Academia.eduAcademia.edu
L E R R C O R U S LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO El immeuble-villas, presentado como desarrollo de los lotissements fermés, es uno de los tipos residenciales que, junto con los lotissements à redents y las citésjardins, Le Corbusier publica en la Œuvre complète 1910-1929 dentro del plan para la Ville contemporaine de 3 millions d’habitants de 1922. Cada una de las clases de alojamiento, localizadas espacialmente en la ciudad, sirve a diferentes poblaciones en función de su actividad laboral y contiene una oferta uniforme de viviendas. Es en el centro urbano de la ciudad donde se localizan los lotissements fermés, lotes1 cerrados, y lotissements à redents, lotes abiertos con forma quebrada ortogonal, mientras que el cinturón residencial, amorfo y plurinuclear, lo forman las cités-jardins. La dedicación concedida por Le Corbusier a los immeubles-villas, por encima de las otras formas de residencia genérica de la ciudad, se plasma tanto en el texto como en su detallada descripción gráfica. Se muestra rotundo al afirmar la novedosa alternativa que se ofrece frente a las viviendas precedentes: 1 Se emplea en español el término “lotes”, antes que como parcelación, como conjunto de casas similares que se agrupan con un fin determinado. -57- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO "Los 'immeubles-villas' proponen una nueva fórmula de la residencia de la gran ciudad”2, y explica algunas de las características del edificio y sus apartamentos: “Residencia: ‘lotes cerrados’, cinco pisos dobles, con jardines colgantes, sobre grandes parques, sin patios interiores, sistema de inmueble con servicios colectivos (nueva fórmula de casa de renta)”3. Después alude a los dos temas que expone en el stand de urbanismo del Salon d’Automne: la urbanización de la gran ciudad y la célula de residencia, para más adelante seguir con la evocación del momento del nacimiento de los immeubles-villas4 y las ventajas de la forma de vida que propician. A partir de ahí se centra insistentemente en las virtudes de este tipo de inmuebles con servicios comunes y la concreción arquitectónica del urbanismo teórico de los grandes trazados, sin embargo, en ningún momento se refiere en el texto a las características formales de los lotes cerrados, ni tampoco de las viviendas, mientras los dibujos narran lo que el texto omite, es decir, su forma arquitectónica concreta. Por medio de una perspectiva cónica muestra la forma urbana del inmueble en su conjunto5, en cuyo pie de ilustración se encuentra la definición más precisa: “un inmueble de 120 villas superpuestas”6. La descripción aclara la información suministrada por la imagen pero, a pesar de que compendia la formación del edificio, está ausente del texto explicativo. Un volumen formado por 96 villas, 2 “Les ‘Immeubles-Villas’ proposent une formule neuve d’habitation de grande ville”. Le Corbusier, OEuvre complète 1910-1929 (1929), Artemis (XIV ed.), Zurich 1995, p. 41. 3 “Résidence: ‘lotissements fermés’, 5 étages doubles, avec jardins suspendus, sur grands parcs, sans cours intérieures, système d’immeuble à services communs (nouvelle formule de la maison locative)”. Le Corbusier, OEuvre complète 1910-1929, op. cit., p. 40. 4 El origen narrado por Le Corbusier de los immeubles-villas aparece en la Œuvre complète 1910-1929, op. cit., pp. 40-41: “Ils sont nés d’un souvenir évoqué après un déjeuner, d’une Chartreuse d’Italie (bonheur par serenité) et crayonné sur le dos d’un menu de restaurant”. Vuelve a repetirse la referencia en la conferencia de Buenos Aires “Une cellule à échelle humaine”, jueves 10 de octubre de 1929, Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires, en Le Corbusier, Précisions (1930), Éditions Altamira, Paris 1994, p. 113. 5 FLC 19083. The Le Corbusier Archive (32 vols.), Garland/ Fundation Le Corbusier, Nueva YorkLondres/ París 1982-84, vol. I (1982), p. 364. Publicada en Le Corbusier, Œuvre complète 1910-1929, op. cit., p. 41, y en Le Corbusier, Vers une Architecture, Éditions G. Crès, París 1923, p. 209. 6 “Un immeuble de 120 villas superposées”. Le Corbusier, Œuvre complète 1910-1929, op. cit., p. 41. -58- LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS Perspectiva cónica del immueble-villas de 1922, FLC 19083. ©FLC-ADAGP que corresponden a las de la planta tipo, perfila el cuerpo regular mayor del inmueble, mientras que las 24 villas restantes7 de remate se retrasan sobre el plano de fachada y forman una coronación escalonada. La planta del immeuble-villas de 19228 ocupa, aproximadamente, un rectángulo de 146x54 metros en el que se inscriben dos bloques de cinco plantas dobles, con doce villas en forma de L alineadas en cada uno de ellos. Ambos bloques están dispuestos a lo largo de las caras mayores del rectángulo y las villas miran hacia el exterior del mismo, es decir, hacia la calle. Un corredor público, situado en la cara interna de los bloques, recorre cada primer nivel de villas a las que da acceso, montando su segundo nivel sobre el mismo, de tal manera que esta comunicación horizontal se sitúa en niveles alternos respecto a la sección del bloque. Entre los 7 Las 24 villas de coronación no son del mismo tipo que las que forman el cuerpo del edificio. 8 Publicada en Le Corbusier, Œuvre complète 1910-1929, op. cit., p. 40. -59- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO dos bloques existe un espacio vacío a modo de patio del lote, cerrado en los lados cortos del rectángulo por la continuación de los corredores públicos, que saltan como pasarelas-tubo o fingers hacia los núcleos de comunicación vertical retranqueados que contienen las escaleras y ascensores. Si se vuelve a la perspectiva urbana del inmueble, se aprecia que estos laterales más estrechos, allí donde se encuentran la comunicaciones verticales, permiten una cierta permeabilidad interior-exterior del lote debido a los vacíos que existen entre las pasarelas-tubo que enlazan los extremos de los dos bloques laminares de villas. En cambio, la permeabilidad desaparece en el nivel de la calle al hacer acto de presencia los dos vestíbulos de acceso principal con los que cuenta el edificio. Así pues, las caras menores del rectángulo poseen continuidad en planta baja con el perímetro rectangular del conjunto, de igual modo que en el cuerpo de remate. En consecuencia, la imagen que presenta el immeuble-villas se parece, en cuanto al volumen, a la forma cerrada de la manzana, pero realmente no pasa de ser un mero artificio para enmascarar la realidad de dos sencillos bloques lineales unidos por sendas comunicaciones verticales. Observando la composición de la planta general del immeuble-villas, se pone de manifiesto la existencia de una doble simetría; una simetría longitudinal de los dos bloques de viviendas paralelos respecto al eje que pasa por los núcleos de comunicaciones verticales, conteniendo cada bloque un nivel de las villas que se dan la espalda9, y una simetría transversal respecto al eje perpendicular a la dirección más larga del lote en su punto medio, producto de unir dos U enfrentadas por sus bazos. La simetría longitudinal cuestiona la manzana cerrada al segregarla en dos partes residenciales, mientras que la transversal oculta, a primera vista, la génesis del immueble. Esta última simetría transversal es la que interesa destacar en particular, pues 9 Jean-Claude Vigato indica, sin extraer mayores conclusiones, la composición de la planta general del immeuble-villas como dos medios planos, cada mitad recoge la planta del primer y segundo nivel de las villas, unidos y enfrentados en una simetría respecto al eje longitudinal. Jean-Claude Vigato, “L’immeuble-villas”, en Les cahiers de la recherche architecturale Nº 22, 1er trim. 1988, Marsella, p. 66. -60- LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS Planta del immueble-villas de 1922. Œuvre complète 1910-1929, Editions de l'Architecture, Zurich, 1964, p. 40. ©FLC-ADAGP anima a considerar la hipótesis de que la media planta con forma de U puede ser el origen del immeuble-villas definitivo. Además, si se parte de que el immeublevillas tiene su origen en una forma abierta, semejante a la media planta base citada, se podría afirmar también que todos los edificios residenciales genéricos de Le Corbusier nacen de operaciones con unidades enlazadas de formas abiertas similares a los redents, es decir, que el origen y desarrollo de toda su investigación sobre la vivienda en su ciudades teóricas, Ville contemporaine y Ville radieuse, reside en los trazados à redents. Tales afirmaciones se fundamentan en la existencia, en los archivos de la Fundation Le Corbusier, sólo del dibujo de la media planta del immeublevillas10 y que la planta general cerrada del inmueble, tal y como la conocemos 10 FLC 19082, The Le Corbusier Archive, vol. I, op. cit., p. 363. -61- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO Media planta del immeuble-villas de 1922, FLC 19082. ©FLC-ADAGP hoy, aparece únicamente en las publicaciones11. El caso no resulta extraño en su proceder, si se tiene en cuenta que no es único. El mecanismo de componer las partes con simetría especular se aprecia en las líneas serpenteantes de los lotes à redents, y además de apreciarlo en la composición simétrica lo corrobora el hecho de que también exista en la Fondation Le Corbusier la media planta base y la planta completa de los lotes à redents12. Si se considera que la forma de componer y de dibujar no son disociables, este procedimiento de generar forma por medio de los artificios geométricos del dibujo estructura su itinerario creativo, por lo 11 En los archivos de la Fondation Le Corbusier no existe la planta general del immeuble-villas de 1922 tal y como fue publicada en Vers une Architecture o en la Œuvre complète 1910-1929, quizá por extravío previo a su constitución, solamente se encuentra la media planta que, a mi juicio, es la base para la generación completa del edificio que realiza Le Corbusier. 12 Los dos documentos con la media planta y la planta completa de lotes á redents contienen la misma numeración FLC 31004. The Le Corbusier Archive, vol. II (1983), op. cit., p. 199. -62- LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS que es comprensible que el procedimiento se haya sedimentado a lo largo de los proyectos de edificios donde se advierte la existencia de una doble o única simetría. Son diversas las razones que se podrían aducir para apoyar la hipótesis, en primer lugar la concerniente a la representación del proyecto. En la planta del immeublevillas en Vers une Architecture (1923) tiene rotulada sólo la mitad, la U, sin los árboles del espacio interior del lote ni la rotulación de las pistas de tenis13, detalles que tampoco figuran en la media planta de la Fundation, lo que hace suponerla como un estado todavía inacabado. Es en la Œuvre complète donde se presenta el dibujo completamente terminado, con la rotulación de todas las partes y la tímida vegetación de relleno, a pesar del comentario de que las villas están “sobre grandes parques, sin patios interiores”14. La identidad de las dos partes del dibujo como un calco especular respecto al eje transversal se puede reconocer mejor en las irregularidades de la vegetación de las terrazas-jardín o en la posición simétrica del mobiliario. Todas ellas, son diferencias menudas que dan algún indicio de cómo procede Le Corbusier en la elaboración del immeuble-villas. Por otro lado, también se esgrimen razones compositivas que pueden confirmar la hipótesis del origen de los immeubles-villas en la media planta, éstas son la discontinuidad del corredor público de distribución horizontal en el medio de cada bloque de villas y su posición relativa respecto al corredor de servicio. Considerando la planta general del complejo, se originan dos corredores públicos horizontales en forma de U enfrentados por sus brazos y asociados a cada uno de los accesos verticales que se encuentran en el eje de simetría longitudinal. Los 13 Le Corbusier, Vers une Architecture, op. cit., pp. 206-207. La descripción del immeuble-villas es mucho más minuciosa que los dibujos; a diferencia de la Œuvre complète se indica, a mayor abundamiento, la existencia de una gran cocina que da servicio a las viviendas o un restaurante, sala de fiestas en la cubierta, garajes bajo las pistas de tenis, salas de deporte dentro de las villas y también comunes en la cubierta. Los dibujos y la descripción del immeuble-villas se incorpora al capítulo “Maisons en série”, capítulo actualizado respecto al artículo del mismo título aparecido en L’Esprit Nouveau Nº 13, diciembre 1921. 14 Le Corbusier indica sólo árboles y flores alrededor del patio y alrededor de la calle. Le Corbusier, Vers une Architecture, op. cit., p. 209. -63- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO corredores, que más tarde denominará “calles en el aire”15, no llegan a tocarse y, por lo tanto, no se cierra en anillo la circulación horizontal, lo que obliga a un funcionamiento independiente de recorridos en cada una de las dos medias plantas acodadas aunque formen un único volumen. Respecto al mismo elemento horizontal se detecta una falta de coincidencia en la Œuvre complète. En la planta general y en la sección transversal del inmueble que no se publica16 hay dos corredores en paralelo, el público discurre adosado a la fachada del patio, al contrario que en el dibujo del primer nivel de la villa y sus secciones donde el corredor de servicio es el que está más externo. Estos desajustes parecen indicar que la introducción de las escaleras de servicio, que modifican la regularidad de las células, pudieran ser posteriores pero, sin embargo, aparecen ya en la sección mencionada, lo cual podría ser el síntoma de que la villa se proyecta antes de integrarla coherentemente en un edificio colectivo cerrado, tema sobre el que se volverá más adelante. Existen también en la Fundation Le Corbusier otras medias plantas de los immeubles-villas que tampoco fueron publicadas y que completan la información sobre el encuentro con el suelo y la coronación del edificio17. En la media planta que contiene el sótano y la planta baja se pueden encontrar otras razones acerca de la singularidad de las villas que jalonan el eje transversal, las de los extremos de la U, en cuanto a su prolongación en una crujía estrecha que se cierra en el frente de la terraza. La solución se justifica por el paso de vehículos desde la calle al garaje que se ubica bajo las pistas de tenis, sin tener así que reducir las villas adyacentes, y puede haber tenido su origen en un problema de remate de los extremos de una forma abierta, como se refleja en otros dibujos de ordenaciones 15 “Rues dans l’air”. 16 La sección FLC 19070 no se publica en la Œuvre complète. The Le Corbusier Archive, vol. I, op. cit., pp. 356. 17 Planta baja y sótano, FLC 19085; planta del primer y segundo nivel, y del tercer nivel y terrazas de las viviendas de coronación que no tienen la forma de villa-tipo, FLC 19084. The Le Corbusier Archive, op. cit., vol. I, op. cit., p. 365. -64- LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS Planta del immeuble-villas de 1922. Vers une architecture, Editions Crès, 1923, p. 206-207. ©FLC-ADAGP de villas18, para evitar la debilidad visual que las terrazas-jardín finales supondrían. En la perspectiva cónica se ve cómo la ampliación resuelve la debilidad del muro separador de la posición simétrica de las villas al cerrarse con fachada. Respecto a los argumentos que se pueden esgrimir a favor de la idea de que Le Corbusier maneja la posibilidad de ordenaciones residenciales abiertas en los immeubles-villas, apoyándose siempre en el empleo de la villa como célula, el primero se obtiene de la comparación de los dos fragmentos de estudio de fachada19 de éstos. La ambigüedad de los dibujos permite varias interpretaciones posibles. Se pueden considerar como las dos caras de un mismo edificio, 18 Dibujos de plantas de ordenación de agrupaciones de villas FLC 19109 y 19110, catalogados en el apartado Immeubles-villas (1922-1925) del vol. I. Estos dibujos guardan una estrecha relación con FLC 28790 y 28797 que aparecen en el apartado Immeubles-villas, Boulogne-sur-Seine, France (1928) del vol. II. En The Le Corbusier Archive (1982), vol. I, op. cit., pp. 376 y 378 y vol. II (1983) op. cit., pp. 5 y 8. 19 Le Corbusier, Œuvre complète 1910-1929, op. cit., p. 43. -65- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO interior y exterior o viceversa, la fachada de las villas con sus terrazas-jardín y la fachada de los corredores; también se pueden atribuir los bocetos a la misma la fachada exterior, en la que Le Corbusier tantea una u otra orientación de los bloques, pues ambos dibujos contienen hileras de árboles en las calles. Una tercera posibilidad, que considero más probable, pasaría por adjudicar ambos estudios a un edificio abierto que no se ordenase con patio interior y, por lo tanto, los dibujos reflejarían situaciones diversas de una misma fachada, todas ellas principales y exteriores, con una relación directa con el espacio urbano y sus tratamientos vegetales. Si nos retrotraemos a la fase constructora juvenil en La Chaux-de-Fonds, Le Corbusier empieza a conferir a su obra arquitectónica una dimensión urbana, característica que contienen “las casas ‘Dom-ino’” -se llama la atención sobre el plural-, un sistema constructivo “fabricado con elementos estándar, combinables entre sí, lo que permite una gran diversidad en la agrupación de las casas”, un sistema puesto al servicio de la construcción en serie que proporciona a la vez unidad y diversidad. Esta prioridad en su arquitectura queda constatada desde la continuidad volumétrica en greca de las viviendas unifamiliares adosadas de los lotes Dom-ino de 1914-15, hasta desembocar en los grandes redents de la Ville radieuse, un amplio espectro en el que se inscriben los immeubles-villas suponiendo su origen como forma abierta. Por este motivo conviene destacar la importancia de la ordenación del conjunto residencial del immeuble-villas, independientemente de si hubieran estado formados por villas u otro tipo de viviendas, ya que la célula y la agrupación son mundos investigados por Le Corbusier con una cierta autonomía, aunque con -66- LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS puntos de contacto en el tiempo20. Hay que mencionar que las villas también constituyen los lotes à redents, con los necesarios ajustes para contraponerse respecto al corredor central21; es por ello que la ordenación residencial en su obra no está condicionada por la célula y que tiene un desarrollo que parte en origen de la forma abierta, para derivar temporalmente en formas cerradas y luego retornar a este origen metamorfoseadas. Así pues, la gestación del immeuble-villas como ordenación abierta parece ser una probabilidad con visos de realidad, sobre todo si se tiene en cuenta que, además, obedecería a los condicionantes reales de edificación en los intentos de Le Corbusier por dar a la casa una dimensión urbana, como se aprecia en los croquis con diferentes agrupaciones de villas22 para la parcela situada en Boulognesur-Seine, entre el Boulevard d’Auteuil, calles Gutemberg y des Pins. En ellos las agrupaciones todavía presentan un sólo nivel de villas adosadas lateralmente, sin llegar a superponerse para formar un edificio colectivo, razón por la que no se ha generado la necesidad de utilizar el corredor público de comunicación. Incluso, algún tiempo después, en el período de redacción del proyecto para el pabellón de L’Esprit Nouveau, volverá a intentar construir una agrupación con estas villas al interesarse por una parcela a lo largo del Sena entre la Avenida de Versalles 20 Numerosos autores asocian la investigación y transformación de la célula de habitación de Le Corbusier en paralelo a los cambios en las agrupaciones colectivas de las mismas, es decir, hacen un idéntico paralelismo de la transformación entre la unidad y el conjunto como si fueran formas asociadas. Sin embargo, no parece correcta esta consideración, pues las células son intercambiables con diferentes ordenaciones. La célula de los immeubles-villas es independiente y autónoma de la forma de agrupación y aparece incluso aislada en proyectos de residencia unifamiliares como en Villa en la periferia de París, Villa Meyer o Villa Ocampo, por ejemplo. 21 Las villas se utilizan en los redents según aparece en la axonometría FLC 31007 catalogada dentro del bloque de la “Cité Contemporaine pour trois millions d’habitants (1922)”, The Le Corbusier Archive, vol. I, op. cit., p. 317. Está publicada en Urbanisme, Éditions G. Crès, París 1925, pp. 221 y 226-227; acompaña a los immeubles-villas de 1925 y al pabellón de L’Esprit Nouveau en Œuvre complète 1910-1929, op. cit., p. 97. 22 Dibujos de parcela FLC 28789 y de ordenaciones FLC 19107-19109-19115 (una hilera de villas y diversos grupos aislados), FLC 19110 (dos hileras de villas) y FLC 19111 (asociación de villas en U), catalogados en 1922-25 y que algunos encontramos, como ya se ha comentado, en 1928 en los immeubles-villas de Boulogne-sur-Seine más elaborados. The Le Corbusier Archive, vols. I y II, op. cit. -67- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO y el Quai d’Auteuil -cerca del puente de los Inválidos- como previsión para la colocación futura del pabellón, una vez acabada la exposición23. Las operaciones realizadas y sus suturas, expuestas anteriormente, ratifican la afirmación de Pierre-Alain Croset sobre los procedimientos proyectuales de Le Corbusier como “operaciones de hibridación entre ‘materiales’ ya existentes y fuertemente heterogéneos, esta hibridación sola permite al immeuble-villas aparecer como un tipo radicalmente nuevo”24. Y en concreto afirma que la investigación teórica del proyecto de los immeuble-villas tiene su raíz, con bastante probabilidad, en proyectos concebidos previamente para clientes y lugares concretos, una tesis que comparto. Abundando en esta dirección, sirva de muestra la aparición cronológica de los proyectos del immeuble-villas y la Ville contemporaine en sus publicaciones coetáneas. Cuando en mayo de 1922 Le Corbusier publica “Architecture, pure création de l’esprit” en L’Esprit Nouveau Nº 2225, el último de los artículos que serían recogidos por indicación del editor Paul Laffitte para formar el libro Vers une architecture (1923), faltaban sólo unos meses para la inauguración del Salon d’Automne de París, en el cual presenta también la Ville contemporaine. El artículo ”Maisons en série”, publicado en diciembre de 1921 en el Nº 13 de la revista, se introdujo en la publicación del libro con el añadido de los dibujos de los immeubles-villas, sin embargo no se encuentra la Ville contemporaine, sólo las villes-tours (1920), villes-pilotis (1915) y las rues à redents (1920) en “Trois rappels à MM. les architectes: Le plan”. La aparición únicamente de los immeubles-villas sin la Ville contemporaine en Vers 23 Plano de lote FLC 19072 realizado en 1926, unos meses más tarde de su primer interés por el solar, según Giuliano Gresleri, L’Esprit Nouveau, Electa, Milano 1981, p. 184. 24 Pierre-Alain Croset, “Les origines d’un type”, en Jacques Lucan (ed.), Le Corbusier, une encyclopédie (catálogo de exposición), Centre Georges Pompidou, Paris 1987, pp. 178-189. 25 En la revista L’Esprit Nouveau aparecen primero todos los artículos incluidos en Vers une architecture, excepto “Architecture o revolution” que es nuevo en el libro. Ver bibliografía completa publicada por Le Corbusier en Jacques Lucan (ed.), Le Corbusier une encyclopédie (1984), op. cit. -68- LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS une architecture permite apuntar varias supuestos: por un lado que no se hubiese concebido todavía la Ville contemporaine, o que no estuviese completamente definida, por lo cual no habría podido introducirse en el libro; o que estando terminada, Le Corbusier no deseara introducirla en el libro para así reproducir fielmente los artículos de la revista, caso poco probable pues añade en el libro proyectos y artículos nuevos. La invitación que el director de la sección urbana del Salon d’Automne, Marcel Temporal, le hace para que participe ese año la realiza en julio de 1922, según relata el propio Le Corbusier26. Poco tiempo para redactar las ambiciosas intenciones de presentar una nueva ciudad, pero Le Corbusier, poco conocido por esas fechas, no desaprovecha la ocasión para proyectarse fuera de los círculos especializados de los lectores de L’Esprit Nouveau. Con una gran confianza en sí mismo, por un lado echa mano de los conocimientos adquiridos anteriormente, proyectados con una imagen actualizada, y por otro de sus trabajos precedentes, ya que antes de los immeubles-villas coquetea, ofreciendo sus servicios a la búsqueda de un encargo, con la importante sociedad inmobiliaria Groupe de l’habitation franco-américaine27, que deseaba construir cuatro proyectos en París. No hay duda de que el programa del immeuble-villa se basa en el del Groupe: alabanza de la forma de vida americana de apartamentos en régimen de hotel, es decir, con servicios comunes, acreditado por las numerosas notas del Album La Roche donde figura la referencia al immeuble-villas con el epígrafe “sistema franco-americano”. Motivado por la posibilidad cercana de construir un edificio de viviendas, Le Corbusier se empeña con insistencia, como revela la correspondencia, en ir por delante proyectando un edificio en sintonía con las ideas del Groupe, para convencer de su autoridad en la materia, a pesar de no haber construido nada 26 Le Corbusier, Œuvre complète 1910-1929, op. cit., pp. 34. 27 Para una amplia y completa explicación del importante papel desempeñado en la génesis del proyecto del immeuble-villas por el Groupe de l´habitation franco-américaine, cliente potencial del proyecto por su deseo de construir en diversos emplazamientos concretos de París, ver el artículo de Pierre-Alain Croset, “Les origines d’un type” en Jacques Lucan (ed.), Le Corbusier, une encyclopédie, op. cit., p. 178-189. -69- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO Croquis de estudio del immeuble-villas de 1925 para la Ville contemporaine en el Album La Roche. Album La Roche, p. 40. ©FLC-ADAGP en París. Así pues, la concepción del immeuble-villas adolece de una dosis de realismo que se pone en evidencia en el retranqueo de las plantas de coronación, quizás ajustándose a normas de construcción reales de París, adopción impropia para un edificio genérico. En definitiva, todo aponta a que el immeuble-villas de 1922 es anterior a la elaboración de la Ville contemporaine, la cual se define en detalle a través de soluciones previas que se presentan a la exposición como solución genérica de la residencia económica de la gran ciudad. Sin embargo, es lógico que siga dando vueltas a un encaje más afinado de los immeubles-villas mientras piensa y dibuja la ciudad, titubeos que revelan los bocetos recogidos en el Album La Roche28. En concreto, en un pequeña planta de estudio de una porción de trama urbana de 28 Le CORBUSIER, Œuvre complète 1910-29, op. cit., p. 32. Están publicadas cuatro páginas del Album La Roche (1920-22), pp. 40, 40 (dorso), 41, 43 (dorso). -70- LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS Immeubles-villas del sudeste de la Ville contemporaine de 3 millions d’habitants, 1922. Extrait du plan FLC 31006. ©FLC-ADAGP immeubles-villas se anuncia un estado intermedio29 a la situación definitiva de los de 1925. El escueto boceto incluye la acotación numérica del aumento de tamaño del edificio respecto al de 1922, 240x130 metros, y está formado por villas, ahora en todas sus caras, orientadas siempre hacia el interior del lote. Posee ya las características de una verdadera manzana que se define por cuatro barras lineales, dos de veinte viviendas por planta y las otros dos de ocho, predominando las de los laterales más largos del rectángulo que actúan a modo de contención sobre los lados cortos. Frente a las doce plantas de los immeubles-villas anteriores, especifica que la altura del edificio no es uniforme, quince plantas los lados largos y siete los 29 Boceto de estudio de los immeubles-villas, en Le Corbusier, Album La Roche (1920-22), Electa/ Fondation Le Corbusier, Milano, 1996, p. 40 (dorso). -71- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO Axonometría del immeuble-villas de 1925, FLC 30849. ©FLC-ADAGP cortos. El tejido urbano está constituido por bandas formadas por filas de ellos, dispuestos en paralelo por sus lados largos, separadas por un espacio donde aparecen las comunicaciones verticales en los extremos que, al haberse sacado fuera del perímetro rectangular de la manzana y consecuentemente reducido su número, realizan un atado lateral con los inmuebles próximos de la banda. En el espacio de cincuenta metros de ancho dejado entre las fachadas largas de los inmuebles contiguos figura la palabra garaje, por lo que se supone que sea un nivel construido de una planta, o quizá más, eliminándose así la retícula de circulación rodada y dejando como calle para los automóviles las vías paralelas que discurren por los laterales menores de los edificios. Tal disposición de immeubles-villas en bandas entre calles paralelas de circulación es la que aparece en la planta de la Ville contemporaine. Por tanto, el immeubles-villas de 1922 sólo va a aparecer desarrollados en Vers une architecture y en la Œuvre complète, en esta última publicación asociado al -72- LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS proyecto de Ville contemporaine aunque, como ya se ha explicado, no coincide con los que contiene la planta general de la ciudad, mucho más próximos a los immeubles-villas de 192530 y que más adelante aparecen en el libro junto con el pabellón de L’Esprit Nouveau. La falta de coincidencia vuelve a corroborar las tesis sobre la gestación de los immeubles-villas de 1922 como proyecto para un emplazamiento real de París con vocación de construirse, proyecto que se remoza para presentarlo como desarrollo de la propuesta teórica y universal de la nueva ciudad y que se transforma con el tiempo para ajustarse al trazado urbano. Los immeubles-villas de 1925, según se aprecia en su planta31 y axonometría32 difieren del boceto previo del Album La Roche en que han aumentando de tamaño aún más; abarcan un rectángulo de 400x200 metros que contiene veintiséis y ocho villas por planta en los laterales largos y cortos respectivamente; asimismo existen diferencias en la altura que se vuelve a uniformar con doce plantas en toda la manzana. En cambio, continúan con sus villas orientadas hacia el interior, hacia un espacio amplio de parque y lugares deportivos contenido dentro del cinturón de viviendas. Al desplazarse hacia el perímetro exterior los corredores horizontales de acceso, las fachadas de las villas “vuelven la espalda a la calle”, lo cual produce ya de hecho una característica separación entre la casa y la calle a través de un elemento de distribución interpuesto. Los corredores o calles en el aire son únicamente rectos, es decir, circunscriben su recorrido a las unidades lineales que delimitan los laterales del rectángulo, sin bordear su esquina en ningún momento. Cada corredor exterior, puesto que no forma anillo, se enlaza mediante pasarelas-tubo a los núcleos de comunicación vertical que, a su vez, lo hacen con los corredores 30 Kenneth Frampton data los immeubles-villas de 1925 como de 1922 en su Historia crítica de la arquitectura moderna (1981), Gustavo Gili, Barcelona 1987, p 158. La nueva catalogación de The Le Corbusier Archive introduce ya en los immeubles-villas de 1922 los de 1925. 