENDACIONES AL COMPONENTE FINANCIERO:

1. Proponer mecanismos financieros para la sostenibilidad del Plan enmarcados en Bienes y


Servicios Ambientales y en la Responsabilidad Social de actores como Emgesa y Petrobras.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 456
BIBLIOGRAFIA

Alcaldía de Nátaga. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Nátaga – Huila, 1999

Alcaldía de Yaguará. Esquema de Ordenamiento Territorial


Territori del Municipio de Yaguará – Huila, 1999

Alcaldía de Tesalia. Esquema de Ordenamiento Territorial


Territorial del Municipio de Tesalia - Huila, 2000

Alcaldía de Íquira. Esquema de Ordenamiento Territori


Territorial
al del Municipio de Íquira,
Íquira 2000

Alcaldía de Teruel. Revisión, ajuste y modificación del Esquema de Ordenamiento Ambiental del
Municipio de Teruel- Huila,, 2004

Alcaldias Municipales de Íquira, N


Nátaga, Teruel, Tesalia y Yaguará. Base de datos Encuesta SISBEN
suministrada por cada uno de los municipios.

Besoain, E. 1974. Consideraciones generales sobre la formación de minerales secundarios en los


Andosoles. Esquema de una secuencia de meteorización de las cenizas volcánicas. En: Anales de
Edafología y Agrobiología, T. XXXIII, Cons. Sup. Inv. Cient. Madrid.

Bocco,G. Mendoza, M.. 1999. La dinámica del cambio


cambio de uso del suelo en Michoacan; una
propuesta metodología para el estudio de los procesos de deforestación. Instituto de Ecología.
UNAM, Mexico,D.F. 32p

Botero,, P.J. 1977. “Guías para el Análisis Fisiográfico”. CIAF, Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
Serie 4. DOCENCIA, Bogotá.

Botero,, P.J. , 1978. “La Fisiografía y el Estudio de Suelos”. CIAF, Bogotá.

Botero,, P.J. , 1984. “Introducción a las notas de clase sobre Fisiografía y Análisis Fisiográfico”. CIAF,
Bogotá.

Botero, P.J. , 1984.


984. “Relación Fisiografía - Suelos. Aptitud de Uso de la Tierra en la Amazonia
Colombiana”. En: Revista CIAF, 9(1), pp.3 a 24. Bogotá.

Cajiao, Francisco. Sistemas Locales de Educación. Proyecto institucional, calidad de la educación y


gestión participativa
tiva en la localidad. Fundación FES. Bogotá, Colombia. 1995.

Carrera, F.. 1986. Edafología, texto base de suelos de la FCA y P-UMSS.


P 50p

Carrison, P.. 1990. Practicas agroforestales de mayor difusión en la región alta andina y su impacto
sobre la producciónn agropecuario. Pr
Proyecto DINAF/AID, Ecuador, pp34

pag. 457
Castro, H. 1986. Caracterización de áreas homogéneas y evaluación de la actitud de uso de las
tierras de la zona de ladera. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogota-Colombia. 52p.

CAM CONIF, 2007. Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del Plan de Manejo para
la declaratoria del Cerro Banderas – Ojo Blanco como Área Natural Protegida. Convenio 086 – CAM
CONIF.

CIAF, 1977. Guías para el análisis fisiográfico. Unidad de Suelos, por Pedro José Botero. Bogotá,
87 p.

Central Hidroeléctrica de Betania S.A. Reconocimiento de la Actividad de Explotación del Recurso


Hidrobiológico, Yaguará (Santa Elena). 1986.

Contraloría Departamental del Huila. La Ley 99 y los Ecosistemas Estratégicos en el Departamento


del Huila. Informe anual sobre el estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. 1999.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM – CONIF. Plan de Manejo.
Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la declaratoria del
Cerro Banderas – Ojo Blanco como área natural protegida. 2007.

Corporación Autónoma Regional del Alto magdalena CAM, Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
Municipio de Nátaga, 2007.

Corporación Autónoma Regional del Alto magdalena CAM, Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos Municipio de Yaguará, 2007.

Corporación Autónoma Regional del Alto magdalena CAM, Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos Municipio de Tesalia, 2007.

Corporación Autónoma Regional del Alto magdalena CAM, Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos Municipio de Íquira, 2007.

Corporación Autónoma Regional del Alto magdalena CAM, Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos Municipio de Teruel, 2006.

Corporación Autónoma Regional del Alto magdalena CAM - Instituto de Hidrología y estudios
Ambientales IDEAM. Monitoreo de Calidad y cantidad de Agua en la Cuenca Alta del Río
Magdalena. 2006, 2007, 2008.

Corporación Autónoma Regional del Alto magdalena CAM. Determinación de la capacidad de la


carga piscícola y su distribución espacial en el cuerpo de agua del embalse de Betania (Huila),
teniendo en cuenta los múltiples usos propuestos para este cuerpo de agua. 2003.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 458
Departamento Administrativo
dministrativo Nacional de Estadísticas – DANE. Proyecciones
oyecciones Municipales de
Población. 2000-2005.

--.. División Político Administrativa de Colombia, 2000. Bogotá, Colombia. 2001.

--,, FINDETER. Estadísticas Municipales de Colombia, 1991. Bogotá, Colombia. 1994.

--,, DNP, PNUD, UNICEF y Ministerio de Agricultura.


Agricultura. La Pobreza en Colombia, Tomo I. Bogotá,
Colombia. 1989.

Ebersen, G.W. Benavides,, S.T. Botero,


B , P.J. 1986. Metodología para Levantamientos Edafológicos.
Segunda Parte: Especificaciones y Manual de Procedimientos. Instituto Geográfico
eográfico Agustín Codazzi
IGAC, 79p.

Espinal L.S., 1965. Formaciones vegetales de Colombia. Subdirección de Agrología. Cartas


ecológicas, 12 y 15.

Etter, A. 1990. Introducción a la Ecología del Paisaje: un marco de integración para los
Levantamientos Rurales. IGAC (inédito).
(inédit Bogotá.

Etter, Andrés Cartografía de Ecosistemas de Colombia, 1998. Escala 1:1.500.000

FAO, 1985. Evaluación de Tierras para Agricultura en Secano. Boletín de suelos FAO N.
N.-52, Roma
Italia. 228p

FAO,, 1988. Método de clasificación de tierras de alta montaña. Boletín de suelos FAO N.
N.-13, Roma
Italia. 35

Gobernación del Huila – Oficina del comité Regional de Prevención y atención de desastres de Huila
CREPADH. 2008.

http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=1111&url=http://www.humbdt.org
http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=1111&url=http://www.humb
.co/unisig/ecosistemas/colombia/

Himat, 1985. Manual de levantamientos semi detallado de clasificación y metodología de Capacidad


de uso mayor de la Tierra. Bogotá-Colombia
Bogotá 98p.

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP. Ecosistemas Continentales,, Costeros y Marítimos de
Colombia. 2007.

IDEAM, IGAC Y CORMAGDALENA, 2007. Mapa de cobertura de la tierra Cuenca Magdalena –


Cauca Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación
Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena. Bogotá D.C. En edición.

pag. 459
IGAC. 1974. Mapa geomorfológico del Huila, escala 1:250.000. Bogotá.

IGAC, 1989. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las


tierras. Por Hugo Villota. Subdirección de Docencia e Investigación - CIAF. Bogotá, Colombia, 151
p.

IGAC, 1991. Guías de análisis del terreno. (Geomorfología Aplicada). Unidad de Levantamientos
Rurales y Forestal Ecología. Por Kim Robertson, Subdirección de Docencia e Investigación. Bogotá,
96 p.

IGAC, 1991. Andisoles. Investigaciones. Vol 3 Nº 1. Sd Agrológica, Bogotá.

IGAC, 1995. Suelos de Colombia. Bogotá.

IGAC, 2000. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de


Cundinamarca. Bogotá.

Instituto Alexander Von Humboldt, Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de


Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. El bosque Seco Tropical en Colombia (Bs-T). 1998

ITC 1998: El Sistema ITC para Levantamientos Geomorfológicos (Español). Madrid.

Loján, L 1990. Prácticas agroforestales en Los Andes, memoria seminario regional, Quito Ecuador.
279p.

López Vergara M.L., 1971. Manual de fotogeología, Publicaciones Científicas de la Junta de Energía
Nuclear. Servicio de Publicaciones de la J.E.N. Madrid, 287 p.

Márquez, G. Ecosistemas Estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Fondo FEN


Colombia. Santafé de Bogotá. 1996.

Ministerio del Medio Ambiente. Guía para la Evaluación de Poblaciones de Fauna Silvestre. Sistema
Nacional Ambiental. Bogotá, 2000.

Olaya A., Sánchez M. Ecosistemas Estratégicos del Huila, Significado Ecológico y Sociocultural.
Editorial Universidad Surcolombiana. Neiva Huila. Pág. 53. 2003.

Pedraza, U. 1963. Guía practica para el análisis y modelamiento de datos de caso. Evaluación de la
aptitud de uso. Tolima. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogota-Colombia. 86p.

Pérez, U. 1991. Fundamentos de un sistema de información geográfico. Instituto Geográfico Agustín


Codazzi. Bogota-Colombia.37p.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 460
PROMIC, 1999.. Estudio de capacidad de uso mayor de la tierra en la cuenca Pintu mayu A y B.
Subprograma Investigación y Monitoreo Prefectura-Cosude.
Prefectura Cochabamba-Bolivia
Bolivia 24p.

Red de Solidaridad Social.


ocial. Dinámica
Dinámica del desplazamiento forzado en el Huila y estado actual de la
atención, a 31 de diciembre de 2002. En
http://indh.pnud.org.co/files/rec/atnDesplazamientoforzado_Huila.doc
http://indh.pnud.org.co/files/rec/atnDesplazamientoforzado_Huila.doc.

Rodríguez, F. 2002. Zonificación forestal para especies multiproposito en la cuenca alta del rió
Bogota. Instituto Geográfico Agustín Codazzi – Bogota-Colombia. 119p.

Ruiz, E. 1981. El Cuaternario de la región Garzón - Gigante, Alto Magdalena (Colombia).


(Colombi Rev. CIAF,
6: 505-523. Bogotá.

Sánchez, J.. 1991. Clasificación de suelos y tierras para agricultura a secano en un área de la
provincia de Ayopaya. Tesis de grado Ing.Agr.UMSS. Facultad de agronomía. Cochabamba-Bolivia
Cochabamba
116p.

Serrato, Pedro. Los cañoneses colombianos: una síntesis geográfica. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi-IGAC.
IGAC. Oficina CIAF. Bogotá. 2007.

Sobrevila, C. & P. Benth. Evaluación Ecológica Rápida. Un Manual para Usuarios de América Latina
y el Caribe. Ed. preliminar. The Nature Conservancy.
Conser Arlington. U.S.A. 1992.

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN, Plan de
Manejo 2005 – 2009, Parque Naciona
Nacional Natural Nevado del Huila,, Bogotá, 2005.

Valenzuela, C.R.. 1989. Proyecto piloto de planificaci


planificación
ón espacial y diseño de datos catastral;
Chillimarca - Tiquipaya. Proyecto de consultaría para PROMIC. Cochabamba
Cochabamba- Bolivia 18p.

Vargas, J. R. 1999. Sistema de gestión y Ordenamiento Territorial a través de la Teledetección y


Sistemas de Información Geográ
Geográfica para el Municipio de Cercado- Cochabamba. Tesis de grado
Ing.Agr. FCAyP. UMSS. p5-15
15

Vargas, G. 1992. Análisis y Clasificación de la Cobertura de la Tierra con Interpretación de


Imágenes. IGAC. Santa Fe de Bogotá.

Van Zuidam,, R. A. Aerial photo-interpretation


photo rpretation in terrain analysis and geomorphologic mapping. Smith
Publischers. The Hague. 1986.

Villota,, Hugo. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras.


Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Oficina CIAF. Bogotá.2005.
Bogo

Villota,, H. 1992. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En: Revista
CIAF, Vol. 13, No. 1, pp. 55 – 70.

pag. 461
Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina & A.M.
Umaña. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de
Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá. Colombia. 236 pp. 2004.

Zinck, A. Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición


del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Subdirección de Agrología. Santa Fe de Bogotá. 1987.

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 462
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................
................................ .................................................................. 3
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
ETODOLÓGICO ................................................................................................
.................................................... 4
GENERALIDADES ................................................................................................................................
................................ ............................................................... 6
COMPONENTE SOCIAL …………………………………………………………
……………………………………………………………………………
………………………………………………....10
INSTANCIAS DE PARTICIPACION
IPACION Y ARTICULACION
ARTICULACI DE ACTORES................................................................
........................................... 24
CARACTERIZACION DE ACTORES……………………………………
CTORES………………………………………………….…………………
…………….…………………………………………...22
PROPUEST DE MECANISMO DE PARTICIPACION Y A
ARTICULACIN DE ACTORES…….….
S…….…. …………………………. 40
PREDIAGNOSTICO ................................................................................................................................
................................ ........................................................... 59
COMPONENTE BIOFISICO ................................................................................................................................
................................ ............................................... 59
CLIMATOLOGIA
LOGIA ……………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………… …………………………..57
GEOLOGIA …………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………...63
GEOMORFOLOGIA ……………………………………………………………………
………………………………………………………………………
…………………………………………….75
FIOGRAFIA ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
……………………………………………80
CAPACIDAD DE USO DEL SUELO…………………………………………………………………….
SUELO……………………………………………………………………. ………………………...99
APTITUD DE USO DEL SUELO……………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
…………………………. 105
RIESGOS Y AMENAZAS…………………………………………………………
……………………………………………………………………………
………………………………………………. 108
COBERTURA Y USO ACTURAL ………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..117
ECOSISTEMAS
EMAS ESTRATEGICOS ……
…………………………………………………………………………………………..
………………………..… .124
AREAS PROTEGIDAS ……………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
……………………….…… 129
FLORA……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………… 135
FAUNA……………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………..…. 139
RECURSOS HIDRICO………………………..
………………………..………………………………………………………………………………….
……………………………. 146
COMPONENTE SOCIOECONOMICOS………………………………………………………………………………………..
SOCIOECONOMICOS………………………………………………………………………………………..…
ANÁLISIS SITUACIONAL ................................................................................................................................
................................ ................................................ 291
CENSO VEREDAL DE USUARIOS
IOS DE LA CUENCA ................................................................................................
..................................... 291
CENSO MUNICIPIO DE ÍQUIRA ................................................................................................................................
................................ ...................................... 291
VEREDA EL TOTE................................................................................................................................
................................ ....................................................... 291
VEREDA BUENOS AIRES................................................................................................................................
................................ ........................................... 292
VEREDA EL PORVENIR ................................................................................................................................
................................ ............................................. 296
VEREDA CEDRO DAMITAS................................................................................................................................
................................ ........................................ 297
VEREDA ALTO DAMITAS ................................................................................................................................
................................ ........................................... 299
VEREDA GARBANZAL................................................................................................................................
................................ ................................................ 300
VEREDA JUANCHO ................................................................................................................................
................................ .................................................... 302
CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE ÍQUIRA ................................................................................................
......................................... 304
VEREDA EL ROSARIO................................................................................................................................
................................ ................................................ 305

pag. 463
VEREDA LEJANIAS .................................................................................................................................................... 307
VEREDA SAN JOSE DE OCCIDENTE ........................................................................................................................ 308
VEREDA SAN ISIDRO ................................................................................................................................................. 310
VEREDA EL RECREO ................................................................................................................................................. 311
VEREDA CACHIMBO .................................................................................................................................................. 312
VEREDA CUCUANA.................................................................................................................................................... 314
VEREDA EL LIMONAR ................................................................................................................................................ 315
VEREDA EL CHAPARRO ............................................................................................................................................ 316
VEREDA SANTA LUCIA .............................................................................................................................................. 318
VEREDA LA HOCHA ................................................................................................................................................... 319
VEREDA QUEBRADÓN .............................................................................................................................................. 320
VEREDA NAZARET ..................................................................................................................................................... 322
VEREDA SAN FRANCISCO ........................................................................................................................................ 324
VEREDA EL JAHO....................................................................................................................................................... 325
VEREDA EL JARDÍN ................................................................................................................................................... 326
VEREDA IBIRCO ......................................................................................................................................................... 328
VEREDA POTRERITOS .............................................................................................................................................. 329
VEREDA SANTA BÁRBARA ....................................................................................................................................... 330
VEREDA NARVÁEZ .................................................................................................................................................... 332
VEREDA EL PATO ...................................................................................................................................................... 333
VEREDA LAS BRISAS................................................................................................................................................. 334
VEREDA RÍO ÍQUIRA .................................................................................................................................................. 336
INSPECCIÓN VALENCIA DE LA PAZ ......................................................................................................................... 337
MUNICIPIO DE TERUEL .................................................................................................................................................. 339
VEREDA RÍO ÍQUIRA .................................................................................................................................................. 339
VEREDA EL PARAISO ................................................................................................................................................ 340
VEREDA BEBERRECIO .............................................................................................................................................. 342
VEREDA VARAS MESÓN ........................................................................................................................................... 343
VEREDA CORRALES.................................................................................................................................................. 344
VEREDA PEDERNAL .................................................................................................................................................. 346
VEREDA GUALPI ........................................................................................................................................................ 347
VEREDA SINAÍ ............................................................................................................................................................ 348
VEREDA PORTACHUELO .......................................................................................................................................... 349
VEREDA PRIMAVERA ................................................................................................................................................ 351
VEREDA ESTAMBUL .................................................................................................................................................. 352
VEREDA MONSERRATE ............................................................................................................................................ 353
VEREDA LA CAÑADA ................................................................................................................................................. 355
CASCO URBANO ........................................................................................................................................................ 356
VEREDA LAS HERRERAS .......................................................................................................................................... 359
VEREDA LA ARMENIA ................................................................................................................................................ 360
VEREDA LA FLORESTA ............................................................................................................................................. 362
VEREDA LA MINA ....................................................................................................................................................... 363
VEREDA LA MARIA ..................................................................................................................................................... 365
VEREDA LOS ARRAYANES ....................................................................................................................................... 366
VEREDA ALMORZADERO.......................................................................................................................................... 368
CENSO MUNICIPIO DE YAGUARÁ ................................................................................................................................ 369
VEREDA LA FLORESTA ............................................................................................................................................. 369
VEREDA ARENOSO ................................................................................................................................................... 371
VEREDA FLANDES ..................................................................................................................................................... 372
VEREDA EL VISO........................................................................................................................................................ 374
VEREDA EL JAGUAL .................................................................................................................................................... 376
VEREDA UPAR .............................................................................................................................................................. 377

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 464
VEREDA LA PAZ ................................................................................................................................
................................ ........................................................... 379
VEREDA VILÚ................................
................................................................................................................................
................................................................. 380
CASCO URBANO YAGUARÁ ................................................................................................................................
...................................... 384
VEREDA SAN ISIDRO ................................................................................................................................
................................ ................................................. 385
VEREDA LA HONDURA ................................................................................................................................
................................ .............................................. 387
VEREDA LOS LAURELES................................................................................................................................
................................ ........................................... 389
VEREDA EL TENIENTE ................................................................................................................................
................................ .............................................. 390
VEREDA LAS MERCEDES ................................................................................................................................
................................ ......................................... 391
VEREDA ALTO CARMELO ................................................................................................................................
................................ ......................................... 393
VEREDA EL TRIUNFO ................................................................................................................................
................................ ................................................ 395
VEREDA EL OROZCO ................................................................................................................................
................................ ................................................ 396
VEREDA BUENAVISTA................................................................................................................................
................................ ............................................... 398
MUNICIPIO DE TESALIA................................................................................................................................
................................ ............................................. 399
VEREDA LA ESPERANZA................................................................................................................................
................................ ............................................ 399
VEREDA EL PALMITO ................................................................................................................................
................................ ................................................ 401
VEREDA EL VERGEL................................................................................................................................
................................ .................................................. 402
CENTRO POBLADO DE PACARNÍ ................................................................................................
............................................................. 403
VEREDA PIEDRAGORDA ................................................................................................................................
................................ ........................................... 405
VEREDA AMBICA................................................................................................................................
................................ ........................................................ 406
VEREDA EL GUAMAL ................................................................................................................................
................................ ................................................. 407
VEREDA EL SINAÍ ................................................................................................................................
................................ ....................................................... 408
VEREDA EL DAVE ................................................................................................................................
................................ ...................................................... 410
VEREDA LOS YUYOS ................................................................................................................................
................................ ................................................. 411
VEREDA ALTO DE LA HOCHA – EL ESPINAL ................................................................................................
........................................... 412
VEREDA POTREROGRANDE ................................................................................................................................
................................ .................................... 413
MODELO DE DATOS ................................................................................................................................
................................ ....................................................... 430
GEODATABASE................................................................................................................................
................................ ............................................................... 432
JPG’S ................................................................
................................................................................................................................
............................................ 433
LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................
................................ ............................................................... 433
LOGOS ................................................................
................................................................................................................................
.......................................... 433
MXD ................................................................
................................................................................................................................
.............................................. 433
PDF’S ................................................................
................................................................................................................................
............................................ 433
RASTER ................................................................
................................................................................................................................
......................................... 433
TEMPORAL................................................................
................................................................................................................................
..................................... 433
TOOLS ................................................................
................................................................................................................................
........................................... 433
BASE DE DATOS GEOGRÁFICA - GEODATABASE ................................................................................................
.................................... 434
ANALISIS FINANCIERO ................................................................................................................................
................................ .................................................. 440
REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN:
FORMACIÓN: ................................................................................................
....................................................... 446
RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE DIAGNOSTICO.
DIAGNOSTI ................................................................
........................................................ 456
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................
................................ ................................................................ 457
TABLA DE FIGURAS ................................................................................................................................
................................ ....................................................... 466
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................................
................................ .......................................................... 471

pag. 465
TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Objetivos Prioritarios............................................................................................................................. 4


Figura 2 Macrolocalización de la Cuenca del Río Yaguará ................................................................................ 6
Figura 3 Veredas Cuenca Río Yaguará ............................................................................................................ 11
Figura 4. Líderes Tejido Base Comunidad........................................................................................................ 12
Figura 6. Visitas Alcaldías................................................................................................................................. 13
Figura 5.Censo Vereda Quebradón .................................................................................................................. 13
Figura 7. Taller Vereda San Luis ...................................................................................................................... 14
Figura 8. Talleres Manejo de los Recursos Naturales ...................................................................................... 15
Figura 9. Talleres Diagnóstico Social Participativo ........................................................................................... 15
Figura 10. Talleres Liderazgo ........................................................................................................................... 16
Figura 11. Encuentros Para el Fortalecimiento Interinstitucional ...................................................................... 20
Figura 12. Jornada de Elección Grupo Gestor Comunidades .......................................................................... 21
Figura 13.Taller Resguardo Indígena Huila ...................................................................................................... 22
Figura 14. Boletín Yaguará Corrientes de Cambio, Mes de Febrero ................................................................ 23
Figura 15 Actores por Sectores ........................................................................................................................ 35
Figura 16 Ámbito............................................................................................................................................... 35
Figura 17 Actores por Acciones ........................................................................................................................ 35
Figura 18 Permanencia..................................................................................................................................... 36
Figura 19 Estado de los Actores en la Cuenca ................................................................................................. 36
Figura 20 Lugar de Procedencia de los Actores ............................................................................................... 37
Figura 21 Persección de la Comunidad como Actores Negativos .................................................................... 37
Figura 22 Influencia Positiva de los Actores ..................................................................................................... 38
Figura 23 Reconocimiento de Actores .............................................................................................................. 38
Figura 24 Correlación de Acciones con Influencia Negativa............................................................................. 39
Figura 25 Correlación de Actores por Acciones con Reconocimiento por parte de la Comunidad................... 39
Figura 26 Correlación Según el Orden y la Influencia Negativa ....................................................................... 40
Figura 27 Correlación Según el Orden y la Influencia Positiva ......................................................................... 40
Figura 28 Correlación Orden de los Actores con Reconocimiento de la Comunidad ....................................... 41
Figura 29 Correlación Permanencia de los Actores con Reconocimiento de la Comunidad ............................ 41
Figura 30. Casco Urbano Teruel: Taller Liderazgo, Avance POMCH ............................................................... 43
Figura 31. Herramientas de Participación ......................................................................................................... 43
Figura 32 Componente Informativo .................................................................................................................. 44
Figura 33. Vereda de San Luis: Taller de Recursos Naturales. ........................................................................ 45
Figura 34. Esquema de Articulación de Actores: Tejido Social de Sectores .................................................... 48
Figura 35. Tejido Social Sector Municipal ......................................................................................................... 49
Figura 36. Histograma de precipitación de la estación Hacienda Buenavista .................................................. 59
Figura 37 Mapa Geológico de la Cuenca del Río Yaguará............................................................................... 76
Figura 38 Valle aluvial donde se aprecian: A y B terrazas L- lecho mayor y el canal de estiaje...................... 77
Figura 39 Abanicos aluviales en lo que se aprecian: R cuerpo, A ápice, T taludes y cañadas. ...................... 78
Figura 40 Crestón en areniscas se aprecia: A laderas de buzamiento y B laderas erosionales....................... 78
Figura 41 Diagrama de un espinazo estructural , se ilustran intercalaciones de estratos de diferente
resistencia, originando diferentes paisajes como espinazos (A) y crestones (B) también escarpes (C) ......... 79
Figura 42 Crestones homoclinales que hacen parte de una estructura anticlinal. Se diferencian con S las
contrapendientes, y laderas de buzamiento con B. .......................................................................................... 79
Figura 43 Mapa Geomorfológico de la cuenca del Río Yaguará ...................................................................... 81

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 466
Figura 44 Mapa de las Unidades Fisiográficas de la Cuenca del Río Yaguará ................................................
................................ 89
Figura 45 Mapa de los Suelos de la Cuenca del Río Yaguará ................................................................
........................................100
Figura 46 Capacidad de Uso del Suelo de la Cuenca del Río Yaguará ..........................................................106
................................
Figura 47 Aptitud de Uso del Suelo de la Cuenca del Río Yaguará ................................................................109
................................
Figura 48 Cultivos afectados por ola invernal
inve ................................................................................................
..................................113
Figura 49 Vivienda afectada por deslizamiento ................................................................
...............................................................113
Figura 50 Vía afectada por deslizamiento ................................................................................................
.......................................114
Figura 51 Vía rural afectada por ola invernal ................................................................................................
...................................114
Figura 52 Puente que comunica a Valencia de la Paz con el casco urbano de Íquira ....................................115
................................
Figura 53 Afectación a vivienda donde murió una familia................................................................
................................................115
Figura 54 Cultivos de arroz – Vereda la Floresta,
Flo Municipio de Yaguará ........................................................122
................................
Figura 55 Mosaicos de pastos con espacios naturales vereda Santa Lucia Municipio de Íquira.....................123 Íquira
Figura 56 Pastos Naturales Vista a la Cuchilla la Uvalda -Vereda Limonar – Íquira .......................................124
................................
Figura 57 Arbustos y Matorrales – Vereda la Floresta - Teruel ................................................................
.......................................124
Figura 58 Vista de la cuchilla La U Uvala - vereda Limonar - Íquira ................................................................
....................................125
Figura 59 Represa de Betania ................................................................................................
................................ .........................................................125
Figura 60 Mapa de Ecosistemas de Colombia ................................................................
................................................................128
Figura 61 Mapa de Ecosistemas del Departamento del Huila ................................................................
.........................................129
Figura 62 Ecosistemas de los Municipios que hacen parte de la Cuenca Hidrográfica del Río Yaguará ........129
Figura 63 Bosque de la Serranía
rranía de las Nieves................................................................
Nieves ...............................................................141
Figura 64 Distribución de las zonas del embalse de Betania ................................................................
..........................................155
Figura 65 Organigrama Administrativo Alcaldía Municipal de Nátaga .............................................................163
................................
Figura 66 Organigrama Administrativo Alcaldía Municipal de Tesalia .............................................................166
................................
Figura 67 Organigrama Administrativo Alcaldía M Municipal de Íquira................................
................................................................169
Figura 68 Organigrama Administrativo Alcaldía Municipal de Yaguará ...........................................................172
................................
Figura 69. Población censal 2005 y proyecciones para la zona de influencia de la Cuenca 2006-2025 2006 .........179
Figura 70 Composición por edad y sexo – zona rural................................................................
......................................................182
Figura
ura 71 Composición por edad y sexo para la zona urbana................................................................
.........................................183
Figura 72 Población económicamente activa e inactiva. Área Rural. ..............................................................186
................................
Figura 73 Actividades de la población económicamente activa. Área Rural...................................................188
................................
Figura 74 Población económicamente activa e inactiva. Área urbana.................................
urbana.............................................................188
Figura 75 Actividades de la población económicamente activa. Área Urbana. ...............................................190
................................
Figura 76 Actividades de la población eeconómicamente Inactiva – Área Rural...............................................192
................................
Figura 77 Actividades de la población económicamente inactiva. Área Urbana..............................................193
................................
Figura 78 Nivel educativo de la población. Área urbana.................................................................
.................................................203
Figura 79 Asistencia escolar por rangos de edad. Área rural. ................................................................
.........................................205
Figura 80 Asistencia escolar por rangos de edad. Área uurbana. ................................................................
.....................................206
Figura 81 Afiliación al sistema de seguridad social en salud, Area rural. ........................................................211
................................
Figura 82 Materiales de las paredes de viviendas. Área rural. ................................................................
........................................216
Figura 83 Materiales de los pisos de viviendas. Área rural.................................................................
.............................................216
Figura 84 Materiales de las paredes de viviendas. Área urbana ur ................................................................
.....................................217
Figura 85 Materiales de los pisos. Área urbana.................................................................
..............................................................217
Figura 86 Cobertura de Servicios Públicos. Área rural. ................................................................
...................................................220
Figura 87 Combustibles para la cocción. Área rural ................................................................
........................................................220
Figura
ura 88 Cobertura de servicios Públicos. Área urbana.................................................................
................................................221
Figura 89 Combustibles para la cocción de alimentos. Área urbana. ..............................................................221
................................
Figura 90. Riesgos y amenazas que presenta la vivienda. Área rural. ............................................................221
................................
Figura 91. Riesgos y amenazas que presenta la vivienda. Área urbana. ........................................................222
................................
Figura 92 Tenencia de la tierra. Área rural. ................................................................................................
.....................................222

pag. 467
Figura 93 Tenencia de la tierra. Área urbana. .................................................................................................223
Figura 94 Actividad Productiva Rural Municipio - Nátaga ................................................................................225
Figura 95 Actividad Productiva Rural - Teruel ................................................................................................227
Figura 96 Actividad Productiva Rural – Tesalia ...............................................................................................228
Figura 97 Actividad Productiva Rural - Íquira...................................................................................................231
Figura 98 Actividad Productiva Rural - Yaguará .............................................................................................233
Figura 99 Consolidado Principales Productos de la Economía ......................................................................234
Figura 100 Produccion de Arroz ......................................................................................................................237
Figura 101. Producción de Café por Municipio ...............................................................................................238
Figura 102 Cabezas de Ganado por Municipio................................................................................................239
Figura 103. Producción Embalse de Betania año 2007 - 2008 .......................................................................241
Figura 104. Exportaciones de Filete de Tilapia Roja Año 2007 - 2008 ...........................................................242
Figura 105. Número de Empleos Año 2007 - 2008.........................................................................................242
Figura 106 Edificio Municipal - Teruel ..............................................................................................................244
Figura 107 Casa de la Cultura - Teruel ............................................................................................................244
Figura 108 Hospital Local -Teruel ....................................................................................................................245
Figura 109 Iglesia - Teruel ...............................................................................................................................245
Figura 110 Galería – Teruel .............................................................................................................................246
Figura 111 Matadero Municipal .......................................................................................................................246
Figura 112 Centro Comunitario........................................................................................................................246
Figura 113 Parque Central...............................................................................................................................247
Figura 114 Estación de Servicio "Las Ceibas" .................................................................................................247
Figura 115 Polideportivo ..................................................................................................................................247
Figura 116 Institución Educativo "Misael Pastrana Borrero"............................................................................248
Figura 117 Escuela Cincuentenario .................................................................................................................248
Figura 118 Edificio Municipal - Yaguará ..........................................................................................................253
Figura 119 Parque Central...............................................................................................................................253
Figura 120 Plaza de Mercado ..........................................................................................................................254
Figura 121 Cementerio ....................................................................................................................................254
Figura 122 Matadero........................................................................................................................................254
Figura 123 Campo de Futbol ...........................................................................................................................255
Figura 124 I.E. Ana Elisa Cuenca Lara............................................................................................................255
Figura 125 Edificio Municipal – Íquira ..............................................................................................................257
Figura 126 Parque Central - Íquira ..................................................................................................................257
Figura 127 Centro cultural - Íquira ...................................................................................................................258
Figura 128 Unidad Deportiva ...........................................................................................................................258
Figura 129 Hospital María Auxiliadora .............................................................................................................258
Figura 130 Plaza de Mercado ..........................................................................................................................259
Figura 131 Matadero - Íquira ...........................................................................................................................259
Figura 132 Cementerio - Íquira ........................................................................................................................259
Figura 133 Iglesia - Íquira ................................................................................................................................260
Figura 134 I.E. María Auxiliadora - I.E. Sede M.A. - I.E. Sede M.A. ................................................................260
Fígura 135 Panorámica de la Vereda El Tote. .................................................................................................291
Fígura 136 Zona de reservas..........................................................................................................................292
Fígura 137 Cultivos de la Vereda Buenos Aires ..............................................................................................293
Fígura 138 Minas de Oro .................................................................................................................................294
Fígura 139 Centro Poblado de San Luis ..........................................................................................................295
Fígura 140 Panorámica de la Vereda Porvenir ................................................................................................297
Fígura 141 Panorámica de la Vereda Cedro Damitas .....................................................................................298

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 468
Fígura 142 Panorámica de la Vereda Alto Damitas ................................................................
.........................................................299
Fígura 143 Panorámica de la Vereda Garbanzal................................................................
.............................................................300
Fígura 1444 Cultivos de la Vereda Villa María................................................................................................
María ...................................301
Fígura 145 Zona de reservas................................................................................................
................................ ...........................................................303
Fígura 146 Parque Central del Municipio de Íquira Íquira................................................................
.........................................................304
Fígura 147 Panorámica de la Vereda El Rosario................................................................
.............................................................306
Fígura 148 Panorámica de la Vereda Lejanías................................................................
Lejanías ................................................................307
Fígura 149 Panorámica de la Vereda San José de Occidente ................................................................
........................................309
Fígura 150 Panorámica de la Vereda San Isidro ................................................................
.............................................................310
Fígura 151 Panorámica de la Vereda El Recreo ................................................................
.............................................................312
Fígura 152 Panorámica de la Vereda Cachimbo ................................................................
.............................................................313
Fígura 1533 Finca de la Vereda Cucuana ................................................................................................
.........................................314
Fígura 154 Panorámica de la Vereda El Limonar ................................................................
...........................................................315
Fígura 155 Actividad Económica de la Vereda el Chaparro ................................................................
............................................317
Fígura 156 Zona de Reserva ................................................................................................
................................ ...........................................................318
Fígura 157 Paisaje Vereda laa Hocha ................................................................................................
...............................................320
Fígura 158 Panorámica de la Vereda Quebradón ................................................................
..........................................................321
Fígura 159 Tarabita de la Vereda Quebradón ................................................................................................
.................................322
Fígura 160 Área de cultivos de la Vereda Nazaret ................................................................
..........................................................323
Fíguraa 161 Vía de comunicación de la vereda San Francisco................................................................
.........................................325
Fígura 162 Áreas de reservas de la Vereda Jaho ................................................................
..........................................................326
Fígura 163 Zonas de Protección................................................................................................
................................ ......................................................327
Fígura 164 Áreas de Cultivos de la Vereda Ibirco ................................................................
...........................................................328
Fígura 165 Panorámica de la Vereda Potreritos ................................................................
..............................................................329
Fígura
gura 166 Áreas Ganaderas de la Vereda Santa Bárbara ................................................................
............................................331
Fígura 167 Panorámica de la Vereda Narváez ................................................................
................................................................332
Fígura 168 Zona de reservas de la Vereda el Pato ................................................................
.........................................................334
Fígura 169 Panorámica de la Vereda Las Brisas ................................................................
............................................................335
Fígura 170 Panorámica de la Vereda Río Íquira................................................................
..............................................................336
Fígura 171 Panorámica de la Inspección Valencia de la Paz ................................................................
..........................................338
Fígura 172 Panorámica de la vereda Río Íquira ................................................................
..............................................................339
Fígura 173 Panorámica de la Vereda Paraíso ................................................................................................
.................................341
Fígura 174 Zona de Reserva Forestal ................................................................................................
.............................................342
Fígura 175 Panorámica de la Vereda Varas Mesón ................................................................
........................................................343
Fígura 176 Caserío de la Vereda Corrales ................................................................................................
......................................345
Fígura 177 Panorámica de la Vereda Pedernal ................................................................
...............................................................346
Fígura 178 Áreas de Reserva de la Vereda Gualpi ................................................................
.........................................................347
Fígura 179 Panorámica de la Vereda Sinaí ................................................................................................
.....................................348
Fígura
ígura 180 Caserío de la Vereda Portachuelo................................................................................................
Portachuelo .................................350
Fígura 181 Cultivos de la Vereda Primavera ................................................................................................
...................................351
Fígura 182 Vía de Comunicación de la Vereda Estambul ................................................................
...............................................353
Fígura 183 Panorámica de la Vereda Monserrate ................................................................
...........................................................354
Fígura 184 Panorámica de la Vereda La Cañada................................................................
............................................................355
Fígura 185 Panorámica del Casco Urbano de Teruel................................................................
......................................................357
Fígura 186 Áreas de Cultivo de la Vereda las Herreras ................................................................
..................................................359
Fígura 187 Panorámica de la Vereda Armenia ................................................................
................................................................361
Fígura 188 Vía de Comunicación de la Vereda la Floresta ................................................................
.............................................363
Fígura 189 Panorámica de la Vereda la Mina................................................................................................
Mina ..................................364
Fígura 190 Zonas de Reserva de la Vereda la María ................................................................
......................................................365

pag. 469
Fígura 191 Áreas de Cultivos de la Vereda Arrayanes ....................................................................................367
Fígura 192 Escuela de la Vereda Almorzadero ...............................................................................................369
Fígura 193 Panorámica de la Vereda la Floresta ............................................................................................370
Fígura 194 Escuela de la Vereda Arenoso ......................................................................................................372
Fígura 195 Infraestructuras de la Vereda Flandes...........................................................................................373
Fígura 196 Panorámica Vereda El Viso...........................................................................................................374
Fígura 197 Panorámica Finca San Pedro ........................................................................................................375
Fígura 198 Bocatoma Qda. El Jordán .............................................................................................................375
Fígura 199 Vía de Comunicación de la Vereda el Viso ...................................................................................375
Figura 200 Panorámica vereda El Jagual ........................................................................................................376
Figura 201 Panorámica vereda Upar ...............................................................................................................378
Figura 202 Nacimientos Upar ..........................................................................................................................378
Figura 203 Deslizamientos vereda La Paz ......................................................................................................380
Figura 204 Panorámica vereda Vilú.................................................................................................................381
Figura 205 Depósito de envases de Agroquímicos .........................................................................................382
Figura 206 Panorámica vereda Letrán ............................................................................................................383
Figura 207 Plaza Central Casco Urbano Yaguará ...........................................................................................384
Figura 208 Equipamiento Casco Urbano .........................................................................................................385
Fígura 209 Reserva Villa Tatiana ....................................................................................................................386
Fígura 210 Deslizamientos Vía San Isidro .......................................................................................................387
Fígura 211 Quebrada La Hondura ...................................................................................................................388
Fígura 212 Panorámica Vereda Los Laureles .................................................................................................389
Fígura 213 Tala Indiscriminada .......................................................................................................................391
Fígura 214 Tala ...............................................................................................................................................392
Fígura 215 Deslizamientos sobre la vía...........................................................................................................393
Fígura 216 Nacimiento Río Yaguará ...............................................................................................................394
Fígura 217 Deslizamiento Vía Nátaga - Alto Carmelo .....................................................................................394
Fígura 218 Serranía de Las Nieves .................................................................................................................396
Fígura 219 Panorámica El Orozco...................................................................................................................397
Fígura 220 Tala El Orozco ...............................................................................................................................398
Figura 221 Panorámica vereda La Esperanza.................................................................................................400
Figura 222 Quebrada La Colorada ..................................................................................................................400
Fígura 223 Polideportivo El Vergel .................................................................................................................403
Fígura 224 Iglesia Pacarní ...............................................................................................................................404
Fígura 225 Planta de Tratamiento ...................................................................................................................404
Fígura 226 Panoramica Piedragorda ...............................................................................................................405
Fígura 227 Zona de Reserva El Guamal .........................................................................................................407
Fígura 228 Deslizamientos vereda Sinaí .........................................................................................................409
Fígura 229 Quebrada El Hatillo .......................................................................................................................413
Fígura 230 Disposición de Basuras .................................................................................................................414
Figura 231 Modelo Metolodologico de Planificación ........................................................................................424
Figura 232 Categorias Matriz Marco Lógico ....................................................................................................426
Figura 233, Esquema general de almacenamiento de información .................................................................432
Figura 234, Estructura de la geodatabase .......................................................................................................434
Figura 235, Sistema de coordenadas ..............................................................................................................434
Figura 236, Planchas 1:25.000 del IGAC y cambio de origen .........................................................................435
Figura 237, Modelo orientado aobjetos de Yaguara ........................................................................................438
Figura 238, Model Maker para generación del DEM, TIN y Sombras..............................................................439

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 470
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Veredas Cuenca Río Yaguará ................................................................................................


............................................... 8
Tabla 2. Nodos De Encuentro Talleres ................................................................................................
............................................. 17
Tabla 3 Actores del Sector Institucional – Cuenca del Río Yaguará................................
................................................................. 27
Tabla 4 Actores del Sector Productivo - Cuenca del Río Yaguará ................................................................
................................... 28
Tabla 5 Actores del Sector Social y Comunitario – Cuenca del Río Yaguará...................................................
................................ 29
Tabla 6 Actores del Sector Educativo y Cultural - Cuenca del Río Yaguará ....................................................
................................ 29
Tabla 7. Lideres Tejido Base del sector comunidades ................................................................
..................................................... 51
Tabla 8 Líderes Instituciones al Grupo Gestor................................................................................................
Gestor .................................. 53
Tabla 9 Líderes Entes Territoriales ................................................................................................
................................................... 53
Tabla 10. Grupo Gestor - Comunidades ................................................................................................
........................................... 56
Tabla 11 Clasificación Climatológica ................................................................................................
................................................ 61
Tabla 12 Estaciones dentro de la cuenca del río Yaguará ................................................................
............................................... 61
Tabla 13 Estaciones fuera de la cuenca del río Yaguará ................................................................
................................................. 62
Tabla 14 Estaciones dentro de la cuenca del río Yaguará ................................................................
............................................... 63
Tabla 15 Estaciones fuera de la cuenca del río Yaguará ................................................................
................................................. 63
Tabla 16 Geologia de la cuenca del Río Yaguará ................................................................
............................................................ 75
Tabla 17 Capacidad de Uso del Suelo de la Cuenca del Río Yaguará ...........................................................105
................................
Tabla 18 Potencialidad de uso de las tierras de la cuenca del Río Yaguará ...................................................107
................................
Tabla 19 Afectación de viviendas por deslizamiento en zona rural ................................................................
.................................111
Tabla 20 Afectación de viviendas por deslizamiento ................................................................
.......................................................111
Tabla 21 Afectación de viviendas por deslizamiento ................................................................
.......................................................112
Tabla 22 Zonas afectadas por inundación ................................................................................................
.......................................112
Tabla 23 Localización
calización de las zonas de riesgos del municipio.................................................................
........................................118
Tabla 24 Cartografía existente sobre cobertura y uso actual del suelo en la cuenca del río Yaguará ............119
Tabla 25 Cobertura y uso del suelo, escala 1:100.000 – Metodología Corine Land Cover Colombia – CLCC
para la cuenca del río Yaguará ................................................................................................
................................ ........................................................121
Tabla 26 Ecosistemas presentes en la Cuenca del Río Yaguará ................................................................
....................................127
Tabla 27 Listado de especies encontradas en el PNR Cerro Banderas - Ojo blanco......................................138
................................
Tabla 28 Especies de Flora reportadas en la Serranía de Las Nieves ............................................................139
................................
Tabla 29 Especies de serpientes presentes el área de la Serranía de Las Nieves .........................................142
................................
Tabla 30 Especies de Aves de la Serranía de Las Nieves ................................................................
..............................................142
Tabla 31 Mamíferos presentes en la Serranía de Las Nieves ................................................................
.........................................143
Tabla 322 Porcentaje de Diversidad de Aves del PNR CB-OB CB ................................................................
.........................................144
Tabla 33 Estatus de Conservación de las especies de Aves del PNR CB – OB .............................................145
................................
Tabla
bla 34 Porcentaje de Riqueza de las especies de mamíferos presentes en el PNR CB – OB ....................145
Tabla 35 Estatus de Conservación de los mamíferos del PNR CB – OB ........................................................146
................................
Tabla 36 Diversidad de Anfibios y Reptiles
Reptiles................................................................................................
......................................147
Tabla 37 Vertimientos Municipio de Íquira ................................................................................................
.......................................149
Tabla 38 Caracterización
racterización Vertimiento Municipio Teruel................................................................
...................................................151
Tabla 39 Caracterización Fuentes Receptoras Municipio Teruel ................................................................
....................................151
Tabla 40 Objetivos de Calidad ................................................................................................
................................ .........................................................152

pag. 471
Tabla 41 Muestreo del efluente de la PTAR 1 .................................................................................................153
Tabla 42 Muestreo del efluente de la PTAR 2 .................................................................................................154
Tabla 43 Muestreo del efluente de la PTAR 3 .................................................................................................154
Tabla 44 Parámetros Fisicoquímicos de la Zona 4 (Santa Helena) .................................................................156
Tabla 45 Parámetros Fisicoquímicos de la Zona 5 (Cola del Yaguará)...........................................................157
Tabla 46 Preservación de las muestras...........................................................................................................159
Tabla 47 Metodologías en Campo ...................................................................................................................159
Tabla 48 Metodologías Analíticas Laboratorio .................................................................................................160
Tabla 49 Resultados monitoreo .......................................................................................................................161
Tabla 50 Índice de Calidad Monitoreo .............................................................................................................162
Tabla 51. Población total, cabecera y resto rural para los municipios de influencia de la Cuenca de Yaguará,
según resultados censales 2005 .....................................................................................................................176
Tabla 52.Población urbana y rural de la Cuenca Yaguará, según SISBEN a 2008. Participación porcentual
respecto al TOTAL de cada municipio .............................................................................................................176
Tabla 53 Población censal 2005 y proyecciones de población SISBEN para la zona de la cuenca. Periodo
2005 a 2025. ....................................................................................................................................................178
Tabla 54 Distribución poblacional por género en áreas rural, urbana y total. SISBEN 2008. ..........................180
Tabla 55 Densidad poblacional en la Cuenca Yaguará. 2008. ........................................................................181
Tabla 56 Distribución por grupos etáreos de la población de la cuenca..........................................................181
Tabla 57 Distribución por grupos etáreos de la población de la cuenca..........................................................182
Tabla 58 Hogares estimados en municipios de la cuenca, según censo 2005................................................184
Tabla 59 Comparativo de NBI para los municipios de la cuenca. Años 1985, 1993 y 2005. ...........................185
Tabla 60 Población Económicamente Activa por grupos de edad de 18 a 65 años. Distribución Porcentual.
Área Rural........................................................................................................................................................187
Tabla 61 Población Económicamente Activa por grupos de edad...................................................................189
Tabla 62 Población Económicamente Inactiva en grupo de edad. Área rural. ................................................191
Tabla 63 Población económicamente inactiva por oficio y grupos de edad. Área Urbana. .............................192
Tabla 64 Población Económicamente Activa en grupo de edad de 18 a 65 años. Análisis porcentual. Área
rural..................................................................................................................................................................194
Tabla 65 Población Económicamente Activa en grupo de edad de 18 a 65 años. Análisis porcentual. Área
urbana..............................................................................................................................................................194
Tabla 66 Grupos de edad población dependiente para Total Cuenca. Área rural. ..........................................195
Tabla 67 Grupos de edad población dependiente para Total Cuenca. Área Urbana. .....................................195
Tabla 68 Grupos de edad población dependiente para TOTAL CUENCA. .....................................................196
Tabla 69 Participación porcentual por niveles educativos para hombres, mujeres y total población. Área Rural
.........................................................................................................................................................................201
Tabla 70 Participación porcentual por niveles educativos para hombres, mujeres y total población...............202
Tabla 71 Asistencia e inasistencia a grados escolares por grupos de edad....................................................204
Tabla 72. Asistencia e inasistencia a grados escolares por grupos de edad. Área urbana. ............................205
Tabla 73 Número de estudiantes por nivel participación porcentual. Municipio de Tesalia. 2007. ..................207
Tabla 74 Analfabetismo por grupos de edad y participación porcentual. Municipio de ...................................207
Tabla 75 Instituciones Educativas, área de influencia en el Municipio de Teruel. Año 2007. ..........................208
Tabla 76 Servicio público de educación en el municipio de Teruel .................................................................209
Tabla 77 Instituciones educativas públicas en la zona rural de Yaguará.2007................................................209
Tabla 78 Tipos de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, según SISBEN. Área rural. ...............210
Tabla 79 Tipos de afiliación al SSSS, según SISBEN. Área urbana. ..............................................................211
Tabla 80 Tesalia. Principales indicadores de cobertura en seguridad social...................................................213
Tabla 81 Aseguramiento en salud, municipio de Teruel. .................................................................................213
Tabla 82 Administradoras Régimen Subsidiado Municipio de Teruel, Febrero 2008 .....................................214

pOMCH RÍO YAGUARÁ


pag. 472
Tabla 83 Programas de Salud dirigidos a toda la población. ................................................................
...........................................214
Tabla 84 afiliados al régimen subsidiado en salud de los niveles 1 y 2 del SISBEN .......................................215
................................
Tabla 85 Déficit de vivienda en el municipio de Teruel. Zona Urbana .............................................................218
................................
Tabla 86 Déficit de vivienda en el municipio de Teruel. Zona Rural ................................................................218
................................
Tabla 87 Actividades Agropecuarias - Nátaga................................................................................................
.................................225
Tabla 88 Actividades Agropecuarias - Teruel ................................................................................................
.................................226
Tabla 89 Actividades Agropecuarias – Tesalia ................................................................
...............................................................228
Tabla 90 Actividades Agropecuarias - Íquira ................................................................................................
..................................230
Tabla 91 Actividades Agropecuarias - Yaguará ................................................................
..............................................................233
Tabla 92 Consolidadoo Actividades Económicas Agropecuarias ................................................................
......................................234
Tabla 93 Prediagnóstico Infraestructura y Equipamiento Veredas Teruel .......................................................250
................................
Tabla 94 Prediagnóstico
gnóstico de Infraestructura y Equipamiento Veredas de Yaguará.........................................256
................................
Tabla 95 Prediagnóstico de Infraestructura y Equipamiento Rural – Íquira .....................................................261
................................
Tabla 96 Prediagnóstico de Infraestructura y Equipamiento Rural - Tesalia ...................................................266
................................
Tabla 97 Prediagnóstico de Infraestructura y Equipamieto Rural - Nátaga .....................................................270
................................
Tal como se observa en la Tabla 98 que contiene los datos detallados por veredas de todos los servicios
públicos, mostrando en porcentaje la cobertura del servicio.Tabla 98 Descripción Detallada de Servicios
Públicos para la Cuenca del Río Yaguará ................................................................................................
.......................................277
Tabla 99 Clasificación de las Vías Urbanas de Acuerdo al Código Nacional de Tránsito Terrestre ................279
Tabla
la 100 Clasificación de las Vías Rurales de Acuerdo al Código Nacional Terrestre ..................................280
................................
Tabla 101 Red Veredal a Cargo del INVIAS en Íquira ................................................................
.....................................................282
Tabla 102 Red Veredal a cargo del INVIAS en Teruel ................................................................
....................................................282
Tabla 103 Red Veredal a Cargo del INVIAS en Tesalia ................................................................
..................................................283
Tabla 104 Presidentes
sidentes JAC de los Barrios del casco urbano de Teruel ..........................................................358
................................

pag. 473

También podría gustarte