<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Pequeñas empresas buscan guía para digitalizar y saltar al exterior

Más que acceso a recursos, el reto es entender cómo exportar y armar proyectos concisos, dicen expertos.

  • ilustración sstock
    ilustración sstock
Pequeñas empresas buscan guía para digitalizar y saltar al exterior
21 de junio de 2021
bookmark

Cuando se les preguntó a las pequeñas y medianas firmas nacionales cuáles mercados tuvieron mayor participación en sus ventas del segundo semestre de 2020, el bajo nivel de exportaciones marcó la parada. Así, en el comercio, 65 % dijo que el fuerte fue la ciudad en que opera, 33 % reseñó las demás zonas nacionales y solo 1 % apuntó a otros países como el foco.

En la industria las proporciones fueron 50 %, 46 % y 2 %, respectivamente, en tanto que para el sector servicios correspondieron a 48 %, 49 % y 2 %, de acuerdo con la Gran Encuesta Pyme que adelantó la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) entre enero y febrero pasados, y en la que obtuvo respuestas de 1.843 empresarios de 18 departamentos.

Debido a las medidas de aislamiento físico para contener la covid-19, subrayó dicho reporte que, más del 65 % de las pymes implementó recursos y canales digitales para continuar su operación, pero aún así la adopción de servicios en la nube (alternativas informáticas como redes, bases de datos, software, almacenamiento o servidores, en Internet) permanece como reto porque solo entre 45 % y 66 % de las firmas evaluadas los usa.

Sobre esos hallazgos, Carlos Felipe Prada, vicepresidente de Anif, complementó que las unidades productivas que no cuentan con servicios en la nube aseguraron que, de incorporarlos, los usarían para procesar información sobre clientes y ventas; proteger y respaldar los datos; obtener cifras que les ayuden a mejorar la operación interna y transformar su negocio, principalmente. “Esa inteligencia de datos permitiría mejores niveles de comercialización y eficiencia”.

Respecto a la clasificación de las ventas precisó que Colombia requiere elevar el apetito de las compañías más pequeñas por exportar, toda vez que la razón principal para no hacerlo es que no están interesadas –como lo dijo el 51 % de las de industria y el 43 % de servicios–.

En este sentido, la semana anterior Anif adelantó el seminario MiPymes: el pilar para la reactivación económica, en el cual varios expertos evaluaron la situación de ese renglón que representa 99,6 % del tejido empresarial, genera 79,1 % de los empleos y aporta 40 % del Producto Interno Bruto, según el centro de investigaciones.

Allí, Claudia Suáznabar, líder en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que aunque el apoyo financiero es relevante para fortalecer este tipo de sociedades, lo más importante es asesorarlas.

“Se debe acompañar a las empresas para que comparen proveedores y evalúen opciones, muchas veces se les da financiamiento, pero no saben por dónde arrancar. Para los bancos no es lo mismo que les presenten, por ejemplo, un proyecto de transformación digital integral, que hace más factible la asignación de un crédito, a una estrategia que tenga solo una pata, como puede ser el plan de marketing digital, sin más”, resaltó.

Y aunque Suáznabar se refirió a la orientación como una tarea para impulsar la apropiación digital en empresas, la encuesta de Anif dejó ver que esta también hace falta para fomentar las exportaciones. Si bien la mayor razón para no saltar al exterior es el desinterés, los otros factores para los empresarios encuestados fueron la percepción de que sus productos o servicios no tienen potencial por fuera, la desinformación sobre posibles mercados y el desconocimiento de cómo llegar a otros países.

A la medida

Frente a esos dilemas, Ana María Fergusson, vicepresidente de Articulación Público-Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), contextualizó una estrategia de fortalecimiento empresarial de acuerdo con la etapa en que cada firma se encuentre, adelantada por la entidad que representa.

En el caso de los micronegocios el enfoque de la CCB es apoyar en la promoción, la cultura empresarial y asesorar los procesos de formalización. En tanto, para las empresas constituidas la apuesta es reinventar o ajustar estrategias, apoyar la internacionalización y acompañar el programa Fábricas de Productividad, de Colombia Productiva.

Fergusson complementó que una tercera línea está dirigida a la excelencia operacional y se basa en identificar nuevas oportunidades y acelerar proyectos en las unidades productivas, así como acompañarlas en estrategias de innovación. “No debe haber una estrategia homogénea”, opinó.