31 Planta de los immeubles-villas de 1925, FLC 28787. The Le Corbusier Archive, vol. V (1984), p. 6. Publicada en Urbanisme, op. cit., pp. 210-211, y en Œuvre complète 1910-1929, op. cit., p. 94. 32 Axonometría de los immeubles-villas de 1925, FLC 30849. The Le Corbusier Archive, vol. I, op. cit., p. 384. Publicada en Urbanisme, op. cit., pp. 213, y en Œuvre complète 1910-1929, op. cit., p. 92. -73- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO Comparación a escala de las plantas de los immeuble-villas de 1922 y de 1925, basadas respectivamente en las plantas publicadas en Vers une architecture y en la OEuvre Complète 1910-1929 (Dibujos de la autora) del inmueble contiguo. Estos elementos de recorrido horizontal son exteriores a ambos lotes y se apoyan sobre la mediana central de la calle que los separa, donde se encuentran las escaleras ofreciendo una imagen urbana característica de espina de pez. Como consecuencia, las pasarelas-tubo, tendidas entre las manzanas y las escaleras, enlazan las viviendas con los dos niveles de calle rodada que forman un “terrain artificiel” en los que se localizan los garajes. En el plano horizontal, Le Corbusier avanza un paso más hacia la complejidad. Frente al atado en banda entre lotes del croquis del Album La Roche o la Ville contemporaine, ahora teje una red de enlaces entre cada lote y los cuatro colindantes periféricamente, a razón de dos y uno en el lado largo y corto respectivamente. El recurso compositivo tiene influencia tanto de la ingeniería -74- LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS de los Aérodomes de H.-Jules Borie33 como de ascendentes futuristas, a pesar de haber advertido los peligros que comporta esta inclinación. A diferencia de los immeubles-villas de 1922, cuya aparente forma tradicional de manzana es conferida por el cierre de las comunicaciones en los extremos de sus dos bloques, este artificio de articulación y atado de los immeubles-villas de 1925 une más las unidades lineales de los immeubles-villas contiguos que las que integran propiamente la manzana. Así pues, las comunicaciones invierten su relación con la manzana al ser tanto volúmenes singulares como elementos independientes de las unidades habitacionales. Semejante proceder parece diferenciar sustancialmente los immeubles-villas de 1925 de sus predecesores, sin embargo, a mi juicio, representan básicamente el mismo edificio, al margen de las diferencias de tamaño y altura. Para poder encontrar esta similitud la dificultad reside en que hay que ver la trama urbana de los immeubles-villas de 1922 como positivo y la de los de 1925 como negativo, algo que se intentará aclarar a continuación34. Acercándonos a los detalles de ambas versiones, podemos encontrar una extraña correspondencia, una familiaridad, insisto, que nada tiene que ver con que se utilicen las células de villas en los dos. Escudriñando en la disposición de 1925 se comprueba que si se interpreta la planta como una agrupación de rectángulos ésta se asemeja a la trama sólida que configuran los de 1922 aunque las unidades difieren entre sí notablemente. Ahora bien, si la entendemos como una retícula cuyos bordes de las líneas o calles están construidos, el negativo de la visión anterior, emerge el dibujo como una agrupación ortogonal y continua de immeubles-villas de 1922. 33 H.-J. BORIE, Aérodomes. Essai sur un nouveau mode d’habitation, Morris, París 1865, citado en Peter Serenyi, “Le Corbusier, Fourrier, and the Monastery of Ema” (1967), en Peter Serenyi (ed.), Le Corbusier in Perspective, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1975, pp. 110. La misma referencia se encuentra en Pierre Joly, Le Corbusier à Paris, La Manufacture Lyon 1987, p. 137. 34 Esta hipótesis se inspira en la interpretación de la ciudad tradicional y la ciudad moderna realizada por Colin Rowe. Colin Rowe/ Fred Koetter, Ciudad Collage (Collage City, 1978) Gustavo Gili, Barcelona, 1981. -75- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO Bajo esta nueva perspectiva, su descripción correspondería a dos bloques lineales de células que miran al exterior, enlazadas por corredores lineales que continúan en pasarelas-tubo elevadas hasta alcanzar en cada nivel a dos núcleos de comunicaciones verticales que cierran los bloques por los extremos. El espacio interior al que se adosan ambos bloques, en vez de contener pistas de tenis con garajes en sótano bajo ellas, se ha convertido en una construcción elevada sobre el terreno, una calle de circulación de vehículos sobre una plataforma artificial construida para estratificar la separación de circulaciones y situar los garajes en la espina central. El nivel inferior de la plataforma se destina al transporte pesado y lento, separando los sentidos de circulación por garajes, mientras su correspondiente en los bloques alberga dos plantas de locales para la intendencia doméstica comunitaria, la cara oculta de la ciudad. En la axonometría se añade un nivel enterrado para el paso del metropoliano, que discurre por las calles paralelas a los lados cortos de los immeubles-villas, vestigio de la posición de las calles de circulación en los croquis del Album La Roche. La sección del edificio35 transmite las intenciones del autor para su correcta lectura porque únicamente dibuja el corte por la calle, es decir, como si se tratase de un edificio cerrado. A su vez refuerza la unidad por la igualdad de todas las viviendas en vertical, sin diferenciación en coronación como en los de 1922, y hace que la sección se vea como un volumen compacto de formas regulares bajo la disciplina de ángulo recto. Es curioso que la sección de la calle genérica de múltiples niveles de Hénard la dibuje Le Corbusier para el immeuble-villas de 192536 y no para sus bloques à redents como hace aquél. En vez de seguir el camino iniciado con el primitivo immeuble-villas en cuanto 35 Sección de los immeubles-villas de 1925, FLC 28788. The Le Corbusier Archive, vol. V, op. cit., p. 6. Publicada en Urbanisme, op. cit., pp. 208-209, y en Œuvre Complète 1910-1929, op. cit., p. 93. 36 Baséndose en Hénard Le Corbusier ya había propuesto anteriormente las Villes-pilotis donde aparece el suelo de la ciudad como un terreno artificial construido en Le Corbusier, Vers une architecture, op. cit., p.44. -76- LA PARADOJA DE LOS IMMEUBLES-VILLAS a la descomposición del tejido urbano, por medio de reducir la manzana a dos boques lineales conectados y permeables lateralmente, cierra y maciza perimetralmente la calle, que se encierra y fragmenta en espacios encadenados. En este sentido, el espacio público, bien sea de circulación o bien sea de parque, llega a ser una secuencia de estancias dentro de un entramado construido a gran escala. Le Corbusier pasa, en el discurrir por las distintas soluciones de los immeublesvillas, del espacio de la ciudad entendido como la ausencia de construcción al espacio tallado. Por tanto, suponiendo una parte de ciudad integrada por los immeubles-villas de 1925, el suelo natural aparece como un plano de referencia, un parque continuo visible sólo en los espacios interiores de los mismos, sobre el que se asienta una construcción extensiva bidireccional superpuesta que revela el carácter artificial de la calle y su independencia física, inversión del trazado urbano con las construcciones tradicionales que representaban los immeublesvillas de 1922. La interpretación de un fragmento de la calle de los immeubles-villas de 1925 como el patio de los immeubles-villas de 1922 desvela una forma de proyectar que, lejos de querer inventar cada solución ex novo, aprovecha los sedimentos de un conocimiento que se teje con la historia colectiva y propia, pero que necesita a toda costa presentarse como una constante innovación. Todo lo anterior entraña la paradoja de los immeubles-villas, pues a partir de pocos recursos, manipulados en un juego permanente, Le Corbusier obtiene una amplia gama de soluciones, sólo en apariencia diferentes, que van irradiando y amplificándose dentro de la ciudad. El abandono de los lotes cerrados de los immeubles-villas lo mantiene Le Corbusier hasta el fin de su vida, y no vuelve a retomarlos porque acaba renegando de su propia creación, como reconoce a propósito del concurso de Amberes: “(...) En realidad se trata ahí de la aplicación (hecha por otro arquitecto) de la peor invención que haya hecho: los islotes cerrados de mi proyecto para la Ville contemporaine de -77- JOSEFINA GONZÁLEZ CUBERO 1922. Espero que la lectura de ‘PLANS’ (con la presentación de la Ville radieuse) le convencerá que se puede ir más allá que en 1922”37. Esta afirmación se recoge en correspondencia privada y nunca la veremos en sus publicaciones, pero nos preguntamos por qué utilizó tanto la célula de la villa y, sin embargo, la agrupación cerrada de los immeubles-villas desapareció tan pronto. El lote cerrado, en sus dos variantes, no volverá a aparecer después de la Ville contemporaine en sus propuestas urbanas aunque se puede encontrar una versión bastante alejada de ellos, pero con ciertas reminiscencias, en los sectores de Chandigarh. Cuando Pieter Oud compara la época de entreguerras con la de posguerra de la trayectoria de Le Corbusier, reconoce que su arquitectura “quizás ahora ‘da más que ver’, pero entonces ‘daba más que pensar’“38; ciertamente, en la primera época desde lo propositivo y en la segunda desde lo construido, Le Corbusier deja siempre abiertos muchos caminos sugerentes para ser explorados. Este trabalho foi desenvolvido no CEAA|Centro de Estudos Arnaldo Araújo da ESAP (uID 4041 da FCT) sendo por isso financiado por Fundos Nacionais através da FCT–Fundação para a Ciência e Tecnologia. 37 Carta de Le Corbusier a Victor Bourgeois con motivo del concurso de Amberes, fechada el 8 de mayo de 1933 FLC, citada por Pier Giorgio Gerosa en Le Corbusier- Urbanisme et mobilité, Birkhäuser, Basilea 1978, p. 55. 38 Jacobus Johannes Pieter Oud, “Le Corbusier” (1958), en Mi trayectoria en “De Stijl”, Colegio Oficial de Aparejadores/ Galería-Librería Yerba, Murcia 1986, p. 131. -78- CEAA I Centro de Estudos Arnaldo Araújo, 2012