Respecto a esto, Prada, de Anif, exaltó los datos como fuente valiosa para entender los problemas de las Mipymes. Ejemplificó que, en comercio exterior, el gremio encontró que entre mayor es la edad del propietario, menor probabilidad de exportar tiene su negocio, y además, quienes cuentan con educación superior tienen más opciones de vender al exterior.

Pero la data no solo sirve para conocer al sector productivo y los retos en política pública, también para que las propias organizaciones identifiquen a su público y mejoren procesos, comentó Juanita Rodríguez Kattah, directora para Ciudades Inteligentes y Sostenibles de ProBogotá.

“Hacer una efectiva analítica de data, conocer mejor a nuestros clientes y mantenerlos seguros, es sustancial”, consideró la experta. Al igual que Suáznabar, indicó que micro, pequeños y medianos negocios deben entender que en los canales digitales existe todo un mundo más allá del marketing, porque los consumidores quieren empresas que transmitan confianza, puntuales a la hora de entregar una compra, con servicios rápidos y que protejan los datos personales.

Es por eso que no se trata de dar el paso simplemente porque es la tendencia del momento, consideró Raúl Lozano, director de Pymes Latinoamérica en Amazon Web Services (AWS).

“Se requiere una decisión desde el liderazgo de la empresa para dar el salto, evaluar con qué talento se cuenta y cuál podría ser contratado para apoyar esos procesos y hacer un diagnóstico de la tecnología disponible (...) El objetivo es dar valor agregado a los clientes y reducir costos, si eso no pasa hay que cuestionar si la transformación digital es la adecuada”, reflexionó Lozano.

Agregó que en perspectiva de Amazon este es un momento coyuntural que las empresas deben aprovechar para reinventarse, no solo buscando enfrentar el impacto que sus operaciones han sufrido, sino pensando a largo plazo y elaborando una estrategia que marque el camino en los próximos años.

Es así como “la competencia ya no viene de Bogotá o Medellín, también de China o India” y por tanto “la migración a la nube será clave porque provee agilidad” a la hora de competir.

De acuerdo con Lozano, investigaciones de Amazon hallaron que cuando una firma despliega un plan de este tipo disminuye hasta 51 % los costos operativos y un 31 % los costos de propiedad en un período de cinco años.

El directivo sentenció que a diferencia de épocas pasadas, ahora las organizaciones de menor envergadura tienen las mismas opciones que las grandes para adquirir servicios en la nube e incluso, pueden pagar por uso de determinadas funciones, en lugar de adquirir todo un ecosistema. “Es una democratización de la tecnología”.

¿Y el acceso a recursos?

Si bien se trata de varios factores a tener en cuenta en la política pública y por parte de las mismas empresas, en todo esto el financiamiento es relevante. Para dimensionarlo, Anif valoró que entre mayo de 2020 y marzo de 2021 el Gobierno giró $6,8 billones a través del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF).

En ese lapso, dijo, hubo 142.624 sociedades beneficiadas de las cuales 64 % fue micro, 28 % pequeñas y 7 % medianas. En general se protegieron más de 4 millones de empleos. Además, sobre los microcréditos analizó que los desembolsos “son mejores en 2021 frente a lo observado en primeros cinco meses de 2020”, pero dejó en claro la existencia de algunos pendientes, como el hecho de que en las pequeñas firmas hubo más solicitudes ante entidades financieras para acceder a recursos que lo que lo hicieron las medianas y pese a ello obtuvieron menos aprobaciones.

Otro factor por atender, en este caso por el lado del Fondo Nacional de Garantías, es que esa entidad tenga una relación más cercana a los empresarios, porque hoy se relaciona más con bancos, cooperativas y fintech que son los que tramitan las solicitudes de garantías, evaluó el presidente del FNG, Raúl Buitrago.

Además, según Datacrédito Experian, en el primer trimestre de este año las aprobaciones y entregas de crédito general a las pymes cayeron 1 % frente a los mismos tres meses de 2020. “Seis de cada 10 acceden al crédito en los primeros diez años de su existencia”, describió la firma.

Así, quedan claros los retos en materia de recursos financieros para las unidades más pequeñas, pero más que ello es evidente que la asesoría es sustancial para que estos motores de la actividad productiva puedan impulsar la economía

Tanto microempresas como pymes apelaron a lo digital por la pandemia, pero para llegar al siguiente nivel, vender al exterior y tener toda su información en la nube, necesitan más respaldo.

40 %
del Producto Interno Bruto nacional aportan las Mipyme: Anif.
64 %
de las firmas beneficiarias del PAEF de mayo 2020 a marzo 2021, fueron micro: Anif.
Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD